La Universidad de Granada clausura el curso 2003-04 de natación terapéutica para discapacitados físicos

La Universidad de Granada clausura el curso 2003-04 de natación terapéutica para discapacitados físicos

Este viernes 14 de mayo la Universidad de Granada clausurará el curso 2003-04 del programa de natación y rehabilitación terapéutica dirigido a personas con discapacidades motoras. El programa viene funcionando desde 1998, por iniciativa del Gabinete de Atención Social al Estudiante (Vicerrectorado de Estudiantes), con el fin de dar respuesta a las demandas de un numeroso grupo de estudiantes que presentaban una discapacidad física o de movilidad. El principal objetivo que se planteó desde el comienzo consistía en despertar sentimientos de solidaridad entre los jóvenes estudiantes con este colectivo social, tratando de mejorar su bienestar físico, psíquico y social, al ponerlo en contacto con un entorno diferente al habitual.

Este objetivo se amplió en cursos posteriores al implicar de forma directa a estudiantes de las facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, a los que se les reconocía la labor como parte de los programas de prácticas docentes con los que cuentan estas dos facultades. Asimismo se amplió la oferta de los cursos a todo el colectivo de personas con discapacidades, contando con la colaboración de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Granada.

El programa del curso académico 2003-04 comenzó en noviembre con unas jornadas de formación para los estudiantes en las que diferentes profesionales de medicina, fisioterapia y educación impartieron cursos intensivos a los monitores del programa. Los cursos han venido realizándose desde entonces en dos sesiones a la semana de 45 minutos en la piscina de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y en ellos han participado un total de 19 alumnos-monitores, 18 alumnos con discapacidad y otros profesionales como trabajadores sociales, médicos rehabilitadotes, fisioterapeutas y entrenadores de natación.

La clausura consistirá en una última sesión conjunta de todos los participantes y la posterior entrega de diplomas acreditativos a alumnos-monitores, personas con discapacidad y profesores colaboradores por parte del Vicerrector de Estudiantes.

Descargar


CINE CLUB UNIVERSITARIO

14/5/2004

CINE CLUB UNIVERSITARIO

El nuevo ciclo cinematográfico del cine club Panem et circenses comienza hoy viernes 14 de mayo con la proyección de Ben-Hur.

El Cine Club Universitario hace un recorrido cinematográfico por Grecia y Roma.

Hasta el 28 de mayo
Hasta el 28 de mayo, se podrán ver las películas Nerón, La Caída del Imperio Romano, Furia de Titanes, Julio César, Ben-Hur y Golfus de Roma.

La programación del Cine Club de la Universidad de Granada continúa durante el mes de mayo con el ciclo Panem et Circenses.

Desde el día 14 hasta el 28 de mayo se hará un recorrido por la cinematografía de Grecia y Roma. Desde Furia de Titanes a La Caída del Imperio Romano, se proyectarán también las películas Nerón, Ben-Hur, Julio César y Golfus de Roma. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 21,30 horas, a excepción de Ben-Hur, que por su duración comenzará a las 21 horas.

Descargar


Aparejadores estrena imagen tras diez meses de obras

LOCAL
GRANADA
Aparejadores estrena imagen tras diez meses de obras
La Escuela de Arquitectura Técnica inauguró ayer el resultado de la remodelación de su edificio
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
El edificio de Arquitectura Técnica estrena imagen tras diez meses de obras y 866.000 euros de inversión. Una remodelación que le permite ofrecer un espacio más cómodo tanto para el personal del centro como para los estudiantes. Desde la cafetería a los despachos, pasando por un cambio radical en el salón de actos, el bisturí de la Unidad Técnica de la Universidad, dirigida por Eduardo Ortiz, ha dejado una pátina de modernidad en todos los rincones del recinto.

Para inaugurar este remozado, el edificio situado en Fuentenueva acogió una visita del rector, David Aguilar, y algunos miembros de su consejo de dirección, que recorrieron por las instalaciones del centro.

«Mayor comodidad»

Las obras no han sido especialmente agresivas, sino que han consistido en «cosas pequeñas pero que han ayudado a hacer el centro más habitable y más utilizable», como señaló el rector durante su visita. Como ejemplo citó la nueva conserjería, un espacios más amplio y luminoso que el que tenían hasta ahora.

Las obras se han hecho además con total respeto al proyecto original de Carlos Pfeifer y Alberto López Blanco, los arquitectos que en 1972 firmaron la primera inauguración del edificio universitario. El máximo dirigente universitario, David Aguilar, señaló que las reformas buscaban sobre todo dos objetivos. Por un lado una «mayor comodidad para todas las personas que trabajan en el centro, incluidos los alumnos», incluida la accesibilidad para discapacitados. Y en segundo lugar, la búsqueda de espacios multifuncionales, que permitan trabajar en todos los ámbitos, tanto científicos como académicos, o de extensión cultural. Además, las nuevas aulas se deben adaptar al futuro Espacio de Educación Superior Europeo.

Máximo rendimiento

Esta actuación ha contado con un presupuesto total de 866.000 euros, procedentes casi al cincuenta por ciento de la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Educación y Ciencia, y de los fondos propios de la Universidad de Granada. Se enmarca dentro de las actuaciones del Vicerrectorado de Infraestructuras y Patrimonio, «para sacar el máximo rendimiento a todos los edificios, respetando su idea original». La vicerrectora del ramo, Elena Díez Jorge, señaló que esta filosofía se está siguiendo en todos los recintos de la Universidad tratando de encontrar espacios de mayor utilidad para estudiantes y profesores.

El director de la Escuela de Arquitectura Técnica, Joaquín Passolas, acompañó a los miembros del consejo de dirección en su visita por las distintas dependencias, que albergan a unos 2.600 alumnos y señaló también la reforma casi integral de que podrán disfrutar los alumnos, que «van a cumplir una mejora en cuanto a la estancia».

De hecho entre las principales novedades se destacan los nuevos espacios destinados a los alumnos, tanto para la delegación de deportes o la tuna, como para zonas comunes de estudio, donde contarán con material adecuado.

Cierre con música

El acto de inauguración, además de la visita, contó con la actuación del grupo pro-Arte Biljana Belotti de jóvenes violinistas, que interpretaron canciones populares de Niccolo Paganini, Georg Friederich Haendel y Johann Sebastián Bach. El escenario fue el remodelado salón de actos, una nueva dependencia de gran capacidad, con mecanismos de alta tecnología y tramoya para actuaciones.

Con todo esto, la escuela va cubriendo las necesidades de poco a poco se le planteaban y además se adapta al Espacio de Educación Superior Europeo. El centro coordina además la reforma del nuevo título de la diplomatura a nivel nacional, gracias a una ayuda concedida por la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad.

Descargar


El decano de Ciencias del Trabajo impulsará la investigación

LOCAL
GRANADA
El decano de Ciencias del Trabajo impulsará la investigación
Antonio Delgado tomó posesión del cargo dispuesto a mejorar la imagen del centro
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
Antonio Delgado Padial tomó posesión de su cargo como nuevo decano de la facultad de Ciencias del Trabajo ayer en un acto oficial celebrado en el Salón Rojo del Hospital Real. Ceremonia que se convirtió también en un emotivo homenaje al decano saliente, Francisco Abad. Delgado Padial aprovechó su discurso para resumir las que serán las líneas prioritarias de su actuación durante los próximos cuatro años.

El profesor universitario, tras prometer su cargo, habló del especial hincapié que pondrá para potenciar la investigación e innovación en el centro, con la creación de grupos y líneas que la desarrollen. Como segundo punto señaló la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior, un futuro inminente al que habrá de adaptarse el centro en breve.

Mejorar la imagen

Otro de los puntos que destacó el nuevo decano fue el de mejorar la imagen e identidad corporativa. «Queremos que el personal esté orgulloso de trabajar en esta facultad y que el centro alcance proyección en la sociedad en que está», señaló Delgado. Y como colofón a sus cuatro pilares básicos habló de la necesidad de espacio en la facultad, reivindicación que aprovechó para hacer ante el máximo dirigente de la Universidad.

El decano señaló el «hacinamiento de los profesores en los despachos», y la ausencia de un salón de actos o grados para lectura de tesis doctorales o celebración de actos y jornadas. Una carencia que se vuelve acuciante, según se desprendió de las palabras del nuevo cargo.

Biblioteca

Antonio Delgado hizo alusión también a la futura adquisición de fondos bibliográficos, ya que la actual biblioteca, que no es demasiado grande, ya se ha quedado pequeña para las demandas de los alumnos. Un fondo escaso para un centro que ostenta hace sólo dos años el rango de facultad, habiéndose llamado anteriormente Escuela Universitaria de Trabajo Social y Escuela de Relaciones Laborales.

Toda esta trayectoria la vivió una persona que ayer se despedía del que fue su cargo durante doce años, tras ser reelegido tres veces. Francisco Abad tuvo palabras de agradecimiento para todas las personas que durante ese tiempo formaron parte de su equipo o lo apoyaron en la gestión, y para el conjunto de los profesores. Recibió además un escudo de la Universidad como regalo de la institución y reconocimiento a su labor durante este periodo. David Aguilar también dedicó unas cariñosas palabras a Francisco Abad, decano saliente, cuya trayectoria ha conocido de primera mano durante años.

Descargar


Penúltima jornada para la III Muestra Internacional de Teatro

ACTÚA EL AULA DE LA UNIVERSIDAD

Penúltima jornada para la III Muestra Internacional de Teatro
13/5/2004- 19:32- Cultura

Mañana viernes, a las ocho y media de la tarde, los alumnos de la compañía teatral granadina dirigida por Rafael Ruiz, profesor de la Universidad de Granada, pondrán en escena la obra “La lección”, basada en el texto del autor franco-rumano Eugéne Ionesco. Una pieza que en clave de absurdo, recrea la relación entablada entre un profesor y una alumna para aludir al abuso de poder ejercido desde algunas instituciones, sirviendo de crítica “no hacia la enseñanza en sí, sino hacia las relaciones existentes entre los fuertes y los débiles en la sociedad actual”, tal como define Rafael Ruiz.

La Tercera Muestra de Teatro Universitario de Granada, organizada por la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros por tercer año consecutivo, reúne hasta el próximo sábado 15 de mayo a destacadas compañías teatrales universitarias de Túnez, México, Marruecos, Vigo, Murcia y Granada. Todas ellas ofrecen un pase diario y gratuito para el público que desee acercarse al escenario de Fuente Vaqueros.

Para facilitar el desplazamiento, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros ha establecido un servicio de autobús gratuito que saldrá de la Avenida de Andaluces a las siete de la tarde. El regreso a Granada se hará al finalizar las representaciones.

Por Gd

Descargar


Granada.- Naranjo anuncia la licitación del Metro para 2005 y dice que por primera vez un Gobierno central se compromete

Granada.- Naranjo anuncia la licitación del Metro para 2005 y dice que por primera vez un Gobierno central se compromete
GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)

La consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Evangelina Naranjo, anunció hoy que el Metro de Granada estará licitado para mediados del 2005 y afirmó que es la primera vez que un Gobierno de la Nación se ha comprometido a aportar su parte de financiación en esta obra, por lo que dijo que nadie puede decir que la financiación del Metro está en el aire.

En declaraciones a los periodistas, Naranjo manifestó que en este compromiso ahora asumido Publicidad

por el Gobierno Central, la Consejería de Obras Públicas ya viene trabajando, por lo que mostró su alegría por la apuesta decidida del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero con Andalucía y con el Metro de Granada.

La consejera contestó al ser preguntada por las declaraciones de la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, que dijo que los fondos del Ministerio están gastados, que lo que ha dicho la ministra es que los fondos de su Ministerio, el Gobierno del PP los ha dejado comprometidos para este año y para el siguiente.

En este sentido, indicó que la ministra va a tener que buscar la fórmula para resolver este problema al que se enfrenta por una mala gestión y organización de su antecesor al frente del Ministerio de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, pero insistió en que esto no va a poner en peligro el Metro de Granada.

La consejera se mostró convencida de que Granada va a tener el Metro que Granada quiere, señaló que se está trabajando desde la Universidad y desde los diferentes actores sociales de la ciudad de Granada para lograrlo. Por ello, dijo no va ser el Metro que diseña la Junta o el Gobierno de Madrid ni el del Ayuntamiento va a ser el Metro con el diseño adecuado para la Granada del siglo XXI.

En cuanto a los plazos de finalización de las obras, manifestó que no puede decir cuándo se van a montar los granadinos en el Metro pero sí puedo decir que el Gobierno de la Junta de Andalucía está montado en el Metro.

Descargar


BENEFICIOS DEL ACEITE

14/5/2004

BENEFICIOS DEL ACEITE

Un proyecto de investigación profundizará en los efectos positivos del aceite de oliva.

Será sufragado por la Diputación Provincial de Jaén y lo desarrollarán las universidades de Jaén y Granada, y la Fundación Progreso y Salud.

Seguir profundizando en los efectos positivos y beneficiosos que tiene el aceite de oliva virgen en el tratamiento de enfermedades tumorales. Ése es el principal objetivo del acuerdo al que han llegado la Diputación Provincial de Jaén, las universidades de Jaén y Granada y la Fundación Progreso y Salud, con el que se facilitará el desarrollo de una investigación sobre la relación existente entre el consumo de aceite de oliva virgen y el desarrollo de enfermedades tumorales y, en especial, conocer si algunos de sus componentes inhiben o atenúan el efecto tóxico de los tratamientos de quimioterapia usados contra el cáncer de mama o el de colon.
Pedro Sánchez Rovira, coordinador del proyecto y miembro del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén, explica que el principal objetivo que perseguimos es comprobar si existen sustancias dentro del aceite de oliva que permitan explicar las diferencias existentes en los porcentajes de personas afectadas por diversos tipos de cáncer, principalmente de colon y de mama, entre los países de Europa del Norte y del Sur. Asimismo, Sánchez Rovira señala que la dieta mediterránea es uno de los factores que se barajan para explicar esa menor incidencia de este tipo de cáncer en los países mediterráneos, por eso vamos a intentar detectar alguna sustancia que puede ofrecer efectos beneficiosos para posteriormente aplicarlos en estudios clínicos. Para este médico, este proyecto es muy interesante porque es una de las mejores formas de promocionar y potenciar un producto muy saludable. En principio, esta investigación tendrá una duración de cuatro años, aunque Sánchez Rovira ha precisado que tal vez podamos dar algunos resultados significativos en un año.
Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Felipe López, subrayó en la presentación de este convenio que la mejor manera de conseguir una mayor penetración en los mercados no mediterráneos es abundando en los elementos asociados a la salud, y con el desarrollo de estos trabajos de investigación estamos avanzando en el conocimiento de los múltiples beneficios que produce el consumo de aceite de oliva virgen. El presidente del Organismo Provincial incidió en que el binomio aceite-salud es cada vez más indisoluble y esta relación está sirviendo como reclamo para abrir cada vez más cocinas en el mundo. En este sentido, López destacó que todas las investigaciones que contribuyan a ir incrementando las experiencias clínicas positivas serán una magnífica inversión para la salud económica de la provincia y el mantenimiento del importante entramado que representa el aceite y el olivar en nuestra tierra.
En la presentación de este acuerdo participaron además los rectores de las universidades de Jaén, Luis Parras, y de Granada, David Aguilar, que resaltaron el interés de estos estudios y el nivel de los científicos que van a participar en el proyecto. Por la Universidad de Jaén participará en este proyecto José Juan Gaforio Martínez, del Departamento de Microbiología. Por la Universidad de Granada lo harán Mª Carmen Ramírez y José Quiles (Instituto de Nutrición) y por el Complejo Hospitalario de Jaén César Ramírez (Anat. Patológica), Pedro Sánchez y Rosario Dueñas (Oncología).

Descargar


ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA MARINA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

14/5/2004

ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA MARINA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

Del 17 al 24 de mayo en la Universidad de Granada van a tener lugar esta convocatoria en la que se va a analizar esta área pesquera en España, Cuba, Chile y Guatemala.

Este curso Estado actual de la acuicultura marina latinoamericana y del caribe se enmarca dentro de la red temática de docencia hispanoamericana de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Pretende dar una visión global de los aspectos biológicos y económico-sociales de la piscicultura en los países latinoamericanos que configuran la red: Cuba, Chile y Guatemala. Para ello se cuenta con destacados profesores de las Universidades participantes: Universidad de La Habana (Cuba), Universidad de San Carlos (Guatemala) y Universidad Católica del Norte. Coquimbo (Chile).

El mismo va dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria así como a profesionales que desarrollen su actividad en este sector de tanta importancia en nuestra provincia.

El mismo está coordinado por Francesc Castelló Orvay (Univ. Barcelona) Coordinador de la Red y Mª Luisa González de Canales

Coordinadora en el Departamento de Biología (UCA).

Descargar


Analizan los textos de Borges sobre el nazismo para «corregir la imagen que se tiene del escritor»

Analizan los textos de Borges sobre el nazismo para corregir la imagen que se tiene del escritor
13/5/2004
La obra Borges y el nazismo. Sur (Universidad de Granada) del profesor de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) Antonio Gómez López-Quiñones reúne textos del escritor sobre el fenómeno del nazismo publicados de 1937 a 1946 en la revista argentina Sur con el objetivo de corregir la imagen que aún se tiene de Borges como un intelectual evasivo, ensimismado y perdido en juegos intelectuales.
Mas info, clic en título

López-Quiñones indicó que estos textos descubren a un Borges comprometido y crítico cuando empieza a tomar cuerpo y a difundirse la ideología nazi. Así, apuntó que Borges colaboró con seis artículos y un cuento en los tres números especiales que la revista Sur dedicó al nazismo cuando era un escritor reconocido en Argentina pero aún no había alcanzado a ser la figura mundialmente conocida de los años 60.

En esta obra analizo la percepción que tenía Borges sobre la comunidad judía, a la que consideraba un símbolo de la vida intelectual señaló el autor. Asimismo, matizó que el escritor argentino utilizó el nazismo como paisaje literario en alguna de sus obras pero que en el cuento aparecido en la revista Sur, de título Deutsches Requiem, aborda el problema del nazismo con toda su intensidad.

Para López-Quiñones, este cuento es fundamental como referente de toda la literatura posterior que trata sobre el Holocausto, para los escritores de Latinoamérica y del resto del mundo. De este modo, la obra Borges y el nazismo. Sur incluye, además de este cuento, los artículos Una pedagogía del odio, Letras alemanas: una exposición afligente, Ensayo de imparcialidad, 1941, Anotación del 23 de agosto de 1944 y Nota sobre la paz.

Finalmente, el profesor indicó que esta obra forma parte de su tesina doctoral y citó como referencias documentales los trabajos de los profesores Etna Aizenberg y Annizk Louis, especialistas en el tratamiento que Borges dedicó al Holocausto nazi.
Fte DAIA
Descargar


Gabo y Fidel, una amistad a prueba del poder

Gabo y Fidel, una amistad a prueba del poder

La relación entre Gabriel García Márquez y Fidel Castro ocupa las páginas de un libro que cuestiona el apoyo incondicional del Nobel colombiano al líder cubano

Jorge Luis Espinosa
El Universal
Jueves 13 de mayo de 2004

Notas Relacionadas
El comandante sí tiene quien le escriba 13/05/04
Tentaciones 13/05/04

Ante la crisis de las relaciones entre México y Cuba, el nombre de Gabriel García Márquez brotó de manera natural y hasta se le mencionó en los noticieros como posible intermediario entre Fidel Castro y el gobierno de Vicente Fox.

El autor de Cien años de soledad ha evitado toda referencia pública a esa amistad que ha durado más de 25 años, pese a todas las tormentas vividas que no han sido pocas. Es el caso del reclamo de autores como Mario Vargas Llosa y Susan Sontag en torno del silencio de García Márquez tras los fusilamientos y condenas de varios disidentes en marzo del 2003.

Una amistad que atrajo el interés de dos investigadores, el español Ángel Esteban y la belga Stephanie Panichelli, quienes escribieron Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad (Espasa, 2004). En un par de meses el volumen ha vendido 20 mil ejemplares, repartidos en cinco ediciones, tres en Colombia, donde además ha sido pirateado , y dos en España. En México, los pocos ejemplares que importaron las librerías se han agotado.

El escritor y el dictador

El libro, originalmente una tesis de la filóloga Stephanie Panichelli que exploraba la relación de García Márquez con Cuba, pronto se convirtió en la reflexión sobre la amistad de dos personalidades fundamentales en la historia de la cultura del siglo XX, explica Ángel Esteban, quien es profesor de literatura en la Universidad de Granada y autor de José Martí, el alma alerta (1995) y Antología de la poesía cubana (2002).

La interrogante que los llevó a escribir el libro fue cómo un intelectual, que por su misma condición es crítico frente al poder, se vinculó tan profundamente con un dictador.

¿Llegaron a algunas respuestas?

La primera es que la amistad es sincera. Segundo, que en García Márquez hay fascinación por el poder, incluso más grande que la que otros intelectuales han sentido. Y tercero, que Fidel es una persona muy inteligente por haber conseguido convencer a García Márquez de la oportunidad de esa amistad; ha sabido aprovecharla muy bien.

¿Para García Márquez el motivo de la relación es sólo esa fascinación por el poder? Al principio García Márquez quería acercarse al poder. Luego esto se convirtió en una amistad personal muy fuerte y duradera. En España no conozco una amistad similar entre un intelectual de gran talla y el presidente de un país. En América Latina tampoco encuentro un vínculo de esta magnitud.

¿Cómo explican que esta amistad haya persistido pese a todas las tormentas y la presión sobre García Márquez?

Porque por encima de todo ha valorado la amistad. Sus convicciones con respecto a la amistad son mucho mayores que sus convicciones políticas, e incluso, literarias. En este sentido es capaz de aceptar lo inaceptable: ejecuciones, detenciones, falta de libertades, etcétera.

García Márquez ha dicho que esta amistad le ha permitido salvar presos políticos. ¿Es cierto?

Efectivamente, él ha mediado para sacar de Cuba a muchos presos políticos, pero en el fondo pienso que es una justificación y, por tanto, no responde totalmente a la realidad. Una amistad no necesita explicación alguna. Él usa este argumento para justificar lo injustificable, que es el apoyo a un dictador.

¿Ustedes enjuician esta amistad?

No. Ponemos datos. Criticamos el régimen cubano que niega las más elementales verdades, pero no a la amistad que los une. Cuestionamos que él siga apoyando de una manera tan clara a Fidel, cuando el Estado cubano enjuicia y ejecuta a personas cuya única defensa procede del mismo que los acusa.

¿Lo dice por “El caso Ochoa”?

Por éste y por otros, aunque en El caso Ochoa, el problema fue mayor. Tony de la Guardia era íntimo amigo de García Márquez. Él intercedió para que Fidel no lo matara, pero lo mató y García Márquez se calló. Estos son los hechos que cuestionamos.

¿El silencio ha sido la respuesta de García Márquez?

Las palabras de García Márquez tienen mucho eco y pueden hacer mucho daño. Él prefiere callarse y no dice nada en contra de nadie. Mientras otros intelectuales han cargado en contra suya por apoyar a Castro, él nunca se ha defendido. No le gusta alimentar polémicas.

Descargar


Las diferencias entre guerra santa, Jihad, y las cruzadas

Código: ZS04051309

Fecha publicación: 2004-05-13

Las diferencias entre guerra santa, Jihad, y las cruzadas

Entrevista con el historiador Jean Flori

CARNAC, jueves, 13 mayo 2004 (ZENIT.org).- Aunque aparentemente no se vean las diferencias, no es lo mismo ni mucho menos las cruzadas medievales, o la guerra santa o jihad islámica, constata un historiador.

Jean Flori (Lillebonne, 1936), medievalista, director de investigación en el CNRS (Centro Nacional de Investigación Sociológica) y del Centro de Estudios Superiores de Civilización Medieval de Poitiers (Francia), es autor de «La Guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente Cristiano», editado por Editorial Trotta y por la Universidad de Granada.

Ante la pregunta sobre si es posible comparar las cruzadas con la jihad islámica, el profesor Flori responde en declaraciones a Zenit: «Es una cuestión difícil de tratar en pocas palabras. Podría responder que, no si se trata de la jihad contemporánea tal y como es predicada y lamentablemente practicada por los musulmanes fanáticos que nosotros llamamos islamistas».

«En efecto, estos asumen una política de terror ciego y golpean indiscriminadamente poblaciones occidentales, sin otro objetivo que la venganza, el odio racial o religioso», reconoce el historiador.

Ahora bien, aclara, «ña cruzada, por horrible y condenable que fuera, tenía como objetivo la recuperación y defensa del Santo Sepulcro de Jerusalén, primer lugar santo de la cristiandad, que estaba en manos musulmanas desde el 738 dc.», recuerda.

En cierto sentido, opina, «se puede comparar la cruzada con la jihad» en la Edad Meda, «ya que una y otra dieron lugar a masacres y atrocidades. Una y otra fueron consideradas como guerras santas que procuraban el paraíso a los guerreros en combate».

«Sin embargo, existen diferencias notables –reconoce–. La jihad ha sido practicada desde el origen por Mahoma, el fundador del islam. Jesús, al contrario, rechaza en sus actos y en su predicación todo recurso a las armas y a la violencia».

«La jihad, en su forma guerrera, se admite desde el origen, en el islam. Fue anterior a la guerra santa cristiana, que fue una desviación doctrinal. La jihad tenía como objetivo la conquista de territorios que no habían sido poblados por el islam, los llamados territorios de la guerra, con el fin de establecer la ley del islam, y no para convertir a sus habitantes».

«La cruzada, en cambio, tenía como fin la reconquista de los lugares santos y de los antiguos territorios cristianos, habitados todavía por numerosas poblaciones cristianas –explica el historiador–. Se podría decir, de manera genérica, que la cruzada sería lo equivalente a una jihad que tuviera como objetivo la liberación de la Meca o de Medina, en caso que estos lugares santos musulmanes hubieran caído en manos de los cristianos».

Hoy, constata Flori, algunos quieren disfrazar la guerra promovida por el presidente George W. Bush con el término de «cruzada» y los islamistas están muy contentos, ya que definen sus objetivos con términos como judíos –denominación racial–, cruzadas –denominación religiosa– o traidores y tiranos –denominación política–».

«Si en la reacción bélica de la administración Bush hay dimensiones de integrismo religioso, esto es lamentable, pero no se puede asimilar esta guerra a una cruzada, ni a una guerra santa», aclara.

«Esta guerra no se ha predicado en nombre de una religión, ni promete ninguna recompensa espiritual a los que se comprometen en ella. Y estos serían elementos definitorios de guerra santa», subraya.

«Sólo las autoridades religiosas podrían proclamar una guerra santa –concluye–. Una proclamación de este tipo sólo es posible en una sociedad controlada y dirigida por religiosos, como fue el caso de la sociedad cristiana medieval, y como es el caso todavía hoy en estados musulmanes cada vez más numerosos».

Descargar


La UGR acoge la reunión de la Comisión Permanente de la Red Española de Oficinas de Transferencia de Tecnología

Desde las 9 de la mañana, se reúnen en el Salón de Convalecientes de la Universidad de Granada, los cinco miembros de la comisión permanente de la Red española de Oficinas de Transferencia de Tecnología, en una cita que se prolongará hasta mañana viernes, bajo la coordinación de Jordi Rojas, de la Autónoma de Barcelona, y con la presencia del Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Prof. Rafael Payá Albert, y el director de la OTRI de Granada, Prof. Jesús Banqueri Ozáez.

En el encuentro se abordará la organización de la Conferencia Anual de la Red OTRI, que en estos días ultima la Universidad de Granada, con la colaboración del resto de Universidades andaluzas. Este encuentro nacional, que se celebrará en el Salón de Exposiciones y Congresos de Granada entre los días miércoles 26 y viernes 28 de mayo, contará con la participación de alrededor de 120 expertos en transferencia de tecnología, y relaciones entre Universidad y empresa.

A su vez, en las jornadas estarán los principales responsables del Ministerio de Educación y Ciencia, y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas de la Junta de Andalucía, así como representantes de la Red OTRI de Italia y la AURIL (Association for University Research and Industry Links), de Reino Unido.

Bajo el patrocinio del Plan Andaluz de Investigación (PAI), esta tercera Conferencia Anual servirá de plataforma de debate acerca de las actividades de la Red OTRI, y de análisis de las nuevas políticas nacional y autonómica en materia de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

La Red OTRI fue constituida en 1997 por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) con el fin de dinamizar y propiciar la orientación de las actividades de investigación y desarrollo universitarias hacia la convergencia y la complementariedad con los intereses tecnológicos del entorno social y económico. En este sentido, se pretende valorar y difundir el papel de las Universidades como elementos esenciales dentro del Sistema Nacional de Innovación.


Más información: Prof. Jesús Banqueri Ozáez.
Director de la OTRI de la UGR y organizador de la Conferencia Anual.
Tlf.: 958 24 05 38.
Correo e: webotri@invest.ugr.es