‘El 11-M en la prensa árabe’, un libro de urgencia para conocer la opinión de los países árabes tras el atentado

El 11-M en la prensa árabe, un libro de urgencia para conocer la opinión de los países árabes tras el atentado
SEVILLA, 11 (EUROPA PRESS)

El libro El 11-M en la prensa árabe (Editorial Mergablum), realizado por los profesores de la Universidad de Granada Mercedes del Amo, Marcos García Rey y Rafael Ortega, recopila 33 artículos de periodistas de Marruecos, Kuwait, Líbano, Jordania, Siria, Egipto, Emiratos Árabes, Palestina, Iraq y Reino Unido desde el 11 de marzo, fecha de los atentados en Madrid, hasta más de un mes después, el 20 de abril.

En declaraciones a Europa Press, Del Amo indicó Publicidad

que esta obra surgió con el objetivo de conocer la opinión del mundo árabe tras los atentados de Madrid y, de este modo, mitigar posibles actos de racismo y xenofobia. Asimismo, concretó que la selección se basó en criterios de difusión en diarios de población árabe y no en sus contenidos ni en su orientación política.

De esta manera, la profesora explicó que la investigación desprende una total unanimidad en cuanto al rechazo de los atentados. Sin embargo, matizó que los artículos reflejan una variedad de opiniones en cuanto a los factores que intervinieron en el trágico suceso, como las intervenciones militares de Estados Unidos en Afganistan e Irak, la versión del gobierno del Partido Popular y su influencia en el proceso electoral, así como la decisión del nuevo ejecutivo de retirar las tropas españolas de Iraq.

Para Del Amo, hay una evolución en las opiniones expresadas en los artículos que se puede comprobar en sus titulares. Así desde El terrorismo no tiene religión, Las sangrientas explosiones de Madrid, El cobarde atentado, El listón del terrorismo y la escalada hacia la matanza colectiva y Las explosiones de Madrid movilizan a España en todas direcciones siguen a Aznar, ¿víctima de las explosiones y el vasallaje a Washington? Elecciones de España: una brecha en la alianza de guerra, ¿Quién se beneficia del terrorismo y quién paga el precio? o Bush y Ben Laden han realizado un trabajo conjunto en España.

Igualmente, la profesora aseguró que la investigación de los artículos de prensa árabe desprende una autocrítica muy fuerte ante el terrorismo de Al-Qaeda por parte de los países árabes y una alabanza a la reacción policial y social de España ante el atentado, estableciéndolo como modelo y oponiéndolo a la reacción del gobierno marroquí tras el atentado de Casablanca.

Para la realización de este estudio, se han seleccionado periódicos como Al Tachdid (Marruecos), Al Quds Al Arabi (Reino Unido,) Al Sharq Al Awsat (Reino Unido), Al Asharq al Awsat (Reino Unido), Al Rai al Aam (Kuwait), Al Safir (Líbano), Al Jalich (EAU) o Al Rai (Jordania), entre otros. Los editores de este volumen coordinaron el trabajo de catorce traductores de seis nacionalidades, pertenecientes a una importante agencia de noticias, que trabajaron en esta recopilación.

Descargar


La Universidad de Granada dona ordenadores y material informático a entidades y asociaciones sin ánimo de lucro

La Convocatoria de Donación de Ordenadores surge como consecuencia de la puesta en marcha de la Campaña de Recogida de Ordenadores y Material en Desuso, que empezó en la Universidad de Granada en noviembre de 2001 y ha tenido continuidad en años posteriores. Esta convocatoria del CICODE, pretende hacer accesible la tecnología informática a las asociaciones, ONGs y entidades locales sin ánimo de lucro de la provincia de Granada, para lo cual se donará material informático en desuso de la Universidad.

El objetivo de la campaña es doble: por un lado se está reciclando material informático de la Universidad de Granada y, por otro, se pretende contribuir al desarrollo de proyectos sociales donde sea necesaria la utilización de este tipo de recursos.

Los criterios de valoración de esta convocatoria son diversos: actuaciones de las asociaciones, beneficiarios, necesidad, etc. Los proyectos seleccionados para subvención siempre habrán de tener un claro fin de interés social, más específicamente estar dirigidos a colectivos desfavorecidos. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el viernes, 11 de junio de 2004.


Referencia:
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo.
Complejo Administrativo Triunfo.
Cuesta del Hospicio.
Telf.: 958 240949.
Correo e.: coopera@ugr.es


El Centro de Lenguas Modernas de la UGR abre el período de inscripción para cursos de doce idiomas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada programa para junio doce nuevos Cursos de Lenguas Extranjeras (inglés, francés, italiano, alemán, árabe, chino, griego moderno, japonés, neerlandés, portugués, ruso y sueco). Con la programación de estos doce cursos dirigidos no sólo a la comunidad universitaria, sino también a otros sectores sociales, la Universidad de Granada contribuye al conocimiento y al uso de las lenguas extranjeras de mayor demanda comunicativa mediante una enseñanza de calidad.

Además, el Centro de Lenguas Modernas imparte Cursos de Español para Extranjeros, lo que permite que los estudiantes extranjeros convivan con estudiantes españoles y viceversa. Esta relación se ve potenciada por la existencia de un servicio de intercambio lingüístico para poder practicar el español fuera de las horas de clase.

El Centro cuenta con profesorado universitario, titulado y especializado en la enseñanza de idiomas, al que se unen especialistas de los distintos departamentos de la Universidad de Granada. Está dotado de biblioteca y los más modernos medios audiovisuales, tanto en aulas como en laboratorios: aula multimedia, videoteca y medioteca.

Fechas
– Preinscripción y matrícula: del 1 al 31 de mayo de 2004.
– Prueba de nivel: 31 de mayo de 2004.
– Comienzo de las clases: 1 de junio de 2004.
– Duración del curso: del 1 al 30 de junio de 2004.


Referencia: Centro de Lenguas Modernas.
Telf.: 958 215 660.
Fax: 958 220 844.
Correo e.: infoclm@esperanto.ugr.es.
Web: http://www.clm-granada.com


Un investigador de la UGR desarrolla un procedimiento para simular la evolución de la línea de playa

Desarrollar una herramienta sencilla y completa que permita a los profesionales afrontar con mayor éxito la toma de decisiones en un contexto de incertidumbre, respecto de la evolución de las playas, es el objetivo de este trabajo de investigación desarrollado por Andrés Payo García, quien afirma que “En el contexto de las tareas de la Gestión Integral de las Zonas Costeras, la incertidumbre acerca de la evolución a largo plazo de la extensión superficial de grandes tramos de playa (decenas de kilómetros), juega un papel determinante durante la fase de planificación. Particularmente, cuando se deba tomar decisiones de forma secuencial donde cada una de las cuales puede generar un impacto en la zona costera. En este trabajo se propone un procedimiento que permite, no sólo simular la evolución de la línea de playa a gran escala, sino también la estimación de la incertidumbre asociada a la predicción.”

El procedimiento propuesto en este trabajo de investigación “trata de estimar no sólo respuesta de la playa frente a los agentes climáticos sino que también permite cuantificar la probabilidad de ocurrencia. Y conocida ésta, los costes en caso de fallo y la inversión necesaria para evitar el fallo, facilita la toma de decisiones en un contexto de incertidumbre como es la gestión costera.”


Referencia: Andrés Payo García
Dpto. de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras.
Universidad de Granada.
Correo e.: andrespg@ugr.es


A UGR researcher develops a method for simulating beach line evolution

The objective of this research is to develop a simple and complete tool which allows professionals to deal with decision-making in an uncertainty context in relation to beach evolution; the study has been developed by Andrés Payo García, who states that “In the context of the tasks of Comprehensive Management of Coast Areas, uncertainty about long-term evolution of the superficial area of large sections of coast (tens of kilometers), plays a determinant role in the planning stage. Specifically, when it is necessary to take decisions in a sequential way which may generate impact in the coast area. This work proposes a method which allows, not only to simulate beach line evolution on a large scale, but to estimate the uncertainty associated to prediction too.”

The suggested method in this research work “tries to estimate not only the beach response against climate agents but to quantify occurrence probability. Knowing this, the costs in case of failure and the necessary investment to avoid such failure, makes decision-taking easier in an uncertainty context like coast management.”


Reference: Andrés Payo García
Dpt. of Mechanics of Continuous Means and Theory of Structures.
University of Granada.
E-mail: andrespg@ugr.es


«SALOBREÑA EN PINTURA»

11/5/2004

SALOBREÑA EN PINTURA

Una exposición de estudiantes de las universidades de Salamanca, Valencia y Granada.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo junto al Ayuntamiento de Salobreña concedieron en marzo pasado doce becas a estudiantes de facultades de Bellas Artes de las Universidades españolas para realizar trabajos de pintura en Salobreña.

Los estudiantes becados, de Salamanca, Valencia y Granada, expondrán sus obras en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago.

Con la I Beca de Paisaje de la Villa de Salobreña, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Salobreña pretenden alentar a los jóvenes creadores en el campo de las artes. Ocho becarios de la Universidad de Granada, uno de la Universidad de Salamanca, uno de la Universidad de Valencia y dos autóctonos, elaboraron en marzo sus trabajos acerca de la ciudad.

La Corrala de Santiago acoge ahora la exposición de los trabajos que estos artistas realizaron durante su estancia en Salobreña. La muestra se exhibirá desde el día 10 hasta el 28 de mayo en horario de 17 a 20 horas. Además, una obra de cada uno de los artistas pasará a formar parte de los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

La inauguración de la ?Exposición de trabajos de los alumnos de la I Beca de Paisaje Villa de Salobreña? tendrá lugar el próximo lunes día 10 a las 20 horas.

La estancia de los alumnos becados en Salobreña comenzó el día 22 de marzo con una visita a la ciudad, en la cual se recorrieron los lugares más emblemáticos, el paisaje urbano y rural, las cañas, el castillo, las playas, etc. Una vez que los estudiantes eligieron su lugar de trabajo, se distribuyeron bien por la ciudad, bien por la terraza del Hostal La Caleta donde se alojaron o bien por el Anfiteatro frente a la Casa de la Cultura.
Descargar


TRIBUNA ABIERTA – Violencia contra la mujer. FRANCISCO TORRES GONZÁLEZ/PROFESOR TITULAR DE PSIQUIATRÍA. UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Violencia contra la mujer
FRANCISCO TORRES GONZÁLEZ/PROFESOR TITULAR DE PSIQUIATRÍA. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
SE estima que en uno de cada cuatro hogares hay conductas violentas; probablemente sean niños las víctimas más frecuentes. Pero, el goteo constante de muertes de mujeres a manos de sus parejas, obliga a hablar de violencia contra la mujer. Víctimas adolescentes, ancianas, rurales y urbanas, del norte y del sur, que sólo comparten el sexo. Todos nos preguntamos qué se puede hacer al respecto.

Lo primero sería conocer mejor tan execrable fenómeno. Y nada mejor para ello que empezar evitando las autolaceraciones. No estamos ante un fenómeno típicamente español.

En nuestra cultura colectiva hay valores muy arraigados que pueden ayudarnos a comprender lo que está pasando. La romanza Borrico corre ligero, (zarzuela: La Linda Tapada) comienza con esta entradilla: «Siempre ha de ser una mujer la que pierda a un hombre». Después entre sus estrofas podemos escuchar: «Por sus malas acciones le partí el corazón, pues el mío partido lo dejó su traición. Y los hombres ahora me querrán castigar, qué me importa el castigo si no la he de ver más.»

Con independencia del modo de ejecución y de la identidad del verdugo, no hay diferencia substancial entre lo que se pretendió hacer con Amina (lapidarla) y lo que hizo el protagonista de nuestro romance: la condena a muerte de la mujer adúltera ha estado presente en ¿todas? las culturas desde hace miles de años.

Una procuradora me comentaba que en sumarios por malos tratos es frecuente encontrar amenazas como «tú y yo saldremos en la tele»; es decir, pareciera que el agresor persiguiera un eventual premio de notoriedad.

¿Pretende notoriedad el maltratador? Está claro que algunos pretenden lavar su particular sentido del honor, y qué mejor medio para ello que salir en los periódicos o en la tele. Muchas veces no les importa nada más y por ello se quitan la vida. Hay otras, empero, que el homicida quiere además disfrutar la notoriedad y lo sorprendente es que encuentre pábulo para ello. Hace unos años, la reaparición de un matador de toros fue recibida con una ovación en La Maestranza de Sevilla, tras haber sido encontrado culpable de encargar a un sicario la muerte de su mujer.

Es grave que tengamos todavía en nuestro acervo el criterio moral que nos induce a comprender y compadecer al hombre, que se ha visto obligado a defender su honor por la traición de una mujer. Pareciera producirse a veces una descontextualización de nuestro comportamiento y regresáramos colectivamente a momentos históricos pasados. ¿Es posible que los valores prevalentes en Bodas de Sangre -la tragedia almeriense- motiven todavía parte de nuestras conductas?

Dice Miguel Lorente, autoridad en la materia, que el maltratador no suele mostrar signos de arrepentimiento.

Creo que estamos ante dos perfiles distintos de maltratador y de eventual homicida, que convendría distinguir. De un lado tendríamos el asesino que busca deliberadamente la muerte de la pareja a quien acusa de infidelidad. Con su muerte pretende lavar su honor ante los demás. Podríamos llamarle homicida justiciero. De otro, tendríamos el maltratador castigador, al que se refiere fundamentalmente Lorente. El castigador no pretende matar y si lo hace es porque pierde el control. Su objetivo es educar desde una asunción de autoridad absolutamente injustificada y sobre erróneos principios: ya que ningún ser humano puede atribuirse papel tuitivo alguno sobre su pareja, ni el castigo corporal es aceptable como método educativo. Probablemente el castigador sea más numeroso que el homicida justiciero. Y también es probable que el perfil del castigador sea menos específico y coincida más con el perfil del maltratador doméstico general.

¿Comparten el castigador y el homicida justiciero la necesidad de notoriedad? Probablemente no. Cabe pensar que el castigador cree que no hace nada más que lo que se supone que debe hacer: mostrar su autoridad de varón y enseñar a su pareja cómo ha de comportarse. Carente del sentido trágico y arropado por la opinión de muchos de los suyos -a veces incluso por la de su pareja- no busca la notoriedad y por ello puede que la cifra oculta de castigadores sea muy superior a la que se estima.

Todos nos preguntamos qué se puede hacer al respecto, decía al principio. De inmediato se precisa una legislación y recursos que garanticen la seguridad de la presumible víctima; y, quizás, un endurecimiento de las penas. Estimo la severidad de la pena poco disuasoria frente a los homicidas justicieros, muchos de los cuales ya planean quitarse la vida. En su balanza de valores su sentido de honra pesa más que el miedo al castigo. En todo caso a quienes braman por una justicia penal más retributiva, les recordaré que Mahatma Gandhi dijo: «Ojo por ojo y el mundo quedará ciego».

Hay que ocuparse, empero, también de los maltratadores. A medio plazo, serían necesarios recursos para poder estudiar las posibles patologías psiquiátricas que les afecten. Muchas veces la acusación de infidelidad de la mujer va a ser fruto de un delirio de celos patológicos y debemos recordar que los celos patológicos tienen etiologías conocidas, siendo las más frecuentes el abuso del alcohol y los trastornos delirantes persistentes. Ambos son tratables.

Como ejemplo y de forma simplificada: el alcohol suele generar impotencia, de la cual el hombre tiende a culpar a la mujer. Juzga que no le estimula lo suficiente porque está satisfecha con una tercera persona. Una vez instaurados los celos, el propio alcohol se encarga de desinhibir los impulsos y ya tenemos servida la agresión. Si se interviene a tiempo podríamos salvar una vida y quizás dos. En cualquier caso, estamos sugiriendo un abordaje más integral y que puede y debe ser compatible con la indispensable adopción de cautelas sobre la seguridad de la mujer amenazada.

En el largo plazo tendríamos que poder agiornar nuestras escalas de valores colectivas, no basta con echar la pelota a las escuelas. Para saber cómo hacerlo necesitamos investigación operativa. Y no es fácil investigar en este país con los escasos recursos que a ello dedica. Sin embargo, es esencial que la investigación oriente la forma de afrontar estos problemas. Problemas con los que vamos a convivir, puede, que muchos años todavía, pero se hace preciso, cuando menos, dejar el camino despejado a las próximas generaciones.

Descargar


Parte grupo de tarahumaras a gira por España

Parte grupo de tarahumaras a gira por España
10 de Mayo del 2004
Actualizado: 2:21:09 AM hora de Cd. Juárez

Silvia Macías/Silvestre Juárez
EL DIARIO
Chihuahua— Hoy parte hacia España un grupo de tarahumaras, conformado tanto por danzantes, músicos, cantantes y corredores de bola, quienes demostrarán en diversas regiones de ese país las tradiciones más comunes del pueblo rarámuri.

En tanto que en el próximo mes de septiembre del presente año, un equipo de corredores rarámuris viajará a Los Angeles, California, para participar en un maratón de 100 millas a campo traviesa.

Entre esos competidores destaca Juan Herrera, de 35 años de edad, quien desde 1994 mantiene el Récord Guinness por correr en 17 horas y media 160 kilómetros, en una competencia realizada en Colorado Spring, en donde el tarahumara superó a más de 500 participantes procedentes de todo el mundo.

Con relación al viaje a España, éste es realizado ante la invitación efectuada por la Universidad de Granada a la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, según dio a conocer ayer el titular de esa dependencia estatal, Adolfo Trespalacios Guerrero. El funcionario comentó que ese grupo de tarahumaras, quienes desde hace tiempo participan en las Jornadas Culturales que realiza esa instancia de gobierno, permanecerán en la Península Ibérica durante más de tres semanas.

Detalló que en esa delegación chihuahuense viajan 10 rarámuris, entre los que destacan Martín Chávez, quien ha sobresalido por la composición de música indígena, así como también por la realización de diversas obras bibliográficas tendientes a conservar el idioma y las costumbres de su pueblo.

También viajan Cristina Rayo y Florinda Palma, que conforman el dueto llamado “Rajelí”, que en lengua indígena significa “Luz de la Sierra”; además de un grupo de corredores de bola de la comunidad de Tatahuchi, ubicado en el Guachochi, Chihuahua.

Trespalacios manifestó que: “ésta es una gran oportunidad de mostrar en un contingente ajeno al nuestro lo valioso de la cultura indígena del estado, que actualmente es una de etnias que más fielmente ha conservado sus tradiciones y su propia forma de organización, tanto en el ámbito religioso, político y social, por lo que despierta gran curiosidad de estudiosos y amantes de los temas indigenistas del mundo”.

Añadió que de acuerdo con el programa establecido de actividades a realizar en España, se contempla la participación de ese grupo de rarámuris en diversas escuelas de antropológica, Educación Física, así como presentaciones abiertas al público en general.

El titular de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara manifestó que los indígenas de la Sierra de Chihuahua han despertado gran interés en los españoles, debido principalmente por sus tradiciones y lo espectacular de sus danzas y rituales religiosas.

Con relación al grupo de indígenas que participará en el maratón en Los Angeles, California, que se realizará el próximo mes de septiembre, entre ellos se encuentran: Federico Puentes, Mariano Gabino, Carlos Herrera, Roberto Bautista, Sebastián Cruz, Juan Herrera, Mario Quiroz, Pedro Nava, quienes al momento arreglan su visa láser para asistir a ese importante evento.

Descargar


AUMENTA DE PÓLEN CON EL BUEN TIEMPO

11/5/2004

AUMENTA DE PÓLEN CON EL BUEN TIEMPO

Se espera un fuerte aumento del polen en la atmósfera, según especialistas de la Universidad de Granada.

Con el buen tiempo, se incrementarán los niveles de polen de gramíneas y olivo en los últimos días, según previsiones del Centro de Aerobiología (REA) y el departamento de Botánica de la Universidad de Granada.

Mientras que en esta semana que ahora termina los niveles de polen de gramíneas y olivo se han mantenido bajos debido a la humedad ambiental, es previsible, según Consuelo Díaz de la Guardia y Francisca Alba, del departamento de Botánica de la Universidad de Granada y el Centro de Aerobiología (REA), que en los próximos días se produzca un aumento considerable de polen de gramíneas y olivo en la atmósfera.

Según las especialistas las gramíneas que están en floración han pasado en pocas horas de 11 a 100 granos/m3 (día 5 de Mayo). El Olivo también ha alcanzado niveles altos algunos días (viernes, 30 de Abril, 157 granos/m3).

Sin embargo la humedad ambiental que hay está favoreciendo que los alérgicos apenas acusen sintomatología en lo que va de primavera. En el momento en que cesen las lluvias y los días sean soleados y con temperaturas altas (afirman Consuelo Díaz de la Guardia y Francisca Alba) tanto el polen de las gramíneas como el del olivo se encontrarán en la atmósfera pudiendo registrarse concentraciones bastante elevadas.

Para este fin de semana, y puesto que se anuncian días soleados, se prevé que los niveles de polen de gramíneas asciendan de forma rápida, así como el olivo, sobre todo el procedente de las zonas más térmicas de la provincia. Los demás tipos polínicos también ascenderán sus concentraciones.

Descargar


El ADN y los misterios de la historia

CÁCERES
CÁCERES
El ADN y los misterios de la historia
José Antonio Lorente, profesor de medicina legal, médico forense y colaborador del FBI, explicó ayer en Aula HOY algunas de los secretos que el código de barras humano permite descubrir
ANTONIO J. ARMERO/CÁCERES

ImprimirEnviar
En 1917, los bolcheviques asesinaron al Zar de Rusia y a su familia. Unos cuantos siglos antes murió Cristobal Colón, que descubrió América pero no tenía ni idea de lo que era el ADN.

Esas siglas, que ninguno de los dos personajes históricos conocieron, permitirán averiguar datos sobre sus vidas, y sobre su muerte, que hace unos pocos años eran pura entelequia.

El Ácido DesoxiriboNucléico, que algunos traducen al lenguaje llano como el código de barras humano, fue el protagonista de la charla que José Antonio Lorente Acosta (Almería, 1961) impartió ayer en el salón de actos de Caja de Extremadura, dentro del ciclo de conferencias de Aula HOY.

La importancia del ADN

El profesor de medicina legal y médico forense desentrañó alguna de las claves que explican por qué el ADN ocupa, desde hace unos años, titulares de noticias en periódicos de todo el mundo, minutos en emisoras de radio o espacios televisivos en horario de máxima audiencia.

Algunas de las series que ocupan las parrillas de programación que las cadenas reservan para los minutos de máxima competencia no existirían, o resultarían por completo inverosímiles, si no existiera el ADN. En lugar de personajes estereotipados con placa en la chaqueta, la lección la impartió ayer un verdadero experto en la materia, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, donde también imparte clases de criminología, y colaborador del FBI.

Durante algo más de una hora, José Antonio Lorente habló sobre la verdadera labor de los forenses – «la mayoría de nuestros trabajos son con personas vivas, en contra de lo que se cree», afirmó- y de las puertas que el ADN ha abierto a la investigación criminalística. «La criminalística -explicó Lorente- permite responder a dos preguntas claves: quién ha cometido un crimen y en qué circunstancias ha tenido lugar».

La saliva, las huellas dactilares o los pelos permiten obtener datos concluyentes, que ayudan a la justicia a resolver casos que sin el ADN tendrían un final más incierto. «Los pelos, por ejemplo -contó el profesor andaluz- son básicos en aquellos crímenes en los que ha habido un forcejeo entre agresor y víctima, una circunstancia especialmente frecuente en las agresiones sexuales».

Los huesos

Más datos aún proporcionan los huesos. La antropología acierta, a partir de un hueso, a detallar el sexo, la estatura y la edad en el momento de la muerte. El Ácido DesoxiriboNucléico permite, además, poner nombre y apellidos a los restos óseos. «En el campo legal -detalló José Antonio Lorente-, el ADN tiene aplicaciones en dos ámbitos: el Derecho Civil y el Penal».

En este último, las aplicaciones son múltiples. En el primero, los más habituales son los casos en los que hay dudas sobre la paternidad de una persona. A veces, incluso hay sorpresas. «Muy conocido -detalló- es el caso de aquellas dos mellizas que descubrimos eran de la misma madre pero de distinto padre». Misterios del ADN.

Descargar


Estudian editar un CD con los romances sobre Mariana Pineda

BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Estudian editar un CD con los romances sobre Mariana Pineda
10/5/2004- 18:04- Cultura

El Consejo del Bicentenario del Nacimiento de Mariana Pineda, constituido por unanimidad en la junta de Gobierno local el pasado mes de abril, se reunirá mañana para debatir un borrador con las actividades culturales y sociales que se celebrarán en torno a la figura de la heroína, entre ellos, la edición de un CD recopilatorio de las canciones y romances populares sobre Pineda y la creación de un premio o contrato de investigación sobre las mujeres y el siglo XXI, en colaboración con la Universidad de Granada. Según informó el Ayuntamiento a través de un comunicado, la reunión servirá también para abordar el logotipo y el cartel de este II Centenario, la posibilidad de realizar guías sobre lugares relacionados con Mariana Pineda y la celebración de un seminario para profundizar en el conocimiento de su figura y el contexto histórico de la época, así como una exposición con el título Mariana Pineda y el siglo XIX, conciertos, y representaciones teatrales entre las que destacarían Mariana Pineda, de Federico García Lorca, y Las arrecogidas del beaterio de Santa María Egipciaca, de Martín Recuerda.

La concejal de Igualdad de Oportunidades, Ana López Andújar, sostuvo como miembro del Consejo que las actividades y propuestas servirán para dar a conocer la vida de esta mujer joven y valiente y la influencia del personaje en la inspiración artística y en el imaginario popular para avanzar en el conocimiento de mujeres que configuran nuestra memoria histórica. Junto a López Andújar, forman parte del Consejo nueve miembros más, entre ellos el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, y Emilia Morcillo y Lola Ruiz, como representantes respectivamente del grupo municipal socialista y de IU.

Completa la relación de miembros que integran este órgano, seis humanistas de la ciudad, expertos conocedores de la historia contemporánea de la figura y pasado de la ilustre granadina, y del papel de la mujer en la sociedad, entre ellos, la biógrafa de Mariana Pineda, Antonina Rodrigo, el periodista Juan Bustos, la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Cristina Viñes, el catedrático de Historia del Instituto Padre Manjón, Eduardo Díaz, el escritor Francisco Izquierdo, y la profesora universitaria de Antropología y Trabajo Social, Aurelia Martín Casares.

El PSOE aboga por la perspectiva de género

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Granada propondrá que los actos conmemorativos del Bicentenario del Nacimiento de Mariana Pineda, que se celebrará en Granada a partir del próximo 1 de septiembre, incluya actividades con una perspectiva de género.

La concejal socialista y vocal del Consejo de Mariana Pineda, reunido hoy, Emilia Morcillo, criticó la desidia mostrada por la actual corporación (PP) hacia la figura de Mariana Pineda, recordando que ningún miembro del equipo de Gobierno se desplazó a Estrasburgo a la inauguración de la entrada protocolaria del edificio Louise Weiss del Parlamento Europeo en la ciudad francesa, que fue bautizado con el nombre de la insigne heroína de Granada.

Señaló, asimismo, el retraso que sufre el diseño del programa de actos del bicentenario, a escasos meses de su celebración. Sin embargo, para Morcillo, la celebración de esta efeméride no debe limitarse a recordar la figura de Mariana Pineda, sino que es una excusa perfecta para recuperar la memoria de muchas mujeres que, desde el anonimato, contribuyeron a conformar la historia de España.

Por Gd

Descargar


Escándalo: Los alimentos dietéticos serían una estafa

Escándalo: Los alimentos dietéticos serían una estafa
Enviado el Domingo, 09 mayo a las 09:30:29
Tópico: Salud
No hay más que echar un vistazo a las góndolas de cualquier supermercado para darse cuenta de que nos ha invadido la fiebre por los alimentos que, además de nutrir, aportan beneficios para la salud.

Según los mensajes publicitarios, estos productos, denominados funcionales, alicamentos o nutracéuticos, reducen el nivel de colesterol, refuerzan las defensas naturales del organismo, contribuyen a la pérdida de peso o hasta retrasan el envejecimiento.

Sin embargo, y aunque no todo es mentira, sí abundan las medias verdades. Algunas asociaciones de consumidores han llamado la atención sobre el tema y han aclarado que, con una dieta sana y equilibrada, no se necesitan estos artículos que, por añadidura, son mucho más caros que sus versiones normales.

La pasada semana, la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) hizo público un informe titulado: El etiquetado de los alimentos funcionales. Un análisis de mercado, que puede resultar demoledor para la mayoría de los fabricantes de alimentos funcionales.

Ésos que, además de cubrir las necesidades nutricionales del ser humano tienen cualidades que les hacen especialmente beneficiosos a la hora de prevenir o frenar diversas patologías y que pueden ser naturales (como el aceite de oliva) o diseñados por el hombre (yogures con soja o huevos con ácidos grasos procedentes del pescado).

Según la CEACCU, que ha tenido en cuenta más de 100 alimentos de esta clase, el fallo fundamental de la mayoría reside en el etiquetado y en la publicidad que se hace de ellos.

Por un lado, la información destinada al consumidor que debe figurar en el envase suele ser exagerada, sin contrastar, ambigua o directamente inexistente porque se ha omitido.

De esta forma, el consumidor muchas veces no tiene forma de saber exactamente qué ingrediente beneficioso se ha añadido, la finalidad del mismo, qué cantidades ha de tomar diariamente para notar los efectos potencialmente saludables y, muchísimo menos, qué datos clínicos fiables avalan el producto (a pesar de que en algunos envases se alude a que el alimento en cuestión está «comprobado científicamente»).

Incluso cuando el elemento ha demostrado su validez, el comprador tampoco puede bajar la guardia, porque, a veces, estos aditivos se emplean únicamente como reclamo publicitario, dado que no está demostrado que incorporarlo a ciertos productos (no es lo mismo añadir omega 3 a los lácteos que al agua) proteja la salud de alguna forma.

Según la opinión del profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada y experto en este tipo de cuestiones, «los alimentos funcionales debidamente diseñados tienen un gran valor pero, sin lugar a dudas, hay compañías que se han subido a este carro únicamente para vender más, pero sin haber demostrado nada en absoluto». En este sentido, cabe destacar que el alimento resultante no es perjudicial, pero tampoco tan beneficioso como se pretende hacer creer.

En definitiva, se trata de un fraude al consumidor porque éste tiene derecho a saber con exactitud qué se lleva en la cesta de la compra. Además, los alimentos funcionales son invariablemente más caros que sus homólogos convencionales por lo que se les debe exigir, como mínimo, que hayan avalado sus propiedades.

Y es que, por el momento, este tipo de productos tiene que estar etiquetado como cualquier otro alimento, es decir, no se puede hacer alusión a ninguna de sus cualidades terapéuticas o preventivas.

De esta forma, los encargados de la mercadotecnia han ideado toda una serie de mensajes ambiguos que sugieren dichos beneficios sin concretar demasiado para no incurrir en una ilegalidad. El problema es que esta argucia supone un auténtico coladero para todo aquel que quiera atribuir, aunque sea indirectamente, propiedades saludables a su producto.

No obstante, la Unión Europea está elaborando una normativa acerca de las alegaciones sanitarias dirigidas.

En cualquier caso, «los estudios randomizados, aleatorios, con sistema doble ciego y controlados con placebo [las cualidades que ha de reunir un ensayo clínico para ser considerado fiable en la comunidad científica] deben erigirse en paradigma para separar el grano de la paja y garantizar la calidad al consumidor», especifica Gil.

Por este motivo, y ante la avalancha de comida terapéutica que ha invadido los supermercados de todo el mundo -en Japón se empezaron a comercializar hace 20 años, en USA la pasada década y en nuestro país estamos asistiendo a su eclosión de un par de años hacia acá-, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), la Confederación de Consumidores y Usuarios y el Instituto Omega 3, perteneciente a la Fundación Puleva, han llevado a cabo una sencilla guía, editada recientemente, para responder a las preguntas básicas acerca de estos productos (qué son, cuáles son, para qué sirven y quién debe consumirlos).

En este sentido, prevén que las etiquetas que se diseñen para este tipo de alimentos debe contener información verificable y contrastada científicamente.

Asimismo, y a pesar de que desde estas instituciones se reconoce el enorme valor que tienen estos productos, sobre todo para ciertos colectivos que, por determinadas circunstancias, tienen exigencias nutricionales muy específicas (embarazadas, lactantes, ancianos, niños, alérgicos e intolerantes a algunos productos o componentes alimenticios, vegetarianos estrictos, enfermos cardiovasculares…), no dejan de recordar que estos alimentos no curan por sí mismos y que su proliferación en el mercado no puede servir de excusa para que el ciudadano descuide las normas básicas de una dieta sana y equilibrada, que ha de ser rica en frutas y verduras frescas, cereales y pescados.

Este tipo de comida no es la panacea, no es ningún milagro, y aunque puede beneficiar a mucha gente, concebirlos como sustitutos de una alimentación adecuada es una total equivocación, ha afirmado rotundamente Javier Aranceta, coordinador de esta guía y secretario general de la SENC.

Hace años que las autoridades sanitarias estadounidenses decidieron enriquecer productos como el pan, los cereales y la pasta alimenticia con ácido fólico.

El objetivo era prevenir los defectos del tubo neural, como la espina bífida, asegurándose de que todas las mujeres en edad fértil tomasen la cantidad diaria recomendada de folatos, unos nutrientes difíciles de asimilar en la dieta diaria y que son esenciales para evitar estas malformaciones congénitas. Según los datos, esta medida surtió el efecto deseado y constituye un ejemplo de pan enriquecido con un claro beneficio sobre la salud.

En varios países, obsesionados quizá por la lucha contra el colesterol como medio para prevenir la enfermedad cardiovascular (aunque está sobradamente demostrado que hay otros factores de riesgo asociados a esta patología que reciben menos atención por parte del consumidor), han proliferado los panes (tostados, de molde, integrales…) que se jactan de no contener este lípido y dejan entrever que previenen las dolencias cardiacas.

Sin embargo,como ya se ha mencionado, el hecho de no tener colesterol no implica necesariamente una protección cardiovascular.

Además, el etiquetado no es claro en lo referente a los supuestos ensayos clínicos que apoyan estas hipótesis. Otro de los reclamos aplicados al pan es su contenido en fibra cuando, en realidad, cualquier producto elaborado con cereales integrales (aquellos que conservan el salvado, es decir, la cubierta del grano) contienen este elemento sin necesidad de ser calificados como alimentos funcionales.

El hecho de estar enriquecida con vitaminas y calcio no hace de la margarina un alimento especialmente valioso, como tampoco la circunstancia de estar elaborada con aceite vegetal.

Por el contrario, cabe recordar que este producto contiene cantidades variables de ácidos trans (grasas hidrogenadas que se añaden en el proceso de fabricación para darle consistencia) que son, precisamente, uno de los peores enemigos de la salud coronaria, ya que elevan la concentración de colesterol malo.

Sin embargo, desde hace algunos años, especialmente en USA, se está librando lo que algunos denominan la batalla de la nuevas margarinas.

Éstas están enriquecidas con derivados de la soja, con fitoquímicos de la celulosa del pino o con otros esteroles vegetales que producen un efecto reductor del lípido maldito.

Existen numerosas evidencias científicas que han comprobado la veracidad de los mensajes de los fabricantes.

En nuestro país, ya se comercializa una de estas margarinas con fitoesteroles añadidos que, en realidad, ha recibido la aprobación de la Unión Europea bajo la denominación de «grasa amarilla para untar», un término con el que el español medio no está familiarizado.

En este caso, el engaño reside en la terminología.

Todavía colea el mito de que el consumo de huevos debe restringirse debido a su alto contenido en colesterol.

A pesar de que los trabajos más recientes han aclarado que es posible comer una pieza diaria de este alimento, siempre y cuando se equilibre el resto de la dieta, lo cierto es que éste es uno de los productos que ha tratado de lavar su imagen a costa de convertirse en un plato casi terapéutico.

Los ácidos grasos del grupo omega 3 y 6 fueron, hace ya muchos años, los elegidos por el fundador de una granja avícola estadounidense para aumentar el valor de este alimento y suplir, de paso, las carencias que presentaba la población de USA en lo referente al consumo de pescado.

Para ello, comenzó a incluir en el pienso de sus gallinas semillas de lino, aceite de pescado y de soja, logrando huevos con un alto contenido en omega 3.

Según las investigaciones que se llevaron a cabo, estos huevos contribuyen al cuidado de la salud cardiovascular elevando el colesterol bueno y reduciendo el nivel de triglicéridos. Además, aumentan la elasticidad de las arterias.

También se venden, aunque en nuestro país han tenido menos difusión, unos huevos enriquecidos con DHA (un ácido graso perteneciente también al grupo omega) fundamental para el desarrollo del tejido nervioso y para preservar el corazón.

Según el escrito elaborado por CEACCU, la información acerca de estos temas es absolutamente insuficiente.

Además, hay que tener en cuenta que ingerir más de seis gramos diarios de este ácido graso puede acarrear problemas de coagulación, algo de lo que tampoco se avisa en los enunciados publicitarios.

Es quizá el área donde más infracciones se cometen, y de manera más evidente. Los fabricantes de bebidas dirigidas fundamentalmente a niños y jóvenes (a veces a medio camino entre el yogur líquido, la leche y los zumos) han copado el mercado con mensajes que suelen rayar el chantaje emocional a los padres.

Presumen de contener vitaminas, minerales, soja, calcio y ácido fólico y un sinfín de cosas, pero lo cierto es que no está demostrado que tengan un beneficio claro y que puedan, ni mucho menos, sustituir a los zumos y lácteos convencionales, tal y como se deja entrever en algunos anuncios.

Es más, en 2002, un trabajo de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, demostró que la mayoría de los zumos que decían ser «100% de naranja» no contenía la cantidad suficiente de esta fruta para venderse como tal.

Los yogures y bebidas lácticas similares son los auténticos niños mimados dentro de este área que está a caballo entre la despensa y la farmacia.

Este alimento es, junto al aceite de oliva, uno de los productos funcionales por excelencia, aunque en los últimos años se ha tratado de añadirle aún más cualidades introduciendo en su composición otras bacterias beneficiosas, aparte de las que lleva de manera natural (el yogur no es más que leche coagulada por la acción de sólo dos de ellas: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus).

El Colegio Americano de Gastroenterología lo propone para cortar la gastroenteritis provocada por el consumo de antibióticos, para frenar la diarrea del viajero y está demostrado que hace lo propio con las descomposiciones estomacales de los lactantes provocadas por rotavirus. Otras investigaciones han resaltado su efecto hipolipemiante.

Asimismo, un estudio publicado en el European Journal of Clinical Nutrition confirmó en pacientes lo que ya se había observado en animales: que el yogur era capar de fortalecer el sistema inmune.

Según parece, esto se debe a la presencia de bacterias como el Lactobacillus CG, un nombre que, aunque no es muy común, debe sonarle a la mayoría de los lectores por la explotación publicitaria a la que está siendo sometida.

A pesar de sus indudables beneficios, los fabricantes de la bebida láctica que contiene este microorganismo ha recibido un rapapolvo por parte de las autoridades agroalimentarias francesas, por no incluir la cantidad adecuada de estas bacterias y por extender el mensaje saludable a patologías para los que no está probado. (U24)

Descargar