Doce millones de euros para restaurar el Hospital Militar y convertirlo en ETS de Arquitectura de la UGR

Con un presupuesto cercano a los 12 millones de euros, la Secretaría de Estado de Infraestructuras. Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, ha hecho pública la licitación de obras, así como el procedimiento abierto para la adjudicación de concurso para las obras de rehabilitación del Antiguo Hospital Militar del Campo del Príncipe, para Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Ya en el año 1998 se falló el concurso internacional de ideas para la rehabilitación del antiguo Hospital Militar de Granada, sede de la Escuela de Arquitectura, situado en el Campo del Príncipe, resultando ganador el proyecto del arquitecto Víctor López Cotelo.

Más tarde, en 1999, el proyecto de Cotelo obtuvo la distinción de Proyecto Modelo de Intervención en Centros Históricos, por parte del Ministerio de Fomento y el de Educación y Cultura, lo que suponía un respaldo económico equivalente al 1% del presupuesto cultural, obligando al cumplimiento de la normativa específica de este tipo de proyectos, que disponía la realización de una serie de estudios previos.

Por fin, en enero de 2000, comenzó la fase de Estudios Previos, y se llevaron a cabo los correspondientes a Prospecciones Arqueológicas, Análisis de Revestimientos Murales, Ensayos de Control de Calidad, Levantamientos planimétricos y Estudio histórico-constructivo.

Las Prospecciones Arqueológicas fueron dirigidas por Antonio Malpica Cuello; los Análisis de Revestimientos Murales corrieron a cargo de Víctor Medina Flórez; los Ensayos de Control de Calidad los realizó la empresa VORSEVI, bajo la dirección de Jesús Barrios Sevilla; el estudio de planimetría fue coordinado por José Manuel López Osorio y por Alejandro Muñoz Miranda; y el Estudio histórico-constructivo fue encargado a Fernando Acale Sánchez.


Referencia: Profesor Javier Gallego Roca
Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Universidad de Granada
Tfn: 958 246304 y 958 240813
Correo electrónico: arqui9@azahar.ugr.es


LORENA OJEDA JUGADORA DEL CD UNIVERSIDAD DE VOLEIBOL – «A todos mis técnicos les debo algo importante»

DEPORTES
LORENA OJEDA JUGADORA DEL CD UNIVERSIDAD DE VOLEIBOL
«A todos mis técnicos les debo algo importante»
Su mejor recuerdo es la Final a Cuatro de Peruggia y el peor, la derrota en la Copa ante el Marichal
RAFA FUENTES/GRANADA

Lorena Ojeda, durante un partido en Fuentenueva. /SOLE MIRANDA

ImprimirEnviar

A SABER
F Nació en Logroño en 1979.

F Juega de opuesta y mide 1,90.

F Ocho temporadas en el CDU.

F Con 20 años formó parte del Universidad que disputó la Final a Cuatro de Peruggia (Italia, 1999), aunque no jugó. Fue el equipo más esplendoroso del club.

F Es licenciada en Historia del Arte.
La referencia ofensiva del ataque del Club Deportivo Universidad tiene nombre propio: Lorena Ojeda. Es la jugadora que más temporadas ha vestido y defendido la elástica universitaria, ésta ha sido su octava campaña. La espigada jugadora riojana deja su sello de calidad en la capital de la Alhambra. Tras la marcha de la eslovena Jana Vernig le llegó el turno. Aprovechó y no dejó pasar la oportunidad para reivindicarse como pieza clave en los esquemas de David Valadés. Con la tenacidad y la constancia como armas, se convirtió en titular indiscutible. Se ha consagrado entre las grandes y ha explotado en la posición de opuesta. Sus 190 centímetros de estatura le permiten superar con certeros y potentes remates los bloqueos de sus adversarias. Lorena desprende simpatía por los cuatro costados.

-¿Su carrera siempre ha estado vinculada al Universidad?

-Sí. Yo soy de Logroño. Estuve jugando allí en Segunda División. Y con sólo 17 años me vine para Granada porque Aurelio Ureña -actual seleccionador nacional de voleibol- me llamó para el equipo de División de Honor. Entonces ha sido el único equipo en el que yo he jugado, excepto un año que me fui a Madrid. En 2001 estuve en el Aristos. Llevo aquí ocho temporadas, ahora mismo soy la más veterana.

-¿Qué recuerdo guarda con más cariño?

-La Final Four. Hace cinco años cuando la jugamos en Peruggia. Aunque yo no participé porque era un coco, je, je… Ese año había muchísima inversión en el equipo. Un montón de extranjeras. Fue impresionante. También tengo muy buen recuerdo del último partido de la Liga en casa de esta temporada, aquí contra el Tenerife Marichal, un encuentro que sirvió para llenar el pabellón.

-También formó parte del equipo de la final de la Copa de la Reina ante el Marichal en Granada, ¿no?

-Aquel partido me trae muy mal recuerdo porque íbamos ganando 2-0 y al final perdimos por 2-3. Es quizá lo peor.

-¿Su mejor entrenador?

-Uff, tío, je, je… No me quiero mojar, todos han sido muy buenos, je, je… Es que a todos les debo algo importante. Desde Aurelio Ureña, que me trajo y me dio la oportunidad siendo tan joven, hasta David Valadés, que ha contado conmigo. Me fui a Madrid y él me volvió a llamar; para mí estar en Granada era importante y eso fue un detalle.

Satisfacción

-¿Cómo califica la temporada?

-Estoy muy contenta, bastante satisfecha de como ha rodado todo. Al principio nos costó a todas adaptarnos, y al faltar después y de repente las dos jugadoras claves (Vernig y María Frontera), eso nos afectó. En la primera vuelta nos salió todo muy bien. Hicimos un buen papel. Nos clasificamos para la Copa de la Reina de forma brillante, y aunque no se jugaba del todo bien, los resultados eran muy buenos. Tras la Navidad nos costó arrancar. Al final lo conseguimos. Fue precisamente en la Copa donde resucitamos. Ahí cogimos fuerza, y a partir de esa fecha me he sentido muy cómoda en la cancha.

-¿Seguirá aquí?

-No lo sé todavía, no hemos hablado. Me gustaría quedarme.

-¿Cómo se define?

-Ahí madre, je, je, es que está mal que lo diga yo, je, je…

-¿Un defecto que no soporta?

-La hipocresía.

-¿Una virtud que admira?

-La sinceridad.

Descargar


JOSÉ ANTONIO LORENTE – El hombre que hablaba del ADN antes de ‘CSI’

GRANADA
JOSÉ ANTONIO LORENTE / FORENSE
El hombre que hablaba del ADN antes de CSI
El profesor ha convertido su Laboratorio en referente internacional con su capacidad de trabajo, su habilidad para divulgar la ciencia y su entusiasmo contagioso
INÉS GALLASTEGUI

El profesor José Antonio Lorente, durante una conferencia en el Aula de Cultura de IDEAL. / RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar
El forense José Antonio Lorente Acosta y su Laboratorio de Identificación Genética eran famosos mucho antes de que la serie de televisión CSI popularizara el trabajo de estos profesionales. ¿Cómo lo hizo? Basta con repasar la hemeroteca para apreciar que su capacidad para implicarse en nuevos proyectos profesionales es casi ilimitada. Ha obtenido, guardado y analizado ADN para resolver investigaciones criminales, vincular a madres con sus bebés, resolver casos de paternidad dudosa, encontrar a personas desaparecidas, poner nombre a restos humanos de represaliados en la Guerra Civil española y las dictaduras latinoamericanas e intentar resolver enigmas históricos, como el de la sepultura de Colón. Pero más allá de su poder para multiplicarse en las distintas facetas de su brillante carrera profesional, hay una auténtica pasión por su trabajo. Y una notable habilidad para difundir su saber y contagiar su entusiasmo.

Nacido en la localidad almeriense de Serón en 1961, la admiración por su padre, médico de familia, le animó a estudiar la carrera de galeno en Granada, igual que su hermano Miguel. Está casado y tiene dos hijas

Tras doctorarse con honores, se especializó en Medicina Legal y Forense en 1990 y siguió estudiando e investigando en Alemania y EE UU. Su estancia en la Academia del FBI en Quantico, Virginia, marcó su trayectoria.

Desde que en 1991 montó el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, la mayoría de sus proyectos han tenido un lema muy claro: la ciencia debe servir a la sociedad. Así, en 1995 comenzó a impulsar el Programa de Identificación Genética de Personas Desaparecidas, que obtuvo financiación y comenzó a estar operativo bajo el nombre de Fénix en 1999, en colaboración con la Guardia Civil. Se trata de cruzar el ADN de cadáveres no identificados con el de personas que buscan a sus familiares: en 2003 ya eran 33 los casos resueltos.

Desaparecidos
El éxito de esta iniciativa ha dado la vuelta al mundo y ha convertido el laboratorio en el más solicitado de España. Por él han pasado restos de cadáveres de desaparecidos durante la dictadura chilena y, no hace mucho, identificó genéticamente a la primera víctima de la Guerra Civil.

En la actualidad, el médico tiene entre manos un proyecto apasionante que de nuevo ha despertado interés mundial: en el laboratorio se analizan los huesos atribuidos a Cristóbal Colón que estaban enterrados en la iglesia de la cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla. En marzo, Lorente viajará a Santo Domingo para estudiar los restos que permanecen allí. Con ello puede resolverse una disputa histórica e incluso descubrirse si, como afirman algunos, el descubridor nació en Mallorca y era hijo ilegítimo del Príncipe de Viana, hermanastro de Fernando el Católico.

Además de lograr más medios para dignificar la investigación en España, uno de sus empeños es mejorar la imagen estereotipada de los forenses. Hay que desterrar la imagen de una persona oscura y morbosa que está siempre rodeada de muertos. El forense es un médico de vivos, aseguraba en una entrevista.
Aunque no rechaza la faceta más detectivesca de su profesión, prefiere guardar las distancias con los especialistas de CSI. Sacar conclusiones de un simple pelo puede llevar meses y hay que ir con mucho cuidado, asegura.

Y, pese a su gran capacidad de trabajo y su rigor científico, no pierde el sentido del humor. Para destacar la rápida evolución de la ciencia médica, José Antonio Lorente recordaba en un reciente simposio universitario que, hace sólo unos años, un forense encontraba un cigarrillo en la escena de un crimen y no podía gritar eureka. Lo único que podía hacer era saber si era de Marlboro

Descargar


La escritura de los faraones

GRANADA
ARQUEOLOGIA
La escritura de los faraones
El lenguaje egipcio, aunque se representa con símbolos visuales, se basa en sonidos
EL imperio egipcio ostenta el récord Guinness al sistema político más longevo de la historia. Entre sus enormes atractivos se encuentra la belleza y fascinación de su lenguaje, un sistema cuyos signos perduraron desde los inicios de este pueblo de faraones, allá por el año 3200 antes de Cristo, hasta el 30 a. C., momento en el que desapareció. Aunque los signos eran los mismos, el lenguaje y la escritura sí que evolucionaban a lo largo de los siglos, como por ejemplo la conjugación de los verbos o la forma de estructurar la frase.
ALFONSO JODAR/GRANADA
ImprimirEnviar
El imperio egipcio ostenta el récord Guinness al sistema político más longevo de la historia. Entre sus enormes atractivos se encuentra la belleza y fascinación de su lenguaje, un sistema cuyos signos perduraron desde los inicios de este pueblo de faraones, allá por el año 3200 antes de Cristo, hasta el 30 a. C., momento en el que desapareció. Aunque los signos eran los mismos, el lenguaje y la escritura sí que evolucionaban a lo largo de los siglos, como por ejemplo la conjugación de los verbos o la forma de estructurar la frase.

Félix García, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada y experto egiptólogo, destaca que la escritura egipcia, desde la perspectiva de los propios egipcios, era un don que reciben de los dioses. Por tanto, la escritura estaba destinada a consolidar y potenciar el poder del faraón y a servir a los dioses.
Alfabetizar

Desde esta perspectiva, la escritura en Egipto, nunca se consideró un medio para alfabetizar o enseñar masivamente a la población. Fue un mecanismo en manos de las élites para el correcto gobierno del Estado.

Por esta razón, la escritura de esta civilización es extraordinariamente compleja, es difícil de aprender, requería que los jóvenes que entraran en las diversas escuelas, que los egipcios las llamaban casas de la vida, dedicaran siete años para conocerla y trabajaran como escribas durante toda su existencia.

La escritura egipcia que, a pesar de las apariencias es más fonética que simbólica, se divide en diversos tipos de signos. Algunos se leen y otros no. Los últimos ayudan a especificar, o determinar con exactitud, el significado de la palabra que acompaña.

Estos son los jeroglíficos, también llamados determinativos. Dependiendo del contexto, se emplean como tales y otras veces como letras. También los hay mixtos, es decir, se leen y representan algo a la vez. Dentro de los que se leen hay tres tipos: unilíteros o uniconsonánticos, entre los que se engloba el alfabeto; biconsonánticos, donde un signo equivale a dos letras; y los triconsonánticos. Todos se pueden utilizar también como jeroglíficos.

La imagen de la escritura como algo artístico no está lejos de la realidad. Según García Mora intentaron que sus escritos fueran equilibrados, sobre todo si eran para tumbas o monumentos. Buscan ese doble juego pero, por encima de todo, es fonético.

Hierático

Además, se debe distinguir entre la escritura jeroglífica en sentido estricto, que es la que más llama la atención, que equivalen a nuestras mayúsculas, y la cursiva, donde se simplifican estos signos. Este último tipo, conocido como hierático, se introducirá casi al principio del imperio, entre la tercera y cuarta dinastía de faraones.
Esta cursiva jeroglífica se empleó sobre todo para la burocracia, mientras la más culta estaba destinada para las grandes inscripciones, tumbas y demás monumentos. La superficie donde se plasmaba la escritura iba desde el papiro hasta la piedra.

A veces se da el caso donde un signo que, originalmente es de escritura, adquiere una tercera dimensión, convirtiéndose en un objeto, como el que representa la vida, o incluso en amuletos, como el ojo de Horus que, supuestamente aleja males y enfermedades.

La clave Rosetta

La lengua jeroglífica la consigue traducir en 1822 el francés Jean-François Champollion, gracias a Rosetta, una piedra que pesa tres cuartos de tonelada y mide 114 centímetros de altura por 72 de ancho y 28 de grosor. Fue descubierta por científicos galos en la expedición napoleónica de Egipto, en 1799. Hoy se encuentra en el Museo Británico, ya que los ingleses se la robaron a los franceses en 1802. Rosetta está escrita en dos lenguas distintas, griego y egipcio, tanto en jeroglífico estricto como en la cursiva de esa época, conocida como demótico, evolución del hierático antiguo, que era la lengua popular. Es un decreto real del año 195 antes de Cristo. En esa época gobernaba la dinastía Lágida o Ptolemaica, de origen griego, entre la que se encuentra Cleopatra.

Descargar


Esquizofrenia, el estigma injusto

GRANADA
enfermedad mental
Esquizofrenia, el estigma injusto
Los estudios científicos no avalan la creencia de que estos enfermos sean peligrosos, pese al violento suceso protagonizado por una médica supuestamente afectada en Madrid

Hace un tiempo, la médica en formación Noelia M. la emprendió a puñaladas con compañeros, pacientes y visitantes en el hospital de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Tres personas murieron. En las horas siguientes, llovieron las noticias. Era esquizofrénica. No era esquizofrénica, pero había estado deprimida. Estaba en tratamiento psiquiátrico. Jamás había estado de baja, salvo por una enfermedad común… El afán de los medios de comunicación por encontrar explicación al suceso no hizo sino aumentar la confusión sobre una enfermedad, la esquizofrenia, que ya de por sí es desconocida para la mayoría. Y echó por tierra el esfuerzo de muchos años para borrar el estigma de unos enfermos que, según los especialistas, no son más peligrosos que el resto de la gente. Al contrario. Algunos estudios apuntan que estos enfermos mentales cometen menos delitos que la población general. Cuando cometen actos de violencia, afirman los expertos, casi siempre es contra sí mismos: el porcentaje de suicidios entre ellos ronda el 10%.
INÉS GALLASTEGUIGRANADA
ImprimirEnviar

Hace un tiempo, la médica en formación Noelia M. la emprendió a puñaladas con compañeros, pacientes y visitantes en el hospital de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Tres personas murieron. En las horas siguientes, llovieron las noticias. Era esquizofrénica. No era esquizofrénica, pero había estado deprimida. Estaba en tratamiento psiquiátrico. Jamás había estado de baja, salvo por una enfermedad común… El afán de los medios de comunicación por encontrar explicación al suceso no hizo sino aumentar la confusión sobre una enfermedad, la esquizofrenia, que ya de por sí es desconocida para la mayoría. Y echó por tierra el esfuerzo de muchos años para borrar el estigma de unos enfermos que, según los especialistas, no son más peligrosos que el resto de la gente. Al contrario. Algunos estudios apuntan que estos enfermos mentales cometen menos delitos que la población general. Cuando cometen actos de violencia, afirman los expertos, casi siempre es contra sí mismos: el porcentaje de suicidios entre ellos ronda el 10%.

Francisco Torres, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Granada, recuerda que hace unos años se realizó un seguimiento sobre un grupo de 80 pacientes que habían salido del Hospital Psiquiátrico de Granada para ver cómo se adaptaban a la vida en la comunidad. A lo largo de cinco años, de esos 80 pacientes sólo dos habían tenido contacto con la Policía. Uno, como víctima. El otro recibió una advertencia oral por un comportamiento desordenado en un parque. Los resultados, subrayó Torres, eran muy similares a los que alcanzó otro estudio elaborado en Londres (Reino Unido) con 4.000 pacientes controlados durante diez años tras abandonar su hospitalización.
Hay que trasladar la idea de que los enfermos, por padecer esquizofrenia, no se convierten en personas peligrosas, afirma el también profesor de Psiquiatría Manuel Gurpegui.

Hay más investigaciones que dicen que disminuye el riesgo de violencia que lo contrario -apostilla su colega-. En general, el enfermo esquizofrénico de larga evolución tiende a aislarse socialmente, por lo tanto disminuye la probabilidad de entrar en colisión con otras personas.

La mayoría de los estudios -recalca Torres- coinciden en que el riesgo de comportamiento violento en la persona con esquizofrenia no es mayor, y tal vez sea menor, que el de la población general. Lo que ocurre es que cuando el esquizofrénico se muestra violento -sobre todo si la violencia tiene que ver con su delirio- el acto es extraordinariamente violento. Y eso es lo que le da la mala prensa.

Durante los brotes psicóticos, los pacientes sufren delirios -tienen ideas que nada tienen que ver con la realidad- y alucinaciones -perciben cosas inexistentes: casi siempre se trata de voces, pero también pueden ser visiones-. Y en muchos casos, esas ideas y percepciones tienen un contenido paranoide. A veces, cuando brota, el esquizofrénico se siente perseguido y amenazado; puede creer que la televisión le habla a él, que los semáforos se abren y se cierran a su paso, que las personas que le rodean quieren hacerle daño… De ahí que, en ocasiones, desplieguen una violencia inusitada durante un ataque psicótico para defenderse de esas amenazas que perciben como terroríficamente reales.

Medicación
En ese aspecto, el profesor Manuel Gurpegui asegura que el riesgo de que se desate un comportamiento violento aumenta cuando se abusa del alcohol o las drogas. Y asegura que la medicación con que son tratados los enfermos con este tipo de trastorno previene de una manera bastante efectiva la aparición de brotes.
Los fármacos antipsicóticos reducen la sintomatología más directamente ligada a actos violentos: delirios y alucinaciones.
No obstante, ninguno de los dos psiquiatras se atreve a valorar el suceso protagonizado por la médica de Madrid sin tener datos fehacientes sobre su caso ni haberla examinado. También hay psicosis inducidas por drogas, aventura Gurpegui. Ambos se limitan a admitir que, en caso de que la agresión fuera atribuible a una enfermedad mental, lo más probable es que ésta fuera una esquizofrenia.

¿Por qué entonces se ha hablado de que la médica residente sufría una depresión? Tras matizar que los esquizofrénicos pueden deprimirse, ambos psiquiatras recuerdan que hay una tendencia arraigada a agrupar bajo la denominación de depresión a cualquier trastorno psiquiátrico. Quizá algunas personas consideren la palabra más tranquilizadora, mejor aceptada socialmente. Cuando una familia dice mi hijo cuando tenía 18 años tuvo una depresión, hay que ahondar en esa depresión, porque lo más probable es que fuese un brote esquizofrénico, asegura Torres.

Adolescencia
La edad a la que suele aparecer la esquizofrenia hace que se puedan confundir las conductas raras típicas de la adolescencia con los síntomas premórbidos anteriores al primer brote psicótico con el que suele debutar esta enfermedad. De cara a la evolución futura, es muy importante iniciar el tratamiento en la fase más precoz posible, subraya Gurpegui.

Por otro lado, hay un cierto porcentaje de enfermos que no reciben tratamiento o que en algún momento lo tuvieron y lo han abandonado. Francisco Torres asegura que depende mucho de la comparación transcultural. Hay países, como los de Asia, América Latina o India, donde probablemente debido a su concepto de la familia, de la tolerancia en las conductas… puede que haya más esquizofrénicos sin tratamiento. En sociedades como la nuestra, el número de personas que están sin tratamiento, que no hayan estado nunca en tratamiento, debe de ser pequeño. Otra cosa son las personas que dejan el tratamiento, dejan la familia…. De hecho, se cree que una buena parte de los vagabundos -entre el 20% y el 30%- sufren esta patología.

Tras el suceso de la Fundación Jiménez Díaz, muchos se han hecho la misma pregunta: ¿cómo es posible que una médica tenga síntomas de una enfermedad grave -algunos colegas aseguran que su comportamiento era muy extraño- y no reciba tratamiento? Los médicos suelen ser los enfermos peor tratados y evaluados, apunta Gurpegui, quien agrega: A posteriori es muy fácil acertar.

Descargar


Cannabis, la hierba divina del Islam

GRANADA
religión
La movida no llega a la Iglesia
La juventud se aleja de la Iglesia: el 32% no cree y el 33% cree pero nunca va a misa
Sólo un tercio de los jóvenes se declaran católicos practicantes y visitan la iglesia de vez en cuando, pero muy pocos cumplen los preceptos, por ejemplo, en materia sexual
INES GALLASTEGUIGRANADA
ImprimirEnviar
La Iglesia se hace vieja. Las generaciones jóvenes apenas se sienten ya vinculadas a esta institución que, hace sólo treinta años, dominaba casi por completo el mundo simbólico de los españoles. En relación con la religión, los jóvenes están divididos en tres grupos casi iguales: el de los católicos que alguna vez van a misa, el de los católicos que no van casi nunca y el de los no católicos. Pero lo más llamativo es que, de quienes se declaran creyentes y practicantes, sólo una minoría comparte la doctrina de los obispos en temas como la sexualidad o la anticoncepción.

Así lo indican los abrumadores resultados del último estudio de la Fundación Santa María, dependiente de la congregación de los marianistas. En Jóvenes 2000 y religión, presentado el pasado febrero, los sociólogos Juan González-Anleo, Pedro González Blasco, Javier Elzo y Francisco Carmona -este último profesor de la Universidad de Granada- difunden encuestas históricas y actuales que revelan el progresivo desapego de los jóvenes españoles hacia la Iglesia católica.

Sus datos señalan que sólo un 12% de los jóvenes son católicos practicantes, según la definición clásica -los que van a misa todos los domingos-, mientras que más de un 53% no entra nunca en una iglesia. Según otra clasificación, hay un 35% que se declara practicante -incluidos los que sólo van a misa en celebraciones especiales, como Navidad o Semana Santa-; un 32% se considera católico no practicante; y el restante 33%, no católico. ¿Qué está ocurriendo? Tres jóvenes de Granada que pertenecen a cada uno de esos tres grupos explican cuál es su relación con la religión católica.

PABLO
Católico practicante. 24 años
La religión la mamas de chico
Pablo se declara católico practicante y costalero. Y atribuye la responsabilidad de esa condición a la tradición familiar, al modo en que fue educado. Pero reconoce que ni cree ni respeta todo lo que recomienda la Iglesia.
Mis padres son católicos practicantes. Desde primero de EGB estuve en un colegio de curas, donde íbamos a misa con mucha frecuencia. La religión la mamas de chico, afirma este alumno de Derecho.
A los 16 años ingresó en la cofradía de la Soledad de San Jerónimo, de la que su abuelo era hermano mayor. Hoy es secretario de la hermandad y costalero. La religión está presente todos los días en mi vida. Voy todos los domingos a misa. No me cuesta ningún esfuerzo; a veces hasta lo necesito. Si hay actos de la cofradía y escucho dos o tres misas por semana, no me importa.

Pese a tanto fervor, Pablo guarda las distancias con la Iglesia en muchos asuntos, y uno de ellos es la moral sexual. En cuanto al veto a las relaciones sexuales antes del matrimonio y a los anticonceptivos, es tajante: Eso no lo comparto. No lo puedo compartir.
Otro ejemplo de esa distancia es su rechazo a la reciente pastoral en la que el Episcopado culpaba del aumento de la violencia doméstica a la revolución sexual. Como católico practicante, lo que digan los obispos no me parece fundamental. No le presto mucha atención -asegura-. La Iglesia está formada por personas y se equivocan muchas veces, pero eso no me supone un enfrentamiento con la Iglesia. La fe se basa en la palabra de Cristo y cada uno la interpreta como más le conviene.

En su opinión, hay más jóvenes católicos de lo que parece, pero muchos lo ocultan o, al menos, no alardean de su condición. Mucha gente lo hace pero no lo dice. Por miedo a que los demás se rían: ¿Vas a misa? Ya está el beato… La juventud está más pendiente de la fiesta, de los amigos. Pero, aunque parezca mentira, hay muchos jóvenes comprometidos con la Iglesia. Hay parroquias que están plagadas de gente joven. La Semana Santa es un ejemplo.

ANTONIO
Católico no practicante. 21 años
No creo en las milongas de curas
Para Antonio, que se define como católico no practicante, el grado de cumplimiento de los preceptos religiosos está relacionado con el entorno en que uno se mueve, pero no tiene que ver con las creencias íntimas de la persona.
Cuando era chico era practicante. Estaba en un colegio que hacía mucho hincapié en la religión. Pero ya pasé al instituto público y la religión quedó en un segundo plano. Depende del ámbito donde te mueves; te dejas guiar por lo que hace todo el mundo. Mis amigos tampoco son practicantes, se justifica.

A su juicio, la falta de religiosidad pública no es incompatible con una creencia firme. Soy creyente. Tengo fe en Dios. Pero dentro de mí: no me hace falta ir a la iglesia para tener fe. No voy porque lo que me han enseñado lo he aprendido de chico y porque me lo repitan no voy a tener más o menos fe, argumenta.
No me gustan las milongas que te cuentan los curas, reconoce después. Por ejemplo, las prohibiciones en materia sexual: Según el nivel de creencia o religiosidad, uno se las toma más o menos en serio. Yo me considero creyente a pesar de tener relaciones antes del matrimonio. No creo que dejes de ser creyente por eso.

Antonio, que también estudia Derecho, coincide con Pablo en que ir a misa no está de moda. La mayoría de la gente lo ve como algo aburrido, algo anticuado… Quizá deberían modernizarlo…, afirma. Pero luego se lo piensa un poco mejor y añade: Aunque yo creo que no hay manera de modernizarlo. Eso está ahí y quien quiera lo acepta y quien no, no.

AZAHARA
Atea. 19 años
El Papa vive como Dios y hay hambre
Azahara se considera atea. Sus padres decidieron no bautizarle ni a ella ni a su hermano. Querían que fuéramos libres para bautizarnos de mayores si queríamos, explica esta estudiante de segundo de Farmacia. Pero se ha hecho mayor y no ha sentido esa necesidad.

Eso no la ha librado de muchas presiones. Las primeras, del resto de sus parientes, que sí son católicos y no siempre han respetado la decisión de esta familia. Después, se encontró el proselitismo católico en la escuela pública. Antes no había asignatura optativa y tenía que ir a la de Religión. Cuando ya no quise ir, me pasaba la hora en la sala de profesores. Casi siempre estaba sola, o con otro niño.

Sin embargo, puede entrar en una iglesia cuando hay una celebración social, como una comunión o una boda. Pero no lo puedo soportar -confiesa-. Lo respeto, pero estoy convencida de que no creo. Me defino como atea.Soy bastante de Ciencias, añade.

El entorno en que se mueve Azahara es muy variado. En mi familia, sobre todo por parte de padre, sí son practicantes -explica-. En mi piso estamos cuatro: hay una que sí cree, pero no reza ni va a misa, y las demás son, más o menos, como yo. El tema de la religión no es uno de sus favoritos, pero si sale la conversación, se habla de eso y todo el mundo se respeta. A mí me fastidia que intenten convencerme, asegura.

Sus desencuentros con la ideología católica son muy numerosos. No evolucionan, afirma. A su juicio, su política sobre sexo y anticoncepción está totalmente desfasada. Y en cuanto al dinero, hay mucha hipocresía: El Papa vive como Dios y hay gente muriéndose de hambre. Eso no lo entiendo.

Aunque no sabe cuál es el motivo del progresivo alejamiento entre los jóvenes y la Iglesia, cree que las prácticas religiosas han perdido su lugar entre las costumbres de la gente. Yo estoy convencida, pero hay gente que no va a misa porque no se lleva o porque sus amigos tampoco lo hacen. Ya hay muy pocas familias que van a misa los domingos: no es una costumbre, argumenta.

Descargar


Estudio – Una droga bien colocada

GRANADA
estudio
Una droga bien colocada
Entre los encuestados, la edad media de inicio en el consumo de cánnabis es de 16 años y llevan, por término medio, 8,3 años de consumo
Hoy el cánnabis tiene entre nosotros un rostro brillante, amable y atractivo, un rostro creativo, estudiantil, juvenil; pero si continúa su expansión y se consolida su carácter multigeneracional y su amplio acceso, puede asociarse también con el fracaso profesional y familiar, el desarraigo… y convertirse en droga de sin techo, parados y, tristemente, enfermos mentales. Ésta es una de las conclusiones del primer estudio sobre consumidores veteranos de cánnabis en España, realizado por dos investigadores de la Universidad de Granada, que acaba de ser publicado por la Fundación de Ayuda para la Drogadicción y la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.
INÉS GALLASTEGUIGRANADA
ImprimirEnviar
Hoy el cánnabis tiene entre nosotros un rostro brillante, amable y atractivo, un rostro creativo, estudiantil, juvenil; pero si continúa su expansión y se consolida su carácter multigeneracional y su amplio acceso, puede asociarse también con el fracaso profesional y familiar, el desarraigo… y convertirse en droga de sin techo, parados y, tristemente, enfermos mentales. Ésta es una de las conclusiones del primer estudio sobre consumidores veteranos de cánnabis en España, realizado por dos investigadores de la Universidad de Granada, que acaba de ser publicado por la Fundación de Ayuda para la Drogadicción y la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.

En El consumo prolongado de cánnabis. Pautas, tendencias y consecuencias, el profesor de Antropología Juan Gamella y la investigadora María Luisa Jiménez llegan a conclusiones controvertidas sobre el uso de cánnabis. Así, destacan que los usuarios expertos no comparten ni la imagen insensata y feliz que quieren vender los proselitistas del cáñamo como panacea ni los anuncios de degradación física y moral que realizan muchas campañas institucionales.

Para abordar su estudio, los investigadores contactaron en las cuatro provincias de Andalucía oriental con 204 consumidores habituales de cánnabis, a los que aplicaron cuestionarios y entrevistas en profundidad, algunos de los cuales aparecen publicados en el libro. Se trata de hombres y mujeres de 16 a 50 años, de muy distinta extracción social, ocupación e ingresos: estudiantes, parados, obreros, profesionales, empresarios, reclusos y personas en tratamiento de desintoxicación. Los investigadores organizaron grupos de discusión entre usuarios y realizaron una observación participante en contextos de venta y consumo de cánnabis.

Entre los encuestados, la edad media de inicio en el consumo de cánnabis es de 16 años y llevan, por término medio, 8,3 años de consumo. Suele tratarse de un consumo social, con amigos (40%) o con la pareja (18%). A mayor edad, más porros solitarios. En cuanto a la frecuencia, dos tercios fuman petas a diario.
El estudio destaca la estrecha relación entre el consumo de cánnabis y el de otras drogas. Así, la gran mayoría de los encuestados fuma o ha fumado tabaco y bebe alcohol regularmente. En muchas ocasiones, el uso de cánnabis es también recreativo y festivo. Muchos fuman porros, igual que beben copas, como facilitador social.

A la hora de valorar la relación entre el cáñamo y el tabaco, hay que tener en cuenta que el porro -es decir, la mezcla de hachís o maría con tabaco en un cigarro liado- es la vía mayoritaria de consumo de cánnabis. Muy por detrás quedan otros usos, como los cigarros de marihuana sola, las pipas, secas o de agua, los pasteles y otros alimentos elaborados con la droga, y las cervezas e infusiones.

Teoría de la escalada
Los consumidores prolongados de cánnabis también son, en mayor medida, usuarios de cocaína y drogas de diseño. Otra cosa distinta es el caballo. La heroína ha sido importante para el grupo de los nacidos en los años cincuenta y sesenta, pero apenas para los adolescentes y veinteañeros actuales, apunta el estudio, y ni siquiera los jóvenes más abiertos a la experimentación con estupefacientes quieren probar la heroína. Los autores ponen en duda la teoría de la escalada, es decir, la idea de que uno de los mayores peligros de los porros radica en que son un peldaño necesario para el consumo de drogas más problemáticas.

Entre los motivos para fumar, los participantes alegan las propiedades calmantes y relajantes del cánnabis, una droga placentera y alegre que produce sentimientos de bienestar, euforia y sociabilidad. Muchos usuarios aseguran que amplifica la percepción de los sentidos, por lo que ayuda a disfrutar más del sexo, el cine o la música. También provoca sequedad en la boca, sed, hambre y ataques de risa.

Paranoias y olvidos
Pero la cara amable tiene su cruz. Los fumadores regulares de porros se quejan de sufrir taquicardias, problemas respiratorios, dolores de pecho y de garganta, somnolencia y, con menos frecuencia, parálisis locales y reacciones alérgicas.
En el ámbito mental y anímico, esta droga produce apatía, pasividad y pereza. También aislamiento e incomunicación, lo que contradice su carácter de droga social. El 80% destaca que provoca pérdida de memoria, lo que se manifiesta en olvidos, despistes, incapacidad para recordar cosas y relacionar ideas. Los menos describen haber padecido obsesiones, paranoias, crisis de angustia e ideas de suicidio.

Un 18% de los consumidores veteranos de cánnabis reconoce haber participado, bajo los efectos de esta droga, en prácticas sexuales arriesgadas, como el coito sin preservativo o con desconocidos. Un alto número admite haber conducido después de fumar porros. Pero son infrecuentes las conductas violentas.
Los fumetas veteranos destacan que los efectos dependen de la dosis: es muy importante aprender a fumar cánnabis. Así, a dosis bajas tiene efectos sedantes y euforizantes, pero a medida que se va aumentando la dosis produce euforia y una distorsión o elevación perceptiva que puede llegar a ser alucinatoria.

Cultivo casero
Los investigadores se detienen en un fenómeno que experimenta un auténtico boom: el cultivo casero. Más del 40% ha cultivado cánnabis en alguna ocasión y el 12% fuma sobre todo de su propia cosecha. Estos agricultores obtienen los conocimientos necesarios para cuidar su cáñamo en libros, revistas, webs, asociaciones o alguna de las 150 growshops -tiendas especializadas en semillas- que existen en España. -¿Tu consumo de cánnabis te ha causado alguna vez problemas en los estudios?:
-Faltar a clase por pereza o dejar de leer o estudiar. Después de comer, fumas un porro y no vas a clase (Ruth, 26 años, estudiante universitaria).
-Me expulsaron del instituto (David, 18 años, instalador de redes informáticas).
-…problemas en el trabajo?:
-Falta de rendimiento y olvido de alguna tarea, (Santiago, 27 años, militar).
-No enterarme de lo que me decían (Mauricio, 21 años, estudiante).
-Hace años, un médico me advirtió que se había enterado que yo fumaba y que no permitiría que trabajase con él (Rafael, 47 años, médico).
-…problemas con tu familia?:
-Fui a casa demasiado ciega, me pillaron y me echaron la bronca del siglo (Montse, 15 años, estudiante de ESO).
-Mi madre que todo lo mira, a veces ha encontrado indicios y hemos discutido. Yo la quiero convencer de que fume para dormir mejor (María Dolores, 41 años, profesora de EGB).
-Mis padres se creían que yo era yonqui porque venía con los ojos coloraos e hinchados (Ana María, 17 años, ayudante de automoción y estudiante de Graduado Escolar).
-…problemas en tus relaciones personales?:
-Ruptura con mi última pareja (Alfonso, 22 años, estudiante universitario y vigilante de seguridad).
Distanciamiento social y confusión (Emilio, 21 años, estudiante de COU).
-…problemas económicos?:
-Gastar mucho dinero y pagar una multa de 53.000 pesetas (Pablo, 22 años, estudiante).
-A veces me gasto mucho dinero en fumar y no me queda para otras cosas: comida, fotocopias… (Tomás, 22 años, estudiante universitario).
-…problemas de salud?:
-Taquicardias (Anabel, 22 años, estudiante universitaria).
-Paranoias (Silvio, 39 años, enfermero).
-Estados depresivos, malestar conmigo misma, crisis de angustia e ideas de suicidio (Carmela, 23 años, estudiante de doctorado y acompañante de autobús escolar).
-…problemas con la Policía?:
-El típico cacheo (Nadia, 27 años, estudiante de doctorado).
-Robando en Zara me pillaron y me llevó la Policía a comisaría. La china (500 pesetas) que llevaba en el bolsillo me la comí y en el coche me entró una risa nerviosa constante, con el abogado también. 24 horas de arresto. (Noelia, 20 años, estudiante de Bachillerato y camarera).
-Tres veces en prisión por llevar hachís. Una vez con un cuarto y otra vez con 140 kilos (Juan María, 47 años, en centro de rehabilitación).
-¿Alguna vez te has sentido enganchado al cánnabis?:
-Fumo mucho. Si estoy en casa, cada 2 o 3 horas me fumo un porro (María Dolores, 41 años, profesora de EGB).
-Sentía ansiedad, inseguridad, duda, impersonalidad, locura. (Pablo, 22 años, estudiante).
-Cuando llega la noche y no tengo porros me da ansiedad y tomo tila (Anabel, 22 años, estudiante universitaria).
-¿Crees que el cánnabis puede influir en tu conducta sexual?:
-No, porque si tienes ganas de follar, las tienes con cánnabis o sin él (Montse, 15 años, estudiante de ESO).
-Si se consume mucho baja la líbido (Beatriz, 45 años, trabajadora social).
-¿Cuáles crees que son los aspectos atractivos o positivos del cánnabis?:
-Me relaja cuando estoy estresada (Margarita, 28 años, expendedora).
-Desinhibe y fomenta la risa y la conversación (Daniel, 23 años, en paro).
-Hace que me sienta feliz cuando no lo soy (María Victoria, 25 años, estudiante universitaria).
-Me hace flotar (Elvira, 26 años, limpiadora y estudiante).
Es bueno para el cáncer (Ismael, 15 años, estudiante de ESO).
-Es más sano que cualquier otra droga, incluido el tabaco y el alcohol (Agustín, 28 años, estudiante universitario).
-¿Cuáles crees que son los inconvenientes o aspectos negativos del cánnabis?:
-Si se abusa destroza la mente, la alegría y deja a la persona en un estado apático profundo (Cristóbal, 23 años, estudiante de FP).
-Pérdida de capacidad cerebral (Francis, 21 años, estudiante universitario y bailarín en discotecas).
-Incapacidad para relacionarme con los demás (Rosalía, 28 años, encuestadora y camarera).
-¿Por qué dejaste el cánnabis:
-Por experiencias negativas: crisis de ansiedad (Alejandro, 26 años, asesor jurídico).
-Me hacía sentirme inseguro, pasivo, poco activo, descentrado (?lvaro, 23 años, estudiante universitario).

Título: El consumo prolongado de cánnabis. Pautas, tendencias y consecuencias.
Autores: Juan F. Gamella y María Luis Jiménez Rodrigo.
Editan: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Comisionado para la Droga de la Junta de Andalucía.

Descargar


La hormiga informática

GRANADA
LOS ANIMALES COMO MODELOS
La hormiga informática
Los ordenadores resuelven problemas complejos copiando el comportamiento de estos insectos, por su alta eficacia en la búsqueda del camino más corto

Un experto en Ciencias de la Computación cavila sobre el modo más eficaz para enrutar mensajes por internet evitando potenciales colapsos circulatorios y caídas de la red. ¿Su fuente de inspiración? En el suelo de su cocina, una columna de hormigas avanza decidida en busca de un poco de azúcar derramada…
INÉS GALLASTEGUIGRANADA
ImprimirEnviar
Un experto en Ciencias de la Computación cavila sobre el modo más eficaz para enrutar mensajes por internet evitando potenciales colapsos circulatorios y caídas de la red. ¿Su fuente de inspiración? En el suelo de su cocina, una columna de hormigas avanza decidida en busca de un poco de azúcar derramada…

Desde hace unos años, los expertos en ordenadores han abierto un vasto y apasionante campo de investigación: la elaboración de algoritmos -programas- inspirados en la inteligencia del enjambre. Y ha resultado que las hormigas, hasta ahora un ejemplo clásico de laboriosidad, tienen virtudes capaces de mejorar los sistemas informáticos.

La clave es su pasmosa habilidad para encontrar siempre el camino más corto entre la comida y el hormiguero y sortear todos los obstáculos que se les ponen por delante. Y ese comportamiento es útil para dar respuesta a problemas complejos que las más sofisticadas computadoras no serían capaces de resolver en siglos: el diseño de plantas industriales y hospitales, el enrutamiento de mensajes por internet o el itinerario más eficaz para trenes que unen varias ciudades.

El profesor de Algorítmica y Bioinformática de la E. T. S. I. Informática de la Universidad de Granada Oscar Cordón, que encabeza un grupo de jóvenes investigadores en este campo, lo explica así: Existen problemas reales en la industria, en la economía, en la medicina, que el ordenador por sí solo, con las técnicas clásicas, no es capaz de resolver, porque no hay tiempo material para hacerlo. La respuesta son las metaheurísticas: algoritmos que proporcionan buenas soluciones -no necesariamente la mejor-, en un tiempo adecuado, basados en fenómenos físicos o en el comportamiento de los seres vivos. Los virus, el cerebro humano o la evolución de las especies son algunos de sus modelos.

El profesor Cordón, que también es director del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad granadina, explica que las hormigas son las estrellas de la inteligencia del enjambre por su capacidad para localizar los caminos más cortos entre el hormiguero y la comida. Todo ello, con un handicap nada desdeñable: son ciegas. Discapacidad que compensan depositando a su paso pequeñas cantidades de una sustancia química -feromona- que atrae fuertemente a sus congéneres.

Exploradoras
Las hormigas, al empezar a buscar la comida, salen a modo de exploradores, en todas direcciones, y van depositando feromona -indica el investigador-. Las que no encuentran nada no vuelven. pero cuando una encuentra comida, la coge, da media vuelta y la lleva al hormiguero. Su camino tiene doble cantidad de feromona. Las hormigas que salen del hormiguero siguen el rastro de la feromona y, a su vez, sueltan más. Al cabo de cierto tiempo, se forma un rastro más fuerte en el camino más corto.

Uno de los problemas clásicos a los que se aplican los algoritmos de hormigas es el del viajante de comercio. Este señor debe encontrar la ruta más corta para visitar un número determinado de ciudades, de forma que pase por todas con el mínimo gasto posible de tiempo y de gasolina. A los alumnos de la Escuela de Informática de Granada, por ejemplo, se les pide que decidan la ruta más eficaz para que el vendedor visite 1.577 ciudades de Estados Unidos. El número de combinaciones es 1.577 factorial… o sea, una burrada, asegura Cordón.

Otro problema: cómo unir por línea ferroviaria un número determinado de estaciones pasando por todas una sola vez y en el menor periodo de tiempo. Mediante técnicas clásicas, el ordenador puede evaluar todas las posibilidades y decidir cuál es la ruta matemáticamente más corta… pero quizá para cuando termine su tarea ya nadie viaja en tren.

Reacción rápida
Los modelos basados en la colonia de insectos tienen, además, una gran ventaja: las hormigas son capaces de reaccionar rápida y eficazmente a los imprevistos. Si tienes un reguero de hormigas hasta el azúcar o la miel y le echas insecticida, a los diez minutos las tienes de nuevo esquivando el obstáculo por un nuevo camino. En el punto donde se ha cortado su itinerario, los insectos repiten exactamente el mismo procedimiento. No hay una decisión centralizada; salen en todas direcciones a explorar y la primera que encuentra la presa vuelve, con lo que de nuevo hace más atractivo el camino más corto.

Traducido a lo humano, esa capacidad de reacción supone que el viajante decide sobre la marcha un cambio de itinerario para evitar un colapso circulatorio, y que las autoridades ferroviarias tienen la opción de modificar las rutas para sortear un temporal que dificulta la comunicación.

Un terreno donde esa adaptabilidad es vital es internet. Cuando uno envía un mensaje por la red, éste salta de router en router hasta llegar a su destino. El investigador granadino asegura que los expertos en computación han comprobado que, cuando una conexión se cae, los modelos de hormigas resultan más eficientes para buscar rutas alternativas que los algoritmos clásicos. Hasta tal punto, que en Japón y en Estados Unidos ya se están modelando las redes de comunicación sobre esa base.

Aplicaciones
La lista de posibles aplicaciones es larguísima. La asignación de funciones a diferentes espacios en un hospital para facilitar la comunicación, colocando más próximos los servicios que tienen mayor flujo de personas entre sí. La optimización de tiempo en plantas industriales, para que los productos que son sometidos a procesos en cadena realicen el menor recorrido posible. La producción de tarjetas de ordenador o de televisión, de modo que el brazo del robot que suelta el estaño lo haga en el tiempo más breve posible. El diseño de sistemas de transporte colectivo para empresas, para determinar qué trabajador lleva su coche y a qué compañeros recoge por el camino para lograr el máximo ahorro. En cada problema, las hormigas virtuales tienen mucho que decir.

El grupo de soft computing y sistemas de información inteligente, en el que trabajan investigadores de Granada, Huelva, Jaén y Orense, estudia, por un lado, los modelos teóricos de hormigas y, por otro, modelos prácticos que combinan los insectos con otros sistemas, como los algoritmos genéticos o la lógica difusa.
Normalmente, los algoritmos se inspiran en la metáfora natural, pero a la hora de resolver un problema real tienes que incluir componentes que no tienen nada que ver con el sistema natural -señala el profesor-. Es como si la hormiga, una vez hecho su camino de ida y de vuelta al hormiguero, decide darse un paseo a ver si encuentra algo mejor. Ellas no lo hacen, pero si tú aplicas ese componente el algoritmo mejora.

La lavadora lista
El objetivo de la lógica difusa es implementar sistemas que razonan como el ser humano. Es decir, son sistemas que carecen de la exactitud típica de las máquinas pero, a cambio, son flexibles y reaccionan a las condiciones cambiantes. Por ejemplo: el último grito en electrodomésticos es una lavadora que analiza la cantidad y suciedad de la ropa que se le ha encomendado y, en virtud de esos datos, decide la temperatura del agua y la cantidad de detergente que debe usar.

Descargar


TRIBUNA ABIERTA – Paz y desarme cultural

OPINIÓN
TRIBUNA ABIERTA
Paz y desarme cultural
JOSÉ M. CASTILLO/ALFONSO BERRIDI
Imprimir Enviar
EL título de este artículo es exactamente el mismo de un libro que, hace unos años, publicó Raimon Panikkar. Mañana, día 29, para clausurar el curso sobre Paz y Ética mundial que este año ha organizado el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, el profesor R. Panikkar pronunciará una conferencia sobre este tema. No es ninguna exageración decir que la presencia y la palabra del profesor Panikkar será un acontecimiento cultural importante en nuestra ciudad. Nacido en Barcelona en 1918, hijo de un industrial indio radicado en Cataluña y de madre catalana, y con una sorprendente vitalidad, R. Panikkar es doctor en Filosofía (Madrid), en Química (Madrid) y en Teología (Roma). Ha enseñado en las principales universidades de América, Europa y la India. Concretamente, en la Complutense de Madrid, en la de Montreal, en Varanasi y Bangalore (India) y en California (Santa Bárbara). De 1960 a 1963 enseñó Filosofía de la Religión en la Universidad de Roma. A partir de 1966, fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard y durante dos décadas se dedicó a la investigación y la enseñanza en Estados Unidos y la India. Ha publicado más de cuarenta libros y cerca de mil artículos en revistas especializadas y de divulgación. Un currículo que pocos intelectuales pueden presentar en este momento.

Pero lo más importante que nos puede aportar la presencia del profesor Panikkar no es su enorme acumulación de saberes, sino la síntesis que representa su vida. Fiel a sus raíces, este hombre singular ha sabido armonizar la tradición intelectual de Occidente con la tradición mística de Oriente. Como él mismo ha dicho, «los más de diez años de mi vida a orillas del Ganges, durante los cuales viví la condición humana en su forma más desnuda, influyeron poderosamente en mi vida. Descubrí que la humanidad es plural, que el etnocentrismo occidental es sólo una perspectiva minoritaria. Vi cómo puede vivirse la vida en plenitud cuando hay fe, aun con muy pocas comodidades».

Y aquí es donde Raimon Panikkar tiene algo importante que decirnos. El profesor Hans Küng, que en el pasado mes de noviembre abrió el Curso que ahora vamos a clausurar, ha dicho recientemente: «En este cambio epocal de paradigma en que se encuentra el mundo, su política, economía y sociedad, ¿no deberíamos buscar urgentemente en los fundamentos espirituales de la humanidad al menos una orientación fundamental para el presente en perspectiva de futuro?». La pregunta es de una actualidad apasionante. Pierre Hassner, en su reciente estudio sobre El terror y el Imperio (La terreur et lEmpire, Paris, Seuil, 1993), ha dicho que «hoy asistimos a dos ofensivas, que cada una se ve a sí misma como una contra-ofensiva: la de la djihad islámica, que se concibe como una reacción a la invasión de la modernidad y a la nueva colonización, y la de una América que, atacada y golpeada en pleno corazón, encuentra en su vulnerabilidad misma y en su necesidad de revancha el reactivo para una empresa ofensiva y misionera que apunta a la destrucción de sus enemigos».

El hecho es que la sedicente cultura global, que se nos ha impuesto, es de una violencia sencillamente aterradora. La paz, por tanto, puede venir al mundo solamente como fruto de un auténtico desarme cultural. El problema está en que cuando, nos integramos en una determinada cultura, existe el enorme peligro de que hacemos nuestros los criterios y valores de esa cultura. De manera que llegamos a ver como la cosa más natural del mundo lo que en la cultura se hace y se vive. Ahora bien, lo trágico del momento actual está en que es ya demasiada la gente que se ha identificado con la cultura de la violencia. Por eso es demasiada la gente que ve con toda naturalidad que se responda a la violencia con más violencia. De ahí que todos estamos asustados, pero no sabemos cómo salir de esta espiral de agresiones, muerte y destrucción en que vivimos. Po

Descargar


Barreras en la Universidad impiden que 160 discapacitados hagan una carrera sin trabas

LOCAL
GRANADA
Barreras en la Universidad impiden que 160 discapacitados hagan una carrera sin trabas
Existen seis edificios que no están aún completamente adaptados para minusválidos Los recintos históricos son los más complicados a la hora de intervenir con obras
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ESCALERAS. Interior de la facultad de Fiolosofía y Letras, donde aún quedan barreras. /IDEAL

ImprimirEnviar
Los exámenes cuatrimestrales no son el único escollo que puede presentar el estudio de una carrera universitaria. Para unos 160 alumnos existen además otras dificultades físicas, las barreras arquitectónicas, que limitan su acceso a determinados servicios. Éste es el número de discapacitados matriculados en la Universidad que han solicitado algún tipo de ayuda al Gabinete de Acción Social.

El derecho a la igualdad de estos jóvenes desaparece en seis edificios de la institución académica que aún no están completamente adaptados para el tránsito en silla de ruedas.

De todos ellos, el Hospital Real es el que presenta más barreras y el más complicado de adaptar por su condición de Bien de Interés Cultural y el respeto a la Ley de Patrimonio a que está sujeto.

Por adaptar

Además de la sede del Rectorado, el edificio de La Madraza, actualmente en restauración, es otro caso similar. No tiene ascensor y presenta bastantes desniveles en la planta baja. Algunos cursos de la Casa de Porras también están vetados para discapacitados físicos, al no existir un elevador en el recinto.

El Carmen de la Victoria, con una estructura complicada, es otra de las asignaturas pendientes, ya que, a pesar de tener un ascensor y una entrada adaptada en la parte posterior del edificio, algunos espacios quedan imposibles de alcanzar sobre ruedas. La Casa del Almirante, pese a estar en una zona de difícil acceso por situarse en el barrio del Albaicín, tiene superadas sus barreras en el interior.

Además de los

Descargar


FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE 5 AÑOS PARA LOS PROFESORES DE SECUNDARIA

28/4/2004

FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE 5 AÑOS PARA LOS PROFESORES DE SECUNDARIA

En toda Europa se exige a los profesores de secundaria una formación universitaria de al menos 5 años, según recoge un libro editado por la Universidad de Granada

En toda Europa se exige a los profesores de secundaria una formación universitaria de al menos 5 años, según recoge un libro editado por la Universidad de Granada

Aunque aún perduran diferencias entre los modelos educativos, en toda Europa se exige a los profesores de secundaria una formación universitaria con un mínimo de cinco años de estudios, según se recoge en el libro titulado La formación inicial del profesorado a luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la Unión Europea, cuya edición está a cargo de los profesores Antonio Romero López, José Gutiérrez Pérez y Moisés Coriat Banarroch. El volumen ha sido editado por la Universidad de Granada.

En todos los países de Europa se acepta ya la necesidad de una formación específica de carácter profesional y práctico, abandonando el antiguo supuesto de que para dar clases en secundaria lo único importante era dominar profundamente los contenidos científicos de una materia determinada, según los autores del libro ?La formación inicial del profesorado a luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la Unión Europea?, publicado por la Universidad de Granada.

Los editores de este volumen de 249 páginas, los profesores Antonio Romero López, José Gutiérrez Pérez y Moisés Coriat Banarroch, afirman que en lo que a la educación preescolar se refiere, la mayor parte de los países europeos han situado la formación de estos profesores en el ámbito de la Universidad y en el marco de programas de formación con una duración mínima de tres o cuatro años (España, Bélgica, Francia, Finlandia, Portugal, Grecia, Reino Unido), mientras que en muy pocos países (Alemania, Austria e Italia) esta formación se sitúa en el ámbito de la formación profesional (secundaria de grado superior) en instituciones al margen de la Universidad.

En cuanto a los estudios específicos para Educación Especial y Formación Profesional, la atención a los niños con necesidades educativas especiales se constituye en una especialidad que viene a situarse en el ámbito de los estudios universitarios, reconociendo la necesidad de una formación específica para atender a este grupo de alumnos. Así, se acepta la idea, de forma generalizada, de que la educación de estos niños requiere una formación especializada desde los puntos de vista científico y metodológico, en la que se intenta sustituir los enfoques asistenciales y caritativos por otros científicos que exigen, por tanto, una formación científica especializada.

Según los editores de este libro, la mayor parte de los sistemas educativos europeos han reconocido la existencia de una profunda transformación de las condiciones de trabajo de los docentes, a partir de la consecución de la meta de la escolarización plena de todos los niños de un país en primaria y la declaración de la enseñanza secundaria como obligatoria. Estos profundos cambios afectan al trabajo cotidiano de los profesores en el aula y –dicen los editores del libro– ?plantean la necesidad de un cambio en los enfoques y contenidos de la formación inicial que se imparte, para evitar que en los nuevos sistemas de formación se reproduzcan los contenidos y objetivos de anteriores enfoques de la formación inicial y continua que correspondían a unos sistemas educativos que, en el momento actual han cambiado tanto que ya apenas si podemos reconocerlos.?

Descargar


En toda Europa se exige a los profesores de Secundaria una formación universitaria mínima de 5 años, según un libro de la UGR

En toda Europa se exige a los profesores de Secundaria una formación universitaria mínima de 5 años, según un libro de la UGR

En todos los países de Europa se acepta ya la necesidad de una formación específica de carácter profesional y práctico, abandonando el antiguo supuesto de que para dar clases en secundaria lo único importante era dominar profundamente los contenidos científicos de una materia determinada, según los autores del libro “La formación inicial del profesorado a luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la Unión Europea”, publicado por la Universidad de Granada.

Los editores de este volumen de 249 páginas, los profesores Antonio Romero López, José Gutiérrez Pérez y Moisés Coriat Banarroch, afirman que en lo que a la educación preescolar se refiere, “la mayor parte de los países europeos han situado la formación de estos profesores en el ámbito de la Universidad y en el marco de programas de formación con una duración mínima de tres o cuatro años (España, Bélgica, Francia, Finlandia, Portugal, Grecia, Reino Unido), mientras que en muy pocos países (Alemania, Austria e Italia) esta formación se sitúa en el ámbito de la formación profesional (secundaria de grado superior) en instituciones al margen de la Universidad.”

En cuanto a los estudios específicos para Educación Especial y Formación Profesional, la atención a los niños con necesidades educativas especiales se constituye en una especialidad que viene a situarse en el ámbito de los estudios universitarios, reconociendo la necesidad de una formación específica para atender a este grupo de alumnos. Así, se acepta la idea, de forma generalizada, de que la educación de estos niños requiere una formación especializada desde los puntos de vista científico y metodológico, en la que se intenta sustituir los enfoques asistenciales y caritativos por otros científicos que exigen, por tanto, una formación científica especializada.

Según los editores de este libro, la mayor parte de los sistemas educativos europeos han reconocido la existencia de una profunda transformación de las condiciones de trabajo de los docentes, a partir de la consecución de la meta de la escolarización plena de todos los niños de un país en primaria y la declaración de la enseñanza secundaria como obligatoria. Estos profundos cambios afectan al trabajo cotidiano de los profesores en el aula y –dicen los editores del libro– “plantean la necesidad de un cambio en los enfoques y contenidos de la formación inicial que se imparte, para evitar que en los nuevos sistemas de formación se reproduzcan los contenidos y objetivos de anteriores enfoques de la formación inicial y continua que correspondían a unos sistemas educativos que, en el momento actual han cambiado tanto que ya apenas si podemos reconocerlos.”

Descargar