Bautista tacha de «desarrollista» la construcción de 100 campos de golf

Un estudio afirma que Andalucía necesita un centenar de instalaciones
Bautista tacha de desarrollista la construcción de 100 campos de golf

EUROPA PRESS / MÁLAGA

El delegado de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Málaga, Carlos Bautista, dijo ayer que decir que Andalucía necesita tener 100 campos de golf más “es una idea desarrollista que no comparto”.

Bautista realizó estas declaraciones a raíz del estudio financiado por la propia Consejería de Turismo y Deporte y hecho por el sociólogo de la Universidad de Granada José Luis Paniza, titulado ‘La democratización del golf’, en el que este experto afirma que la Comunidad necesita al menos cien campos más para cubrir la demanda existente.

Bautista quiso mostrar su “desvinculación” de este estudio y, aseguró, que, de construirse estos campos, estarían rodeados de chalets con jardín que “se llaman campo de golf”. Explicó que la mayoría de estas instalaciones se harían en la Costa del Sol, zona en la que hay una “especulación urbanística” mayor.

Además, incidió en que en el litoral malagueño es precisamente donde hay un “mayor consumo de los recursos naturales”, debido a la población existente en esta zona, por lo que sería negativo aumentar de este modo las infraestructuras.

“Dudo mucho que un campo de golf, que vale seis millones de euros, sea rentable, por ejemplo, en la Subbética”, indicó Bautista, para quien el deseo de los promotores es establecerlos en el litoral andaluz, y más concretamente, en la Costa del Sol.

Además, incidió en que la construcción de estos campos sería una vía para “recalificar las parcelas adyacentes y eso es especulación urbanística”.

“Sería aumentar más de un cien por cien los campos que hay en Andalucía”, cuyo número ascendía, indicó Bautista, quien reiteró que la construcción de éstos se usará como “pretexto para recalificar los terrenos de alrededor”.

Recordó que, en este momento, se debate el Plan Hidrológico Nacional debido a la falta de agua que hay en el país y a pesar de que “nos empeñamos en seguir aumentando el consumo de recursos naturales”.
Descargar


Málaga.- Bautista ve «desarrollista» hacer 100 campos de golf y opina que fomentarían la especulación urbanística

Málaga.- Bautista ve desarrollista hacer 100 campos de golf y opina que fomentarían la especulación urbanística
Afirma que su construcción sería una vía para recalificar las parcelas adyacentes y eso es especulación urbanística

MALAGA, 16 (EUROPA PRESS)

El delegado de la Consejería andaluza de Turismo y Deporte en Málaga, Carlos Bautista, dijo hoy que decir que Andalucía necesita tener 100 campos de golf más es una idea desarrollista que no comparto.

Bautista realizó hoy estas declaraciones a Europa Press a raíz del estudio financiado por la propia Consejería de Turismo y Deporte PUBLICIDAD

y hecho por el sociólogo de la Universidad de Granada José Luis Paniza, titulado La democratización del golf, en el que este experto afirma que la Comunidad necesita al menos cien campos más para cubrir la demanda existente.

Bautista quiso mostrar su desvinculación de este estudio y, aseguró, que, de construirse estos campos, estarían rodeados de chalets con jardín que se llaman campo de golf. Explicó que la mayoría de estas instalaciones se harían en la Costa del Sol, zona en la que hay una especulación urbanística mayor.

Además, incidió en que en el litoral malagueño es precisamente donde hay un mayor consumo de los recursos naturales, debido a la población existente en esta zona, por lo que sería negativo aumentar de este modo las infraestructuras.

Dudo mucho que un campo de golf, que vale seis millones de euros, sea rentable, por ejemplo, en la Subbética, indicó Bautista a Europa Press, para quien el deseo de los promotores es establecerlos en el litoral andaluz, y más concretamente, en la Costa del Sol.

Además, incidió en que la construcción de estos campos sería una vía para recalificar las parcelas adyacentes y eso es especulación urbanística.

Sería aumentar más de un cien por cien los campos que hay en Andalucía, cuyo número asciende actualmente a 60, indicó Bautista, quien reiteró que la construcción de éstos se usará como pretexto para recalificar los terrenos de alrededor.

Recordó que, en este momento, se debate el Plan Hidrológico Nacional debido a la falta de agua que hay en el país y a pesar de lo que nos empeñamos en seguir aumentando el consumo de recursos naturales.

Descargar


La protección del Cerro Cepeto, reivindicada por la asociación Baza Histórica

TRAS EL COMIENZO DE SU REHABILITACIÓN

La protección del Cerro Cepeto, reivindicada por la asociación Baza Histórica
16/4/2004- 06:18- Cultura

La Asociación Baza Histórica ha pedido a la Junta de Andalucía que, a través de la Consejería de Cultura, establezca la protección de los yacimientos situados en el Cerro Cepero, un yacimiento arqueológico cercano a Cerro Largo donde apareció la Dama de Baza, ahora que se han iniciado los trabajos de recuperación de los restos iberos y romanos de este paraje. El portavoz de la asociación, Francisco Yeste, señaló que la Junta no tiene ahora ninguna excusa para iniciar las expropiaciones de los terrenos a sus propietarios y comenzar así con el proceso de protección y vallado que requiere la zona para evitar el expolio continuo al que se ve sometido este yacimiento arqueológico.

Para Yeste, es responsabilidad de esta administración empezar los trámites para proteger la zona, más aún ahora que se han iniciado los trabajos arqueológicos de restauración de Cerro Cepero y de sus vestigios de la cultura iberorromana. El portavoz de Baza Histórica estimó que los trabajos de restauración en este paraje bastetano, deberían haberse empezado mucho antes, pero afirmó que lo importante es que parece que va a ser un proyecto muy positivo, que va a poner en valor esta zona y lo va a hacer de una manera rigurosa y no como se hicieron las anteriores excavaciones hace ahora 50 años, en las que el trabajo fue muy poco ortodoxo y de las que no se tiene información, ya que no se recopilaron los datos sobre los objetos que se encontraron.

El proyecto de recuperación de esta zona se encuentra bajo la dirección del director del Museo Arqueológico de Baza, Lorenzo Quirante, y del profesor titular de arqueología de la Universidad de Granada, Andrés Adroher, que coordinan a un equipo de estudiantes de último curso o postgrado y de licenciados en Arqueología.

Por Gd

Descargar


Granada.-Baza Histórica pide a la Junta la protección del Cerro Cepero tras el inicio de obras de restauración

16 de abril de 2004, 18h10

Temas de actualidad

Granada.-Baza Histórica pide a la Junta la protección del Cerro Cepero tras el inicio de obras de restauración
BAZA (GRANADA), 16 (EUROPA PRESS)

La Asociación Baza Histórica ha pedido a la Junta de Andalucía que, a través de la Consejería de Cultura, establezca la protección de los yacimientos situados en el Cerro Cepero, un yacimiento arqueológico cercano a Cerro Largo donde apareció la Dama de Baza, ahora que se han iniciado los trabajos de recuperación de los restos iberos y romanos de este paraje.

En declaraciones a Europa Press, el portavoz de la asociación, Francisco Yeste, señaló Publicidad

Para recibir más información rellene el formulario

que la Junta no tiene ahora ninguna excusa para iniciar las expropiaciones de los terrenos a sus propietarios y comenzar así con el proceso de protección y vallado que requiere la zona para evitar el expolio continuo al que se ve sometido este yacimiento arqueológico.

Para Yeste, es responsabilidad de esta administración empezar los trámites para proteger la zona, más aún ahora que se han iniciado los trabajos arqueológicos de restauración de Cerro Cepero y de sus vestigios de la cultura iberorromana.

El portavoz de Baza Histórica estimó que los trabajos de restauración en este paraje bastetano, deberían haberse empezado mucho antes, pero afirmó que lo importante es que parece que va a ser un proyecto muy positivo, que va a poner en valor esta zona y lo va a hacer de una manera rigurosa y no como se hicieron las anteriores excavaciones hace ahora 50 años, en las que el trabajo fue muy poco ortodoxo y de las que no se tiene información, ya que no se recopilaron los datos sobre los objetos que se encontraron.

El proyecto de recuperación de esta zona se encuentra bajo la dirección del director del Museo Arqueológico de Baza, Lorenzo Quirante, y del profesor titular de arqueología de la Universidad de Granada, Andrés Adroher, que coordinan a un equipo de estudiantes de último curso o postgrado y de licenciados en Arqueología.

Descargar


Comunicar y ‘la prensa en la escuela’

OPINIÓN
PIEDEPÁGINA
Comunicar y la prensa en la escuela
JUAN DE DIOS VILLANUEVA ROA/
Imprimir Enviar
ESTA semana se han desarrollado unas jornadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada organizadas por el Grupo Comunicar, con la colaboración de la Consejería de Educación a través del Centro de Profesorado granadino que han logrado un mayor acceso al conocimiento de los periódicos locales y han fomentado el acercamiento entre los profesionales de la educación y los del periodismo. En ellas más de cuatrocientos asistentes han tenido la oportunidad de conocer de primera mano qué se piensa de la escuela desde las rotativas de los periódicos, qué se piensa de los periódicos desde las aulas, distintos modelos de integración de la prensa como elemento educativo en las escuelas e institutos, , en fin, caminos nuevos para utilizar esta poderosa herramienta de la comunicación y de la libertad, cual es la prensa, también como herramienta que sirva para aprender, para profundizar en los conocimientos curriculares de nuestros alumnos.

El periódico debiera ser un instrumento de uso diario en el aula. Utilizado como recurso didáctico con nuestro alumnado, además de avanzar por el camino de una ciudadanía más crítica e informada, podría gozar de una visión real, directa, rápida, reflexionada, participativa de la realidad en la que crece. La prensa escrita es mucho más que un puñado de papeles que se hojean cada día, es el reflejo de la salud de una sociedad, y eso debe respirarse también en los centros educativos. Bueno sería profundizar en los convenios que lograsen llevar hasta nuestros colegios periódicos en cantidad y variedad suficientes que permitiesen al profesorado trabajar con ellos de forma sistemática, programada. La prensa digital y la informatización de las aulas pueden venir a soslayar esa carencia de manera rápida y eficaz. No obstante, piensa servidor que pocas cosas hay a diario tan señeras para la persona desde el punto de vista informativo, formativo, reflexivo, incluso social como el abrir cada día el periódico. Puede parecer una cuestión baladí, pero cuando un lector se habitúa al periódico diario lo busca con adicción. Y ese hábito lector, ese interés por conocer las cosas que pasan a nuestro alrededor, ese otro punto de vista, incluso contradictorio, esa carta al director, todas esas secciones no son más que ventanas que cada día se abren al mundo, ventanas por las que nos podemos asomar cada mañana. Y es importante que los alumnos aprendan a mirar por ellas, conozcan lo que se encuentra detrás de cada titular, la historia de esa noticia hasta llegar a sus manos, la visión de la sociedad que se puede alcanzar a partir de ella, y también el tratamiento disciplinar que pueden ofrecer en momentos concretos y en temas determinados. Por eso, y por el enorme interés despertado entre los alumnos, ha sido importante que la Facultad de Ciencias de la Educación haya acogido a los expertos del mundo de la prensa escrita granadina y les haya posibilitado verter sus experiencias ante quienes serán, a lo largo de su trayectoria profesional, educadores de cientos de miles de ciudadanas y ciudadanos, que no es poca cosa.

Descargar


Identificado el remero desaparecido en el 2001

Identificado el remero desaparecido en el 2001

19/04/2004

LA GUARDIA CIVIL y la Universidad de Granada han identificado con la técnica del ADN el cadáver de un remero del equipo de la Universidad de Oxford desaparecido en el Ebro a su paso por Zaragoza en el 2001. Estos datos fueron aportados por el Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina de la universidad granadina. EFE

Descargar


El programa Fénix permite identificar a 55 desaparecidos gracias al estudio del ADN

LOCAL
GRANADA
El programa Fénix permite identificar a 55 desaparecidos gracias al estudio del ADN
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
La Guardia Civil y la Universidad de Granada (UGR) han identificado con la técnica del ADN 55 cadáveres de desaparecidos desde la puesta en marcha en 1998 del Programa Fénix, diseñado para la identificación genética de personas desaparecidas.

Estos datos fueron aportados a Efe por el director del Laboratorio de Identificación genética de la Facultad de Medicina de la UGR y director del programa, José Antonio Lorente, quien acudió este fin de semana a Motril para dar una conferencia sobre esta técnica. Lorente señaló que la mayoría de los cuerpos identificados corresponden a ciudadanos españoles, aunque destacó que mediante el programa se ha logrado identificar al remero del equipo de la Universidad de Oxford que desapareció en diciembre de 2001 en aguas del Ebro en Zaragoza y a algunos subsaharianos que viajaban en la patera que naufragó recientemente frente a las costas de Cádiz.

Para Lorente, que apuntó que entre 2003 y lo que llevamos de año se han exhumado 311 cadáveres, estos datos «son muy buenos» si se tiene en cuenta que «el abanico con el que se trabaja es muy grande». Recordó que el Programa Fénix persigue la identificación genética de los restos humanos que permanecen anónimos a través del ADN, el único capaz de conseguir una identificación «segura», siempre que se disponga de una referencia con la que comparar.

Dos bases de datos

En este sentido, apuntó que se han creado dos bases de datos independientes, una con muestras de ADN de los restos humanos no identificados y otra con las de familiares de desaparecidos, que voluntariamente donan muestras biológicas para su análisis.

Para lograr la identificación, los datos obtenidos de unos restos se comparan automáticamente con los existentes en ese momento en la base de datos de familiares para verificar si existen similitudes en el ADN que puedan permitir la identificación con seguridad absoluta o en su defecto aportar datos definitivos para lograrlo. Lorente subrayó que con el análisis progresivo de todos los huesos no identificados y las muestras aportadas por los familiares esperan poder completar las dos bases de datos a finales de 2005. En ese momento, subrayó, «se podrá garantizar la identificación de todos los restos óseos cuyos familiares hayan cedido voluntariamente una muestra biológica de referencia».

Lorente añadió que la identificación de cadáveres «más que un problema policial, jurídico o social, es un problema humano, que afecta muy gravemente a las

Descargar


Identificados 55 desaparecidos gracias a la técnica del ADN

GUARDIA CIVIL Y UNIVERSIDAD

Identificados 55 desaparecidos gracias a la técnica del ADN
18/4/2004- 05:28- Ciencia y tecnología

La Guardia Civil y la Universidad de Granada (UGR) han identificado con la técnica del ADN 55 cadáveres de desaparecidos desde la puesta en marcha en 1998 del Programa Fénix, diseñado para la identificación genética de personas desaparecidas. Estos datos fueron aportados por el director del Laboratorio de Identificación genética de la Facultad de Medicina de la UGR y director del programa, José Antonio Lorente, quien acudió este fin de semana a Motril para dar una conferencia sobre esta técnica.

Lorente señaló que la mayoría de los cuerpos identificados corresponden a ciudadanos españoles, aunque destacó que mediante el programa se ha logrado identificar al remero del equipo de la Universidad de Oxford que desapareció en diciembre de 2001 en aguas del Ebro en Zaragoza y a algunos subsaharianos que viajaban en la patera que naufragó recientemente frente a las costas de Cádiz. Para Lorente, que apuntó que entre 2003 y lo que llevamos de año se han exhumado 311 cadáveres, estos datos son muy buenos si se tiene en cuenta que el abanico con el que se trabaja es muy grande. Recordó que el Programa Fénix persigue la identificación genética de los restos humanos que permanecen anónimos a través del AND, el único capaz de conseguir una identificación segura, siempre que se disponga de una referencia con la que comparar.

En este sentido, apuntó que se han creado dos bases de datos independientes, una con muestras de ADN de los restos humanos no identificados y otra con las de familiares de desaparecidos, que voluntariamente donan muestras biológicas para su análisis. Para lograr la identificación, los datos obtenidos de unos restos se comparan automáticamente con los existentes en ese momento en la base de datos de familiares para verificar si existen similitudes en el ADN que puedan permitir la identificación con seguridad absoluta o en su defecto aportar datos definitivos para lograrlo. Lorente subrayó que con el análisis progresivo de todos los huesos no identificados y las muestras aportadas por los familiares esperan poder completar las dos bases de datos a finales de 2005.

En ese momento, subrayó, se podrá garantizar la identificación de todos los restos óseos cuyos familiares hayan cedido voluntariamente una muestra biológica de referencia. Lorente añadió que la identificación de cadáveres más que un problema policial, jurídico o social, es un problema humano, que afecta muy gravemente a las familias y seres queridos de personas desaparecidas. Recordó que cada año se denuncian centenares de desapariciones que, afortunadamente, en la mayoría de los casos se resuelven rápidamente por consistir en simples fugas del hogar, aunque, añadió, en los cementerios españoles se acumulan aún cientos de restos óseos sin identificar de personas murieron en circunstancias muy diversas lejos de su casa, donde nadie puede identificarlos.

Lorente apuntó que muchos de estos casos corresponden a individuos que fallecieron por causas derivadas de actos criminales, como prostitución, drogas o ajustes de cuentas entre bandas, casos para los que no existen otros métodos válidos de identificación que no sean los genéticos. Destacó que España ha sido el primer país del mundo en poner en marcha, usando las más sofisticadas técnicas de análisis del ADN mitocondrial y nuclear, un programa como el Fénix, y contamos con la honor de colaborar con otros países y entidades que basados en nuestra experiencia han puesto en marcha programas similares, como el National Missing Person DNA Database del FBI.

Por Gd

Descargar


Nuevas plazas permiten a universitarios granadinos estudiar fuera

EN EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE

Nuevas plazas permiten a universitarios granadinos estudiar fuera
17/4/2004- 07:58- Universidad

La Universidad de Granada convoca nuevas plazas de intercambio y lectorado en el marco de los convenios que mantiene con Universidades de Europa Central y del Este. Estas plazas, que viene a unirse a las 14 convocadas en lo que va de año, permitirán a estudiantes y profesores de la UGR participar en cursos de lengua rusa y polaca, así como realizar intercambios u obtener lectorados.

Los cursos de lengua y cultura podrán disfrutarse en Universidad Estatal Técnica de San Petersburgo (del 28 de Junio al 31 de Julio de 2004) y en la Universidad M. Curie de Lublin (del 5 al 25 de Julio de 2004). El plazo de presentación de solicitudes termina a las 14 horas del día 22 de abril de 2004. Los intercambios de estudiantes se han convocado para las Universidades Estatal de Udmurtia (Rusia), de Tartu (Estonia), Estatal de Kiev (Ucrania), Estatal Lingüística de Moscú (Rusia), Estatal de Voronezh (Rusia), Estatal de Kazan (Rusia), Técnica de San Petersburgo (Rusia) y para el programa de doble titulación en Filología Eslava – Filología Rusa en la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia).

En cuanto al programa de lectorados, la convocatoria incluye a las Universidades Marie Curie de Lublin (Polonia), Universidad Palacky de Olomouc (República Checa), Estatal de Oriol (Rusia), Taras Shevchenko de Kiev (Ucrania), de Bratislava (Eslovaquia), de Belgrado (Serbia y Montenegro), Estatal de Udmurtia (Rusia) y Estatal de Kazan (Rusia). Las solicitudes podrán presentarse hasta las 14 horas del día 5 de mayo de 2004.

Por Gd

Descargar


EEUU rectifica parcialmente su política de censura de artículos científicos

CONTRA PAÍSES SOMETIDOS A EMBARGO
EEUU rectifica parcialmente su política de censura de artículos científicos

MADRID.- Estados Unidos ha rectificado -al menos, en lo que respecta al IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)- su política de bloquear la publicación de artículos científicos con investigadores firmantes procedentes de países embargados como Cuba, Irán, Libia y Sudán, según asegura el profesor José Luis Verdegay, de la Universidad de Granada.

Verdegay, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia, se vio afectado por una disposición de la OFAC (Office of Foreign Asset Control, un organismo dependiente del Departamento del Tesoro de EEUU)) que prohibía la publicación de países sometidos a embargos por Estados Unidos, como Cuba, Irán, Libia y Sudán, así como aquellos que Washington considera hostiles o promotores del terrorismo como Corea del Norte, Siria, Liberia y Zimbabue.

Este catedrático se vio impedido, entre otros, de publicar en una revista del IEEE, un artículo que firmaba conjuntamente con el investigador cubano, Orestes Llanes-Santiago, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de Cuba.

Para Verdegay, después de un año y de la movilización de la comunidad científica internacional, la OFAC señala en una decisión del 2 de abril que la actividad editorial de la IEEE, una de las más prestigiosas del mundo y que produce el 30% de la literatura mundial en las ingenierías eléctrica y electrónica y el campo de las ciencias computacionales, está exenta de las regulaciones impuestas a los artículos enviados por autores de Cuba, Irán, Libia y Sudán.

El Consejo Internacional de Ciencia (ICSU) -que reúne a casi 100 academias científicas y consejos de investigación nacionales y 26 uniones científicas internacionales- señaló en un comunicado que se trataba de una medida discriminatoria contraria al principio de la universalidad de la ciencia.

Este principio, según el ICSU, exige la libertad de asociación y de expresión, el acceso a la información y la libertad de la comunicación y del movimiento en conexión con actividades científicas internacionales sin ninguna discriminación relativa a factores como ciudadanía, religión, credo, posición política, origen étnico, raza, color, lengua, edad o sexo.

Descargar


UGR researchers find a method that allows adolescents to regulate physical effort intensity

A European thesis carried out by researcher Mikel Zabala and directed by Professors Jesús Viciana, Lindsey Dugdill and Pedro Femia Marzo, from the Dpts. of Physical and Sport Education (University of Granada) and the Department of Sport Sciences (Liverpool John Moores University) aims to allow ESO students to regulate physical effort intensity by themselves, by measuring heart rate, using a rating of perceived exertion and a specific theoretical training.

Researcher Mikel Zabala has obtained a first class Cum Laude for this thesis; it is titled “Influence of a biofeedback based intervention program of heart rate on the perception of effort intensity in compulsory secondary education students” and aims to put into practice a specific intervention program for ESO students to achieve the perception of the effort intensity when practicing physical activity, by measuring their heart rate (HR) and using a rating of perceived exertion (RPE).

According to the person in charge of the research work, “through a quasi-experimental design developed in the natural context of Physical Education (PE), we studied two 3rd ESO students experimental groups (15 years old) of 9 boys and 9 girls each (n=36) who took part in 12 specific sessions. In addition, a control group of 8 boys and 7 girls was included; they did not carry out the treatment (n=15). Such treatment had 12 sessions, 11 of them practical and a theoretical one, in which students had to perceive their HR (HRper) after carrying out the 6 tasks – those significant in which large muscular groups were exercised – as well as giving a RPE-O (RPE Overall) value to each task”.

According to the persons in charge of the research, “in most cases, three months later, once the treatment was finished, students had retained the information.”

According to the results obtained after Mikel Zabala´s research it can be stated that “it is possible to improve the quality of the physical activity practice of young people and achieve a more controlled and self-directed practice if students know how to regulate their effort intensity in accordance to the objectives”.


Reference: Mikel Zabala Díaz.
Dpt.of Physical and Sport Education. University of Granada.
Phone number: 958244371
E-mail: mikelz@ugr.es


Investigadores de la UGR idean un método que permite a los adolescentes regular la intensidad de su esfuerzo físico

Que los estudiantes de ESO puedan regular por sí mismos la intensidad de su esfuerzo en la actividad física que practican, sirviéndose de la medición de la frecuencia cardiaca, la utilización de una escala de percepción subjetiva del esfuerzo y una formación teórica específica, es el objetivo propuesto en una tesis europea llevada a cabo por el investigador Mikel Zabala y dirigida por los profesores Jesús Viciana, Lindsey Dugdill y Pedro Femia Marzo, de los Dptos. de Educación Física y Deportiva (Universidad de Granada) y Sport Sciences (Liverpool John Moores University).

La tesis, por la que el investigador Mikel Zabala ha obtenido la clasificación sobresaliente Cum Laude, lleva por título “Influencia de un programa de intervención basado en el biofeedback de la frecuencia cardiaca sobre la percepción de la intensidad de esfuerzo en alumnos de educación secundaria obligatoria”, y aspira a poner en práctica un programa de intervención específico enfocado a que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) logren percibir la intensidad de su esfuerzo al practicar actividad física, a partir de la medición y percepción de su frecuencia cardiaca (FC) y la utilización de una escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE), al tiempo que son formados desde la perspectiva de conceptos relacionados.

Así, según el responsable del trabajo de investigación, “mediante un diseño cuasi experimental desarrollado en el contexto natural de la Educación Física (EF), se utilizaron dos grupos experimentales de 3º de ESO (15 años) de 9 chicos y 9 chicas cada uno (n=36) a los que se administró un tratamiento consistente en la realización de 12 sesiones específicas. Además, se incluyó un grupo control equivalente de 8 chicos y 7 chicas que no realizaron la fase de tratamiento (n=15). Dicho tratamiento consistió en 12 sesiones, 11 prácticas y una teórica, en las que los alumnos debían percibir su FC (FCper) al finalizar cada una de las 6 tareas -significativas y que involucrasen grandes grupos musculares- que conformaban la parte principal de la sesión, así como dar un valor RPE-O (RPE Overall o general) a cada tarea”.

A decir de los responsables de la investigación, “en la mayoría de los casos, tres meses después, una vez finalizado el tratamiento, la retención en el aprendizaje fue manifiesta.”

Basándose en estos resultados obtenidos tras la investigación de Mikel Zabala se puede, pues, afirmar que “es posible mejorar la calidad de la práctica de actividad física de los jóvenes, consiguiendo una práctica más controlada y dirigida de forma autónoma, al conocer éstos cómo regular la intensidad de su esfuerzo de acuerdo a los objetivos pretendidos”.


Referencia: Mikel Zabala Díaz.
Dpto. de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.
Tfn: 958244371
Correo e.: mikelz@ugr.es.