El Puente del Hacho (Carta al Director)

CARTAS
El Puente del Hacho
Grupo de Investigación de Patrimonio Industrial de la/Universidad de Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Ante la noticia aparecida el 19 de marzo de 2004 en IDEAL bajo el título Pepelu, el hombre que salvo el Puente del Hacho, quedamos verdaderamente sorprendidos por la concatenación de incongruencias ofrecidas por el redactor A. C. de ese diario.

No queremos restar importancia a Pepelu, Pepe, el de la luz, pero tampoco es admisible que quiera adjudicársele el honor de haber salvado el emblemático y singular Puente del Hacho, junto a la estación de Alamedilla-Guadahortuna, en la línea Linares-Almería.

Para hacer honor a la verdad y como la misión de la prensa es informar, queremos corregir todas las incongruencias: No consta en los archivos que el autor-constructor del mencionado puente fuese Leopold Cristofeau, sino los ingenieros Duval y Boutilliea, de la empresa Fives-Lille. Renfe no lo vendió a una empresa de Bilbao sino a una empresa de Madrid, concretamente al empresario de chatarras José Trashorras Domínguez. Tampoco pudo ponerse Pepelu y el alcalde en contacto con el gobernador don Pedro Temboury (q. e. p. d.), pues lo fue muchos años más tarde, el gobernador que realizó las gestiones oportunas fue don José María Fernández del Río y el entonces delegado del Ministerio de Cultura en Granada don Antonio Andújar. Para quien desee más información de este monumental puente de hierro, remitimos a los artículos y reportajes que hemos publicado en este mismo periódico: Puentes de hierro en los ferrocarriles de la provincia de Granada (IDEAL, 18 de enero de 1992, p. 36), El Hacho, un puente centenario (IDEAL, 28 de marzo de 1998, p. 12)

Cordialmente.
Descargar


Seis miradas sobre El Cairo

CARTAS
El Puente del Hacho
Grupo de Investigación de Patrimonio Industrial de la/Universidad de Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Ante la noticia aparecida el 19 de marzo de 2004 en IDEAL bajo el título Pepelu, el hombre que salvo el Puente del Hacho, quedamos verdaderamente sorprendidos por la concatenación de incongruencias ofrecidas por el redactor A. C. de ese diario.

No queremos restar importancia a Pepelu, Pepe, el de la luz, pero tampoco es admisible que quiera adjudicársele el honor de haber salvado el emblemático y singular Puente del Hacho, junto a la estación de Alamedilla-Guadahortuna, en la línea Linares-Almería.

Para hacer honor a la verdad y como la misión de la prensa es informar, queremos corregir todas las incongruencias: No consta en los archivos que el autor-constructor del mencionado puente fuese Leopold Cristofeau, sino los ingenieros Duval y Boutilliea, de la empresa Fives-Lille. Renfe no lo vendió a una empresa de Bilbao sino a una empresa de Madrid, concretamente al empresario de chatarras José Trashorras Domínguez. Tampoco pudo ponerse Pepelu y el alcalde en contacto con el gobernador don Pedro Temboury (q. e. p. d.), pues lo fue muchos años más tarde, el gobernador que realizó las gestiones oportunas fue don José María Fernández del Río y el entonces delegado del Ministerio de Cultura en Granada don Antonio Andújar. Para quien desee más información de este monumental puente de hierro, remitimos a los artículos y reportajes que hemos publicado en este mismo periódico: Puentes de hierro en los ferrocarriles de la provincia de Granada (IDEAL, 18 de enero de 1992, p. 36), El Hacho, un puente centenario (IDEAL, 28 de marzo de 1998, p. 12)

Cordialmente.
Descargar


Motril solicita formar parte del Patronato de los cursos de verano de la Universidad

FORMACIîN
Motril solicita formar parte del Patronato de los cursos de verano de la Universidad

ImprimirEnviar
El Consistorio motrile o ha solicitado entrar a formar parte del Patronato de cursos de verano de la Universidad de Granada. El alcalde del municipio, Carlos Rojas, solicit formalmente esta petici n al Rector de la entidad acad mica, David Aguilar. ste se ha puesto a disposici n del primer edil para que ambas instituciones Çproliferen caminos de mutua colaboraci nÈ, se al Aguilar. El alcalde manifest su deseo de que aumenten el n mero de cursos y que stos superen la media docena que se celebraron en 2001. /IDEAL
Descargar


El 70% de los centros universitarios no cuenta con un plan de emergencia

LOCAL
GRANADA
El 70% de los centros universitarios no cuenta con un plan de emergencia
Sólo 10 de los 34 edificios tiene un protocolo de acción para evacuaciones El Gabinete de Prevención trabaja a destajo en su elaboración desde hace 3 años
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
No había fuego pero las sirenas comenzaron a sonar y los alumnos salieron ordenadamente de sus aulas. Era sólo un simulacro de incendio en la facultad de Ciencias, que está elaborando su plan de actuación en caso de emergencia, un sistema que se denomina de autoprotección. Con este informe son ya diez los centros que tienen redactado un protocolo de comportamiento en caso de ocurrir un desastre. Pero aún queda mucho por hacer, ya que los veinticuatro restantes que forman la Universidad de Granada, un 70%, no tienen ese plan que les indica cómo coordinarse en caso de necesidad.

Este plan de emergencia y evacuación es obligatorio para todos los edificios públicos, y en su elaboración trabaja a destajo el Gabinete de Prevención y Calidad Medioambiental desde hace unos tres años, como explica el director, Pedro Espinosa Hidalgo.

Medicina preocupa

Esta falta de planes de autoprotección no significa que los edificios no tengan medios para luchar contra cualquier tipo de incidencias. «Todos los centros tienen el material y la señalización para casos de evacuación», señala Espinosa. Una instalación que se revisa posteriormente a la hora de elaborar el plan específico para el recinto y que en algunos casos hay que reponer por haber sido víctima de actos de vandalismo.

En cuanto al estado general que se van encontrando en los edificios universitarios, Pedro Espinosa señala que son los más antiguos los que presentan más problemas. «Un centro que nos preocupa es Medicina», señala Espinosa. Sus años de antigüedad, la masificación que presenta y la misma distribución del edificio lo convierten en un reto a la hora de preparar un plan de evacuación.

La elaboración final de los planes de cada facultad e instituto suele encargarse a distintas empresas, pero siempre bajo la supervisión del gabinete y de su técnico de seguridad, María Isabel García.

Simulacro en Ciencias

La elaboración del protocolo se inicia con un estudio previo del edificio y sus condiciones físicas y de dotación de material: extintores, salidas y escaleras de emergencia y correcta señalización de los anteriores. también lleva aparejado una formación general a todo el personal e información específica para los que participan en las distintas fases de intervención. Así los profesores aprenden a dar la alarma y dirigir la evacuación y el personal de administración se instruye en tareas de intervención (tales como abrir determinadas puertas) y de primeros auxilios.

Una vez formados los miembros de la comunidad universitaria se realiza un simulacro para poner en práctica todo lo aprendido. Eso fue lo que ocurrió ayer en la sección de Químicas, de donde se evacuó a más de mil personas.

La situación de esta facultad es ciertamente conflictiva por la cantidad de productos químicos y biológicos, y además cuenta con una instalación radiactiva. Este centro alberga a unas once mil personas, aunque resulta difícil que se reúnan al mismo tiempo, ya que hay diferentes horarios para cada grupo. Unos cinco mil es lo habitual, cantidad que sin duda es difícil de movilizar en caso de emergencia.

Para la realización del simulacro, que ya se ha realizado en Farmacia, Bellas Artes y en el Instituto de Geofísica, se avisó a la Policía Local, para que no se alarmara ante posibles llamadas de los vecinos. Filosofía y Letras, Ingeniería e Informático son los siguientes.

Descargar


El Ayuntamiento de Guadix y la Universidad de Granada organizan el VIII Encuentro Provincial del Aula Permanente

El Ayuntamiento de Guadix y la Universidad de Granada organizan el VIII Encuentro Provincial del Aula Permanente

La concejalía de Educación y Formación del Ayuntamiento de Guadix y la Universidad de Granada celebran el viernes 23 de abril en la localidad accitana el VIII Encuentro Provincial del Aula Permanente. Tomarán parte en esta edición las sedes de Granada, Baza, Melilla y Guadix, en las que estudian alrededor de 200 personas mayores de 50 años para recibir una formación universitaria como alternativa a una vida laboral que ya termina.

La jornada dará comienzo a las diez de la mañana con una visita a la Catedral y al Museo Diocesano de Guadix, y continuará a las doce y media del mediodía en el Teatro Mira de Amescua con un acto en el que intervendrán el alcalde de Guadix, Antonio Avilés, y la concejala de Educación y Formación, Iluminada Jiménez. Un vez finalizado el mismo, el grupo se trasladará al Salón Princesa del Hotel Carmen para disfrutar de un almuerzo que culminará con un acto académico y una actuación de la Tuna de Mayores de la Universidad de Granada.

21/04/2004

Descargar


La Universidad premia seis trabajos científicos por su publicación internacional

EN REVISTAS ESPECIALIZADAS

La Universidad premia seis trabajos científicos por su publicación internacional
22/4/2004- 20:05- Universidad

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, entregó hoy los Premios Universidad de Granada 2002 y 2003 en reconocimiento del trabajo de los científicos granadinos, y en concreto, de los artículos originales publicados en las revistas científicas internacionales agrupadas en las bases de datos del Information Sciences Institute (ISI). Estos trabajos abarcan todas las disciplinas de la investigación, desde las científico-técnicas a las humanidades, pasando por las ciencias de la información.

En su intervención para clausurar el acto de entrega, el rector señaló la importancia de fomentar el conocimiento y difundir la ciencia, para ponerla a disposición de la sociedad y el desarrollo tecnológico. Así, hizo referencia a la posición de la UGR en los primeros puestos de los ránkings científicos nacionales y a la necesidad de aumentar los niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación, tal y como se ha venido comprometiendo las Administraciones en nuestro país.

Por su parte, en representación de los premiados, el profesor Enrique Herrera Viedma, dijo que la Universidad tiene la obligación moral de formar hombres y ciudadanos además de científicos y, recordando a Albert Einstein, se mostró convencido de que las propiedades morales han de estar por encima de las cualidades científicas e intelectuales. Los premiados del 2002 han sido Germaine Escames Rosa, junto con Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña, del Departamento de Fisiología del Instituto de Biotecnología, que forman parte del grupo de investigación de Darío Acuña Castroviejo, por la publicación del artículo Melatonin but not vitamins C and E maintains glutathione homeostasis in t-butyl hydroperoxide-induced mitochondrial oxidative stress en la revista científica de la Faseb (Federation of American Societies for Experimental Biology), a partir de los trabajos de caracterización de la óxido nítrico sintasa mitocondrial y su regulación por la melatonina en la sepsis.

Otro premiado ha sido Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos, incluido dentro del grupo de investigación de Fernando Cornet Sánchez Águila, Física de altas energías, por el artículo en la revista Physical Review Letters, el 7 de mayo de 2001,TEV Strings and the Neutrino-Nucleon Cross Section at Ultrahigh Energies. El tercer premiado ha sido Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas, del Departamento de Química Inorgánica por la publicación en la revista de la American Chemical Society, en el año 2001, del artículo Cooperative guest inclusión by a zeolite analogue coordination polymer. Sorption Behavior with gases anda mine and group 1 metal salts.

Los premiados del año 2003 son Enrique Herrera Viedma, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial por la publicación en abril de 2001, en la Journal of the American Society for information science and tecnology, de un trabajo científico centrado en los modelos de recuperación de información documental basados en información lingüística difusa y algoritmos genéticos, en concreto, en la llamada lógica fuzzy. El título del artículo es Modeling the retrieval process for an information retrieval system using an ordinal fuzzy linguistic approach. Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López del Departamento de Física Aplicada, integrado dentro del grupo de investigación dirigido por la profesora María José Gálvez Ruiz, Física de fluidos y biocoloides, por la publicación en diciembre de 2001, de un artículo con importantes implicaciones de cara al futuro de las aplicaciones físicas, en The Journal of Chemical Physics. Su título Probing interaction forces in colloidal monolayers: Inversion of structural data.

Finalmente, el sexto premiado ha sido Emilio Ros Fábregas, del Departamento de Historia del Arte gracias a que la Early Music History (2002), Cambridge University Press, publica un trabajo científico suyo sobre aspectos histórico-artísticos medievales, bajo el título The Cardona and Fernández de Córdoba coats of arms in the chigi codex.

Por Gd

Descargar


La UGR hace entrega de sus premios de investigación a los autores de seis destacados trabajos publicados en revistas internacionales

La UGR hace entrega de sus premios de investigación a los autores de seis destacados trabajos publicados en revistas internacionales

Los Premios Universidad de Granada 2002 y 2003 han sido entregados por el Rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, en reconocimiento del trabajo de los científicos granadinos, y en concreto, de los artículos originales publicados en las revistas científicas internacionales agrupadas en las bases de datos del Information Sciences Institute (ISI).

Estos trabajos abarcan todas las disciplinas de la investigación, desde las científico-técnicas a las humanidades, pasando por las ciencias de la información. En su intervención para clausurar el acto de entrega, el Rector señaló la importancia de fomentar el conocimiento y difundir la ciencia, para ponerla a disposición de la sociedad y el desarrollo tecnológico. Así, hizo referencia a la posición de la UGR en los primeros puestos de los ránkings científicos nacionales y a la necesidad de aumentar los niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación, tal y como se ha venido comprometiendo las Administraciones en nuestro país.

Por su parte, en representación de los premiados, el prof. Enrique Herrera Viedma, dijo que la Universidad tiene la obligación moral de formar hombres y ciudadanos además de científicos y, recordando a Albert Einstein, se mostró convencido de que las propiedades morales han de estar por encima de las cualidades científicas e intelectuales. Los artículos por los que han sido premiados los científicos granadinos y las revistas donde se han publicado son los siguientes:

PREMIADOS 2002

a.. Germaine Escames Rosa, junto con los coautores Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña. Departamento de Fisiología. Instituto de Biotecnología. Forman parte del grupo de investigación de Darío Acuña Castroviejo, Comunicación intercelular.

Publican en 2002 el artículo Melatonin but not vitamins C and E maintains glutathione homeostasis in t-butyl hydroperoxide-induced mitochondrial oxidative stress en la revista científica de la FASEB (Federation of American Societies for Experimental Biology), a partir de los trabajos de caracterización de la óxido nítrico sintasa mitocondrial y su regulación por la melatonina en la sepsis.

a.. Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana. Departamento de Física Teórica y del Cosmos Dentro del grupo de investigación de Fernando Cornet Sánchez Águila, Física de altas energías, publican en la revista Physical Review Letters, el 7 de mayo de 2001, un artículo bajo el título TEV Strings and the Neutrino-Nucleon Cross Section at Ultrahigh Energies.

a.. Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas. Departamento de Química Inorgánica. En la revista de la American Chemical Society, en el año 2001, publican el artículo Cooperative guest inclusión by a zeolite analogue coordination polymer. Sorption Behavior with gases anda mine and group 1 metal salts.

PREMIADOS 2003

a.. Enrique Herrera Viedma. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Publican en abril de 2001, en la Journal of the American Society for information science and tecnology, un trabajo científico centrado en los modelos de recuperación de información documental basados en información lingüística difusa y algoritmos genéticos, en concreto, en la llamada lógica fuzzy. Se trata de optimizar los servicios de búsqueda documentales y en bases de datos. El título del artículo es Modeling the retrieval process for an information retrieval system using an ordinal fuzzy linguistic approach.

a.. Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López. Departamento de Física Aplicada. Dentro del grupo de investigación dirigido por la profesora María José Gálvez Ruiz, Física de fluidos y biocoloides, publican en diciembre de 2001, un artículo con importantes implicaciones de cara al futuro de las aplicaciones físicas, en The Journal of Chemical Physics. Su título Probing interaction forces in colloidal monolayers: Inversion of structural data. a.. Emilio Ros Fábregas Departamento de Historia del Arte En la Early Music History (2002), Cambridge University Press, publica un trabajo científico sobre aspectos histórico-artísticos medievales, bajo el título The Cardona and Fernández de Córdoba coats of arms in the chigi codex.

22/04/2004

Descargar


A UGR expert analyses the consequences of the development of digital technologies for intellectual property

The development of digital information and internet has notably improved the possibilities of information access to all kind of intellectual products by anyone from anywhere in the world. However, the new options offered by the development of technology also involve a problem for copyright. Turning them into simple chains of bits allows to copy, modify and transmit them without the knowledge of the right holder and practically without cost or effort.

Two solutions have been considered to face these problems: enacting new regulations and using technology to protect the works. The first of them, having recourse to the law, centres on passing harsher laws (in favour of the right holders), forbidding activities which were permitted before and imposing harsher sanctions against offenders. As regards technology, it involves a series of mechanisms –generically known as ECMS (Electronic Copyright Management Systems) – which allow to identify the works protected by copyright and control the access and use of them. These two channels: law and technology, do not act in an independent way, but interact with each other, as the new regulations provide legal protection for these measures or technologic mechanisms.

The analysis of the content of the three main rules (the European directive and the US and Australian acts) that have come out so far, tries to determine their impact on the traditional limitations and exceptions of copyrights, such as fair use or library’s rights, which guarantee a balance between the interests of all the parts involved: authors, commercial exploiters of the works, consumers and users. According to Professor Fernández Molina they are “immature and too protectionist laws” which apply protection techniques of the works which limit their use to excess.

Harms for users
The European Union has intended to face – through the directive for copyright in the information society of 2001- the deficiencies in the protection of intellectual property provoked by technologic development, besides reconciling their regulation in the different member states, creating a common framework for all of them. It insists on the technologic measures which control the access and use of the protected works, preventing people from doing it without meeting the conditions –essentially economic – established by the authors or right holders. The action of these technologic mechanisms, together to their legal protection against elusion, provides an excessive protection, harming the interests of consumers and users.

According to Professor Juan Carlos Fernández Molina it is a directive with a confused and ambiguous content, due to the opposing interests of multinationals, users and authors. As a consequence, its implementation in the national legislations of the 15 member states of the European Union is being very complicate, to the extent that only two of them met the time limit (December of 2002). Spain is not one of them, as we still are expecting our intellectual property act to be modified according to this directive.

USA was the first country to give attention to it imposing in 1998 the Digital Millennium Copyright Act, which establishes a complex system of rules described as “devilishly complicated”, which was very criticized by experts, who considered it too protectionist and difficult to apply.

Australia reformed its Copyright Act in 2000 to adapt it to new times. It proposes an original regulation system to balance the interests of authors and consumers. Experts argue that Australia is mainly an importer of copyright products, for which it is advisable for it them to protect their interests as consumer while encourages creation.

Finally, Professor Fernández Molina draws the attention to the excessive publicity –sometimes deceptive – that big companies do about bootlegging, declaring the decadence of the sector. According to the expert, certain studies show that the downloading of music and multimedia products from the internet also plays an advertising function.


Further information: Prof Juan Carlos Fernández Molina.
Dpt. Librarianship and Documentation.
Phone number: 958 24 09 24
E-mail: jcfernan@ugr.es


Un experto de la UGR analiza las consecuencias del desarrollo de las tecnologías digitales para la propiedad intelectual

El desarrollo de la información digital y de Internet ha mejorado de manera ostensible las posibilidades de acceso a la información y a todo tipo de obras intelectuales por parte de cualquier persona y desde cualquier lugar del mundo. Sin embargo, estas nuevas opciones ofrecidas por el avance de la tecnología también suponen un problema para los derechos de autor. La conversión de éstas en simples cadenas de bits permite que su copia, modificación y transmisión pueda llevarse a cabo sin conocimiento del titular de los derechos y prácticamente sin coste ni esfuerzo alguno.

Para hacer frente a estos problemas se han planteado dos soluciones: promulgar nueva legislación y emplear la tecnología para la protección de las obras. La primera de ellas, la vía legislativa, se centra en hacer las leyes más severas (a favor de los poseedores de los derechos), prohibiendo actividades que antes estaban permitidas y haciendo que las infracciones del derecho de autor sean más caras para los infractores. En cuanto a la vía tecnológica, consiste en una serie de mecanismos -conocidos genéricamente como ECMS (Electronic Copyright Management Systems)- que permiten identificar las obras protegidas por los derechos de autor y que controlan el acceso y el uso que se hace de ellas. Estas dos vías de solución: legislativa y tecnológica, no actúan de forma independiente, sino que interactúan entre sí, dado que las nuevas normas jurídicas proporcionan protección legal a estas medidas o dispositivos tecnológicos, ya que prohíben su elusión.

El análisis del contenido de las tres principales normas legales (directiva europea y leyes estadounidense y australiana) que hasta ahora han visto la luz, trata de determinar su impacto sobre las limitaciones y excepciones tradicionales de los derechos de autor, como la copia privada (Fair Use en el mundo anglosajón) o los privilegios de las bibliotecas, que son las que garantizan un equilibrio entre los intereses de todas las partes implicadas: autores, explotadores comerciales de las obras y consumidores y usuarios. Según el Profesor Fernández Molina son “leyes inmaduras y excesivamente proteccionistas” en las que se aplican técnicas de protección de las obras que limitan en exceso su uso.

Perjuicios para el usuario
La Unión Europea ha pretendido afrontar – a través la directiva de derecho de autor en la sociedad de la información de 2001- las carencias en la protección de la propiedad intelectual provocada por el desarrollo tecnológico, además de armonizar su regulación en los diferentes estados miembros, creando así un marco común para todos ellos. En ella se hace hincapié en las medidas tecnológicas que controlan el acceso y uso de las obras protegidas, evitando que se lleve a cabo sin cumplir las condiciones –esencialmente económicas- establecidas por los autores o los titulares de los derechos. La acción de estos dispositivos tecnológicos, junto con su protección legal frente a la elusión, proporcionan una protección excesiva, perjudicando de forma evidente los intereses de los consumidores y usuarios.

Según el profesor Juan Carlos Fernández Molina es una directiva con un contenido confuso y ambiguo, debido a los intereses enfrentados de multinacionales, usuarios y autores. Como consecuencia, su implementación en las legislaciones nacionales de los 15 países miembros de la Unión Europea está resultando muy complicada, hasta el punto de que sólo dos de ellos cumplieron el plazo previsto (diciembre de 2002). España no se encuentra entre ellos, ya que todavía estamos a la espera de que nuestra ley de propiedad intelectual sea modificada de acuerdo con lo establecido en esta directiva.

Estados Unidos fue el primer país en preocuparse por este problema, dictando en 1998 la Digital Millennium Copyright Act, (ley sobre derechos de autor en el Milenio Digital), en la que se establece un complejo entramado de normas calificado como “endiabladamente complicado”, por lo que fue muy criticada por los expertos, al considerarla excesivamente proteccionista y de compleja aplicación.

Australia reformó su ley sobre derechos de autor en 2000 para adaptarla a los nuevos tiempos. En ella se propone un original sistema de regulación con el que se intenta equilibrar los intereses de autores y consumidores. La razón que esgrimen los expertos es que Australia es un país principalmente importador de productos con derecho de autor, más que exportador, por lo que le conviene proteger sus intereses como consumidor a la vez que fomenta la creación.

Por último, el Profesor Fernández Molina llama la atención sobre la excesiva publicidad –a veces engañosa- que las grandes empresas hacen de la piratería, en la que manifiestan la decadencia del sector. Según el experto, hay estudios que demuestran que la descarga de música y productos multimedia de la red también cumple una función publicitaria en favor de la adquisición de obras originales.


Más Información: Prof. Juan Carlos Fernández Molina.
Dpto. Biblioteconomía y Documentación. UGR
Tlf: 958 24 09 24
Correo e: jcfernan@ugr.es


Aplican la estadística computacional a las encuestas por muestreo, en un proyecto de innovación docente de la UGR

Establecer lazos de conexión entre las asignaturas troncales de Muestreo y Estadística Computacional tanto de Diplomatura como de Licenciatura de Estadísticas, es el objetivo del proyecto de innovación docente: “Integración de muestreo y computación estadística”, coordinado por la profesora María del Mar Rueda. El proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, ha desarrollado, en primer lugar, apuntes teóricos en las asignaturas de Muestreo, junto con problemas con su resolución y prácticas de ordenador con el programa “Statgraphics”, que es el que actualmente se utiliza en las clases, habida cuenta de que éste es el único programa que conocen los alumnos de segundo.

En lo que se refiere a las asignaturas de Estadística Computacional se han elaborado, igualmente, apuntes teóricos de cada una de ellas, así como ejercicio de cada tema en los que se han aplicado los conceptos dados para resolver problemas específicos de muestreo.

Para los responsables de este proyecto de innovación docente, en el que participan, además de la coordinadora, María del Mar Rueda García, Antonio Arcos Cebrián, Andrés González Carmona, María Dolores Martínez Miranda, Mari Luz Gámiz Pérez, José Fernando Vera Vera, Ramón Gutiérrez Sánchez, Diego Iglesias Espinosa y Manolo Ortega Ramírez, “está dirigido a alumnos de diplomatura de Estadística de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y para ellos, la realización de prácticas con ejemplos reales es fundamental, ya que es la única forma de que estos aprendan a decidir ante una encuesta a realizar, qué método de muestreo puede utilizar con las condiciones presupuestarias, temporales e información de las que dispone, cómo determinar el tamaño de la muestra, qué estimadores son los más adecuados, cómo medir los errores que se cometen, qué hacer cuando existe falta de respuesta, etc.”


Referencia: Profesora María del Mar Rueda García
Dpto. de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Ciencias
Tlf.: 958 246607 – 243267.
Correo electrónico: decacien@ugr.es


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la UGR de 23 de abril de 2004

Calendario Electoral para las Elecciones a Claustro Universitario

El Consejo de Gobierno aprobó el calendario que conducirá a la elección del nuevo Claustro de la institución académica el próximo día 25 de mayo de 2004. Con estas elecciones, se da cumplimiento a lo establecido en las Disposiciones Transitorias de los Estatutos de la UGR, y se constituirá el máximo órgano de representación de la misma (Sección tercera. Claustro Universitario).

El Calendario aprobado es el que sigue:

ABRIL
– Día 27. Publicación de Censos Provisionales
– Días 27 al 29. Plazo de reclamaciones a los Censos Provisionales
– Día 30. Resolución de reclamaciones a los Censos Provisionales

MAYO
– Día 4. Publicación de Censos Definitivos y determinación del número de representantes a elegir en cada sector o subsector y circunscripción
– Días 4 al 7. Plazo de presentación de candidaturas
– Día 11. Proclamación provisional de candidatos
– Días 11 al 13. Plazo de reclamaciones contra la proclamación provisional de candidatos.
– Día 14. Resolución de reclamaciones contra la proclamación provisional de candidatos
– Día 17. Proclamación definitiva de candidatos
– Días 17 al 23. Campaña electoral
– Del 19 al 22. Presentación del voto anticipado
– Día 24. Jornada de reflexión
– Día 25. VOTACIÓN
– Día 27. Proclamación provisional de candidatos electos
– Días 27 al 28. Plazo de presentación de impugnaciones a la proclamación provisional de candidatos electos.
– Día 31. Resolución de impugnaciones y proclamación definitiva de candidatos electos

Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para el año 2004

El Consejo de Gobierno aprobó, para su elevación al Consejo Social, el Plan Propio de Investigación de la UGR para 2004. El mismo supone una inversión de 1,8 millones de euros, que se destinarán a 20 programas de actuación con los que se tratan de desarrollar medidas complementarias a los programas de financiación desarrollados por las distintas administraciones

Se trata, pues, de una cuantía económica extraordinaria, de fondos propios de la UGR, dedicada a potenciar la investigación. La misma viene a unirse a los fondos dirigidos a la investigación procedentes de partidas que la Junta de Andalucía, la Administración Central del Estado y la Unión Europea, conceden a nuestra Universidad para investigación base y aplicada, infraestructura investigadora, construcción de edificios, etc. Así como a los ingresos de la Universidad en concepto de contratos de investigación con empresas. En total, la inversión ascendió a más de 55 millones de euros en el año 2003 (a la que habría que sumar la difícilmente cuantificable parte proporcional del salario de los profesores destinado a investigación).

Los objetivos generales del Plan Propio se orientan a la adopción de medidas que mantengan los niveles de producción investigadora y servicio público, en el ámbito competitivo de la investigación andaluza y española (la UGR es la primera universidad andaluza y sexta española en producción científica):

– Incrementar y potenciar los recursos humanos dedicados a la investigación, favoreciendo el desarrollo de la carrera investigadora en todas sus etapas.
– Fomentar e incentivar la movilidad de los investigadores y el intercambio científico.
– Promover la iniciación y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación.
– Apoyar las tareas de investigación que se desarrollen en el manco de los convenios de colaboración entre la UGR y otras instituciones y, en general, cuantas actividades de investigación de calidad se promuevan y realicen en el ámbito de la UGR.
– Reconocer y recompensar la actividad investigadora de excelencia.

El Plan Propio incluye programas específicos que contribuirán a la mejora del sistema de ciencia y tecnología de la Universidad de Granada: Incorporación de doctores, ayudas para organizar reuniones científicas, apoyo técnico a los grupos de investigación, becas de iniciación a la investigación, ayudas para la preparación de proyectos europeos, etc. Cinco son las grandes áreas contempladas en el Plan:

– Mejora de los recursos humanos de la UGR: 1.095.000 euros.
– Movilidad del profesorado: 270.000 euros.
– Proyectos de investigación: 296.000 euros.
– Colaboración con otras instituciones y empresas: 130.000 euros.
– Premios de investigación: 9.000 euros.


La UGR organiza un concierto de la Orquesta y Coro de la Autónoma de Madrid en la Basílica de S. Juan de Dios

La Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) actúa el próximo sábado 24 de abril en la Basílica de San Juan de Dios. Bajo la dirección de Enrique Muñoz Rubio, vicedecano de Cultura de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM, interpretarán la octava sinfonía de F. Schubert, conocida como la “inconclusa” o “incompleta” y la Misa de la Coronación de Mozart. El concierto tendrá lugar a las 20,30 con entrada libre.

Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid
La Orquesta de la UAM, nace en septiembre de 1996 con miembros de la E Escuela Universitaria de Formación del Profesorado “Santa María” y miembros de la comunidad universitaria que formaban parte de la extinta orquesta “La Vihuela”, también dirigida por D. Enrique Muñoz. Su labor abarca desde la participación en diferentes actos académicos de la Universidad, organización de conciertos, así como intercambios con diferentes Universidades en el territorio nacional e internacional.

El actual Coro de la UAM, surge de la fusión del Coro de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado “Santa María” de la Universidad Autónoma de Madrid y el Coro que existía en dicha Universidad. En el transcurso de los años, se han ido incorporando antiguos alumnos de la Universidad estudiantes de otras facultades, profesores de diferentes especialidades, bibliotecarios, todos ellos con ganas de participar y colaborar con el Proyecto. A partir de ahí, el Coro de la Universidad Autónoma de Madrid, bajo la dirección del Profesor Enrique Muñoz, esta llevando a cabo una importante labor de crecimiento, que le permitirá estar presente en los actos oficiales de la Universidad y, además, proyectarse hacia el exterior, ofreciendo su propio repertorio y representando a la Universidad

Tanto el coro como la orquesta están constituidos como asociación cultural comprometida con la difusión de la música dentro del ámbito universitario así como la formación artística continuada de sus miembros.

Programa
Sinfonía nº 8 “Incompleta”, F. Schubert
Misa de la Coronación, W. A. Mozart


Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel. 958 243484/ 958 246384.