Esquizofrenia, el estigma injusto

GRANADA
enfermedad mental
Esquizofrenia, el estigma injusto
Los estudios científicos no avalan la creencia de que estos enfermos sean peligrosos, pese al violento suceso protagonizado por una médica supuestamente afectada en Madrid

Hace un tiempo, la médica en formación Noelia M. la emprendió a puñaladas con compañeros, pacientes y visitantes en el hospital de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Tres personas murieron. En las horas siguientes, llovieron las noticias. Era esquizofrénica. No era esquizofrénica, pero había estado deprimida. Estaba en tratamiento psiquiátrico. Jamás había estado de baja, salvo por una enfermedad común… El afán de los medios de comunicación por encontrar explicación al suceso no hizo sino aumentar la confusión sobre una enfermedad, la esquizofrenia, que ya de por sí es desconocida para la mayoría. Y echó por tierra el esfuerzo de muchos años para borrar el estigma de unos enfermos que, según los especialistas, no son más peligrosos que el resto de la gente. Al contrario. Algunos estudios apuntan que estos enfermos mentales cometen menos delitos que la población general. Cuando cometen actos de violencia, afirman los expertos, casi siempre es contra sí mismos: el porcentaje de suicidios entre ellos ronda el 10%.
INÉS GALLASTEGUIGRANADA
ImprimirEnviar

Hace un tiempo, la médica en formación Noelia M. la emprendió a puñaladas con compañeros, pacientes y visitantes en el hospital de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Tres personas murieron. En las horas siguientes, llovieron las noticias. Era esquizofrénica. No era esquizofrénica, pero había estado deprimida. Estaba en tratamiento psiquiátrico. Jamás había estado de baja, salvo por una enfermedad común… El afán de los medios de comunicación por encontrar explicación al suceso no hizo sino aumentar la confusión sobre una enfermedad, la esquizofrenia, que ya de por sí es desconocida para la mayoría. Y echó por tierra el esfuerzo de muchos años para borrar el estigma de unos enfermos que, según los especialistas, no son más peligrosos que el resto de la gente. Al contrario. Algunos estudios apuntan que estos enfermos mentales cometen menos delitos que la población general. Cuando cometen actos de violencia, afirman los expertos, casi siempre es contra sí mismos: el porcentaje de suicidios entre ellos ronda el 10%.

Francisco Torres, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Granada, recuerda que hace unos años se realizó un seguimiento sobre un grupo de 80 pacientes que habían salido del Hospital Psiquiátrico de Granada para ver cómo se adaptaban a la vida en la comunidad. A lo largo de cinco años, de esos 80 pacientes sólo dos habían tenido contacto con la Policía. Uno, como víctima. El otro recibió una advertencia oral por un comportamiento desordenado en un parque. Los resultados, subrayó Torres, eran muy similares a los que alcanzó otro estudio elaborado en Londres (Reino Unido) con 4.000 pacientes controlados durante diez años tras abandonar su hospitalización.
Hay que trasladar la idea de que los enfermos, por padecer esquizofrenia, no se convierten en personas peligrosas, afirma el también profesor de Psiquiatría Manuel Gurpegui.

Hay más investigaciones que dicen que disminuye el riesgo de violencia que lo contrario -apostilla su colega-. En general, el enfermo esquizofrénico de larga evolución tiende a aislarse socialmente, por lo tanto disminuye la probabilidad de entrar en colisión con otras personas.

La mayoría de los estudios -recalca Torres- coinciden en que el riesgo de comportamiento violento en la persona con esquizofrenia no es mayor, y tal vez sea menor, que el de la población general. Lo que ocurre es que cuando el esquizofrénico se muestra violento -sobre todo si la violencia tiene que ver con su delirio- el acto es extraordinariamente violento. Y eso es lo que le da la mala prensa.

Durante los brotes psicóticos, los pacientes sufren delirios -tienen ideas que nada tienen que ver con la realidad- y alucinaciones -perciben cosas inexistentes: casi siempre se trata de voces, pero también pueden ser visiones-. Y en muchos casos, esas ideas y percepciones tienen un contenido paranoide. A veces, cuando brota, el esquizofrénico se siente perseguido y amenazado; puede creer que la televisión le habla a él, que los semáforos se abren y se cierran a su paso, que las personas que le rodean quieren hacerle daño… De ahí que, en ocasiones, desplieguen una violencia inusitada durante un ataque psicótico para defenderse de esas amenazas que perciben como terroríficamente reales.

Medicación
En ese aspecto, el profesor Manuel Gurpegui asegura que el riesgo de que se desate un comportamiento violento aumenta cuando se abusa del alcohol o las drogas. Y asegura que la medicación con que son tratados los enfermos con este tipo de trastorno previene de una manera bastante efectiva la aparición de brotes.
Los fármacos antipsicóticos reducen la sintomatología más directamente ligada a actos violentos: delirios y alucinaciones.
No obstante, ninguno de los dos psiquiatras se atreve a valorar el suceso protagonizado por la médica de Madrid sin tener datos fehacientes sobre su caso ni haberla examinado. También hay psicosis inducidas por drogas, aventura Gurpegui. Ambos se limitan a admitir que, en caso de que la agresión fuera atribuible a una enfermedad mental, lo más probable es que ésta fuera una esquizofrenia.

¿Por qué entonces se ha hablado de que la médica residente sufría una depresión? Tras matizar que los esquizofrénicos pueden deprimirse, ambos psiquiatras recuerdan que hay una tendencia arraigada a agrupar bajo la denominación de depresión a cualquier trastorno psiquiátrico. Quizá algunas personas consideren la palabra más tranquilizadora, mejor aceptada socialmente. Cuando una familia dice mi hijo cuando tenía 18 años tuvo una depresión, hay que ahondar en esa depresión, porque lo más probable es que fuese un brote esquizofrénico, asegura Torres.

Adolescencia
La edad a la que suele aparecer la esquizofrenia hace que se puedan confundir las conductas raras típicas de la adolescencia con los síntomas premórbidos anteriores al primer brote psicótico con el que suele debutar esta enfermedad. De cara a la evolución futura, es muy importante iniciar el tratamiento en la fase más precoz posible, subraya Gurpegui.

Por otro lado, hay un cierto porcentaje de enfermos que no reciben tratamiento o que en algún momento lo tuvieron y lo han abandonado. Francisco Torres asegura que depende mucho de la comparación transcultural. Hay países, como los de Asia, América Latina o India, donde probablemente debido a su concepto de la familia, de la tolerancia en las conductas… puede que haya más esquizofrénicos sin tratamiento. En sociedades como la nuestra, el número de personas que están sin tratamiento, que no hayan estado nunca en tratamiento, debe de ser pequeño. Otra cosa son las personas que dejan el tratamiento, dejan la familia…. De hecho, se cree que una buena parte de los vagabundos -entre el 20% y el 30%- sufren esta patología.

Tras el suceso de la Fundación Jiménez Díaz, muchos se han hecho la misma pregunta: ¿cómo es posible que una médica tenga síntomas de una enfermedad grave -algunos colegas aseguran que su comportamiento era muy extraño- y no reciba tratamiento? Los médicos suelen ser los enfermos peor tratados y evaluados, apunta Gurpegui, quien agrega: A posteriori es muy fácil acertar.

Descargar


La escritura de los faraones

GRANADA
ARQUEOLOGIA
La escritura de los faraones
El lenguaje egipcio, aunque se representa con símbolos visuales, se basa en sonidos
EL imperio egipcio ostenta el récord Guinness al sistema político más longevo de la historia. Entre sus enormes atractivos se encuentra la belleza y fascinación de su lenguaje, un sistema cuyos signos perduraron desde los inicios de este pueblo de faraones, allá por el año 3200 antes de Cristo, hasta el 30 a. C., momento en el que desapareció. Aunque los signos eran los mismos, el lenguaje y la escritura sí que evolucionaban a lo largo de los siglos, como por ejemplo la conjugación de los verbos o la forma de estructurar la frase.
ALFONSO JODAR/GRANADA
ImprimirEnviar
El imperio egipcio ostenta el récord Guinness al sistema político más longevo de la historia. Entre sus enormes atractivos se encuentra la belleza y fascinación de su lenguaje, un sistema cuyos signos perduraron desde los inicios de este pueblo de faraones, allá por el año 3200 antes de Cristo, hasta el 30 a. C., momento en el que desapareció. Aunque los signos eran los mismos, el lenguaje y la escritura sí que evolucionaban a lo largo de los siglos, como por ejemplo la conjugación de los verbos o la forma de estructurar la frase.

Félix García, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada y experto egiptólogo, destaca que la escritura egipcia, desde la perspectiva de los propios egipcios, era un don que reciben de los dioses. Por tanto, la escritura estaba destinada a consolidar y potenciar el poder del faraón y a servir a los dioses.
Alfabetizar

Desde esta perspectiva, la escritura en Egipto, nunca se consideró un medio para alfabetizar o enseñar masivamente a la población. Fue un mecanismo en manos de las élites para el correcto gobierno del Estado.

Por esta razón, la escritura de esta civilización es extraordinariamente compleja, es difícil de aprender, requería que los jóvenes que entraran en las diversas escuelas, que los egipcios las llamaban casas de la vida, dedicaran siete años para conocerla y trabajaran como escribas durante toda su existencia.

La escritura egipcia que, a pesar de las apariencias es más fonética que simbólica, se divide en diversos tipos de signos. Algunos se leen y otros no. Los últimos ayudan a especificar, o determinar con exactitud, el significado de la palabra que acompaña.

Estos son los jeroglíficos, también llamados determinativos. Dependiendo del contexto, se emplean como tales y otras veces como letras. También los hay mixtos, es decir, se leen y representan algo a la vez. Dentro de los que se leen hay tres tipos: unilíteros o uniconsonánticos, entre los que se engloba el alfabeto; biconsonánticos, donde un signo equivale a dos letras; y los triconsonánticos. Todos se pueden utilizar también como jeroglíficos.

La imagen de la escritura como algo artístico no está lejos de la realidad. Según García Mora intentaron que sus escritos fueran equilibrados, sobre todo si eran para tumbas o monumentos. Buscan ese doble juego pero, por encima de todo, es fonético.

Hierático

Además, se debe distinguir entre la escritura jeroglífica en sentido estricto, que es la que más llama la atención, que equivalen a nuestras mayúsculas, y la cursiva, donde se simplifican estos signos. Este último tipo, conocido como hierático, se introducirá casi al principio del imperio, entre la tercera y cuarta dinastía de faraones.
Esta cursiva jeroglífica se empleó sobre todo para la burocracia, mientras la más culta estaba destinada para las grandes inscripciones, tumbas y demás monumentos. La superficie donde se plasmaba la escritura iba desde el papiro hasta la piedra.

A veces se da el caso donde un signo que, originalmente es de escritura, adquiere una tercera dimensión, convirtiéndose en un objeto, como el que representa la vida, o incluso en amuletos, como el ojo de Horus que, supuestamente aleja males y enfermedades.

La clave Rosetta

La lengua jeroglífica la consigue traducir en 1822 el francés Jean-François Champollion, gracias a Rosetta, una piedra que pesa tres cuartos de tonelada y mide 114 centímetros de altura por 72 de ancho y 28 de grosor. Fue descubierta por científicos galos en la expedición napoleónica de Egipto, en 1799. Hoy se encuentra en el Museo Británico, ya que los ingleses se la robaron a los franceses en 1802. Rosetta está escrita en dos lenguas distintas, griego y egipcio, tanto en jeroglífico estricto como en la cursiva de esa época, conocida como demótico, evolución del hierático antiguo, que era la lengua popular. Es un decreto real del año 195 antes de Cristo. En esa época gobernaba la dinastía Lágida o Ptolemaica, de origen griego, entre la que se encuentra Cleopatra.

Descargar


JOSÉ ANTONIO LORENTE – El hombre que hablaba del ADN antes de ‘CSI’

GRANADA
JOSÉ ANTONIO LORENTE / FORENSE
El hombre que hablaba del ADN antes de CSI
El profesor ha convertido su Laboratorio en referente internacional con su capacidad de trabajo, su habilidad para divulgar la ciencia y su entusiasmo contagioso
INÉS GALLASTEGUI

El profesor José Antonio Lorente, durante una conferencia en el Aula de Cultura de IDEAL. / RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar
El forense José Antonio Lorente Acosta y su Laboratorio de Identificación Genética eran famosos mucho antes de que la serie de televisión CSI popularizara el trabajo de estos profesionales. ¿Cómo lo hizo? Basta con repasar la hemeroteca para apreciar que su capacidad para implicarse en nuevos proyectos profesionales es casi ilimitada. Ha obtenido, guardado y analizado ADN para resolver investigaciones criminales, vincular a madres con sus bebés, resolver casos de paternidad dudosa, encontrar a personas desaparecidas, poner nombre a restos humanos de represaliados en la Guerra Civil española y las dictaduras latinoamericanas e intentar resolver enigmas históricos, como el de la sepultura de Colón. Pero más allá de su poder para multiplicarse en las distintas facetas de su brillante carrera profesional, hay una auténtica pasión por su trabajo. Y una notable habilidad para difundir su saber y contagiar su entusiasmo.

Nacido en la localidad almeriense de Serón en 1961, la admiración por su padre, médico de familia, le animó a estudiar la carrera de galeno en Granada, igual que su hermano Miguel. Está casado y tiene dos hijas

Tras doctorarse con honores, se especializó en Medicina Legal y Forense en 1990 y siguió estudiando e investigando en Alemania y EE UU. Su estancia en la Academia del FBI en Quantico, Virginia, marcó su trayectoria.

Desde que en 1991 montó el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, la mayoría de sus proyectos han tenido un lema muy claro: la ciencia debe servir a la sociedad. Así, en 1995 comenzó a impulsar el Programa de Identificación Genética de Personas Desaparecidas, que obtuvo financiación y comenzó a estar operativo bajo el nombre de Fénix en 1999, en colaboración con la Guardia Civil. Se trata de cruzar el ADN de cadáveres no identificados con el de personas que buscan a sus familiares: en 2003 ya eran 33 los casos resueltos.

Desaparecidos
El éxito de esta iniciativa ha dado la vuelta al mundo y ha convertido el laboratorio en el más solicitado de España. Por él han pasado restos de cadáveres de desaparecidos durante la dictadura chilena y, no hace mucho, identificó genéticamente a la primera víctima de la Guerra Civil.

En la actualidad, el médico tiene entre manos un proyecto apasionante que de nuevo ha despertado interés mundial: en el laboratorio se analizan los huesos atribuidos a Cristóbal Colón que estaban enterrados en la iglesia de la cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla. En marzo, Lorente viajará a Santo Domingo para estudiar los restos que permanecen allí. Con ello puede resolverse una disputa histórica e incluso descubrirse si, como afirman algunos, el descubridor nació en Mallorca y era hijo ilegítimo del Príncipe de Viana, hermanastro de Fernando el Católico.

Además de lograr más medios para dignificar la investigación en España, uno de sus empeños es mejorar la imagen estereotipada de los forenses. Hay que desterrar la imagen de una persona oscura y morbosa que está siempre rodeada de muertos. El forense es un médico de vivos, aseguraba en una entrevista.
Aunque no rechaza la faceta más detectivesca de su profesión, prefiere guardar las distancias con los especialistas de CSI. Sacar conclusiones de un simple pelo puede llevar meses y hay que ir con mucho cuidado, asegura.

Y, pese a su gran capacidad de trabajo y su rigor científico, no pierde el sentido del humor. Para destacar la rápida evolución de la ciencia médica, José Antonio Lorente recordaba en un reciente simposio universitario que, hace sólo unos años, un forense encontraba un cigarrillo en la escena de un crimen y no podía gritar eureka. Lo único que podía hacer era saber si era de Marlboro

Descargar


LORENA OJEDA JUGADORA DEL CD UNIVERSIDAD DE VOLEIBOL – «A todos mis técnicos les debo algo importante»

DEPORTES
LORENA OJEDA JUGADORA DEL CD UNIVERSIDAD DE VOLEIBOL
«A todos mis técnicos les debo algo importante»
Su mejor recuerdo es la Final a Cuatro de Peruggia y el peor, la derrota en la Copa ante el Marichal
RAFA FUENTES/GRANADA

Lorena Ojeda, durante un partido en Fuentenueva. /SOLE MIRANDA

ImprimirEnviar

A SABER
F Nació en Logroño en 1979.

F Juega de opuesta y mide 1,90.

F Ocho temporadas en el CDU.

F Con 20 años formó parte del Universidad que disputó la Final a Cuatro de Peruggia (Italia, 1999), aunque no jugó. Fue el equipo más esplendoroso del club.

F Es licenciada en Historia del Arte.
La referencia ofensiva del ataque del Club Deportivo Universidad tiene nombre propio: Lorena Ojeda. Es la jugadora que más temporadas ha vestido y defendido la elástica universitaria, ésta ha sido su octava campaña. La espigada jugadora riojana deja su sello de calidad en la capital de la Alhambra. Tras la marcha de la eslovena Jana Vernig le llegó el turno. Aprovechó y no dejó pasar la oportunidad para reivindicarse como pieza clave en los esquemas de David Valadés. Con la tenacidad y la constancia como armas, se convirtió en titular indiscutible. Se ha consagrado entre las grandes y ha explotado en la posición de opuesta. Sus 190 centímetros de estatura le permiten superar con certeros y potentes remates los bloqueos de sus adversarias. Lorena desprende simpatía por los cuatro costados.

-¿Su carrera siempre ha estado vinculada al Universidad?

-Sí. Yo soy de Logroño. Estuve jugando allí en Segunda División. Y con sólo 17 años me vine para Granada porque Aurelio Ureña -actual seleccionador nacional de voleibol- me llamó para el equipo de División de Honor. Entonces ha sido el único equipo en el que yo he jugado, excepto un año que me fui a Madrid. En 2001 estuve en el Aristos. Llevo aquí ocho temporadas, ahora mismo soy la más veterana.

-¿Qué recuerdo guarda con más cariño?

-La Final Four. Hace cinco años cuando la jugamos en Peruggia. Aunque yo no participé porque era un coco, je, je… Ese año había muchísima inversión en el equipo. Un montón de extranjeras. Fue impresionante. También tengo muy buen recuerdo del último partido de la Liga en casa de esta temporada, aquí contra el Tenerife Marichal, un encuentro que sirvió para llenar el pabellón.

-También formó parte del equipo de la final de la Copa de la Reina ante el Marichal en Granada, ¿no?

-Aquel partido me trae muy mal recuerdo porque íbamos ganando 2-0 y al final perdimos por 2-3. Es quizá lo peor.

-¿Su mejor entrenador?

-Uff, tío, je, je… No me quiero mojar, todos han sido muy buenos, je, je… Es que a todos les debo algo importante. Desde Aurelio Ureña, que me trajo y me dio la oportunidad siendo tan joven, hasta David Valadés, que ha contado conmigo. Me fui a Madrid y él me volvió a llamar; para mí estar en Granada era importante y eso fue un detalle.

Satisfacción

-¿Cómo califica la temporada?

-Estoy muy contenta, bastante satisfecha de como ha rodado todo. Al principio nos costó a todas adaptarnos, y al faltar después y de repente las dos jugadoras claves (Vernig y María Frontera), eso nos afectó. En la primera vuelta nos salió todo muy bien. Hicimos un buen papel. Nos clasificamos para la Copa de la Reina de forma brillante, y aunque no se jugaba del todo bien, los resultados eran muy buenos. Tras la Navidad nos costó arrancar. Al final lo conseguimos. Fue precisamente en la Copa donde resucitamos. Ahí cogimos fuerza, y a partir de esa fecha me he sentido muy cómoda en la cancha.

-¿Seguirá aquí?

-No lo sé todavía, no hemos hablado. Me gustaría quedarme.

-¿Cómo se define?

-Ahí madre, je, je, es que está mal que lo diga yo, je, je…

-¿Un defecto que no soporta?

-La hipocresía.

-¿Una virtud que admira?

-La sinceridad.

Descargar


El Coro de Ciencias de la Educación de la UGR interpretará en Bélgica la música religiosa de la época de Isabel la Católica

El próximo día 30 de abril, el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación viajará a Bélgica invitado por la Universidad de Lovaina a través del Instituto de Investigación de Música Antigua. A lo largo de los cuatro días de estancia, el coro ofrecerá recitales de música religiosa de la época de Isabel la Católica y música de compositores granadinos actuales en centros educativos y culturales de Bélgica.

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación surge como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en Educación Musical y pretende poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral. Esta iniciativa surge de la asignatura de libre configuración “Teoría y Práctica del canto coral” que se imparte para impulsar mejoras en los procesos educativos relacionados con las enseñanzas artísticas de expresión de la música coral, considerándose un laboratorio permanente.

Desde su creación ha ofrecido numerosos conciertos en Granada y provincia, ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía en la cantata de S. Prokofiev “Alexander Nevsky”. En el curso 2002-2003 se reconocieron sus actividades en el marco de los Proyectos de Innovación docente del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada. Fruto de este trabajo ha surgido un intercambio en este curso 2003-2004 con la Schola Cantorum “Cantate Domino” de Anlst (Bélgica), auspiciado por la Universidad de Lovaina para ofrecer conciertos en ámbitos educativos y culturales de aquel país.

El Coro está compuesto en su mayoría por alumnos de la Diplomatura de Educación Musical así como estudiantes de otras diplomaturas y licenciaturas de la Universidad de Granada y de los programas de movilidad europea. Está constituido como asociación universitaria en la que también participan antiguos alumnos de Educación Musical, que a través de esta actividad mantienen su vinculación con la Universidad de Granada, integrándose de manera natural en la filosofía de la Universidad como servicio público que se ofrece a la sociedad.

Entre sus futuros proyectos tiene prevista otra gira de conciertos para el año 2005 en el ámbito universitario de algunas localidades austriacas.


Referencia: Prof. Sara Serrano Vico.
Presidenta de la Asociación Universitaria Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Tlf. 630 778 941


Raimon Panikkar clausurará mañana el curso “Paz y Ética Mundial” del Centro Mediterráneo de la UGR

El próximo 29 de abril se clausurará el curso “Paz y Ética Mundial” organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Desde noviembre profesionales de la talla de Hans Küng o Fernando Cardenal han analizado la compleja coyuntura internacional tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq.

Raimon Panikkar, profesor emérito de la Universidad de California impartirá a las 19 horas, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la conferencia “Paz y desarme cultural”, que pondrá fin a cinco meses de reflexión sobre la sociedad actual desde el punto de vista de la ética y el compromiso por la paz.

Raimon Panikkar es una autoridad internacional en espiritualidad, historia de las religiones y diálogo intercultural, cuya obra, traducida a varios idiomas aparece en las bibliografías de las más importantes universidades del mundo. Nacido en Barcelona en 1918, hijo de un industrial indio radicado en Cataluña y de madre catalana amante de las artes.

Raimon Panikkar es Doctor en Filosofía (Madrid), en Química (Madrid) y en Teología (Roma). Ha enseñado en las principales universidades de América, Europa y la India. Universidades de Madrid, Montreal, Varanasi, Bangalore, California (Santa Barbara) y otras. En 1954 dejó Europa para ir a la India, donde fue investigador en las universidades de Mysore y Varanasi. En América Latina dictó cursos de filosofía, cultura y religiones de la India por invitación especial del gobierno Indio. Entre 1960 y 1963 vivió en Roma siendo nombrado “Libero Docente” de Filosofía de la Religión en la Universidad de Roma. En 1966 fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard y durante las dos décadas siguientes dividió su tiempo entre la India y Estados Unidos.

Amigo de Habermas, de Hans Küng y de algunos de los más importantes filósofos actuales con los que coincide a menudo en simposios internacionales, Raimon Panikkar es un pensador experto en conciliar posiciones aparentemente inconciliables. Su estudio se basa en la cultura India, en la historia y en la filosofía de las religiones. Se ordenó sacerdote en 1946 y fue uno de los miembros relevantes del Opus Dei, institución que posteriormente abandonó. Hoy se considera, además de católico, hinduista y budista.

Es autor de más de 40 libros en diversos idiomas y de unos mil artículos que abarcan desde Filosofía de la Ciencia a Metafísica, Religiones Comparadas e Indología. Es presidente de la organización no gubernamental INODEP (París), del Center for Crosscultural Religious Studies (California), fundador y presidente de Vivarium, una fundación dedicada a promover el diálogo intercultural, de Centre d’Estudis Interculturals de Cataluña, de la Sociedad Española de las Religiones (Madrid), y es miembro del Institut Internacional de Philosophie (París) y del Tribunal Permanente de Pueblos (Roma), entre otras organizaciones. Participa en el consejo de numerosas publicaciones académicas, de algunas de las cuales fue fundador. Ha sido profesor invitado de más de 100 universidades y ha dictado conferencias en los cinco continentes, entre ellas las Gifford Lectures 1989.

En 1972 fue nombrado catedrático de Filosofía Comparada de la Religión en la Universidad de California de la que es emérito desde 1987. Actualmente reside (desde 1982) en una zona rural del Pre-pirineo catalán, desde donde continua desarrollando su obra.

Entre sus publicaciones cabe destacar: Invisible Harmony (1955); Il “daimon” delle politica (1955); The Vedic Experience (1977); The Intra-religious Dialogue (1978) y Myth, Faith an the Hermeneutics (1979); Der Wahrheit eine Wohnung bereiten (1991).

En castellano ha publicado entre otras: La trinidad y la experiencia religiosa (1989); El Cristo desconocido del hinduismo (1994), Ecosofía (1994), Paz y desarme cultural 1993; El silencio de Buddha. Una introducción al ateísmo religioso (1996), La experiencia trantropocósmica. Filosofía y Mística. Invitación a la Sabiduría. La plenitud del hombre. Elogío a la sencillez (1993). La experiencia religiosa de la India (1997). Iconos del misterio.

Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros (calle Neptuno, 5).
Fecha: 29 de abril de 2004.
Hora: 19 horas.


Referencia:Juan Francisco García Casanova.
Director del Centro Mediterráneo. Tel.649-434510.
Correo e.: casanova@platon.ugr.es


En la Roma clásica los hombres demostraban su virilidad no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones, según un estudio publicado por la UGR

Aunque durante mucho tiempo se ha afirmado que la homosexualidad llegó a Roma a partir del contacto con los griegos, lejos de ser así se puede documentar desde fechas bastante tempranas la práctica de relaciones homoeróticas en la Roma republicana, en las que la virilidad se identificaba indefectiblemente con la actividad, según Francisco Salvador Ventura, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Granada, quien ha publicado un estudio con el título “Los homosexuales en el mundo antiguo”, en el libro “En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas”, editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, y en el que participan varios profesores y especialistas en el mundo clásico.

Afirma el profesor Francisco Salvador Ventura, y cita estudios anteriores de Salles y Vayoneke, que “un romano identificaba su poder con su potencia viril demostrada no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones propios –nunca ajenos– y con los prostitutos. Incluso se entendía que su expresión máxima se manifestaba en el sometimiento de varones, de individuos de su propio sexo.” Para el investigador de la Universidad de Granada este hecho se puede constatar con claridad, en realidad, en varias de las comedias de Plauto o también en la rotunda afirmación de Séneca: inpudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto ifficium (la pasividad sexual para un hombre libre es un crimen, para el esclavo una necesidad, para un liberto un deber).

La ilicitud de las relaciones homosexuales se presenta, sin embargo, cuando el sometido es un ciudadano romano. Según el profesor Francisco Salvador Ventura, también a los adolescentes se les consideraba como ciudadanos en potencia, “pero en Roma, a diferencia de lo que ocurría en el mundo griego, el énfasis se situaba en su carácter de futuros ciudadanos y no en el estado imperfecto, incompleto, transitorio, similar al de las mujeres”.

Por tanto, para los romanos, durante la mayor parte del periodo republicano no se consideraba lícito tener relaciones con un joven ciudadano romano, aunque aún no hubiera alcanzado la plenitud de sus derechos. Incluso estaba perseguido con sanciones legales.

El lesbianismo, por el contrario, era considerado por los romanos como una aberración. En este sentido, dice Francisco Salvador Ventura, “fueron herederos directos de la tradición clásica griega, en la que la mujer que no era modelo de virtudes era una criatura desenfrenada, lujuriosa, incontrolable. No se tiene, por desgracia, a diferencia de Grecia, ningún testimonio procedente de una fuente femenina. La visión masculina es unánime al respecto, aunque el tema se mencione en escasas ocasiones, en condenar las prácticas homosexuales femeninas.”

Persecución de la homosexualidad

Pero no siempre hubo permisividad con la práctica homosexual en el mundo antiguo. De hecho, durante los últimos siglos del imperio se asiste a un proceso de creciente hostilidad hacia las prácticas homosexuales masculinas, como ya lo había habido contra la homosexualidad femenina.

Asegura el profesor Francisco Salvador Ventura que “muy acertadamente ya lo explicó P. Veyne como un proceso de transformación de una bisexualidad de estupro a una heterosexualidad de reproducción. Así, el rechazo creciente se manifestó en primer lugar en la legislación imperial hacia la prostitución masculina, rechazo que se fue extendiendo progresivamente al resto de las parcelas homosexuales. La dureza de las penas fue in crescendo, pasando por la castración de travestidos e individuos pasivos, hasta llegar a la pena capital en los últimos tiempos.”


Referencia:Referencia: Profesor Francisco Salvador Ventura
Dpto: Historia Antigua. Universidad de Granada
Correo electrónico: fransalv@platon.ugr.es


In classical Rome, men proved their virility not only with women, but also with male slaves, according to a UGR study

Although for a long time it has been said that homosexuality reached Rome from the contact with Greeks, it can be documented from early times the practice of homo-erotic relationships in Republican Rome, in which virility was unfailingly associated with activity, according to Francisco Salvador Ventura, Professor of Ancient History in the University of Granada, who has published a study under the title “Homosexuals in the Ancient World”, in the book “In Greece and Rome: people and things”, edited together by the University of Granada and the Spanish Society of Classical Studies, in which take part several lecturers and specialists in the classical world.

According to Professor Francisco Salvador Ventura, quoting previous studies by Salles and Vayoneke, that “Romans assocaited their power with their virile power and they proved it not only with women, but also with their male slaves –never other people´s—and male prostitutes. It was even thought that its maximum expression was apparent in the subjugation of men.” In fact, according to the researcher of the University of Granada, this fact can be clearly stablished in Plauto´s comedies or in Seneca´s emphatic affirmation: inpudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto ifficium (sexual passivity is a crime for a man, a need for a slave, a duty for a freedman).

However, homosexual relationships become unlawful when de subjugated is a Roman citizen. According to lecturer Francisco Salvador Ventura, teenagers were also considered as potential citizens, “but in Rome, unlike in the Greek world, they stressed their character of future citizens and not their imperfect, incomplete and transitional status, similar to that of women”.

Therefore, for Romans, in the Republican period it was not unlawfull to have relationships with a young Roman citizen, although he had not reached all his rights. It was even persecuted with legal sanctions.

Lesbianism, to the contrary, was considered to be an aberration. In this sense, according to Francisco Salvador Ventura, “they were direct heirs of the classical Greek tradition: women who were not a model of virtue were uncontrolled, lustful and wild creatures. Unfortunately, unlike Greece, there are not any testimonies from female sources. The male vision is unanimous on this matter, although the subject is rarely mentioned: homosexual female preactices are condemned.”

Persecution of homosexuality

But homosexuality was not always permited in the ancient world. In fact, in the last centuries of the Empire, there is a process of growing hostility against male homosexual practices, similar to that against female homosexuality.

According to Professor Francisco Salvador Ventura, “P. Veyne explained it wisely s a transformation process from rape bisexuality to reproduction heterosexuality. Thus, this increasing rejection was first apparent in the imperial legislation about male prostitution, a rejection that progressively spread to any kind of homosexuality. Punishment severity increased, including from transvestites and passive individuals´ castration to the capital punishment.”


Reference: Professor Francisco Salvador Ventura
Dpt: Ancient History. University of Granada
E-mail: fransalv@platon.ugr.es


En la Roma clásica los hombres demostraban su virilidad no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones, según un estudio publicado por la UGR

Aunque durante mucho tiempo se ha afirmado que la homosexualidad llegó a Roma a partir del contacto con los griegos, lejos de ser así se puede documentar desde fechas bastante tempranas la práctica de relaciones homoeróticas en la Roma republicana, en las que la virilidad se identificaba indefectiblemente con la actividad, según Francisco Salvador Ventura, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Granada, quien ha publicado un estudio con el título “Los homosexuales en el mundo antiguo”, en el libro “En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas”, editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, y en el que participan varios profesores y especialistas en el mundo clásico.

Afirma el profesor Francisco Salvador Ventura, y cita estudios anteriores de Salles y Vayoneke, que “un romano identificaba su poder con su potencia viril demostrada no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones propios –nunca ajenos– y con los prostitutos. Incluso se entendía que su expresión máxima se manifestaba en el sometimiento de varones, de individuos de su propio sexo.” Para el investigador de la Universidad de Granada este hecho se puede constatar con claridad, en realidad, en varias de las comedias de Plauto o también en la rotunda afirmación de Séneca: inpudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto ifficium (la pasividad sexual para un hombre libre es un crimen, para el esclavo una necesidad, para un liberto un deber).

La ilicitud de las relaciones homosexuales se presenta, sin embargo, cuando el sometido es un ciudadano romano. Según el profesor Francisco Salvador Ventura, también a los adolescentes se les consideraba como ciudadanos en potencia, “pero en Roma, a diferencia de lo que ocurría en el mundo griego, el énfasis se situaba en su carácter de futuros ciudadanos y no en el estado imperfecto, incompleto, transitorio, similar al de las mujeres”.

Por tanto, para los romanos, durante la mayor parte del periodo republicano no se consideraba lícito tener relaciones con un joven ciudadano romano, aunque aún no hubiera alcanzado la plenitud de sus derechos. Incluso estaba perseguido con sanciones legales.

El lesbianismo, por el contrario, era considerado por los romanos como una aberración. En este sentido, dice Francisco Salvador Ventura, “fueron herederos directos de la tradición clásica griega, en la que la mujer que no era modelo de virtudes era una criatura desenfrenada, lujuriosa, incontrolable. No se tiene, por desgracia, a diferencia de Grecia, ningún testimonio procedente de una fuente femenina. La visión masculina es unánime al respecto, aunque el tema se mencione en escasas ocasiones, en condenar las prácticas homosexuales femeninas.”

Persecución de la homosexualidad

Pero no siempre hubo permisividad con la práctica homosexual en el mundo antiguo. De hecho, durante los últimos siglos del imperio se asiste a un proceso de creciente hostilidad hacia las prácticas homosexuales masculinas, como ya lo había habido contra la homosexualidad femenina.

Asegura el profesor Francisco Salvador Ventura que “muy acertadamente ya lo explicó P. Veyne como un proceso de transformación de una bisexualidad de estupro a una heterosexualidad de reproducción. Así, el rechazo creciente se manifestó en primer lugar en la legislación imperial hacia la prostitución masculina, rechazo que se fue extendiendo progresivamente al resto de las parcelas homosexuales. La dureza de las penas fue in crescendo, pasando por la castración de travestidos e individuos pasivos, hasta llegar a la pena capital en los últimos tiempos.”


Referencia:Referencia: Profesor Francisco Salvador Ventura
Dpto: Historia Antigua. Universidad de Granada
Correo electrónico: fransalv@platon.ugr.es


En toda Europa se exige a los profesores de secundaria una formación universitaria de al menos 5 años, según recoge un libro editado por la UGR

En todos los países de Europa se acepta ya la necesidad de una formación específica de carácter profesional y práctico, abandonando el antiguo supuesto de que para dar clases en secundaria lo único importante era dominar profundamente los contenidos científicos de una materia determinada, según los autores del libro “La formación inicial del profesorado a luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la Unión Europea”, publicado por la Universidad de Granada.

Los editores de este volumen de 249 páginas, los profesores Antonio Romero López, José Gutiérrez Pérez y Moisés Coriat Banarroch, afirman que en lo que a la educación preescolar se refiere, “la mayor parte de los países europeos han situado la formación de estos profesores en el ámbito de la Universidad y en el marco de programas de formación con una duración mínima de tres o cuatro años (España, Bélgica, Francia, Finlandia, Portugal, Grecia, Reino Unido), mientras que en muy pocos países (Alemania, Austria e Italia) esta formación se sitúa en el ámbito de la formación profesional (secundaria de grado superior) en instituciones al margen de la Universidad.”

En cuanto a los estudios específicos para Educación Especial y Formación Profesional, la atención a los niños con necesidades educativas especiales se constituye en una especialidad que viene a situarse en el ámbito de los estudios universitarios, reconociendo la necesidad de una formación específica para atender a este grupo de alumnos. Así, se acepta la idea, de forma generalizada, de que la educación de estos niños requiere una formación especializada desde los puntos de vista científico y metodológico, en la que se intenta sustituir los enfoques asistenciales y caritativos por otros científicos que exigen, por tanto, una formación científica especializada.

Según los editores de este libro, la mayor parte de los sistemas educativos europeos han reconocido la existencia de una profunda transformación de las condiciones de trabajo de los docentes, a partir de la consecución de la meta de la escolarización plena de todos los niños de un país en primaria y la declaración de la enseñanza secundaria como obligatoria. Estos profundos cambios afectan al trabajo cotidiano de los profesores en el aula y –dicen los editores del libro– “plantean la necesidad de un cambio en los enfoques y contenidos de la formación inicial que se imparte, para evitar que en los nuevos sistemas de formación se reproduzcan los contenidos y objetivos de anteriores enfoques de la formación inicial y continua que correspondían a unos sistemas educativos que, en el momento actual han cambiado tanto que ya apenas si podemos reconocerlos.”


Referencia: Profesores:

– Antonio Romero López.
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada
Tfn: 958 243964
Correo electrónico: deceduca@ucartuja.ugr.es

– José Gutiérrez Pérez.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243991
Correo electrónico: jguti@ugr.es

– Moisés Coriat Banarroch. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada
Tfn: 958 242846
Correo electrónico: mcoriat@platon.ugr.es


Secondary education teachers must have a five-year university degree in all Europe, according to a book published by the UGR

All the European countries accept the need for a professional and practical specific training, abandoning the old assumption that having a good grasp of the scientific contents of a subject was enough to 6each in secondary education, according to the authors of the book “Teaching staff initial education in the light of the new coming together challenges of European Union policies”, published by the University of Granada
The editors of this 249-page volume, teachers Antonio Romero López, José Gutiérrez Pérez and Moisés Coriat Banarroch, affirm that as for educación preschool education, “most European countries require university education and frameworks of training programs with a minimum length of three or four years (Spain, Belgium, France, Finland, Portugal, Greece, United Kingdom), whereas in a few countries (Germany, Austria and Italy) such education is imparted in the context of vocational training (higher-degree secondary) in institutions outside the University.”

As for the specific studies for Special Education and Vocational Training, the attention to children with special educative needs is a university speciality that admits the need for a specific training to look after this group of pupils. It has been widely accepted that the education of these children requires a specialized training from a scientific and methodological point of view; charitable and welfare approaches has been substituted for scientific ones requiring a specialized scientific training.

According to the editors of this book, most European educative systems have admitted the existence of a profound change in teachers´ work conditions, from the achievement of the full schooling of all the children of a country in primary education and compulsory secondary education. Such profound transformations affect the daily work of teachers in the classroom and–the editors of the book say– “suggest that a change in the appraches and contents of initial education is necessary, to avoid that the new educative systems reproduce contents and objectives of initial and continuos education previous approaches according to educative systems that have changed so much that we hardly recognize them.”.


Reference: Professors:

– Antonio Romero López.
Department of Didactics of Language and Literature. University of Granada
Phone number: 958 243964
E-mail: deceduca@ucartuja.ugr.es

– José Gutiérrez Pérez.
Faculty of Education Sciences. University of Granada.
Phone number: 958 243991
E-mail: jguti@ugr.es

– Moisés Coriat Banarroch. Department of Didactics of Mathematics. University of Granada
Phone number: 958 242846
E-mail: mcoriat@platon.ugr.es


En toda Europa se exige a los profesores de secundaria una formación universitaria de al menos 5 años, según recoge un libro editado por la UGR

En todos los países de Europa se acepta ya la necesidad de una formación específica de carácter profesional y práctico, abandonando el antiguo supuesto de que para dar clases en secundaria lo único importante era dominar profundamente los contenidos científicos de una materia determinada, según los autores del libro “La formación inicial del profesorado a luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la Unión Europea”, publicado por la Universidad de Granada.

Los editores de este volumen de 249 páginas, los profesores Antonio Romero López, José Gutiérrez Pérez y Moisés Coriat Banarroch, afirman que en lo que a la educación preescolar se refiere, “la mayor parte de los países europeos han situado la formación de estos profesores en el ámbito de la Universidad y en el marco de programas de formación con una duración mínima de tres o cuatro años (España, Bélgica, Francia, Finlandia, Portugal, Grecia, Reino Unido), mientras que en muy pocos países (Alemania, Austria e Italia) esta formación se sitúa en el ámbito de la formación profesional (secundaria de grado superior) en instituciones al margen de la Universidad.”

En cuanto a los estudios específicos para Educación Especial y Formación Profesional, la atención a los niños con necesidades educativas especiales se constituye en una especialidad que viene a situarse en el ámbito de los estudios universitarios, reconociendo la necesidad de una formación específica para atender a este grupo de alumnos. Así, se acepta la idea, de forma generalizada, de que la educación de estos niños requiere una formación especializada desde los puntos de vista científico y metodológico, en la que se intenta sustituir los enfoques asistenciales y caritativos por otros científicos que exigen, por tanto, una formación científica especializada.

Según los editores de este libro, la mayor parte de los sistemas educativos europeos han reconocido la existencia de una profunda transformación de las condiciones de trabajo de los docentes, a partir de la consecución de la meta de la escolarización plena de todos los niños de un país en primaria y la declaración de la enseñanza secundaria como obligatoria. Estos profundos cambios afectan al trabajo cotidiano de los profesores en el aula y –dicen los editores del libro– “plantean la necesidad de un cambio en los enfoques y contenidos de la formación inicial que se imparte, para evitar que en los nuevos sistemas de formación se reproduzcan los contenidos y objetivos de anteriores enfoques de la formación inicial y continua que correspondían a unos sistemas educativos que, en el momento actual han cambiado tanto que ya apenas si podemos reconocerlos.”


Referencia: Profesores:

– Antonio Romero López.
Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada
Tfn: 958 243964
Correo electrónico: deceduca@ucartuja.ugr.es

– José Gutiérrez Pérez.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243991
Correo electrónico: jguti@ugr.es

– Moisés Coriat Banarroch. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada
Tfn: 958 242846
Correo electrónico: mcoriat@platon.ugr.es