Bayvit organiza el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Aparato Digestivo” para mas de 6.000 farmaceuticos de toda España

Bayvit organiza el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Aparato Digestivo” para mas de 6.000 farmaceuticos de toda España
23 Abr. 2004 – Cerca de 6.000 farmacéuticos de toda España participan esta tarde, de forma simultánea e interactiva, en el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Aparato Digestivo” dentro del IV Curso de Postgrado en Atención Farmacéutica. Ésta es una iniciativa de Bayvit, laboratorio farmacéutico especialista en medicamentos genéricos, junto con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Cooperativas y Mayoristas Farmacéuticos de toda España. Expertos de prestigio imparten el curso desde un plató de Barcelona, y la recepción será en 60 salas ubicadas en todas las provincias del país en las que se ha convocado a todos los farmacéuticos inscritos.

El objetivo de este acontecimiento formativo que algunos han bautizado de “clásico”, por ser el cuarto año consecutivo que se celebra, es responder a las necesidades formativas de los profesionales farmacéuticos sobre cómo realizar el Seguimiento Farmacoterapéutico en algunas de las patologías más consultadas en la oficina de farmacia, como son las enfermedades del aparato digestivo.

Con tres años de experiencia en los cursos interactivos vía satélite dirigidos a farmacéuticos, las encuestas de satisfacción de los participantes siguen mostrando un creciente interés por la formación continuada en Atención Farmacéutica sobretodo la resolución de casos reales y un agradecimiento a la comodidad que les brinda la tecnología vía satélite elegida por Bayvit.

El IV Curso de Atención Farmacéutica consta de dos talleres sobre Seguimiento Farmacoterapéutico: en Aparato Digestivo y Diabetes. En esta primera sesión, destacados ponentes del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada compartirán durante 4 horas sus conocimientos y experiencia sobre el aparato digestivo, basándose en la documentación entregada que consta de una Guía sobre Úlcera Péptica entregada durante el desarrollo del taller. La resolución de 6 casos prácticos que se llevarán a cabo en el taller evidencian el carácter práctico de esta sesión formativa.

El curso está acreditado por la Comisión de Formación del Ministerio de Sanidad y Consumo con 7,9 créditos.

Formación Vía Satélite e Interactiva
Bayvit ha realizado un enorme esfuerzo organizativo para preparar este curso y asegurar que la formación llegue a todos los farmacéuticos de España de una forma práctica. Esto es posible gracias a la tecnología vía satélite, que ya ha demostrado su eficacia aplicada en la formación en las anteriores cursos de Atención Farmacéutica.

Los farmacéuticos de todo el país podrán intervenir en directo, vía telefónica o fax, exponer sus trabajos y experiencia sobre los temas tratados y recibirán respuesta desde el plató.

Bayvit es la primera compañía que ha puesto en marcha este tipo de actividades formativas vía satélite dirigidas a farmacéuticos. Desde 2001 organiza el Curso de Postgrado de Atención Farmacéutica, en el que han participado ya más de 10.000 farmacéuticos de toda España. En la IV edición del curso, Bayvit ha querido profundizar en los dos problemas que se consultan con mayor frecuencia al farmacéutico, propuestos por los asistentes al curso anterior mediante las encuestas realizadas.

Descargar


El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión extraordinaria el día 23 de abril

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo viernes, día 23 de abril, a partir de las 10 horas. El orden del día incluye los siguientes puntos:

1º.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

2º.- Informe del Sr. Rector.

3º.- Aprobación, si procede, de propuesta de Calendario Electoral para las Elecciones a Claustro Universitario.

4º.- Adscripción de Asignaturas a áreas de conocimiento.

5º.- Informe y eventual decisión sobre propuesta de Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para el año 2004.

6º.- Informe y eventual decisión sobre concesión de Permisos y Licencias

7º.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración.

8º.- Informe, debate y eventual decisión sobre estructura de grupos para el curso académico 2004-2005.

9º.- Informe y eventual decisión sobre concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.

10.- Ruegos y preguntas.


Los alumnos mayores de la Aula Permanente de la UGR se reúnen en Guadix para analizar la mejora de sus programas

El Aula Permanente de la Universidad de Granada organiza el próximo 23 de abril su encuentro provincial en la sede de Guadix, al objeto de hacer un balance del curso académico. Partiendo de las conclusiones obtenidas en el Encuentro Provincial, celebrado el curso pasado en Motril, se hará una reflexión sobre la mejora de los programas de formación que la Universidad de Granada imparte a los mayores de 50 años.

Dentro de las actividades de este encuentro se han programado una visita a la catedral y al Museo Diocesano de Guadix, el balance del curso dentro del acto de presentación y bienvenida donde se valorarán los resultados de las encuestas realizadas a los alumnos, y una actuación de la Tuna de Mayores de la Universidad de Granada para clausurar el encuentro.

Programa
– 10 h.: Visita a la ciudad: Catedral y Museo Diocesano de Guadix.
– 12,30 h.: Acto de presentación y bienvenida: Balance del cuso. Lugar: Teatro Municipal Mira de Amescua.
– 14 h.: Almuerzo. Lugar: Teatro Princesa del Hotel Carmen.
– 17,30 h.: Clausura: Acto académico. Actuación de la Tuna de Mayores de la Universidad de Granada. Lugar: Teatro Municipal Mira de Amescua.


Referencia:Prof. Inmaculada Adail Perandres.
Jefa de negociado del Aula Permanente. Tel. 958 248907 / 958 248917.
Correo e.: cfc21@andalusi.ugr.es


Tres días de lectura de El Quijote, en el Colegio Mayor Isabel la Católica de la Universidad de Granada

La apertura del acto de lectura del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha la realizará el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña a las 20 horas del día 23 de marzo y la clausura correrá a cargo del director del Colegio Mayor Isabel la Católica, José Luis García Puche, el domingo 25 a las 19,50.

Durante los tres días de la lectura del Quijote, organizada por el Colegio Mayor Isabel la Católica de la Universidad de Granada, personalidades como Antonio Martínez Caler (presidente de la Diputación de Granada), Sebastián Pérez Ortiz (teniente alcalde de Granada) o José Mª Claret García (presidente de Caja Granada) leerán durante 10 minutos fragmentos de la obra, coincidiendo con el Día del Libro y el aniversario de la muerte de Cervantes.

El sábado 24 de abril el estudiante invidente Antonio Pertiñez, colaborará en el acto, haciendo una lectura en braille del citado libro. Por otra parte, el domingo se harán lecturas en distintos idiomas como el inglés, el francés o el árabe, por los colegiales del Mayor Isabel la Católica.

Las lecturas irán acompañadas de una serie de actividades como conciertos de música clásica y contemporánea o recitales de poesía.

Horario de lecturas

Día 23: de 20 a 22 h.
Día 24: de 10 a 22 h.
Día 25: de 10 a 20 h.

Programa de actividades

Día 23
19 h.: Doble concierto del CPM «Ángel Barrios». Doble Quinteto de Viento del CPM. Cuarteto de Cuerda del CPM.
20 h.: Apertura del acto.
22 h.: Festival de Música: Concierto de Cantautores. Bailes Brasileños.

Día 24
12h.: Concierto CPM «Ángel Barrios». “La Pequeña Orquesta” del CPM
19 h.: Concierto CPM «Ángel Barrios»
22 h.: Conciertos de rock y metal: Con Morior Ergo Sum

Día 25
16,30 h.: Recital de Poesía del Quijote con Acompañamiento Musical
20 h.: Clausura del acto
20 h.: Concierto CPM «Ángel Barrios”. Grupo de metales del CPM


Referencia: Curro Cardador García.
Subdirector del Colegio Mayor Isabel la Católica.
Tel. 609 562249.


La Universidad de Granada acoge en el Campus de la Salud unas jornadas sobre investigación en ciencias de la salud y en el deporte

Según Antonio Martínez Amat, organizador de esta actividad, se hace necesaria una buena coordinación en la planificación, ejecución y dirección de la investigación de alta calidad en las diferentes disciplinas que afectan a estas materias. Se ha apostado por aglutinar un grupo de científicos en las cinco áreas más significativas del desarrollo de la investigación en ciencias de la salud y el ejercicio físico, como son la alimentación, la biología molecular, y la medicina.

En las jornadas, participarán algunos de los jóvenes científicos del grupo de investigación de la UGR que dirige Antonia Aránega Jiménez, como son Houria Boulaiz y Octavio Caba, que hablará de la futura aplicación de células madre en el campo de la actividad física.

Lugar de celebración: Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Edificio Centro Europeo de Empresas e Innovación (BIC). Granada.

Fecha: 23 y 24 de abril.


Más información: Prof. Antonio Martínez Amat, director de las jornadas
Tlfs.: 958 24 35 34


La UGR hace entrega de sus premios de investigación a los autores de seis destacados trabajos publicados en revistas internacionales

En su intervención para clausurar el acto de entrega, el Rector señaló la importancia de fomentar el conocimiento y difundir la ciencia, para ponerla a disposición de la sociedad y el desarrollo tecnológico. Así, hizo referencia a la posición de la UGR en los primeros puestos de los ránkings científicos nacionales y a la necesidad de aumentar los niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación, tal y como se ha venido comprometiendo las Administraciones en nuestro país.

Por su parte, en representación de los premiados, el prof. Enrique Herrera Viedma, dijo que la Universidad tiene la obligación moral de formar hombres y ciudadanos además de científicos y, recordando a Albert Einstein, se mostró convencido de que las propiedades morales han de estar por encima de las cualidades científicas e intelectuales.

Los artículos por los que han sido premiados los científicos granadinos y las revistas donde se han publicado son los siguientes:

PREMIADOS 2002

Germaine Escames Rosa, junto con los coautores Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña.
Departamento de Fisiología. Instituto de Biotecnología.
Forman parte del grupo de investigación de Darío Acuña Castroviejo, Comunicación intercelular. Publican en 2002 el artículo Melatonin but not vitamins C and E maintains glutathione homeostasis in t-butyl hydroperoxide-induced mitochondrial oxidative stress en la revista científica de la FASEB (Federation of American Societies for Experimental Biology), a partir de los trabajos de caracterización de la óxido nítrico sintasa mitocondrial y su regulación por la melatonina en la sepsis.

Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana. Departamento de Física Teórica y del Cosmos
Dentro del grupo de investigación de Fernando Cornet Sánchez Águila, Física de altas energías, publican en la revista Physical Review Letters, el 7 de mayo de 2001, un artículo bajo el título TEV Strings and the Neutrino-Nucleon Cross Section at Ultrahigh Energies.

Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas. Departamento de Química Inorgánica.
En la revista de la American Chemical Society, en el año 2001, publican el artículo <>Cooperative guest inclusión by a zeolite analogue coordination polymer. Sorption Behavior with gases anda mine and group 1 metal salts.

PREMIADOS 2003

Enrique Herrera Viedma. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Publican en abril de 2001, en la Journal of the American Society for information science and tecnology, un trabajo científico centrado en los modelos de recuperación de información documental basados en información lingüística difusa y algoritmos genéticos, en concreto, en la llamada lógica fuzzy. Se trata de optimizar los servicios de búsqueda documentales y en bases de datos. El título del artículo es Modeling the retrieval process for an information retrieval system using an ordinal fuzzy linguistic approach.

Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López. Departamento de Física Aplicada.
Dentro del grupo de investigación dirigido por la profesora María José Gálvez Ruiz, Física de fluidos y biocoloides, publican en diciembre de 2001, un artículo con importantes implicaciones de cara al futuro de las aplicaciones físicas, en The Journal of Chemical Physics. Su título Probing interaction forces in colloidal monolayers: Inversion of structural data.

Emilio Ros Fábregas Departamento de Historia del Arte
En la Early Music History (2002), Cambridge University Press, publica un trabajo científico sobre aspectos histórico-artísticos medievales, bajo el título The Cardona and Fernández de Córdoba coats of arms in the chigi codex.


La Universidad renueva el diseño de su página web

RECIBE UNAS 20.000 VISITAS AL DÍA

La Universidad renueva el diseño de su página web
21/4/2004- 18:13- Universidad

La Universidad de Granada ha renovado el diseño de su página web, que ha recibido más de nueve millones de visitas desde junio de 2002 con una afluencia diaria de 20.000 en días laborales y de unos 5.000 en fines de semana y festivos. El nuevo diseño de la web institucional -www.ugr.es- se ha basado en aspectos relacionados con una fácil localización de la información, la aportación de datos novedosos o su mantenimiento actual en los buscadores habituales, informó hoy la Universidad.

La web ofrece también a las instancias universitarias la posibilidad de incorporar el nuevo libro de estilo a sus páginas, al tiempo que mejora la accesibilidad a los programas de lecturas de invidentes. Los cambios realizados sobre la anterior, de 2001, pretenden ofrecer contenidos claros con páginas más ligeras, mapa del sitio y menús de navegación, según la Universidad, que precisó que la revisión de la página principal será seguida de una más profunda en los próximos meses que podría afectar a las más de 40.000 cuentas de usuario autorizadas.

La web, cuya actualización ha sido realizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, ha recibido más de 9 millones de visitas desde junio de 2002, con una afluencia diaria en la actualidad de 20.000 en días laborales (con picos de hasta 27.000 en lunes y martes) y de unas 5.000 en los fines de semana y festivos. El 92 por ciento de esas visitas son nacionales, mientras que el resto de las consultas son realizadas desde Estados Unidos (1 por ciento), México (0,6 por ciento), Gran Bretaña (0,6), Italia y Francia (0,5), entre otros.

Por Gd

Descargar


PREMIOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

22/4/2004

PREMIOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

El objetivo de estos premios es incentivar, reconocer y recompensar las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la misma.

La Universidad de Granada premia el trabajo de seis de sus grupos de investigación.

El Rectorado de la Universidad de Granada acogee el hoy día 22 de abril el acto de entrega de los Premios de Investigación Universidad de Granada 2002 y 2003.

Los Premios a trabajos de investigación de excelencia se instituyeron en 2002, dentro del Plan Propio de Investigación de la UGR, con el fin de incentivar, reconocer y recompensar las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la misma.

Han participado en las dos ediciones celebradas hasta ahora investigadores de la UGR que hayan publicado trabajos de investigación, artículos originales, en revistas recogidas en las bases de datos del Information Sciences Institute (ISI).

PREMIADOS 2002

Germaine Escames Rosa, junto con los coautores Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña. Departamento de Fisiología. Instituto de Biotecnología. Recoge el premio profa. Escames

Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Recoge el premio el prof. Cornet.

Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas. Departamento de Química Inorgánica. Recoge el premio el prof. Rodríguez Navarro.

PREMIADOS 2003

Enrique Herrera Viedma. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Recoge el premio el prof. Herrera.

Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López. Departamento de Física Aplicada. Recoge el premio el prof. Hidalgo y hablará en nombre de los premiados.

Emilio Ros Fábregas. Departamento de Historia del Arte. Recoge el premio el prof. Ros

El acto, que estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, se celebrará en el Salón de Rectores de Hospital Real, a las 13 horas del día 22 de abril de 2004.

Descargar


La UGR crea una plataforma digital de prácticas para los alumnos de Documentación

PARTICIPAN CINCO UNIVERSIDADES
La UGR crea una plataforma digital de prácticas para los alumnos de Documentación

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MADRID.- La Universidad de Granada (UGR) ha creado un portal de archivos electrónicos en Internet, que servirá de apoyo a la educación y la investigación. Según ha explicado el coordinador del proyecto, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, la iniciativa “se convierte en la base para el desarrollo de una plataforma digital de prácticas para las asignaturas de la licenciatura de Documentación.

El portal va a ser utilizado como apoyo a la docencia, bien mediante la utilización del material bibliográfico recogido en el mismo, bien mediante la realización de una serie de prácticas de archivos electrónicos que se van a llevar a cabo en colaboración con las Universidades de Salamanca, Murcia, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia.

Para el coordinador, dicha iniciativa debe de conjugar las posibilidades y ventajas que permite la gestión electrónica con la garantía de asegurar la autenticidad y validez jurídica de la misma”.

El avance de la comunidad científica internacional en el estudio de textos digitales -prueba de ello es el DLM Forum (Foro Europeo de Documento Electrónico)-, hace que, en opinión de Ruiz Gutiérrez, un portal especializado en escritos a través de la Red y su impacto en los sistemas de gestión constituya una plataforma ideal para recoger de forma organizada y distribuir de manera actualizada todos los avances científicos del momento.

Así, la plataforma pretende recopilar de forma selectiva todos los recursos informativos y científicos que versen sobre la documentación electrónica y que fluyan por Internet, organizando los recursos por bloques temáticos y categorías.

El proyecto de innovación docente de la UGR, ha señalado Ruiz Gutiérrez, aspira a convertirse en referencia nacional como portal de apoyo para la enseñanza y la investigación.

Descargar


Hallan enterramientos de hace tres mil años en el poblado argárico de Monachil

VIVIR
VIVIR
Hallan enterramientos de hace tres mil años en el poblado argárico de Monachil
Los restos óseos encontrados en el Cerro de la Encina pertenecen a varios adultos y niños, y se encuentran en perfectas condiciones
ROMÁN URRUTIA/MONACHIL

RESTOS HUMANOS. Algunos de los hallazgos del Cerro de la Encina. /R. URRUTIA

ImprimirEnviar

Asentamiento principal
Un vestigio más de nuestra prehistoria acaba de salir a la luz, aunque haya que protegerlos de ella. El duro trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por Gonzalo Aranda, ha dado un nuevo fruto: tres enterramientos del segundo milenio antes de Cristo.

El hallazgo se produjo hace unos días en los trabajos que se llevan a cabo en la excavaciones del poblado argárico del Cerro de la Encina, en el Valle del Río Monachil. Desde que el nuevo equipo, compuesto por tres técnicos y cuatro trabajadores, se hiciera cargo de las excavaciones son ya cinco los enterramientos aparecidos, aunque en esta ocasión sorprende el perfecto estado de los restos óseos y los suntuosos ajuares que les acompañan, señal de que se trataba de familias ricas de un poblado central que vivía exclusivamente de la ganadería y la agricultura. La importancia de los hallazgos ha obligado a dotar de vigilancia al yacimiento las 24 horas del día para evitar expolios.

Los enterramientos obedecen al rito funerario argárico, puesto que las inhumaciones se encuentran en pozos excavados dentro de las propias viviendas y tapados con lajas de pizarra y maderas, hoy desaparecidas. El primero de los enterramientos, calificados de «monumental» por el propio Aranda, mide 2 metros de largo por 1,20 de ancho y en él se inhumaron a un hombre y a una mujer. En una de las dentaduras de puede observar perfectamente la muela del juicio, que estaba naciendo cuando se produjo la muerte. Ambos se hayan en posición fetal, perfectamente articulados y adornados con pulseras de plata y bronce, así como cuchillos, punzones, vasijas y copas, además de huesos de bóvidos a modo de ofrendas, señal inequívoca de que se trataba de familias pudientes del poblado.

El niño

En el segundo de los nichos se observan otros dos individuos pero esta vez desarticulados, algo que, según los investigadores, puede deberse a la apertura de dicho enterramiento en algún momento de la época. El tercero de los enterramientos, al que el grupo de trabajo ha denominado cariñosamente el niño, es de pequeñas dimensiones, está excavado en la roca, bajo el suelo de la vivienda, y contiene dos inhumaciones de individuos de entre uno y dos años, uno de ellos desarticulados y el otro en posición fetal. Todos los restos óseos se encuentran en un excelente estado de conservación, lo que facilitará las investigaciones sobre unos asentamientos argáricos que llegaron a adentrarse en lo es hoy Sierra Nevada. Una vez realizados los trabajos fotográficos y de documentación, que se sucederán a lo largo de la presente semana, los restos serán entregados a un equipo de investigación de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Miguel Botella, que se encargará de realizar el estudio antropológico para determinar el sistema de vida, alimentación y enfermedades de los pobladores de la zona.

Con éstos tres hallazgos son ya 25 los enterramientos descubiertos en la misma zona desde que comenzaran las excavaciones hace tres décadas. Los actuales hallazgos convierten al Cerro de la Encina, situado en mitad del valle del Río Monachil, entre las localidades de Huétor Vega y Monachil, en uno de los más importantes yacimientos argáricos de la provincia, lo que significa de la Península Ibérica, a los que se da el mismo tratamiento que al de El Castellón de Galera -donde el pasado año fue hallado un individuo momificado-, el de la Cuesta del Negro, en Purullena o el Cerro de la Virgen en Orce.

Las excavaciones del poblado argárico del Cerro de la Encina, en Monachil, comenzaron en 1968, tras adquirir el Estado las fincas donde se hallaba situado. Con las transferencias posteriores pasó a depender de la Junta de Andalucía, que continuó con los trabajos. En 1983 las excavaciones se paralizaron y el yacimiento estuvo abandonado diez años, algo que dañó de forma ostensible la mayoría de las zonas excavadas, aunque no se produjeron expolios resaltables.

Relanzar los trabajos

En noviembre del pasado año, un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor Fernando Molina, retomó los trabajos. Gonzalo Aranda, director de le excavación, dirige a su vez a un grupo de dos técnicos y cuatro trabajadores que cuentan con no demasiados medios, por lo que algunos expertos apuntan la posibilidad de que las distintas administraciones se pongan de acuerdo para relanzar los revitalizar los trabajos. En la actualidad, y por encargo de la Junta, el equipo está tratando de musealizar el yacimiento, es decir, hacerlo visitable adecuando no sólo el propio yacimiento, sino el privilegiado entorno en el que se encuentra.

Descargar


PhD quality network adopted

PhD quality network adoptedTop-level European universities adopt a common quality assurance mark | By Rossella Lorenzi

A network of leading European universities has decided that it will adopt a joint quality assurance mark for PhD qualifications with the aim of harmonizing PhD standards across Europe, rectors of the Coimbra Group announced at a meeting in Siena last Friday (April 16).

Founded in 1985, the Coimbra Group gathers 39 of the older universities in Europe, including Oxford, Cambridge, Edinburgh, Louvain, Montpellier, Gottingen, Heidelburg, Dublin, Bologna, Siena, Pavia, Leiden, Coimbra, Barcelona, and Granada.

“The aim is to foster inter-university cooperation. We are focusing on the development of a common area of European doctoral studies,” Piero Tosi, chairman of the Conference of Italian University Rectors and Coimbras newly appointed president, told The Scientist. “We need to define quality standards and harmonize teaching paths.”

Starting next year, PhD students of the Coimbra Group universities will be able to attend courses of other institutions of the group without paying taxes, Tosi said.

In order to make the students choice easier, the Coimbra Group will put on the Internet the contents of the PhD courses of all its universities. Moreover, a database of the theses being done in various academic institutions will help exchange information among doctoral students working on similar topics.

The aim is to encourage mobility and “the exchange of experiences and forms of quality assurance in the field of doctoral studies,” the Coimbra Group said in a statement.

European cooperation in educational quality assurance began in the early 1990s, but it wasnt until the signing of the Bologna Declaration in 1999 and the Prague and Berlin meetings in 2001 and 2003 that analysis of the different higher education systems began.

“It is difficult to codify a Europe-wide approach. The greatest value at present would be to share and disseminate the various concepts of quality which currently coexist in Europe, with the view to creating a common vocabulary and understanding of the topic,” Peter Williams, chief executive of the European Network of Quality Assurance in Higher Education, told the conference.

“Top-down imposition of standards, procedures, and guidelines is unlikely to have much of a convergent effect if the words used are interpreted in quite different ways by different readers,” Williams said.

The Coimbra quality mark will be the first tangible effort toward a common European framework for quality assurance, according to Tosi.

To make it a symbol of the highest academic level, the rectors of the group established that “the methodologies and evaluation system by which young researchers are trained shall be subject to a continuing analysis by members of the Coimbra Group and that ethics should become an integral part of the education of researchers.”

Descargar


Investigadores en Ciencias de la Salud y el ejercicio físico se reúnen por primera vez en Andalucía

Comunica Salud

Investigadores en Ciencias de la Salud y el ejercicio físico se reúnen por primera vez en Andalucía

El encuentro permitirá escuchar a grandes científicos como Carlos Vallbona, Profesor de Medicina Preventiva del Baylor College of Medicine, Houston

Además de Vallbona, las jornadas, que se celebran los días 23 y 24 de abril en Granada, reunirán a Antonia Aránega, una de las científicas andaluzas con más renombre en la investigación con células madre, o Jaume Miquel Calatayud, ex jefe de patología experimental de la NASA.

Las jornadas han sido organizadas por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) y el Instituto Andaluz del Deporte, ambos de la Consejería de Turismo y Deporte; y cuentan con la colaboración de la Universidad de Granada y la Consejería de Salud.

Según Delfín Galiano, director del CAMD, este encuentro tiene como objetivo aglutinar un grupo significativo de ponentes en el desarrollo de la investigación en ciencias de la salud y ejercicio físico como son: entrenamiento y medicina, biología molecular y ejercicio físico, actividad física en la salud comunitaria, longevidad y sarcopenia, y alimentación y ejercicio físico.

Con estas actividades, “el ejercicio físico se apunta a la sociedad de la investigación y el desarrollo, según afirma Galiano, aspecto éste que también apoya el director de las jornadas, Antonio Martínez Amat, de la Universidad de Granada, que se siente muy satisfecho por el nivel científico que se ha conseguido.

Lugar: Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Edificio Centroeuropeo de empresas e innovación (BIC Granada). (www.ptsgranada.com)
Días: 23 y 24 de abril de 2004.
Hora de comienzo de las ponencias: 9.00h.

Para más información:

COMUNICA SALUD
95 4162015
607526843 (Paco Flores)
Info@comunicasalud.com

Descargar