Granada.- El Parque de las Ciencias bate su récord de afluencia de público en el 2003, con más de 400.000 visitas

Granada.- El Parque de las Ciencias bate su récord de afluencia de público en el 2003, con más de 400.000 visitas
GRANADA, 26 (EUROPA PRESS) El 2003 ha sido el mejor año de la historia del Parque de las Ciencias de Granada en cuanto a cifra de visitantes se refiere, ya que durante este año el Parque recibió un total de 401.435 visitas, de las cuales 261.053 entraron al museo y 140.382 al Planetario, lo que supone un incremento del 9,4 por ciento con respecto al número de visitantes del año 2002 (367.024), según los datos reflejados en la memoria del pasado año a la que ha tenido acceso Europa Press. Publicidad

Durante 2003 el número medio de entradas diarias fue de 1.334, de las cuales 867 corresponden al museo y 466 al Planetario, siendo los meses de febrero a mayo los de mayor número de visitas de grupos de estudio, superando la cifra de 1.681 visitas de media diaria.

Según los datos de la memoria, el número de visitas de particulares y grupos de adultos ascendió durante el pasado año al 61 por ciento, porcentaje que supera al registrado por las visitas de grupos de estudio (39 por ciento). El mes con mayor número de visitantes fue marzo, con una media diaria de 1.857 entradas y el de menor, septiembre, con una media de 908. Al cierre del año el Parque había vendido 2.739.046 entradas desde su apertura, según se destaca en el balance del año.

El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, resalta en la memoria que siete de cada diez visitantes del museo vienen de fuera de Granada y que la nota media que recibe el Museo de sus usuarios es de 8,2. Además, tras la visita, el 99 por ciento afirma que lo va a recomendar a otras personas.

Para el director del Parque a pesar de no ser un museo con larga tradición (sólo tiene ocho años) goza ya de un alto prestigio entre el resto de los museos españoles y de una sólida posición a nivel internacional.

Páramo subraya en la memoria que el 2003 ha sido el año de gestación del proyecto de ampliación de la cuarta fase del Parque de las Ciencias, que en los próximos meses se tiene que materializar. Así, manifiesta que este proyecto de gran calado supondrá un verdadero salto y logrará convertir al Parque en un referente cultural nacional e internacional.

Descargar


El Parque de las Ciencias bate récord de visitas

MÁS DE 400.000 PERSONAS DURANTE 2003

El Parque de las Ciencias bate récord de visitas
26/4/2004- 19:25- Sociedad
Panorámica aérea del Parque de las Ciencias de Granada. (GD)

El 2003 ha sido el mejor año de la historia del Parque de las Ciencias de Granada en cuanto a cifra de visitantes se refiere, ya que durante este año el Parque recibió un total de 401.435 visitas, de las cuales 261.053 entraron al museo y 140.382 al Planetario, lo que supone un incremento del 9,4 por ciento con respecto al número de visitantes del año 2002 (367.024), según los datos reflejados en la memoria del pasado año. Durante 2003 el número medio de entradas diarias fue de 1.334, de las cuales 867 corresponden al museo y 466 al Planetario, siendo los meses de febrero a mayo los de mayor número de visitas de grupos de estudio, superando la cifra de 1.681 visitas de media diaria.

Según los datos de la memoria, el número de visitas de particulares y grupos de adultos ascendió durante el pasado año al 61 por ciento, porcentaje que supera al registrado por las visitas de grupos de estudio (39 por ciento). El mes con mayor número de visitantes fue marzo, con una media diaria de 1.857 entradas y el de menor, septiembre, con una media de 908. Al cierre del año el Parque había vendido 2.739.046 entradas desde su apertura, según se destaca en el balance del año.

El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, resalta en la memoria que siete de cada diez visitantes del museo vienen de fuera de Granada y que la nota media que recibe el Museo de sus usuarios es de 8,2. Además, tras la visita, el 99 por ciento afirma que lo va a recomendar a otras personas. Para el director del Parque a pesar de no ser un museo con larga tradición (sólo tiene ocho años) goza ya de un alto prestigio entre el resto de los museos españoles y de una sólida posición a nivel internacional.

Páramo subraya en la memoria que el 2003 ha sido el año de gestación del proyecto de ampliación de la cuarta fase del Parque de las Ciencias, que en los próximos meses se tiene que materializar. Así, manifiesta que este proyecto de gran calado supondrá un verdadero salto y logrará convertir al Parque en un referente cultural nacional e internacional.

Por Gd

Descargar


Jaén.- Una clínica nacional indemniza a una joven jiennense con 120.000 euros tras dejarla ciega al operarla de miopía

Jaén.- Una clínica nacional indemniza a una joven jiennense con 120.000 euros tras dejarla ciega al operarla de miopía
GRANADA, 26 (EUROPA PRESS)

Una clínica oftalmológica nacional con sede en Sevilla ha indemnizado a una joven jiennense con 120.000 euros tras operarla de miopía con láser en 2001 y dejarla prácticamente ciega, después de que la joven presentara una demanda de conciliación contra la empresa privada en Málaga acusándola de negligencia.

Según informó a Europa Press su abogado granadino José Miguel Castillo-Calvín, el caso no ha llegado a los tribunales tras el acuerdo ante notario PUBLICIDAD

alcanzado entre las partes hace unos días, por el que la clínica reconocía la negligencia cometida y asumía, a través de su compañía aseguradora, la cantidad de 120.000 euros demandada por la joven.

La demandante, que sufre un 83 por ciento de minusvalía física por pérdida de agudeza binocular grave, presentó en el acto de conciliación un informe realizado por el Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada donde se pone de manifiesto que las lesiones corneales de carácter secundario son fruto de la intervención quirúrquica realizada en la clínica.

La indemnización responde no sólo a las lesiones físicas, sino también a las secuelas psicológicas que le han quedado como consecuencia de la pérdida casi total de visión en los dos ojos, ya que se encuentra en tratamiento médico por una fuerte depresión. La joven, recién licenciada, tuvo que dejar su trabajo y actualmente se encuentra afiliada a la ONCE.

Descargar


Una clínica indemniza a una joven jiennense con 120.000 euros tras dejarla ciega al operarla de miopía

LOCAL
GRANADA
Económicas creará una comisión interna que analice las causas del fracaso escolar en el centro
La iniciativa la pondrá en marcha el reelegido decano, Lázaro Rodríguez Todos los departamentos se unirán para buscar soluciones al problema
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
Cuatro años más de mandato tendrá Lázaro Rodríguez para luchar contra los problemas de la facultad de Económicas y Empresariales. Único candidato en la elección, obtuvo el voto favorable de la mayoría de la junta de centro, y sólo una abstención. Y los retos a los que se enfrenta el economista, están derivados del espectacular crecimiento que ha tenido la facultad en los últimos años. «El problema principal del centro es la saturación y por ahí es por donde hay que avanzar», señala Rodríguez, que pondrá en marcha una comisión interna para analizar las causas del fracaso escolar y tratar de luchar contra él.

«Hay que mejorar las ratios, el número de profesores por alumno y el número de profesores por aula», explica el decano. El problema aparece al pensar en las posibilidades que ofrece el campus de Cartuja, donde se ubica el centro. «Aquí ya no es posible crecer, por lo que tendremos que tender hacia la disminución de alumnos, sobre todo en las secciones que ahora tenemos más saturadas». Una de las medidas que podría ser favorable para evitar los índices de fracaso del centro.

Turismo

El reelegido decano valora positivamente la marcha de la facultad, a excepción de esa acuciante falta de espacio que obliga a pedir prestados otros recintos para poder llevar a cabo la formación de posgrado. En cuanto a las nuevas carreras, señala que Turismo está consolidándose. «De hecho, ahora mismo no somos capaces de atender la demanda de alumnos en prácticas que tenemos de las empresas». Ese indicador augura un buen futuro profesional para los jóvenes que se decantan por esta rama de estudios.

En cuanto a la doble titulación de Derecho y LADE, señala que son «un grupo que está muy mimado». Una promoción que tiene una carga docente más alta. pero que coordinan ambas facultades para que sea un éxito.

Además, en Granada se coordina el proceso de convergencia europea para los estudios de Economía y Empresa tienen dos titulaciones que son pilotos en Andalucía para la implantación de los créditos ects, los que se implantarán con el espacio común.
Subir

BUSCAR
IDEAL DIGITAL Hoy Hemeroteca

INTERNET/GOOGLE Categorías

©

Descargar


Alumnos de secundaria participan en unas jornadas sobre la Memoria Histórica

ORGANIZADAS POR LA JUNTA Y PIONERAS EN ESPAÑA

Alumnos de secundaria participan en unas jornadas sobre la Memoria Histórica
26/4/2004- 17:44- Sociedad

Un total de 250 alumnos de primer curso de cuatro institutos de Enseñanza Secundaria de Granada participan desde hoy y hasta el próximo miércoles en la Primera Semana por la Memoria Histórica, unas jornadas pioneras en el campo educativo en España organizadas por la Junta de Andalucía, donde los alumnos asistirán a charlas, espectáculos multimedia y lecturas escenificadas a fin de completar su formación sobre la Guerra Civil española y la posterior represión política del Régimen franquista. Los delegados provinciales de Educación y Justicia, Carmen García Raya y José Luis Hernández, subrayaron el gran valor educativo de estas jornadas, que vienen a completar la formación curricular de los alumnos hasta ahora parcial de este periodo histórico, basándose en el proyecto Las voces silenciadas. Recuérdalo tú, recúerdalo a otros, galardonado con el Premio Dominguez Ortiz 2004, elaborado por el profesor José Luis Hernández Rojo, actual coordinador de las evento.

Según Hérnandez, el objetivo es que los jóvenes conozcan y reflexionen sobre el pasado reciente y sean conscientes de que la libertad de la que hoy disfrutamos costó muchas vidas y sacrificios humanos. Para lograrlo, se ofrecerán tres conferencias sobre la República, la Guerra Civil y la educación en el franquismo, a cargo de los profesores de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, Rafael Gil Bracero y Andrés Sopeña. Asimismo, se llevarán a cabo lecturas escenificadas de las obras Réquiem por un campesino español de R. Sender, y Bajo la fría luz de octubre, de Eloy M. Cebrián, y un espectáculo multimedia que bajo el título Ay, de los vencidos, intentará ofrecer de forma amena la versión hasta ahora silenciada de aquellos que sufrieron la cárcel o el exilio por motivos ideológicos.

Las actividades se llevarán a cabo en el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y los cuatro institutos participantes serán el IES Fray Luis de Granada, Padre Manjón, Generalife, y Severo Ochoa. Uno de los ponentes, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver, destacó durante la presentación de la semana educativa la importancia de conocer los errores cometidos durante la Transición, entre ellos, el pacto más que tácito de una mutua amnistía para que que este periodo se desarrollara de forma pacífica.

Según Gómez Oliver, los errores de la República no dieron lugar a la Guerra Civil sino que fue una revolución militar apoyada por la Iglesia católica, la burguesía, los altos mandos del Ejército, y los sectores políticos fascistas de los años 30, que quisieron dar un golpe militar de 24 horas y se enfrentaron a una guerra de tres años. Para el profesor, la Transición española se ha elevado a los altares a pesar de tener importantes defectos, entre ellos, haber acallado a los vencidos a fin de no remover el pasado, un coste que a su juicio, ha tardado demasiados años en resarcirse con actos como este, a lo que añadió que las exhumaciones de las víctimas sólo es una versión parcial de aquella realidad, por lo que abogó por realizar más homenajes a la memoria viva y a los que aún pueden contarnos sus experiencias.

Por Gd

Descargar


Pequeñas aspas que giran hacia la izquierda determinan la posición del corazón

Pequeñas aspas que giran hacia la izquierda determinan la posición del corazón

Los vertebrados son simétricos, pero sólo por fuera, porque el corazón se sitúa a la izquierda y el hígado a la derecha, y de eso son responsables unas pequeñas aspas en el interior del nodo, una estructura presente en los estadios más tempranos del embrión, que hasta ahora no se sabía cómo funcionaban.

Lunes, 26 abril 2004
IBLNEWS, AGENCIAS
Los físicos Julyan Cartwright, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Granada, y Orestes Piro, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC-Universidad de las Islas Baleares, han demostrado cómo funciona ese proceso en un estudio que publica mañana la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), según informó EFE.
Cartwright, de nacionalidad británica, aunque vive en España desde hace una década, explicó que los biólogos ya demostraron en 2001 que en el embrión de los vertebrados existe un nodo, un pozo lleno de líquido, al fondo del cual hay unos diminutos pelos que giran como turbinas.

Ese nodo es el responsable de la determinación del normal desarrollo del eje derecha-izquierda, con el corazón en la izquierda, los pulmones en la derecha y todo eso, según este físico.

El papel de la Física, en particular de la Física de Fluidos, en ese proceso es una de las más importantes cuestiones que quedaban por resolver.

Los autores del estudio han demostrado, a partir del análisis de la dinámica del fluido del nodo en el desarrollo embrional, que el giro a la izquierda de las aspas o cilios se produce como consecuencia de su especial disposición, inclinadas hacia atrás.

De cada 10.000 seres humanos, sólo hay uno que tenga el corazón a la derecha y el hígado a la izquierda y, aunque eso no supone un problema, sí están descritas enfermedades genéticas relacionadas con la derecha y la izquierda.

Las aspas o cilios (pelitos) que hay en el fondo del nodo hacen fluir el líquido a la izquierda y cuando, en ratones, se ha forzado la rotación a la derecha, los animales se han desarrollado con todos los órganos al revés.

Cartwright y Piro han utilizado los parámetros de la Física para explicar cómo esas pequeñas aspas podían mover así ese flujo y han demostrado con un modelo que necesitan estar inclinadas hacia el organismo, hacia atrás, para permitir ese movimiento.

Descargar


Pequeñas aspas que giran hacia la izquierda en el embrión determinan la colocación del corazón

FÍSICA DE FLUIDOS | DESCUBRIMIENTO
Pequeñas aspas que giran hacia la izquierda en el embrión determinan la colocación del corazón

EFE

Escoge un curso Ceac Artes Idiomas Humanidades Informática Empresariales Turismo y Hostelería Técnicos Belleza y Moda Sanitaria

NOTICIAS RELACIONADAS

MADRID.- Los vertebrados son simétricos, pero sólo por fuera, porque el corazón se sitúa a la izquierda y el hígado a la derecha, y de eso son responsables unas pequeñas aspas en el interior del nodo, una estructura presente en los estadios más tempranos del embrión, que hasta ahora no se sabía cómo funcionaban.

Los físicos Julyan Cartwright, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Granada, y Orestes Piro, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC-Universidad de las Islas Baleares, han demostrado cómo funciona ese proceso en un estudio que publica el martes la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Cartwright, de nacionalidad británica, aunque vive en España desde hace una década, explicó que los biólogos ya demostraron en 2001 que en el embrión de los vertebrados existe un nodo, un pozo lleno de líquido, al fondo del cual hay unos diminutos pelos que giran como turbinas.

Ese nodo es el responsable de la determinación del normal desarrollo del eje derecha-izquierda, con el corazón en la izquierda, los pulmones en la derecha y todo eso, según este físico.

El papel de la Física, en particular de la Física de Fluidos, en ese proceso es una de las más importantes cuestiones que quedaban por resolver.

Los autores del estudio han demostrado, a partir del análisis de la dinámica del fluido del nodo en el desarrollo embrional, que el giro a la izquierda de las aspas o cilios se produce como consecuencia de su especial disposición, inclinadas hacia atrás.

De cada 10.000 seres humanos, sólo hay uno que tenga el corazón a la derecha y el hígado a la izquierda y, aunque eso no supone un problema, sí están descritas enfermedades genéticas relacionadas con la derecha y la izquierda.

Las aspas o cilios (pelitos) que hay en el fondo del nodo hacen fluir el líquido a la izquierda y cuando, en ratones, se ha forzado la rotación a la derecha, los animales se han desarrollado con todos los órganos al revés.

Cartwright y Piro han utilizado los parámetros de la Física para explicar cómo esas pequeñas aspas podían mover así ese flujo y han demostrado con un modelo que necesitan estar inclinadas hacia el organismo, hacia atrás, para permitir ese movimiento.

Una vez demostrado que esa forma de las aspas es determinante para conseguir el movimiento del eje, han elaborado otro modelo para responder a la siguiente cuestión: cómo funcionan los receptores que detectan el giro.

Según su investigación, es la diferencia de concentración de las moléculas en el fondo del nodo lo que puede ser la señal que detecte el receptor y que dispare la diseminación del eje.

Sin embargo, aún no han detectado ninguna molécula señalizadora que actúe así en los experimentos, realizados todos en ratones.

Piro, oriundo de Argentina y nacionalizado español, y Cartwrigth se muestran especialmente satisfechos de que su trabajo sea un buen ejemplo de la importancia de la interdisciplinaridad en la Ciencia, añadió el físico inglés.

Descargar


INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y RAZONAMIENTO APROXIMADO

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y RAZONAMIENTO APROXIMADO

Dubois y Bouchon-Meunier, dos de los más expertos en Lógica Fuzzy del mundo en la Universidad Pública de Navarra.

Las Jornadas de Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado, con entrada libre, están dirigidas preferentemente a los estudiantes de las ingenierías informáticas de la Universidad.

Los investigadores Didier Dubois y Bernadette Bouchon-Meunier, dos de los más renombrados expertos en Lógica Fuzzy del mundo, participarán mañana en las Jornadas de Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado que ha organizado el Departamento de Automática y Computación de la Universidad Pública de Navarra.

La presencia de estos destacados científicos en Pamplona se debe a que forman parte del Tribunal de la tesis doctoral que esta tarde defiende en la citada universidad navarra, Fernando Soria de Diego, profesor Asociado del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad y dirigida por el profesor, Humberto Bustince.

El tribunal está presidido por el Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y actual Rector de la Universidad Pública de Navarra, Pedro Burillo López y forman parte del mismo además, los profesores Francisco Herrera de la Universidad de Granada y Victoria Mohedano de la Universidad Pública de Navarra.

La Lógica Fuzzy o Lógica Borrosa de la que es fundador L. Zadeh, es un tipo de lógica para procesar datos inciertos. En ella un objeto puede tener distintas gradaciones entre lo verdadero y lo falso. De este modo, es una teoría que permite manejar y procesar ciertos tipos de información en los cuales se manejen términos inexactos, imprecisos o subjetivos. De una manera similar a como lo hace el cerebro humano, es posible ordenar un razonamiento basado en reglas imprecisas y en datos incompletos.

Cuatro conferencias
El encuentro, con entrada libre, se iniciará a las 9 de la mañana, en la Sala de Grados de la ETSIA, Edificio Los Olivos.

En el mismo podrán participar todos los interesados en este tema y servirá además de clases magistrales para los estudiantes de la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión e Ingeniería Informática de la Universidad Pública de Navarra.

Las Jornadas se inician con la conferencia Fuzzy Data Mining, a cargo de Bernadette Bouchon-Meunier.

Actualmente Directora de Investigación del Laboratorio de Informática París VI, la profesora Bouchon-Meunier fue alumna de L. Zadeh y en la actualidad pertenece al Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia.

Editor in Chief de la revista internacional International Journal of Uncertainly, Fuzziness and Knowledge Based System, es autora de diversos libros, entre los que destaca Fuzzy Logic and Soft Computing y ha contribuido con más de 60 artículos en revistas internacionales.

A continuación intervendrá Luis Martínez López, Profesor Titular de Universidad de la Universidad de Jaén y que ha centrado sus investigaciones en las tomas de decisión con lógica difusa. Ha publicado varios artículos en revistas científicas internaciones.

El profesor Martínez hablará sobre la Computación con palabras: Linguistic 2 – tuples Un nuevo enfoque de representación de información lingüística.

La siguiente conferencia, bajo el título Equilibrio entre interpretabilidad y precisión en sistemas basados en reglas difusas: modelo de reglas extendidos estará a cargo de Francisco Herrera, Profesor Titular de Universidad de la Universidad de Granada y miembro del Comité Científico de EUROFUSE.

Posteriormente será el turno de Didier Dubois, director de Investigación del IRIT Institut de Recherche en Informatique de Toulouse de la Université Paul Sabatier, Toulouse (Francia).

El profesor Dubois, presidente de la Asociación internacional de Sistemas Fuzzy y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, hablará sobre Fuzzy Sets and Artificial Intelligence.

Este profesor, alumno también de L. Zadeh, es Doctor por la Universidad de Tolouse y por la de Grenoble así como Doctor Honorario del Politécnico de Mons (Bélgica).

Coautor, junto con Henri Prade de dos libros sobre Teoría de conjuntos Fuzzy y Teoría de la posibilidad, es editor de varios libros.

Además ha contribuido con más de 100 artículos en revistas internacionales, siendo editor de las revistas IEEE Transaction on Fuzzy System, y Fuzzy Sets and Systems

Descargar


El Cine Club de la UGR galardonado por el Instituto Andaluz de la Juventud con el Premio Granada Joven 2004

El Instituto Andaluz de la Juventud ha otorgado el Premio Granada Joven 2004 en la modalidad “Universidad” al Cine Club Universitario/Aula de Cine. Con los Premios Granada Joven, el Instituto Andaluz de la Juventud en Granada pretende reconocer la labor de jóvenes, asociaciones e instituciones que con su trabajo diario contribuyen a un mayor protagonismo de la juventud granadina en la sociedad.

Estos premios son los únicos de estas características que se entregan en la provincia y fueron pioneros en Andalucía. El premio consiste en una escultura de bronce y mármol, obra del orfebre granadino Rafael Moreno, que se entregará en un acto oficial, el próximo día 28 de abril a las 19 horas en el Salón de Actos de la Delegación del Gobierno.

Día: 28 de abril
Lugar: Salón de Actos de la Delegación del Gobierno. Gran Vía, 54-56. Edificio La Normal
Hora: 19 horas.


Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario. UGR
Tel. 958 243484 / 958 295929.


Unas jornadas de la UGR analizan la relación entre el agua, el medio ambiente y el desarrollo

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada organizan las jornadas “Agua, Medio Ambiente y Calidad de Vida”. Por el Paraninfo de la Facultad de Derecho pasarán durante los días 28 y 29 de abril profesionales como Pedro Arrojo (Premio Goldman 2003 de Medio Ambiente y Presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua), Joaquín Araújo (Premio Global 500 de la ONU) y Leandro del Moral (Miembro del comité español de la Asociación Internacional de Recursos Hídricos (IWRA).

La presentación de las jornadas tendrá lugar el próximo miércoles, 28 de abril, a las 17 horas. Durante las dos sesiones se tratarán cuestiones como los modelos de gestión del agua en el mundo, el debate de la privatización, el Plan Hidrológico Nacional y el agua y desarrollo en Andalucía.

Programa

Miércoles, 28 de abril
17 h.: Presentación de las Jornadas
18 h.: Conferencia 1: “El agua, sorbos de vida”. Joaquín Araújo
20 h.: Conferencia 2: “Valores sociales y ambientales en juego y modelos de gestión del agua en el mundo, el debate de la privatización”. Pedro Arrojo Agudo.

Jueves, 29 de abril
17 h.: Conferencia 3: “Análisis económico-financiero del Plan Hidrológico Nacional”. Pedro Arrojo Agudo.
19 h.: Conferencia 4: “El agua y el desarrollo en Andalucía”. Leandro del Moral Ituarte.
21 h.: Conclusiones de las jornadas.

Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho


Referencia: Prof. Rafael Hernández del Águila.
Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida.
Tel. 958 243484 / 958 243640.
Correo e.: hdaguila@ugr.es.
Más Información en el Web


El profesor de la UGR Pedro Sánchez Castillo dirige el primer catálogo de algas de Andalucía

En los últimos tiempos, las microalgas están teniendo múltiples aplicaciones para la obtención de sustancias de utilidad en medicina y alimentación. De ellas, las más conocidas son las que sirven de colorantes en el sector de la alimentación. “Para realizar estos trabajos, los grupos andaluces tienen que solicitar muestras a universidades extranjeras. Si sabemos dónde están y cómo son las algas de nuestro territorio, los científicos no tendrán que buscar su material fuera”, explica Pedro Sánchez Castillo, responsable en Andalucía del catálogo de algas en la Península Ibérica que se está realizando entre distintos centros científicos dedicados a la ficología, la disciplina que se ocupa del estudio de las algas.

Un alga es un organismo fotosintético, muy sencillo en su estructura celular, y cuya función principal es fabricar energía a partir de la luz y los nutrientes del ecosistema. Hay microalgas y macroalgas, y ambos tipos están siendo catalogados en este estudio. Para ello, desde el grupo de investigación de la UGR se están rastreando lagos, lagunas, embalses y humedales de Extremadura, Murcia y Andalucía.

La ficología ha quedado postergada en relación con otras ramas de la biología. Así, esta obra es única y no cuenta con ningún catálogo previo. Es una tarea compleja porque estamos hablando de un grupo de seres vivos especialmente heterogéneo y diverso. Hay tres tipos de macroalgas (rojas, verdes y pardas) y cinco de micro, pero dentro de cada uno de ellos hay innumerables especies y familias.

Nueva especie
Sobre esta base, se realizará un estudio específico para Andalucía, más general pero menos exhaustivo, auspiciado por la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada, que también incluirá aguas marinas. “No tratamos de cuantificar las poblaciones, sino de extraer un inventario de las que hay”, señala Sánchez Castillo. A veces, surgen especies nuevas como la diatomea que han descubierto en lagunas de alta montaña de Sierra Nevada.

Además de Sierra Nevada, la otra zona que va a tener prioridad en el estudio andaluz es la del Parque Nacional de Doñana que, en palabras de Sánchez Castillo, “es muy paradigmático en cuanto a la conservación del medio ambiente. Se dan proliferaciones de algas que se denominan flores de agua, que dan color verde al agua, como una auténtica sopa de guisantes. Algunas de ellas generan toxinas que se han detectado en centenares de flamencos que han aparecido muertos por su causa”.

Catalogar las algas también tiene ventajas para la salud. Las mareas rojas que surgen en nuestros litorales pueden generar problemas de salud en el hombre tras la ingestión de moluscos que se han alimentado de algas tóxicas. En concreto, hay tres síndromes descritos, con síntomas diarreicos, amnésicos y neurotóxicos que aparecen al consumir mejillones o almejas que se han alimentado de estas microalgas. Por otro lado, las algas presentan propiedades descontaminadoras. Al alimentarse de nitratos y otras sustancias químicas presentes en las aguas de origen urbano y agropecuario, se pueden utilizar en los procesos de depuración de aguas residuales.


esferas


Referencia: Prof. Pedro Sánchez Castillo.
Dpto. de Botánica e Instituto del Agua de la UGR.
Tlf.: 958 243268 / 243254.
Correo e: psanchez@ugr.es


UGR Professor Pedro Sánchez Castillo supervises the first algae catalogue of Andalusia

In the last years, microalgae are being applied to obtain useful substances in medicine and feeding. The best-known are those which serve as colourings in food sector. “Research groups from Andalusia have to ask foreign universities for samples. Scientists will not have to look for material from abroad if we know where we can find them in our territory and how they are”, Pedro Sánchez Castillo explains. He is the person in charge in Andalusia of the algae catalogue in the Iberian Peninsula that is being carried out by several scientific centres dedicated to phycology, the study of algae.

Algae are photosynthetic organisms, with a very simple cell structure, which produces energy from light and nutrients of the ecosystem. There are micro and macroalgae, and both types are being classified in this study. The UGR group is tracking lakes, pools, dams and wetlands in Extremadura, Murcia and Andalusia.

Phycology has been neglected and there is not any previous catalogue. It is a complex task because we are talking about an especially heterogeneous group of living beings. There are three types of macroalgae (red, green and brown) and five of micro, but they include countless species and families.

New species
A specific study including sea waters, more general but less thorough, will be carried out in Andalusia sponsored by the Environment Council of the Andalusian Government and the University of Granada. “We are not trying to quantify the populations, but to take inventory of them”, Sánchez Castillo points out. Sometimes, new species arise, like the diatomea that has been discoveed in high-mountain lagoons of Sierra Nevada.

Apart from Sierra Nevada, the other priority area of the Andalusian study is the Doñana National Reserve which, according to Sánchez Castillo, “with regard to environment conservation, it is very paradigmatic. There has been proliferation of algae, known as water flowers, which give water its pea-soup green colour. Some of them produce toxins that have been detected in hundreds of flamingos that have turned up dead for this reason”.

Cataloguing algae also has health advantages. Red tides can lead to health problems if consuming molluscs feeded on toxic algae. Specifically, there are three described syndromes, with symptoms of diarrhoea, amnesia and neurotoxicity which appear after consuming mussels or clams feeded on such microalgae. On the other hand, algae present decontamination properties. As they feed on nitrates and other chemical substances present in urban and agricultural waters, they can be used in processes of sewage treatment.


Reference: Prof. Pedro Sánchez Castillo.
Dpt.of Botany and Water Institute of the UGR.
Phone number: 958 243268 / 243254.
E-mail: psanchez@ugr.es