Forman a estudiantes y profesionales ante situaciones de desprotección infantil

POR MEDIO DE UN CURSO IMPARTIDO POR LA UGR

Forman a estudiantes y profesionales ante situaciones de desprotección infantil
6/4/2004- 11:56- Universidad

La Universidad de Granada forma a estudiantes y profesionales en la atención a situaciones de desprotección infantil.

El cuso “El acogimiento familiar en situaciones de desprotección infantil” proporcionará las pautas del acogimiento familiar como recurso social para aquellos niños que se encuentren en una situación de riesgo o desamparo. Del 13 al 17 de abril se analizarán, entre otras cuestiones, su marco legal, su procedimiento y la preparación del menor ante estas situaciones.

El plazo de inscripción permanece abierto hasta el 7 de abril.

El curso “El acogimiento familiar ante situaciones de desprotección infantil” organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada se desarrollará del 13 al 17 de abril en la Escuela Universitaria de Trabajo Social. En el seminario se analizarán cuestiones tales como los antecedentes y tendencias actuales del acogimiento familiar, su marco legal, su procedimiento y la preparación del menor, su seguimiento y apoyo.

El acogimiento familiar es una alternativa de convivencia no institucional para aquellos niños que no puedan vivir con su familia, por encontrarse en una situación de riesgo o desamparo. En ocasiones se considera que la mejor alternativa para un menor es su integración en un contexto familiar diferente a su propia familia, bien sea de forma temporal o definitiva.

De esta manera, el acogimiento supone la integración plena del niño en la vida de la familia que lo acoge, que se compromete a tenerlo consigo, cuidarlo, educarlo, como si fuese un miembro más, proporcionándole una formación plena como persona. La familia es el medio idóneo para la formación integral y el desarrollo armónico de los niños. No obstante existen determinados factores que pueden incidir en que un ambiente en principio protector se transforme en un medio hostil para ellos impidiendo su normal desarrollo.

El seminario pretende, finalmente, formar en este ámbito a alumnos y titulados de cualquier disciplina que realicen actividades de voluntariado y gestión en ONGs, asociaciones y fundaciones, así como para profesionales que realicen habitualmente dichas tareas.

Por Gd

Descargar


El patrimonio de la Universidad, en papel

La UGR presenta “Construyendo Universidad”, una guía ilustrada de su patrimonio histórico-cultural

Esta obra presenta un inventario exhaustivo del rico patrimonio histórico-cultural de la universidad granadina a través de una completa colección de fichas detalladas e ilustradas de cada uno de sus edificios, con las obras de rehabilitación más significativas acometidas en ellos, así como de los futuros proyectos de acondicionamiento previstos.

Edificios históricos y contemporáneos

La guía se divide en dos minuciosos inventarios que recogen, por un lado, los edificios históricos (Complejo arqueológico de los Hornos Romanos de Cartuja, Palacio de la Madraza, Casa de Porras, Hospital de Santa Cruz, Palacio del Almirante, Corrala de Santiago, Hospital Real, Casa del Almirante de Aragón, Antiguo Colegio de San Pablo, Palacio de las Columnas y Colegio Máximo de Cartuja), y por otro, las construcciones del último siglo, desde el Carmen de la Victoria hasta el reciente Edificio Politécnico, pasando por los campus universitarios de Ceuta, Melilla, Cartuja y Fuentenueva.

La obra, con un atractivo diseño y una cuidada edición, se acompaña de dos CD-Rom que recogen, respectivamente, las fichas relativas a los edificios históricos, por un lado, y las referentes a las construcciones contemporáneas, por otro.

El acto contará con la participación del rector, Prof. David Aguilar Peña, de la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento Infraestructura, Prof. Elena Díez Jorge, y del Gerente, Prof. José Jiménez Benavides.

06/04/2004

Descargar


La UGR presenta “Construyendo Universidad”, una guía ilustrada de su patrimonio histórico-cultural

La UGR presenta “Construyendo Universidad”, una guía ilustrada de su patrimonio histórico-cultural

Esta obra presenta un inventario exhaustivo del rico patrimonio histórico-cultural de la universidad granadina a través de una completa colección de fichas detalladas e ilustradas de cada uno de sus edificios, con las obras de rehabilitación más significativas acometidas en ellos, así como de los futuros proyectos de acondicionamiento previstos.

Edificios históricos y contemporáneos

La guía se divide en dos minuciosos inventarios que recogen, por un lado, los edificios históricos (Complejo arqueológico de los Hornos Romanos de Cartuja, Palacio de la Madraza, Casa de Porras, Hospital de Santa Cruz, Palacio del Almirante, Corrala de Santiago, Hospital Real, Casa del Almirante de Aragón, Antiguo Colegio de San Pablo, Palacio de las Columnas y Colegio Máximo de Cartuja), y por otro, las construcciones del último siglo, desde el Carmen de la Victoria hasta el reciente Edificio Politécnico, pasando por los campus universitarios de Ceuta, Melilla, Cartuja y Fuentenueva.

La obra, con un atractivo diseño y una cuidada edición, se acompaña de dos CD-Rom que recogen, respectivamente, las fichas relativas a los edificios históricos, por un lado, y las referentes a las construcciones contemporáneas, por otro.

El acto contará con la participación del rector, Prof. David Aguilar Peña, de la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento Infraestructura, Prof. Elena Díez Jorge, y del Gerente, Prof. José Jiménez Benavides.

06/04/2004

Descargar


A UGR study describes Roman funeral rites

Death, as life, distinguished rich people from poor people in the Classical Age. Professor Andrés Pociña is the author of the study about “Death literature in Rome” published in the book: “In Greece and Rome: people and their things”; lecturers Andrés Pociña and Jesús María García are the persons responsible for the edition. According to Pociña, the difference between rich and poor people was clearer in the celebration of the funeral ceremony, since humble people were buried at night, while upper and rich citizens were buried with ostentation by the light of day. The work has been published together by the University of Granada and the Spanish Society of Classical Studies.

When an important citizen died in classical Rome he was granted the first rite: ´the conclamatio´, a ceremony where the deceased was called by his name. According to Profesor Andrés Pociña, of the University of Granada “this rite followed in a very old practice, already attested in the Homeric poetry, which probably has a double meaning: to confirm that he was really dead and, of course, to say goodbye to the deceased. Afterwards the dead was cleaned and dressed according to his social group: with a normal toga if he had not held important posts, a ´toga praetexta´ if he had been a consul, a ´toga purpurea´ if he had been a censor and a ´toga picta´ if he had celebrated the victory any time, or, at least, if he had deserved it. He was laid down in the atrium of the house, with his feet towards the door; lamps and flowers were distributed around him, perfumes were burnt, a slave was in charge of fanning him, the women of the family or the paid mourners cried, screamed and ripped their cheeks and friends came to pay him his last visit.”

Humple people, on the contrary, were buried at night and in general poor deads were interred because this ceremony was cheaper than cremation. In the same way, the saddest funeral, that of the children, took place at night too. Professor Pociña says: “Neither of them was important in classical Rome and they were celebrated secretly, as if they were impure, with the only light of candles and torches; children´s funeral is, moreover, the cruel funeral, the ´funus acerbum´, also called by Seneca éxequiae immaturae´, because it is undoubtedly against the law of nature to abandon life when one it has just started. Romans, as Greeks, were touched by early death; children´s death filled them not only with sadness, but also with confusion, with a superstitious fear.”

Professor Pociña analyses in his study the influence of certain para-literary or literary displays put into practice in Rome during the funerals, on the development of Latin literature. He says that social differences among the citizens were clearer during the funerals, “both in Rome and in our world”. Although in some cases, like Cicero and his well-known “Twelve Tables”, there were people who tried to “eliminate discrimination of the fortune of death”, limiting ostentation and excessive expenses, the fact is that there were always large social differences in Rome in the way people were buried, according to their age, sex and social position.


Reference: Profesor Andrés Pociña Pérez
Department of Latin Studies. University of Granada
Phone number: 958243689 (in the morning)
E-mail: apocina@pluton.ugr.es


Un estudio de la UGR describe los ritos funerarios de la Roma clásica

La muerte, como ocurría durante la vida de los romanos, distinguía a los ricos de los pobres en la edad clásica. El profesor Andrés Pociña desvela, en un estudio sobre “La literatura de la muerte en Roma”, publicado en el libro: “En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas”, de cuya edición son responsables los profesores Andrés Pociña y Jesús María García, que probablemente donde mejor se distinguía esa diferencia era en la celebración del funeral, pues era por la noche cuando se enterraba a las gentes humildes, mientras que a los pudientes y ciudadanos distinguidos se les enterraba a la luz del día con gran aparatosidad. El volumen ha sido editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Cuando moría un ciudadano importante en la Roma clásica se le dispensaba un primer rito: ´el conclamatio´ que consistía en llamarlo por su nombre que, según el profesor Andrés Pociña, de la Universidad de Granada “este rito seguía una práctica muy antigua, ya atestiguada en la poesía homérica, que probablemente tiene un doble sentido, el de comprobar su muerte real y, desde luego, el de servir de despedida del fallecido. A continuación se lavaba y se vestía al difunto en consonancia con su categoría, con una toga normal si no había ocupado cargos de relieve, con la ´toga praetexta´ si había sido cónsul, la ´toga purpúrea´ si había sido censor, y con una ´tofa picta´ si había celebrado alguna vez el triunfo, o al menos había sido merecedor de él. Así dispuesto, se le colocaba acostado en el atrio de la casa, con los pies hacia la puerta; alrededor de él se distribuían lámparas, flores, se quemaban perfumes, un esclavo se encargaba de abanicarlo, las mujeres de la familia o las plañideras contratadas lloraban, gritaban, se rasgaban las mejillas, y los amigos acudían a rendirle su última visita.”

Las gentes humildes, por el contrario, eran enterradas por la noche, y en general los muertos pobres eran inhumados porque este acto era más barato que el de la incineración. Igualmente, el más triste de los funerales, el de los niños, también se celebraba por la noche. Dice el profesor Pociña: “Uno y otro no tienen en la Roma clásica, relieve social alguno, y se celebran como a escondidas de la ciudad, como algo impuro, sin más iluminación que la indispensable de cirios y antorchas; el de los niños es, además, el funeral cruel ´funus acerbum´, al que Séneca llama también éxequiae immaturae´ porque sin duda va en contra de las leyes naturales abandonar la vida cuando se empieza a vivir. Y no menos que a los griegos les conmovía y preocupaba la muerte temprana, a los romanos la muerte de un chiquillo los sume no sólo en la natural pena, sino en una confusión, en un temor supersticioso.”

El profesor Pociña, en su estudio, analiza el influjo que tuvieron en el desarrollo de la literatura latina ciertas manifestaciones para-literarias o literarias que se ponían en práctica con ocasión de los funerales en Roma, y afirma que es en los funerales romanos cuando se ponen más de manifiesto las diferencias sociales entre unos y otros ciudadanos “tanto en Roma como en nuestro mundo”. Y pese a que en algunos casos, como el de Cicerón y sus conocidas “Doce Tablas”, se tratara de “eliminar la discriminación de la fortuna de la muerte”, poniendo límites a la fastuosidad y a unos gastos excesivos, lo cierto es que Roma existieron siempre grandes diferencias en la manera de dar sepultura a las personas, en orden a su edad, sexo y posición social.


Referencia: Profesor Andrés Pociña Pérez
Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada
Tefs: 958243689 (mañanas)
Correo e. apocina@pluton.ugr.es


Un curso de la UGR analizará el proceso de extensión de la dominación castellana en el territorio nazarí

Entre los días 14 al 16 de abril se impartirá en la Universidad de Granada el curso “Los Reyes Católicos, entre la Edad Media y la Moderna”, en el cual se analizarán las claves de la transición entre ambas épocas. Historiadores, arqueólogos y reconocidos profesionales analizarán la evolución histórica de la Corona de Aragón y la Monarquía de los Reyes Católicos.

El curso pretende abordar su temática de una manera teórico-práctica, por lo que se han previsto visitas a escenarios clave de la provincia de Granada. La primera de ellas será el día 15 de abril en la que se visitará la zona de Guadix y Zenete con el objetivo de examinar la implantación del dominio castellano en un territorio nazarí. Entre las actividades está previsto recorrer la ciudad de Guadix y visitar el castillo de La Calahorra. En la segunda, el día 16, se visitará la ciudad de Granada para conocer los monumentos nazaríes y las transformaciones castellanas producidas en diversos encalves históricos: Dar al-Hurra, Capilla Real, Hospital Real, San Jerónimo, etc.

PROGRAMA

14 de abril
Conferencia: “La Corona de Aragón y la monarquía de los Reyes Católicos” del Prof. J. Ángel Sesma Muñoz, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza. Lugar: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras
Hora: 11,30

15 de abril
Visita a la zona de Guadix y El Zenete: ciudad de Guadix y castillo de La Calahorra, bajo la dirección de los profesores Trillo San José y García Porras y con la participación de los profesores Sesma y Malpica.
Hora: Salida de los Jardines del Triunfo a las 8,30 h.

16 de abril
Visita a la ciudad de Granada (Dar al-Hurra, Capilla Real, Hospital Real, San Jerónimo, etc.), a cargo del Dr. Cañavate Toribio, con la participación de los profesores Sesma y Malpica.
Hora: Salida Jardines del Triunfo a las 9 h.
Inscripción gratuita


Referencia: Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.
Dpto. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Tlf. 958-243653.
Correo e.: tharg@ugr.es


La UGR formará a especialistas en identificación humana

El curso ofrece información actualizada necesaria para abordar con garantías el análisis e identificación de seres humanos a partir de restos esqueléticos, planteando los protocolos oportunos de actuación y planificación de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos. Al curso asistirán 55 alumnos de México, Portugal y España, entre los que figuran médicos forenses, antropólogos físicos, estudiantes de Antropología y especialistas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

El curso, que dará comienzo el próximo lunes 12 de abril, contará con la participación de reconocidos y prestigiosos especialistas en la materia, entre los que cabe destacar la presencia de autoridades de la antropología y la medicina forense de la talla de José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y profesor titular de la División de Entrenamiento Internacional del FBI, Ana María García-Rojo, de la Comisaría General de la Policía Científica y miembro de la Asociación Europea de Entomología Forense, la doctora Tzipi Kahana, del Instituto de Medicina Forense de Tel Aviv, el doctor Milton Núñez, de la universidad finlandesa de Oulu, o Joao Pinheiro, del Instituto Nacional de Medicina Legal de Coimbra, entre otros.

Los especialistas abordarán en este curso todos los aspectos de la investigación forense, desde la exhumación a la identificación, pasando por la lectura de las patologías en restos humanos, la investigación del abuso físico y de la violación de los derechos, la infografía forense o el análisis genético. Además del trabajo teórico desarrollado en el programa del curso, los alumnos participantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas de campo para completar su formación en este ámbito profesional en expansión, cuyo interés y demanda no dejan de crecer en los últimos años.

La INAUGURACIÓN del curso tendrá lugar el próximo lunes, 12 de abril, a las 10 horas en el Salón de Grados B – Facultad de Medicina. Participarán en la misma autoridades de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Universidad de Granada.


Para más información: Prof. Miguel C. Botella López
Laboratorio de Antropología Forense. Universidad de Granada.
Teléfono 958 243533 / 627-651453. Correo e. anbiopal@ugr.es


«ACOGIMIENTO FAMILIAR EN SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL»

6/4/2004

ACOGIMIENTO FAMILIAR EN SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL

La Universidad de Granada forma a estudiantes y profesionales en en este curso que se celebrará del 13 al 17 de abril.

El cuso El acogimiento familiar en situaciones de desprotección infantil proporcionará las pautas del acogimiento familiar como recurso social para aquellos niños que se encuentren en una situación de riesgo o desamparo.

Del 13 al 17 de abril
Del 13 al 17 de abril se analizarán, entre otras cuestiones, su marco legal, su procedimiento y la preparación del menor ante estas situaciones.

Plazo de inscripción
El plazo de inscripción permanece abierto hasta el 7 de abril.

El curso El acogimiento familiar ante situaciones de desprotección infantil organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada se desarrollará del 13 al 17 de abril en la Escuela Universitaria de Trabajo Social.

En el seminario se analizarán cuestiones tales como los antecedentes y tendencias actuales del acogimiento familiar, su marco legal, su procedimiento y la preparación del menor, su seguimiento y apoyo.

El acogimiento familiar es una alternativa de convivencia no institucional para aquellos niños que no puedan vivir con su familia, por encontrarse en una situación de riesgo o desamparo. En ocasiones se considera que la mejor alternativa para un menor es su integración en un contexto familiar diferente a su propia familia, bien sea de forma temporal o definitiva

De esta manera, el acogimiento supone la integración plena del niño en la vida de la familia que lo acoge, que se compromete a tenerlo consigo, cuidarlo, educarlo, como si fuese un miembro más, proporcionándole una formación plena como persona. La familia es el medio idóneo para la formación integral y el desarrollo armónico de los niños.

No obstante existen determinados factores que pueden incidir en que un ambiente en principio protector se transforme en un medio hostil para ellos impidiendo su normal desarrollo.

Actividades de voluntariado
El seminario pretende, finalmente, formar en este ámbito a alumnos y titulados de cualquier disciplina que realicen actividades de voluntariado y gestión en ONGs, asociaciones y fundaciones, así como para profesionales que realicen habitualmente dichas tareas.

Descargar


Investigadores granadinos aíslan y cultivan células madre de cordón umbilical

VIVIR
Investigadores granadinos aíslan y cultivan células madre de cordón umbilical
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las investigaciones, desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo, continuarán en una segunda fase con la «optimización de las condiciones de cultivo» de estas células para, en una tercera etapa, realizar «cocultivos» con ellas y «miocardiocitos» al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma «caracterización proteica» que las segundas, informó ayer la Universidad.

El grupo optó por experimentar con las células de cordón umbilical dados los «problemas políticos» que existieron para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida.
Descargar


Logran aislar células madre del cordón umbilical

Logran aislar células madre del cordón umbilical

Podrían servir en un futuro para ‘reparar’ un corazón que haya sufrido un infarto de miocardio

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Arana subrayó los esperanzadores resultados de la investigación, que permitirá que las células madre sirvan en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio en una persona

EFE
Granada

Las investigaciones, desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo presentado el pasado 14 de noviembre de 2003, continuarán en una segunda fase con la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre para, en una tercera etapa, realizar cocultivos con ellas y miocardiocitos al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica que las segundas, informó ayer en una nota de prensa la Universidad en la que se desarrolla la investigación con células madre.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos en función de su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas, según el grupo de investigación, que optó por experimentar con las de cordón umbilical dados los problemas políticos que existieron para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano.

No obstante, las células madres procedentes de cordón umbilical tienen también un gran potencial, según diversos estudios internacionales que se llevan a cabo en distintas universidades.

Para la investigación, en la que ha colaborado el doctor del Hospital Materno Infantil de Granada José Montoya Ventoso, ha sido necesario el consentimiento de madres para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, colaboración que ha sido del 90 por ciento de los casos en la que ha sido solicitada.

Tejidos del corazón
Arana subrayó los esperanzadores resultados de la investigación, que permitirá que las células madre sirvan en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio en una persona.

En su opinión, estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como la contribución de la comunidad científica andaluza, aseguró el científico.

Por otra parte, dos de los colaboradores del grupo de investigación Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular se desplazarán en breve, para continuar su formación, al Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), con el que se firmará próximamente un acuerdo para optimizar los resultados de estas investigaciones. Los avances con células madre son uno de los campos de investigación más importantes en la medicina actual.

Descargar


Logran cultivar células del cordón umbilical

CIENCIA
Logran cultivar células del cordón umbilical

Podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón

EFE 06/04/2004

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre procedentes del cordón umbilical. Los científicos han explicado que estos cultivos podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las investigaciones de este grupo de investigadores de la Universidad granadina han sido desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo presentado el pasado 14 de noviembre.

SEGUNDA FASE Ahora, los científicos continuarán sus trabajos en una segunda fase con la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre para, en una tercera etapa, realizar cocultivos con ellas y miocardiocitos al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica que las segundas, informó ayer en una nota la Universidad.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos en función de su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas. Este grupo de investigación decidió optar por experimentar con las células procedentes de cordón umbilical dados los problemas políticos que existieron para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano. Problemas que han intentado despejar tanto la Junta, con su ley sobre células madres, como la Administración estatal con la reforma de la ley de reproducción asistida.

No obstante, las células procedentes de cordón umbilical tienen también un gran potencial, según diversos estudios internacionales.

Para la investigación, en la que ha colaborado el doctor del Hospital Materno Infantil de Granada José Montoya Ventoso, ha sido necesario el consentimiento de madres para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, colaboración que ha sido del 90 por ciento de los casos.

Arana subrayó los esperanzadores resultados de la investigación, que permitirá que las células madre sirvan en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

En su opinión, estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como la contribución de la comunidad científica andaluza.

Por otra parte, dos de los colaboradores del grupo de investigación Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular se desplazarán en breve, para continuar su formación, al Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), con el que se firmará próximamente un acuerdo para optimizar los resultados de estas investigaciones.

Descargar


Un equipo científico de Granada cultiva células madre del cordón umbilical

VIDA&OCIO
VIDA Y OCIO
Un equipo científico de Granada cultiva células madre del cordón umbilical
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto. Las investigaciones, desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo, continuarán en una segunda fase con la «optimización de las condiciones de cultivo» de estas células madre para, en una tercera etapa, realizar «cocultivos» con ellas y «miocardiocitos» al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma «caracterización proteica» que las segundas. Las células madre son de tres tipos en función de su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas, según el grupo de investigación, que optó por experimentar con las de cordón umbilical por los «problemas políticos» para trabajar con las embrionarias.

Descargar