Granada.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005

12 de abril de 2004, 17h30

Granada.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005
El proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico y la Facultad de Farmacia, costará 4,86 millones de euros

GRANADA, 12 (EUROPA PRESS)

Las obras del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se está construyendo en la actualidad en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada continúan a buen ritmo y dentro de los plazos previstos por lo que sus responsables esperan que pueda comenzar a funcionar en el segundo semestre del año 2005, según informó PUBLICIDAD

hoy la Delegación del Gobierno de la Junta en una nota.

Igualmente sus responsables confían en que el edificio esté totalmente terminado a finales del presente año por lo que de esta forma, los seis primeros meses del próximo año 2005 se dedicarían a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología, así como a proceder a realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año.

La inversión necesaria para la construcción del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario está estimada en torno a los 4,86 millones de euros. A partir de su puesta en marcha, la Consejería de Salud contará con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como huérfanas o raras por su carácter minoritario. Este proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, abordará dos actividades específicas: la dedicada al desarrollo, producción e innovación de medicamentos y la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.

Junto a ello, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a aquellos países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica.

Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente y a demanda la fabricación de genéricos en estos mismos países y, en su caso, exportar una parte de la producción, como respuesta al obligado compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos.

Por lo que respecta a la producción de medicamentos y de alimentos, ambas actividades estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, en las que se dará cobertura a la planta de producción en lo relativo a pruebas químicas, farmacéuticas y biológicas de medicamentos en todas las fases del proceso de fabricación. No obstante, mantendrán también dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas.

SECTORES

La actividad del sector farmacéutico tiene como objetivos específicos la investigación y el desarrollo de medicamentos, el estudio de nuevas formulaciones farmacéuticas, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas, tanto en la producción de lotes para ensayos clínicos como en los estudios de bioequivalencia, biodisponibilidad y farmococinética. Contará además, con una división dedicada al desarrollo de vacunas.

El sector alimenticio y nutricional, por otra parte, se crea con el objetivo marcado de disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales.

En sus instalaciones, por ejemplo, se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.

Ambos sectores contarán con un espacio importante dedicado a la docencia y formación de los especialistas en las distintas áreas mencionadas, así como al continuo aprendizaje de las innovaciones tecnológicas que vayan marcando el prometedor futuro de estos campos del conocimiento.

Descargar


El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005

El Centro de Desarrollo Farmacéutico de Granada comenzará a funcionar en la segunda mitad de 2005

Las obras del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se está construyendo en la actualidad en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada continúan a buen ritmo y dentro de los plazos previstos. Sus responsables esperan que el edificio esté totalmente terminado a finales del presente año 2004.

De esta forma, los seis primeros meses del próximo año 2005 se dedicarían a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología, así como a proceder a realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año.

Este proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, abordará dos actividades específicas: la dedicada al desarrollo, producción e innovación de medicamentos y la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.

Junto a ello, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a aquellos países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica.

Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente y a demanda la fabricación de genéricos en estos mismos países y, en su caso, exportar una parte de la producción, como respuesta al obligado compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos.

Por lo que respecta a la producción de medicamentos y de alimentos, ambas actividades estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, en las que se dará cobertura a la planta de producción en lo relativo a pruebas químicas, farmacéuticas y biológicas de medicamentos en todas las fases del proceso de fabricación. No obstante, mantendrán también dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas.

SECTORES

La actividad del Sector Farmacéutico tiene como objetivos específicos la investigación y el desarrollo de medicamentos, el estudio de nuevas formulaciones farmacéuticas, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas, tanto en la producción de lotes para ensayos clínicos como en los estudios de bioequivalencia, biodisponibilidad y farmococinética. Contará además, con una división dedicada al desarrollo de vacunas.

El Sector Alimenticio y Nutricional, por otra parte, se crea con el objetivo marcado de disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales. En sus instalaciones, por ejemplo, se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.

Ambos sectores contarán con un espacio importante dedicado a la docencia y formación de los especialistas en las distintas áreas mencionadas, así como al continuo aprendizaje de las innovaciones tecnológicas que vayan marcando el prometedor futuro de estos campos del conocimiento.

La inversión necesaria para la construcción del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario está estimada en torno a los 4,86 millones de euros. A partir de su puesta en marcha, la Consejería de Salud contará con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como ‘huérfanas’ o ‘raras’ por su carácter minoritario. La Organización Mundial de la Salud entiende como enfermedad poco frecuente aquella que sólo afecta a 650-1.000 personas por millón de habitantes.

Descargar


Un curso de la Universidad de Granada enseña técnicas de supervivencia en la naturaleza

Un curso de la Universidad de Granada enseña técnicas de supervivencia en la naturaleza

Durante tres días los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Cazorla. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Entre los objetivos que persigue la comisión mixta Universidad de Granada – MADOC es que los alumnos aprendan a sobrevivir en la naturaleza sin deteriorar el sistema ecológico de una zona. Para ello comenzarán por construirse un refugio natural y posteriormente pondrán en práctica las técnicas de obtención y purificación de agua, aprovechamiento del fuego, conservación y preparación de alimentos, reconocimiento de plantas alimenticias y medicinales o técnicas de orientación tanto de día como de noche.

12/04/2004

Descargar


La Universidad ofrece una conferencia sobre el metro de Génova

DEBATE DEL TRANSPORTE LIGERO EN GRANADA

La Universidad ofrece una conferencia sobre el metro de Génova
12/4/2004- 20:22- Universidad

En el marco del debate sobre la implantación de un sistema de transporte ligero en la ciudad de Granada, el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de las Estructuras organiza mañana martes, día 13 de abril, a las 18.30 horas, en el Aula 103 del Edificio Politécnico (Campus de Fuentenueva), una conferencia sobre el metro de Génova, que será impartida por el Profesor Herbert Peñaranda, de la Universidad de Génova (Italia), encargado del diseño del metro de reciente creación en esta ciudad italiana.

Doctor en Arquitectura por la Universidad de Génova, el Profesor Herbert Peñaranda (Santa Fé de Bogotá, 31 de julio de 1968) es autor, como se ha señalado, de la Estación del Tren Metropolitano de Génova, en la Plaza Sarzano, además de, entre otros, el Pabellón de Colombia de la Expo Hannover 2000, de la Nueva Comisaría de la Policía Estatal en Mondovi y del Ars Aevi Museum en Sarajevo (Proyecto en colaboración con la Renzo Piano Building Workshop y que actualmente se encuentra en fase de construcción).

Peñaranda es fundador del Estudio Officina Architetti Associati, del que es titular junto al Ingeniero Ferdinando Carapezzi. Es profesor contratado en el Laboratorio de Construcciones de la Facultad de Arquitectura de Génova y ha constituido, junto a John Oldrige y Gian Franco Lizzul, la Chapman Taylor Architetti srl, sede en Milán del estudio londinense Chapman Taylor.

Por Gd

Descargar


El Centro farmacéutico del Campus de la Salud empezará a funcionar en 2005

CON CASI CINCO MILLONES DE PRESUPUESTO PARA LAS OBRAS

El Centro farmacéutico del Campus de la Salud empezará a funcionar en 2005
12/4/2004- 18:06- Ciencia y tecnología

El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se construye en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada estará acabado este año y comenzará a funcionar en el segundo semestre de 2005, según prevén sus responsables. La Consejería de Salud informó hoy, en un comunicado, que el proyecto, liderado la Fundación del Parque Tecnológico y la Facultad de Farmacia de la UGR, cuenta con un presupuesto de 4,86 millones de euros y las obras se están desarrollando a buen ritmo y dentro de los plazos previstos, por lo que sus responsables esperan que el edificio esté totalmente terminado a finales de este año.

De cumplirse los plazos, los seis primeros meses del próximo año se dedicarían a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología y para realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año. Este proyecto abordará dos actividades específicas: la dedicada al desarrollo, producción e innovación de medicamentos y la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.

Además, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a los países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica. Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente, en función de la demanda, la fabricación de genéricos en estos países y, en su caso, exportar una parte de la producción, como respuesta al compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos, según la fuente.

Las actividades de producción de medicamentos y de alimentos estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, aunque también contarán con dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas. La actividad farmacéutica tiene como objetivos la investigación y el desarrollo de medicamentos y vacunas, el estudio de nuevas formulaciones, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas.

El apartado alimenticio y nutricional supondrá disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales. Así, por ejemplo, en sus instalaciones se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.

La puesta en marcha del centro permitirá a Salud contar con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como huérfanas o raras por ser minoritarias.

Por Gd

Descargar


Junta e Iglesia editan un CD de música gregoriana que exalta la Toma de Granada

VIVIR
VIVIR
Junta e Iglesia editan un CD de música gregoriana que exalta la Toma de Granada
La Misa y el Oficio de fray Hernando de Talavera muestra cómo Isabel la Católica usó la música como instrumento de evangelización y propaganda
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

Martín Moreno, Vega, Moratalla, Reyes y Reinaldo Fernández Manzano, director del CDMA. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

DATOS
F Título: Isabel la Católica y Granada. La misa y el oficio de Fray Hernando de Talavera.

F Autora: Julieta Vega, doctora en Musicología y directora de la Schola Gregoriana Ilíberis.

F Obra: El libro, de 254 páginas, incluye la reproducción de las partituras y las letras en latín y español. El disco consta de 23 piezas interpretadas por la Schola Gregoriana Ilíberis y dura 61,05 minutos.

F Distribución: Mil ejemplares han sido distribuidos en el Centro de Documentación Musical de Andalucía y la Capilla Rea y algunas librerías, donde estará a la venta.

«Dios ha puesto fin a las guerras»
El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla, presidió ayer la presentación del disco-libro Isabel la Católica y Granada. La Misa y el Oficio de fray Hernando de Talavera. La obra, editada por el Centro de Documentación Músical de Andalucía (CDMA) y la Capilla Real, es fruto de una investigación «larga y difícil» de la musicóloga Julieta Vega, que se inició en 1992 cuando dos de sus colegas hallaron un cantoral del siglo XVI en el archivo de la Parroquia de la Encarnación de Santa Fe. Siguiendo el rastro, la investigadora ha recuperado unas partituras con las que Isabel I, a través de fray Hernando, su confesor y primer arzobispo de Granada, trataba de difundir la fe católica y exaltar la Toma del último reino andalusí como un triunfo del cristianismo.

Tras el hallazgo de Santa Fe, Vega continuó la búsqueda de estas composiciones, grabadas ahora por primera vez juntas en un CD con las voces del grupo Schola Gregoriana Ilíberis. «Sorprendía que una obra que tanto había valorado la Reina -y de ello es prueba fehaciente la correspondencia que mantuvo con fray Hernando- se circunscribiera a la parroquia de Santa Fe», explicó Vega. Su rastreo dio frutos: más ejemplares fueron hallados en el Archivo de Simancas (Valladolid), en la Capilla Real y en conventos y monasterios de Granada.

La Misa y el Oficio, afirmó la musicóloga, conocieron una «enorme difusión» y se sabe que fueron impresos en el taller granadino de los hermanos Nebrija en 1540: «En una época en que la Iglesia de Granada conoce perfectamente la polifonía y dispone de capillas de música capaces de afrontar un repertorio polifónico, la elección de las viejas melodías hispanas y gregorianas no se debe a la falta de medios, sino a que la ideología y la sensibilidad estética de la Reina así lo impusieron».

Mientras las melodías gregorianas -que son siempre voces cantadas, sin instrumentos- son anónimas y datan de los siglos IX y X, las letras son adaptaciones de textos bíblicos y religiosos realizados por fray Hernando de Talavera para convencer a los musulmanes de las bondades de la Entrega -prefería no llamarla Toma- de Granada.

Cantadas en misa

«Los textos -aseguró Vega- demuestran su conocimiento profundísimo de la Biblia, su elegancia en el empleo de la lengua latina y su talante conciliador con los vencidos». Sobre este último aspecto, la investigadora recordó que, al contrario que su sucesor, el cardenal Cisneros, Hernando de Talavera pretendía convertir a los fieles del Islam «pero argumentando, incluso en su propia lengua». Esa actitud le valió ser perseguido por la Inquisición una vez muerta La Católica. Algunas piezas de la Misa y el Oficio se cantaban en las iglesias aún en el siglo XVII, pese a que el Concilio de Trento limitó los contenidos políticos en textos litúrgicos.

El catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Granada, Antonio Martín Moreno, que prologa el libro, calificó la Misa y el Oficio como «un importante monumento de la música española» e insistió en que la música no es, como algunos creen, «un mero pasatiempo», sino un poderoso instrumento de propaganda, «en el buen sentido de propagar la fe de la Iglesia».

También el consejero de Cultura destacó que «la reina Isabel de Castilla tuvo la visión, que queda en el libro magníficamente expresada, de utilizar la música como instrumento educativo, evangelizador y unificador de los valores humanistas en todo el territorio».

Manuel Reyes, capellán mayor de la Capilla Real, resaltó que esta institución quiere dedicar la conmemoración del quinto centenario de la muerte de la Reina «al descubrimiento de su personalidad». «Las cosas más visibles -dijo Reyes- son las obras de arte o los objetos personales, pero también hay cosas más escondidas, como la música, que nos habla de su personalidad y de su sensibilidad».

Descargar


Nuevas técnicas forenses elevan al 98% el éxito en identificación

LOCAL
GRANADA
Nuevas técnicas forenses elevan al 98% el éxito en identificación
Prestigiosos expertos mundiales en la materia imparten en Granada un curso organizado por la Universidad
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

ImprimirEnviar
Novedosas técnicas de antropología forense, puestas en marcha en el último año, permiten alcanzar un éxito superior al 98% en la identificación de personas. Esta revolución espectacular en el campo de la medicina legal se basa en la identificación en tres dimensiones de los huesos, con la aplicación de instrumentos como el láser. Éste permite pulir el sistema de identificación por comparación entre los restos humanos y las fotografías de la persona desaparecida.

Otro de los métodos con los que la antropología forense ha experimentado un salto de calidad importante es el que identifica a una persona a través de pequeños fragmentos de hueso, con una longitud incluso inferior a dos centímetros, con una precisión superior también del 98%.

Éste y otros avances se están dando a conocer en el segundo curso avanzado de Antropología Forense, que se imparte desde ayer y durante toda la semana, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

55 alumnos

Asisten 55 alumnos y numerosos especialistas de prestigio internacional que provienen de Israel, Estados Unidos, Portugal, México, Finlandia y España. Entre ellos destacan la doctora israelí Tzipi Kahana, del Instituto de Medicina Forense de Tel Aviv; Milton Núñez, de la universidad finlandesa de Oulu; el portugués Joao Pinheiro, del Instituto de Medicina Legal de Coimbra; y Ana María García-Rojo, de la Comisaría General de la Policía Científica y miembro de la Asociación Europea de Entomología Forense.

Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, señala dos momentos cumbres en el estudio de la Antropología Forense. Uno de ellos es al que se hacía alusión anteriormente. El otro punto de inflexión en este terreno fueron las técnicas de identificación por medio del ADN.

Arsenal

Según Botella, los últimos avances suponen «un arsenal nuevo que se incorpora a este campo, y cambiará tanto que se hablará de una nueva Antropología Forense en los próximos dos años».

En referencia a la posición de España como uno de los países más avanzados en los estudios de identificación forense, el doctor Botella afirma que se debe al interés por este tipo de investigaciones y añade: «Granada ha sido uno de los centros pioneros en este sentido, al utilizar como rutinarias, técnicas que se están incorporando ahora en todo el mundo. Tenemos además, un conjunto de personas dedicadas a investigar este campo en España, que son del más alto nivel internacional».

El coordinador del curso destaca la presencia de Tzipi Kahana, jefa de los servicios de identificación humana de Israel. Botella la califica como «una persona con una tremenda experiencia en identificación en grandes catástrofes, quizá la especialista mundial más importante».

Junto a los científicos portugueses y americanos, también hizo referencia al finlandés Milton Núñez, que expondrá una novedosa técnica que identifica a la persona, a través de elementos de traza en los dientes, haciendo uso de la biología molecular.

Al acto de presentación del II curso avanzado de Antropología Forense asistieron, además de Miguel Botella, José María Peinado, decano de la facultad de Medicina;José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; el coronel José Antonio Romera, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada, y Miguel Bueno, gerente de Fundeto.

José María Peinado destacó la profesionalidad de los expertos que trabajan en su facultad, ya que «en investigación forense, Granada es pionera desde hace mucho tiempo».

Como colofón, el último día se realizará una sesión práctica de exhumación e identificación de restos humanos y de trabajo de campo, con el objetivo de aplicar todo lo aprendido durante la semana.

Descargar


La UGR celebra en Empresariales el programa Universidad Emprende ‘04

Mañana miércoles, 14 de abril, dará comienzo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales la cuarta edición del programa Universidad Emprende, que se celebrará en las dependencias de este centro durante los dos próximos días.

El objetivo del programa es fomentar el espíritu empresarial del universitario a través de una serie de jornadas y seminarios que tienen un marcado carácter práctico. Con la misma finalidad, existirá en la propia Facultad de Empresariales un stand informativo permanente en el que se dará material didáctico y asesoramiento para la puesta en marcha de proyectos empresariales.

Seminario
En el marco de este programa, el jueves 15 se celebra un seminario gratuito especialmente diseñado para docentes e investigadores de la Universidad de Granada en el que bajo el título “Empresas de base tecnológica: posibilidades y experiencias”, se buscará dotar a los asistentes de las habilidades necesarias para realizar una autovaloración sobre la posibilidad de derivar sus líneas de trabajo hacia la comercialización de un producto o servicio en el mercado.


Presentación del Programa “Universidad emprende ‘04”
Día: Miércoles, 14 de abril
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Campus de Cartuja)
Hora: 12,00

Seminario “Empresas de base tecnológica: posibilidades y experiencias”
Día: Jueves, 15 de abril
Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Campus de Cartuja)
Hora: 12,00 a 14,00 h.


Para más información:
Cipriano Palomar García.
Fundación Empresa Universidad de Granada
Telf: +34 958 240881.
Correo e.: cpalomar@feugr.ugr.es


La UGR formará expertos mediadores en conflictos matrimoniales

El próximo jueves 15 de abril la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada acogerá la inauguración del curso “Experto Universitario en Mediación Familiar”, con el que se pretende formar una nueva categoría profesional que reúna los conocimientos de derecho y psicología necesarios para ejercer de árbitro en situaciones de enfrentamiento familiar.

Los nuevos modelos de familia han producido un cambio en la distribución de los roles entre cónyuges, de modo que las rupturas matrimoniales se presentan cada vez más conflictivas. Es por esto que ha de intervenir una figura intermedia que domine las habilidades psicológicas básicas para ejercer la mediación amistosa en procesos de separación y divorcio. El curso pretende mostrar cuál ha de ser la posición del mediador, proporcionando las técnicas de apoyo y mediación, así como las pautas básicas de derecho civil y de familia que el mediador ha de conocer.

Contenido académico
-Transformaciones sociales de la familia. Nuevos modelos familiares.
-Las relaciones de pareja y la distribución de roles.
-El conflicto en la familia.
-Las crisis en las uniones de hecho.
-La protección del menor en las crisis familiares.
-Conciliación de la vida familiar y laboral.
-Nulidad, separación y divorcio: aspectos jurídicos, sociales y psicológicos.
-La resolución alternativa de los conflictos.
-La mediación familiar y la crisis de pareja.
-Dinámica de la mediación.
-Principios fundamentales de la actuación del mediador. La posición del mediador.
-Técnicas de apoyo y mediación.
-Puesta en común del acuerdo.
-Habilidades del mediador.


Más información: Profs. Guillermo Orozco Pardo, Julia Ruiz-Rico Ruiz-Morón.
Dpto. de Derecho Civil.
Tlf: 958 24 34 09 / 958 24 34 09 / 958 24 34 06.
Correo electrónico: gorozco@ugr.es, ruizrico@ugr.es


Jornada sobre bitácoras y medios de comunicación en la ETS de Ingeniería Informática de la UGR

Las bitácoras son diarios más o menos personales en internet, pero tras esta simple definición se esconde un fenómeno de enorme complejidad que puede llegar, en algunos casos, a suponer un reto para los medios de comunicación tradicionales. En una bitácora, cualquiera puede ser un editor e informar y opinar sobre cualquier tema, sin estar mediatizado más que por el tiempo que se necesita para elaborar y poner la noticia en Internet. En grandes eventos tales como la guerra de Iraq o el 11-M, las bitácoras se han erigido en una alternativa real a los medios de comunicación tradicionales.

Algunas bitácoras en particular, como Barrapunto (http://barrapunto.com) o MiniD (http://minid.net), generan miles o decenas de miles de visitas al día, y sus opiniones son consideradas muy seriamente por empresarios y sus lectores. En esta Jornada se ha invitado a un editor de Barrapunto, Fernando Tricas, y al creador del segundo, Diego Lafuente, para que ofrezcan su visión acerca del fenómeno de las bitácoras, en dos charlas que tendrán lugar a las 9:30 h. y a las 11 de la mañana, respectivamente. Finalmente, a las 12:45, tendrá lugar una mesa redonda moderada por Primi Sanz, creadora del programa de Canal Sur Radio «Aviso para Navegantes», donde participarán, aparte de los conferenciantes arriba indicados, Ana C. Fuentes, periodista del diario La Opinión de Granada, especializada en medios digitales, y Javier Barrera, editor de Local del diario Ideal de Granada.

La jornada ha sido financiada, a través de un proyecto de innovación docente, por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Granada, y organizada por el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Más información en la página web de la jornada, http://geneura.ugr.es/~jmerelo/jornadasBMC.


Información:
Prof. Juan J. Merelo Guervós, 958-243162
Correo e. jj@merelo.net


El precio de la incredulidad

ESPAÑA
ESPAÑA
El precio de la incredulidad
Expertos en Seguridad, Ciencia Política y Relaciones Internacionales reflexionan sobre el pasado, el presente y el futuro de la amenaza terrorista dentro y fuera de España
MIGUEL ÁNGEL BARROSO/MADRID

ImprimirEnviar
¿Se podía haber evitado el 11-M? ¿Qué lecciones hemos aprendido y qué errores no debemos cometer en el futuro? Cuando se cumple un mes de los salvajes atentados de Madrid, Juan Avilés, director del Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior y catedrático de Historia Contemporánea de la UNED; Carlos Echeverría, subdirector de la Unidad de Investigación en Seguridad y Cooperación Internacional (Unisci) y profesor de Relaciones Internacionales de la UNED, y Javier Jordán, profesor

de Ciencia Política de la Universidad de Granada y autor de Profetas del miedo. Aproximación al terrorismo islamista (Eunsa, 2004) reflexionan en estas páginas sobre las causas y consecuencias de una amenaza, que, en su opinión, no es nueva. «La sociedad española pensaba que el terrorismo de Al Qaeda sólo se dirigía contra Estados Unidos. Pero nuestro país es considerado enemigo incluso antes del 11-S», aseguran estos expertos.

Algunos de los detenidos el 13 de marzo eran conocidos por los servicios de inteligencia y hay pistas que indicaban que España era objetivo de Al Qaeda. ¿Hubo exceso de confianza?

Juan Avilés: Como la mayoría de los españoles, al principio pensé en ETA, pero cuando Acebes reveló el descubrimiento de la camioneta me caí del guindo. En España nos habíamos creído que esta amenaza era sólo para Estados Unidos y que los terroristas, aquí, estaban simplemente en la retaguardia, reclutando adeptos y recaudando dinero, pero sin ánimo de atacarnos. Hemos dedicado muchos más recursos a la lucha contra ETA, que está en declive, que contra esta otra amenaza, que es muchísimo más peligrosa. Estamos como Estados Unidos cuando fijó su objetivo en Sadam Hussein. Mi temor es que la sociedad española crea que la culpa de todo esto la tiene Aznar por apoyar la guerra en Irak. Nos cuesta mucho asumir que el mundo cambia.

Carlos Echeverría: Tenemos que ser más imaginativos. Al principio era lógico pensar en ETA por los precedentes cercanos. Aunque existe una tradición en cuanto al aviso previo o la selección de objetivos menos numerosos, también es cierto que en ETA hay una renovación generacional y una situación de acoso policial que podría llevarle a buscar salidas de este tipo. Pero es preciso olvidar los clichés previos. Ahora estamos tratando con un grupo terrorista del que no debemos esperar racionalidad ni límites morales. Y tenemos que visualizarlo a nivel internacional. Sólo desde la imaginación podemos combatirlo mejor. Eso de que Al Qaeda amenaza sobre todo a Estados Unidos y ETA a España es una forma de reflexión anquilosada, y si la mantenemos seguiremos recibiendo zarpazos en el futuro.

Javier Jordán: Quizás había exceso de confianza por parte de la sociedad española, pero no creo que pueda decirse lo mismo de las agencias de seguridad de nuestro país. Desde el 11-S se han detenido en España a más de 50 personas acusadas de pertenecer al entramado de Al Qaeda. Lo que sucede es que la lucha antiterrorista es un juego de suma cero. El adversario aprende de sus errores e intenta explotar los puntos

débiles que descubre. De eso tenemos experiencia de los años de lucha contra ETA. Lo que pasa con Al Qaeda es que esas victorias suponen un elevadísimo número de muertos, algo que hasta ahora no habíamos experimentado. Estos extremistas creen que existe una conspiración por parte de los «cruzados y los judíos» para oprimir el Islam. Y España forma parte de los «cruzados», aunque sea una distorsión de la realidad, ellos nos ven así.

Retirada de tropas

En la guerra de Irak, ¿se equivocó Estados Unidos de enemigo?

J. A: Bush se ha equivocado interviniendo en Irak. Sadam era un peligro, un dictador agresivo pero, visto con perspectiva, no parecía

una amenaza inmediata. En realidad, Sadam no tenía contactos reales con Al Qaeda, y ahora Irak se ha convertido en el escenario central de ese terrorismo. Fue una equivocación entrar, pero ahora también lo sería irse, pues quedaría allí un caldo de cultivo catastrófico.

C. E.: La guerra de Irak, o el conflicto entre Israel y Palestina, no son sino excusas para los maximalistas del terrorismo islamista. No se trata de un choque de civilizaciones como creen Bin Laden y algunos radicales, esos individuos son enemigos también de regímenes que consideran apóstatas, de los malos musulmanes que se han apartado del camino correcto.

España se retira de Irak: ¿Asunto resuelto?

J. J.: Antes del 11-S y de la guerra en Irak, Al Qaeda había elaborado planes para llevar a cabo atentados indiscriminados en Europa, concretamente en Francia y Gran Bretaña. Estamos en su lista de enemigos desde hace mucho tiempo, porque tienen interés en sembrar el caos en Occidente. Desde comienzos de la década de los 90 han ido forjando alianzas con otros grupos de terrorismo islamista y han desplegado células en Europa y Estados Unidos con el fin de golpearnos en nuestro territorio. Es un error pensar que la culpa de todo se encuentra en Irak. La intervención militar ha empeorado las cosas, pero los terroristas se han planteado su lucha como una guerra prolongada y de desgaste. Aunque España se retire de Irak, Al Qaeda nos seguirá considerando un país hostil y, si puede, actuará en consecuencia.

C. E.: Ellos juegan con la idea fuerza de que España está pagando por la guerra de Irak. Pero estamos pagando por el terrorismo islamista desde hace años. No hay que medir este fenómeno en término de bajas por el 11-M, recordemos los dos muertos españoles en Marrakech en agosto del 94, el niño muerto en Egipto en otoño del mismo año…

¿Estaba preparada España para una amenaza de este tipo?

C. E.: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Servicios de Inteligencia llevan años haciendo frente al terrorismo islamista. Hay operaciones importantes desde mediados de la década de los 90, cuando muchos países europeos consideraban que esta amenaza sólo afectaba a Argelia o Egipto. Incluso en la definición de ese terrorismo ha habido muchos debates internos envenenados por intereses políticos y frenos intelectuales. Se discutía, por ejemplo, sobre quién realizaba las matanzas en Argelia, si los terroristas o las fuerzas de seguridad.

Este terrorismo es más un estado de ánimo que una organización con una estructura definida…

C. E.: Se podría definir como un terrorismo de franquicia. A diferencia de ETA o del IRA, que tienen estructuras más definidas, Al Qaeda -aunque también da órdenes concretas- se limita a inspirar, alimentar y calentar las mentes de personas que al principio no son fanáticos.

De medio pelo

Los autores del 11-M dejaron pistas evidentes, ¿se trata de terroristas de medio pelo o querían firmar la matanza?

J. A.: Querían que se supiera que habían sido ellos. Abandonaron la camioneta y la cinta con versículos del Corán para que no hubiera dudas. La mano de obra no tiene por qué ser cualificada, subirse a un tren con una mochila bomba, abandonarla y bajarse del tren no exige un doctorado en ingeniería electrónica. Pero Jamal Zougam no es un cualquiera, es uno de los tipos potencialmente más peligrosos que residían en España. No lo teníamos controlado por una simple cuestión de manual de Economía: no hay recursos suficientes para todo. Si hubiera estado vigilado quizás se habría evitado el 11-M.

Parece haber una lógica terrorista muy simple tras el 11-M: aprovechar la fisura entre Gobierno y población respecto a Irak para introducir una cuña…

J. A.: Esa reflexión apareció en un documento de 50 páginas que se colgó en una web yihadista en diciembre. Nadie le prestó mucha atención, y había seis páginas dedicadas a España. Su procedencia es confusa, pero los argumentos eran muy claros: España es un eslabón débil de la coalición

porque la población está en contra de la guerra.

Cambios en el poder

Los países poderosos, con Estados Unidos a la cabeza, han cambiado gobiernos en el Tercer Mundo: ¿podríamos decir que el terrorismo puede hacer los mismo en Occidente?

J. J.: En las democracias como España, el gobierno lo cambian los ciudadanos. Pero, sin duda, los terroristas intentan condicionar las actitudes de la población inoculando miedo con sus acciones sangrientas. En el caso de España, Al Qaeda percibió que existía una fractura entre el Gobierno y la población y ha sabido aprovechar la situación. Se corrió un gran riesgo al asumir un papel de aliado firme de Estados Unidos cuando la ciudadanía cuestionaba dicha política. Eso nos hacía muy vulnerables. En materia de lucha antiterrorista resulta crucial el consenso político y social.

C. E.: La dimensión electoral es nuestra, pero para ellos hay una dimensión superior, que les lleva al sacrificio de su propia vida. Ven

el mundo en blanco y negro. Luchan contra Estados Unidos no porque esté en Irak, sino porque es un estado infiel y porque está contaminando a sus sociedades y provocando que los musulmanes pierdan la fe. Aquel que atenta contra las buenas costumbres del Islam debe morir.

J. A.: A mí me parece clave el tema electoral. El atentado creó un clima emocional que movió los votos suficientes para dar un vuelco. Los terroristas piensan: «Hemos puesto unas bombas y hay un nuevo gobierno que retira las tropas. Esto funciona». Es extremadamente grave que esta gente piense que su táctica funciona.

Génesis del problema

¿Cuál es el origen de este odio?

J. A.: Las epidemias las causan los virus, pero es peor si uno está desnutrido. Esto es una epidemia mental. Como lo fue el nazismo, la idea de que los alemanes son superiores al resto de la humanidad. Con el terrorismo islamista pasa igual. Los extremistas creen que el Islam volverá a ser grande si regresan a la pureza de los orígenes, a los tiempos de los primeros califas, cuando conquistaron el mundo. ¿Qué favorece esto? La sensación de fracaso. Los países árabes cuentan muy poco en el panorama internacional. No pueden acabar con un país tan pequeño como Israel. Y hay millones de jóvenes que llegan al mercado de trabajo y se encuentran sin perspectiva de futuro: gente pobre, pero también de buena familia, con estudios, que acaba vendiendo móviles en Lavapiés.

C. E.: El Islam no ha hecho autocrítica. Cuando hablan del periodo de los califas, cuando hablan de Al-Andalus, se les plantean problemas existenciales. Y encima perciben una injerencia exterior: les queremos vender un modelo.

¿Habrá más atentados en Europa Occidental?

J. J.: No cabe duda de que tienen ese propósito, pero no les resulta

fácil llevarlo a cabo. En Europa se ha detenido a centenares de activistas de la red Al Qaeda desde el 11-S. Se han abortado numerosos intentos de atentado. Aunque existen comunidades islámicas amplias en territorio europeo, afortunadamente no encuentran apoyos en ellas. Les sirven para ocultarse, pero la mayoría de los musulmanes son personas pacíficas que rechazan el terrorismo y quieren llevar una vida normal. La eficacia de las agencias de seguridad ha sido innegable, aunque por su propia naturaleza los éxitos suelen pasar inadvertidos. Por eso Al Qaeda ha tardado dos años y medio en volver a atacar en territorio occidental. Durante ese tiempo se han producido atentados mucho más frecuentes contra objetivos europeos y norteamericanos, pero siempre en otros lugares del mundo, en Oriente Medio, en el Magreb o en Asia. No les resulta tan sencillo actuar aquí, y de lo que se trata es que lo tengan aún más difícil.

Presente y futuro

¿Qué lecciones hemos aprendido y qué errores no debemos cometer en el futuro?

J. A.: Hay que dar la prioridad que se merece a esta amenaza. Es vital mejorar la cooperación internacional, que no está funcionando bien a nivel policial ni judicial. Y estrechar los vínculos con los países árabes, especialmente con Marruecos y Argelia.

C. E.: Parafraseando al alto representante de la UE, Javier Solana, es necesario ser más proactivos y menos reactivos. No estoy seguro de que hayamos conseguido definir a qué nos enfrentamos. Contamos con la experiencia de ETA: los avances en esta lucha llegaron cuando identificamos todos los frentes -cultural, económico, etcétera-, que son tan importantes como el militar. No tenemos que enfrentarnos a sus coartadas -como la guerra de Irak- porque nos hayan golpeado, sino porque son conflictos que afectan a la gente, y hay que ser solidarios. Hay que adaptar nuestros códigos penales al nuevo escenario. En este sentido, lo ocurrido con Jamal Zougam es sonrojante; fue arrestado en su día, pero no procesado. Y crear instrumentos de colaboración. Si estos individuos actúan en Argel debe ser tan importante como si actúan en Madrid o en Londres. El problema es que a los pocos meses perdemos la intensidad y todas las grandes medidas que llenan las páginas de los periódicos se quedan en nada.

J. J.: Por un lado, hay que seguir trabajando en el terreno policial

y de inteligencia, pero con una dedicación mayor de recursos. En España estábamos concienciados de la amenaza que suponía ETA, pero veíamos el terrorismo islamista como un problema menor. Por otra parte, está el frente más amplio que consiste en ahogar las fuentes. Se trata de favorecer la democratización de los países de mayoría musulmana, fomentar la tolerancia religiosa, intensificar la cooperación al desarrollo y solucionar diplomáticamente conflictos como el palestino y checheno que dan fuerza al discurso de Al Qaeda.

Análisis

Un programa muy difícil de llevar a la práctica, pero que no se puede descuidar, porque de lo contrario la red terrorista conseguirá más adeptos que los que se pueda llegar a detener. También resulta necesario que el mundo musulmán, y más en concreto los movimientos islamistas moderados, combatan ideológicamente a los terroristas. En el caso de España esa línea de actuación requiere que todas las comunidades islámicas adopten una postura firme en contra del terrorismo -algo que efectivamente ya han hecho en sus declaraciones públicas-, y que comuniquen a las autoridades las actividades sospechosas que detecten entre las personas que frecuentan sus mezquitas.

Descargar


El médico no puede hablar del riesgo medio como algo excepcional

José María López Agúndez

El médico no puede hablar del riesgo medio como algo excepcional

Es habitual que sea un juez o tribunal el que dirima los casos de responsabilidad médica. Sin embargo, las partes implicadas -el médico y el paciente o éste y el seguro del facultativo o de la clínica- pueden llegar a un acuerdo fuera del ámbito de los tribunales.

Así ocurrió en el caso de un paciente que fue sometido a una intervención correctora de miopía -queratomileusis- mediante láser excimer, según la técnica Lasik, en una clínica privada. Antes de la operación el paciente tenía un defecto de refracción de -6,50 en el ojo derecho y -4,75 en el izquierdo, con una corrección de 0,80 y 1, respectivamente.

Después de la intervención, el paciente presentó pliegues corneales que fueron agravados con otra intervención, por lo que experimentó una progresiva pérdida de visión en ambos ojos, con unos índices actuales de 0,10 en el ojo derecho y 0,15 en el izquierdo, sin mejora con corrección y sin posibilidad de recuperación. Ahora tiene reconocido un 83 por ciento de minusvalía por pérdida de agudeza binocular grave.

Los familiares del paciente presentaron una demanda en vía civil, pero en el transcurso del pleito -asesorados por José Miguel Castillo-Calvín, abogado especialista en Derecho Sanitario- llegaron a un acuerdo con la aseguradora de la clínica, que fue rubricado ante Vicente Moreno-Torres Camy, notario de Granada.

Elevada suma
El seguro de responsabilidad del médico ha indemnizado al paciente con 120.000 euros, a la vez que éste ha renunciado a ejercitar en el futuro acciones legales de cualquier tipo contra el seguro, la clínica y el médico que le intervino.

Un informe pericial, realizado por un catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, destacó una observación interesante acerca de la actuación del médico.

En los casos de cirugía correctora en oftalmología -explicaba- el consentimiento informado (CI) debe incluir los posibles riesgos, los porcentajes de casos que no concluyen con los resultados esperados y, sobre todo, aquéllos inevitables y más frecuentes de lo que se dice. Por el contrario, el facultativo entregó un documento de CI de dos folios en el que se reflejaban los riesgos de la intervención pero dijo al paciente que esas complicaciones eran excepcionales.

Descargar