EE.UU. rectifica su política de bloquear la publicación de artículos científicos con firmantes de países embargados

En marzo de 2003, el Profesor José Luis Verdegay, Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia de la Universidad de Granada, se vio afectado por una disposición de la OFAC (U.S. Department of Treasury Office of Foreign Asset Control) que prohibía la publicación de investigadores de países bajo embargos comerciales de Estados Unidos, como Cuba, Irán, Libia y Sudán, así como aquellos que el Gobierno estadounidense considera hostiles o promotores del terrorismo, como Corea del Norte, Siria, Liberia y Zimbawe.

El Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU)-que aglutina a casi 100 academias científicas y consejos de investigación nacionales y 26 uniones científicas internacionales- señaló en un comunicado que ésta era «una medida discriminatoria contraria al principio de la universalidad de la ciencia». Un principio que, según el ICSU, exige la libertad de la asociación y de la expresión, el acceso a la información, y la libertad de la comunicación y del movimiento en la conexión con actividades científicas internacionales sin ninguna discriminación según factores tales como ciudadanía, religión, credo, posición política, origen étnico, raza, color, lengua, edad o sexo.

Esta medida impidió al catedrático de la Universidad de Granada, entre otros, publicar en una revista del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), de las más prestigiosas del mundo, un artículo que firmaba conjuntamente con un investigador cubano, el Prof. Orestes Llanes-Santiago.

Después de un año y de la movilización de la comunidad científica internacional, la OFAC, en una decisión del 2 de abril, señala que la actividad editorial del IEEE (que produce el 30 por ciento de la literatura mundial en las ingenierías eléctrica y electrónica y del campo de las ciencias computacionales) está exenta de las regulaciones impuestas a los artículos enviados por autores de Cuba, Irán, Libia y Sudán.


Referencia: Prof. José Luis Verdegay.
Tel.: 958 243195
Correo e.: verdegay@decsai.ugr.es

Más información sobre la decisión de la OFAC


La relación científica entre universidades y empresas en España será analizada en una conferencia organizada por la UGR

El Aula de Ciencia y Tecnología del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada organiza el próximo lunes 19 de abril la conferencia “El binomio universidad-empresa. El caso de la Ciencia”. El Prof. Francisco Pomer Murgui, de la Universidad de Valencia será el encargado de impartirla a las 19 horas en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias.

En la conferencia se pondrá de relieve el papel que desempeña la cooperación entre universidades y empresas en el desarrollo socioeconómico de un país, considerando algunos ejemplos significativos. Asimismo, se analizarán los factores que repercuten en el éxito de dicha cooperación. Finalmente se comentará la situación a este respecto en España, comparándola con la de otros países de nuestro entorno.

Día: 19 de abril
Lugar: Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias
Hora: 19 horas


Más información: Prof. Angel V. Delgado.
Director del Aula de Ciencia y Tecnología.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
Tlf.: 958243209 / 958243484.
Correo e.: adelgado@ugr.es


Un curso de la UGR analizará el actual tratamiento jurídico de las drogodependencias entre la juventud

Debido al consumo cada vez mayor de estupefacientes entre los jóvenes, este curso se propone analizar el fenómeno desde su perspectiva legal y centrará el debate en la responsabilidad jurídica tanto del tráfico como de su consumo, así como en los posibles beneficios y perjuicios de la legalización de las drogas no institucionalizadas.

El curso será impartido por los profesores de la UGR Carlos Aránguez Sánchez, Nuria Castelló Nicás y Miguel Olmedo Cardenete; así como por los expertos del Centro Provincial de Drogodependencias de Granada Antonio Torres Sánchez y Blanca Molina Molina.

Contenido académico
– Aspectos Procesales relacionados con el tráfico de estupefacientes.
– Responsabilidad penal del drogodependiente.
– Legalización de las drogas no institucionalizadas.
– El fenómeno de las drogodependencias en la sociedad actual. Andalucía, España y Europa.
– El consumo de tabaco entre los jóvenes.
– El consumo de alcohol entre los jóvenes.
– El consumo de cánnabis entre los jóvenes.
– El consumo de estimulantes entre los jóvenes: cocaína y drogas de síntesis.
– Otros consumos: Sustancias psicodislépticas Opiáceos.
– Análisis de los factores de protección frente al abuso de drogas.
– Abordajes de las dificultades del abuso de sustancias desde la prevención.

Inauguración
Lunes, 19 de abril, 20 horas.
Colegio Mayor Santa María. Calle San Jerónimo, 33.
(Nota medios de comunicación: el curso seguirá desarrollándose el sábado, de 9 a 14 horas)


Más Información: Profa. Nuria Castelló Nicás.
Tlf: 958 244001 / 958 243423.
Correo e: castello@ugr.es .


La Universidad de Cádiz presenta la primera Oficina de Software Libre de Andalucía

OSLUCA
La Universidad de Cádiz presenta la primera Oficina de Software Libre de Andalucía

EUROPA PRESS

CÁDIZ.- Las primeras Jornadas de Software Libre celebradas en la Universidad de Cádiz (UCA) han servido de escenario para presentar en público la Oficina de Software Libre (Osluca). El proyecto, pionero en Andalucía, pretende ser la base para la implantación de sistemas operativos con libertad de uso, modificación y redistribución en toda la comunidad académica .

El rector de la UCA, Diego Sales Márquez, ha aprovechado hoy la inauguración del encuentro para pedir a la Junta de Andalucía que se implique en esta empresa, ya que, en su opinión, es de vital importancia extender el software libre a las universidades.

La Osluca se convertirá en la unidad coordinadora dependiente del Centro Integrado de Tecnologías de la Información (CITI) de la UCA. Así, la nueva oficina se encargará de difundir, promocionar y formar en el uso de las aplicaciones informáticas libres en las diferentes tareas y servicios universitarios.

Asimismo, la UCA empleará para su propio sitio web el gestor de contenidos libre Zope, una herramienta que facilita la navegación de los usuarios. Todas las unidades y servicios contarán con el programa, ha afirmado el rector.

Descargar


Se inaugura en Granada la exposición “Al-Andaluz y la Ciencia”

Se inaugura en Granada la exposición “Al-Andaluz y la Ciencia”

Los consejeros de Educación y Ciencia y de Cultura en funciones, Cándida Martínez y Enrique Moratalla, respectivamente, inauguran el jueves en Granada la exposición Al-Andalus y la Ciencia..

Esta muestra permite comprobar el alto nivel científico alcanzado por los sabios andalusíes entre los siglos VIII y XV en disciplinas como la Astronomía, las Matemáticas, la Medicina, la Botánica, la Farmacología o la Navegación.

Por la tarde, en el Museo Casa de los Tiros, Enrique Moratalla también presidirá la apertura de la exposición titulada Cinco diálogos, que combina las creaciones plásticas de Waldo Balart con los textos poéticos de Gonzalo Rojas.

Descargar


En Santo Domingo, los restos de Colón

En Santo Domingo, los restos de Colón

AFP
El almirante genovés Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo en 1492, bajo el auspicio de la corona española.
Nieves Concostrina, EFE

14 de Abril de 2004

Aseguran que están en Santo Domingo

Un estudio antropológico e independiente

Opine en los Foros de Univision

SEVILLA, España – La tumba que guarda los auténticos restos de Cristóbal Colón es la de Santo Domingo, en República Dominicana, aseguró Marcial Castro, promotor y responsable del proyecto de identificación de tres miembros de la familia Colón -el descubridor, Diego (hermano) y Hernando (hijo)-, cuyos supuestos restos fueron exhumados en septiembre de 2002 y junio de 2003 en Sevilla.

Aseguran que están en Santo Domingo

En pocos meses se sabrá el resultado definitivo de estas investigaciones, que podrán resolver una polémica histórica notable, relativa a la verdadera ubicación de los restos mortales del almirante que descubrió el Nuevo Continente para la Corona de Castilla.

En declaraciones a El Dominical, suplemento semanal que se distribuye con diversos diarios españoles, Castro, y el biólogo Sergio Algarrada, apuestan a que los escasos huesos que guarda el mausoleo de la catedral de Sevilla corresponden a Diego Colón, el hijo del descubridor y Segundo Almirante de las Indias, trasladado por error en 1795 de Santo Domingo a La Habana, Cuba, y, posteriormente, a Sevilla.

Ambos expertos basaron sus conclusiones en estudios antropológicos anteriores a las exhumaciones.

Castro, profesor de Historia en el Instituto de Estepa (Sevilla), puso en marcha todo el proyecto de identificación genética hace ahora dos años, y a su empeño se unieron Sergio Algarrada y José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

Los análisis de ADN a los tres miembros de la familia Colón se están realizando en estos momentos en tres laboratorios: Granada, FBI (Estados Unidos) e Instituto Max Plank, en Leipzig (Alemania), pero aún no se han hecho públicos los resultados.

Castro considera que la última palabra la dirá el ADN, en pocos meses, pero sus sospechas apuntan directamente a República Dominicana como única tumba de Cristóbal Colón.

Los restos que los españoles sacaron de Santo Domingo en 1795 con destino a La Habana les decepcionaron enormemente. Eran muy pocos fragmentos. Tan pocos, que hasta el polvo que había alrededor lo barrieron y lo echaron dentro. Aquello es lo que hoy tenemos en la catedral de Sevilla, y sobre eso no hay la más mínima duda, precisó.

¿Quién duerme, entonces, el sueño de los justos en el mausoleo de la catedral de Sevilla? El biólogo Sergio Algarrada cree que los análisis de ADN confirmarán que se trata de un varón de 44 a 46 años, de complexión grácil y sin enfermedades degenerativas. Un hombre que, lejos de ser marino, no tuvo a lo largo de su vida una actividad física reseñable. Es decir, Diego Colón, enterrado junto a su padre en Santo Domingo y traído por error a Sevilla.

Castro y Algarrada basan sus conclusiones en los estudios antropológicos realizados en 1959 a los restos de Colón por el doctor Charles W. Goff, de la Universidad de Yale (en Connecticut).

Todos han pasado por alto este estudio antropológico, y sólo hace falta abrir la tumba de Santo Domingo para ratificar lo que ya se sabe. Aquel estudio dijo que pertenecían a un varón de complexión fuerte, que murió hacia los 60 años, de 175 centímetros de estatura y con una artritis deformante. Es decir, Cristóbal Colón, resumió.

Marcial Castro, promotor y responsable del proyecto de identificación de tres miembros de la familia Colón -el descubridor, Diego (hermano) y Hernando (hijo)-, cuyos supuestos restos fueron exhumados en septiembre de 2002 y junio de 2003 en Sevilla, está convencido de que la tumba que guarda los auténticos restos de Cristóbal Colón es la de Santo Domingo, República Dominicana.

Descargar


Experta española en evaluación institucional dictó charla en la Universidad Católica de Concepción

14/04/2004

Experta española en evaluación institucional dictó charla en la Universidad Católica de Concepción

La Dra. Leonor Buendía, de la Universidad de Granada, se mostró impresionada por la existencia de un gran número de universidades chilenas, y señaló que es fundamental reforzar la formación de competencias didácticas en los docentes, para la calidad educativa.

Con una visión amplia entre la teoría y la práctica, la mañana de hoy miércoles 14 de abril, los académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción profundizaron en el proceso y significado de lo que implica la evaluación institucional de los centros de educación superior.

Cerca de 60 docentes asistieron a la conferencia titulada La evaluación institucional en el marco de los procesos de acreditación, que dictó la Dra. Leonor Buendía Eisman, catedrática de la Universidad de Granada, y experta en investigación y evaluación institucional. La actividad fue organizada por Vicerrectoría Académica, y produjo gran interés en los docentes, quienes trabajan en sus procesos de autoevaluación y acreditación institucional.

La Dra. Buendía ha asistido como experta a distintas universidades chilenas para acompañar a los profesores en la emisión de juicios para el proceso de acreditación, en el cual ella ha encontrado aspectos muy positivos, destacando el hecho de que se están considerando indicadores cualitativos en el proceso. Se está teniendo muy en cuenta las opiniones y juicios de las personas. No es un proceso de acreditación basado en aspectos numéricos. Esto no quiere decir que la CNAP no esté recogiendo datos cuantitativos, como el número de egresados, pues cuando se hace la evaluación externa esto se tiene en cuenta, pero son más los indicadores cualitativos los que le están sirviendo para la acreditación institucional, y esto me parece muy positivo aquí en Chile, sostuvo.

La expositora señaló que las universidades que buscan la acreditación tienen que tomar en cuenta la necesidad de aplicar nuevas estrategias didácticas en la pedagogía, acción que no obstante se ha visto dificultada. Los cambios más lentos en la sociedad son siempre los cambios educativos, por la dificultad que tiene el cambiar las creencias. Los profesores generalmente aplican las metodologías que aprendieron de los suyos. Faltan cursos para formar a los profesores como tales, lo que supondría dotar al profesor de estrategias didácticas, que le permitan un cambio metodológico en el aula, expresó.

Al respecto, Leonor Buendía se mostró muy interesada en el desarrollo del Magíster en educación Superior mención Pedagogía Universitaria, que se dicta en la UCSC esta universidad para los profesores: A los maestros se les educa para enseñar a los niños pequeños ¿por qué no vamos a formar a los profesores universitarios para los niños grandes, manifestó.

Por último, la docente de la Universidad de Granada concluyó que la universidad cerrada ya perdió su sentido, la universidad debe ser de puertas abiertas, reflejo de la sociedad, la que, a su vez, vea a la universidad como un centro de referencia para la solución de casi todos los problemas sociales, en los diferentes ámbitos que la Universidad tiene y a través del trabajo docente e investigativo de sus académicos, finalizó.

Fuente: UCSC

Descargar


DESARROLLO FRENTE A CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO

DESAROLLO FRENTE A CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO

El I Foro Economía y Sociedad se inaugurará hoy 15 de abril a las 9 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

En él se examinará la relación economía-globalización, desde diversos puntos de vista como los medios de comunicación de masas, el trasporte, los servicios, el estado de bienestar, etc

El Foro, iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Centro de Iniciativas para la Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, pretende concienciar a los alumnos de que otras políticas económicas son posibles y deseables y de que no existe un único modelo ´racional´ de desarrollo.

Durante las cuatro sesiones se analizará con especial detenimiento el papel de Andalucía ante el proceso de globalización, por tratarse de una región periférica, tanto en el contexto del Estado español cuanto en el de la Unión Europea. Para ello se contará con profesionales de reconocido prestigio que analizarán la relación economía-globalización, desde diversos puntos de vista como los medios de comunicación de masas, el trasporte, los servicios, el estado de bienestar, etc.

La internacionalización de la producción, el desarrollo de los flujos financieros y monetarios, y el creciente poder de los flujos de información y la comunicación mediática está alterando las bases económicas, sociales y políticas de nuestras sociedades.

El aumento de las conexiones internacionales y la mayor capacidad tecnológica no han reducido la desigualdad. Por otra parte las recomendaciones de las instituciones capaces de incidir en la economía y las finanzas mundiales no hacen más que ahondar en los problemas. El objetivo del presente curso, es por lo tanto, dar a conocer estas políticas y enfatizar sobre sus posibles efectos sobre el bienestar social.

Descargar


Los alumnos de la UGR podrán cursar nuevas asignaturas on-line el próximo curso

Los alumnos de la UGR podrán cursar nuevas asignaturas on-line el próximo curso

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un Plan de Virtualización de Asignaturas para el próximo curso académico, con el fin de ampliar la oferta docente mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Hasta el momento se pueden cursar 16 asignaturas de libre configuración específica.

A través de este plan se podrán virtualizar tanto asignaturas de libre configuración específica como asignaturas optativas. De este modo, se introducirá la modalidad de docencia semi-presencial, es decir, una parte de la asignatura se impartirá en el aula, según el modelo presencial tradicional, y otra parte se impartirá mediante denominada enseñanza on-line, enseñanza virtual o teleformación, en la que el alumno lleva a cabo un proceso de autoaprendizaje bajo la supervisión del profesor. Se dispondrá para ello de materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles vía Internet. Mediante este método el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje, dedicando en cada momento el tiempo necesario para asimilar cada concepto.

El nuevo modelo supone la ventaja de que reducirá el porcentaje de presencialidad en la docencia sin mermar la calidad de la misma. Esto facilitará a los alumnos el seguimiento de asignaturas de libre configuración que se impartan fuera de su Facultad y, sobre todo, en un Campus distinto al suyo, como los de Melilla o Ceuta. De esta manera, el alumno elegirá las asignaturas en función de intereses académicos y no dependiendo de otros factores como la proximidad del Centro u horario.

Espacio Europeo de Educación Superior – EEES

Por otro lado, esta convocatoria supone un primer paso en la adaptación de las asignaturas virtualizadas al Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que las herramientas y metodologías de la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas de las tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

Para la virtualización de sus asignaturas, los profesores deberán realizar un curso de formación específico en los aspectos técnicos y metodológicos de la edición de materiales docentes en red, así como en el uso de recursos didácticos virtuales. Asimismo se incidirá en los aspectos tecnológicos tales como la edición en HTML de los materiales didácticos procesados y el manejo de la plataforma de teleformación empleada por la Universidad de Granada, WebCT. Para ello se contará con el apoyo del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG-Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías) de la Universidad de Granada.

Los cursos virtuales realizados por los profesores pasarán un exhausivo control de calidad, con objeto de que la docencia virtual de la UGR cumpla con los mismos estándares que el resto de enseñanzas impartidas en esta Universidad. Para ello, habrán de superar dos evaluaciones distintas: una interna realizada por el propio CEVUG y una externa realizada por otra universidad. Las evaluaciones se realizarán siguiendo una metodología de evaluación de la calidad de la enseñanza virtual, resultante de un proyecto de investigación financiado por la UCUA (Unidad de Calidad de la Universidades Andaluzas) en el que participan siete universidades andaluzas y que coordina la Universidad de Granada.

Descargar


La Universidad de Granada amplía su oferta de asignaturas ‘on line’ para el próximo curso

LOCAL
PLAN VIRTUALIZACIÓN
La Universidad de Granada amplía su oferta de asignaturas on line para el próximo curso
Hasta el momento, los alumnos de la UGR pueden cursar on line 16 asignaturas de libre configuración específica
IDEAL/GRANADA
ImprimirEnviar

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un Plan de Virtualización de Asignaturas para ampliar el próximo curso académico su oferta docente mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), informó hoy la institución académica en un comunicado

Hasta el momento, los alumnos de la UGR pueden cursar on line 16 asignaturas de libre configuración específica, mientras que a través del plan se podrán virtualizar tanto estas materias, que verán incrementado su número, como asignaturas optativas.

El plan supone introducir la modalidad de docencia semi-presencial, aquella en que una parte de la asignatura se imparte en el aula, según el modelo presencial tradicional, y otra parte mediante la denominada enseñanza on line, virtual o teleformación, en la que el alumno lleva a cabo un proceso de autoaprendizaje bajo la supervisión del profesor.
Según la misma fuente, para desarrollar esta iniciativa se dispondrán materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles vía Internet.

Mediante este método el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje, dedicando en cada momento el tiempo necesario para asimilar cada concepto, y supondrá reducir el porcentaje de presencialidad en la docencia sin mermar la calidad de la misma.

El sistema facilitará a los alumnos el seguimiento de asignaturas de libre configuración que se impartan fuera de su Facultad y, sobre todo, en un Campus distinto al suyo, como los de Melilla o Ceuta, por lo que podrá elegir las materias en función de intereses académicos y no dependiendo de otros factores como la proximidad del centro u horario.

La misma fuente apuntó que esta convocatoria supone un primer paso en la adaptación de las asignaturas virtualizadas al Espacio Europeo de Educación Superior, ya que las herramientas y metodologías de la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas de las tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

Para la virtualización de sus asignaturas, los profesores deberán realizar un curso de formación específico en los aspectos técnicos y metodológicos de la edición de materiales docentes en red, así como en el uso de recursos didácticos virtuales.

Asimismo se incidirá en aspectos tecnológicos tales como la edición en HTML de los materiales didácticos procesados y el manejo de la plataforma de teleformación empleada por la Universidad de Granada, WebCT.

Los cursos virtuales realizados por los profesores pasarán un exhaustivo control de calidad, con el objeto de que la docencia virtual de la UGR cumpla con los mismos estándares que el resto de enseñanzas impartidas en la universidad granadina.

Así, los cursos tendrán que superar dos evaluaciones distintas: una interna, realizada por Centro de Enseñanzas Virtuales granadino, y una externa, que será efectuada por otra universidad.

La UGR ha organizado para los días 15 y 19 de abril unas jornadas para presentar el Plan de Virtualización, en las que además se describirá la experiencia obtenida en asignaturas de libre configuración específica impartidas vía Internet en los cursos 2002-03 y 2003-04.

Descargar


A UGR thesis pleads for the sustainable development of golf in Andalusia

“For a sustainable development of golf we must look for formulas which suitably combine the sensitivity to ecological processes, the development of an effective economy and the respect for the receiving society and culture”. This could be the main conclusion of the exhaustive study carried out by José Luis Paniza about around the practice of golf in Andalusia. According to this sociologist of the UGR, it is necessary to adapt this sport activity to the socioeconomic reality of each area.

In the social context, the political lines of the Spanish Golf Federation pleads for a democratization of golf, this is, for a popularization of the practice of golf. Manuel García Ferrando, a sociologist of the University of Valencia and supervisor of the thesis, together to Professor Margarita Latiesa, of the UGR, also maintain this position.

Both players and uninitiated stress the natural component of this sport in the more than 800 interviews done in Andalusia for this study. “Golf courses mean nature for them although, paradoxically, they are artificial, and more than half the uninitiated thinks that it preserves the environment”, points out Paniza, “but on the part of the public and private institutions related to golf there is scarce communication about the environmental achievements in the world of golf”.

An elitist practice
People still label golf elitist, as although golf is opening up to more population sectors, certain features –it needs time, the use of many elements to practice it, numerous rules, etc. are identified with those sports traditionally played by the upper classes.

More than half the interviewees see in these companies an excessive economic concern and little attention to the environment. However, according to Paniza, the environment efforts are considerable. “Many courses are being irrigated with recycled water, and water, fertilizers and pesticides consumption is considerably reducing”.

“In certain countries such as the United States, together to private and commercial courses, there are new management systems which provide users with economical golf. There are public, rustic and non-profit-making courses”, explains the sociologist of the UGR. However, it does not seem to be the Spanish case. This study, financed by the Department of Tourism and Sport, points out that Andalusia has more than 60 courses out of a total of 245 in Spain. According to the specialized consultancy Aymerich Consulting, to cover the current demand for golf in Andalusia it would be necessary the creation of 100 more courses, “although most of these courses will not be popular”, concludes Paniza.


Further information: Prof José Luis Paniza Prados. Department of Sociology.
Phone number: 958 246198.
E-mail: jpaniza@ugr.es


Una tesis leída en la UGR aboga por el desarrollo sostenible de la práctica del golf en Andalucía

“Para un desarrollo sostenible del golf debemos buscar fórmulas que conjuguen de manera adecuada la sensibilidad por los procesos ecológicos, el desarrollo de una economía eficiente, y el respeto por la sociedad y la cultura receptora”. Esta podría ser la principal conclusión del exhaustivo estudio realizado por José Luis Paniza en torno a la práctica del golf en Andalucía. Según este sociólogo de la UGR, es precisa la adaptación de esta actividad deportiva a la realidad socioeconómica de cada zona.

En el ámbito social, las líneas políticas de la Federación Española de Golf abogan por una democratización del mismo, es decir, por una popularización o extensión de la práctica del golf a la mayoría de la población. También mantienen esta postura Manuel García Ferrando, sociólogo de la Universidad de Valencia, y director de la tesis, junto a la profesora Margarita Latiesa, de la UGR.

En las más de 800 entrevistas realizadas en Andalucía para elaborar este estudio, tanto jugadores como no iniciados destacan el componente natural de este deporte. “El campo de golf para ellos es naturaleza, aunque paradójicamente es artificial, y más de la mitad de los no jugadores opina que preserva el medio ambiente”, señala Paniza, “pero por parte de las instituciones públicas y privadas relacionadas con el golf existe una escasa comunicación de los logros medioambientales que se producen en el mundo del golf”.

Práctica elitista
La etiqueta de elitista continúa estando en el imaginario colectivo de la población, ya que aunque el golf se abre a más sectores de la población, éste tiene determinados rasgos -gran inversión de tiempo, utilización de muchos elementos en su práctica, existencia de numerosas reglas, etc. que lo identifican con aquellos deportes practicados tradicionalmente por las clases altas.

Más de la mitad de los entrevistados ven en estas empresas una excesiva preocupación economicista y poca atención al medio ambiente. Sin embargo, según Paniza, los esfuerzos ambientales son considerables. “Muchos campos ya están siendo regados con agua reciclada, y el consumo de agua, fertilizantes y fitosanitarios se está reduciendo considerablemente”.

“En países como Estados Unidos, existen campos no sólo privados y comerciales, sino que aparecen nuevas formas de gestión que pretenden proveer de golf barato a sus usuarios. Así, existen campos públicos, rústicos y sin ánimo de lucro”, explica el sociólogo de la UGR. Sin embargo no parece claro que ésta vaya a ser la tendencia en España. En este estudio financiado por la Consejería de Turismo y Deporte, se señala que Andalucía cuenta con más de 60 campos, de un total de 245 campos existentes en España. Y que, según la consultora especializada Aymerich Consulting, para cubrir la actual demanda de golf en Andalucía sería necesaria la creación de 100 campos más, “aunque la gran mayoría de estos campos no tendrán una necesaria vocación popular”, concluye Paniza.


Más información: Prof. José Luis Paniza Prados. Departamento de Sociología.
Teléfono: 958 246198.
Correo e: jpaniza@ugr.es