Granada.- Naranjo anuncia la licitación del Metro para 2005 y dice que por primera vez un Gobierno central se compromete

Granada.- Naranjo anuncia la licitación del Metro para 2005 y dice que por primera vez un Gobierno central se compromete
GRANADA, 13 (EUROPA PRESS)

La consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Evangelina Naranjo, anunció hoy que el Metro de Granada estará licitado para mediados del 2005 y afirmó que es la primera vez que un Gobierno de la Nación se ha comprometido a aportar su parte de financiación en esta obra, por lo que dijo que nadie puede decir que la financiación del Metro está en el aire.

En declaraciones a los periodistas, Naranjo manifestó que en este compromiso ahora asumido Publicidad

por el Gobierno Central, la Consejería de Obras Públicas ya viene trabajando, por lo que mostró su alegría por la apuesta decidida del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero con Andalucía y con el Metro de Granada.

La consejera contestó al ser preguntada por las declaraciones de la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, que dijo que los fondos del Ministerio están gastados, que lo que ha dicho la ministra es que los fondos de su Ministerio, el Gobierno del PP los ha dejado comprometidos para este año y para el siguiente.

En este sentido, indicó que la ministra va a tener que buscar la fórmula para resolver este problema al que se enfrenta por una mala gestión y organización de su antecesor al frente del Ministerio de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, pero insistió en que esto no va a poner en peligro el Metro de Granada.

La consejera se mostró convencida de que Granada va a tener el Metro que Granada quiere, señaló que se está trabajando desde la Universidad y desde los diferentes actores sociales de la ciudad de Granada para lograrlo. Por ello, dijo no va ser el Metro que diseña la Junta o el Gobierno de Madrid ni el del Ayuntamiento va a ser el Metro con el diseño adecuado para la Granada del siglo XXI.

En cuanto a los plazos de finalización de las obras, manifestó que no puede decir cuándo se van a montar los granadinos en el Metro pero sí puedo decir que el Gobierno de la Junta de Andalucía está montado en el Metro.

Descargar


Penúltima jornada para la III Muestra Internacional de Teatro

ACTÚA EL AULA DE LA UNIVERSIDAD

Penúltima jornada para la III Muestra Internacional de Teatro
13/5/2004- 19:32- Cultura

Mañana viernes, a las ocho y media de la tarde, los alumnos de la compañía teatral granadina dirigida por Rafael Ruiz, profesor de la Universidad de Granada, pondrán en escena la obra “La lección”, basada en el texto del autor franco-rumano Eugéne Ionesco. Una pieza que en clave de absurdo, recrea la relación entablada entre un profesor y una alumna para aludir al abuso de poder ejercido desde algunas instituciones, sirviendo de crítica “no hacia la enseñanza en sí, sino hacia las relaciones existentes entre los fuertes y los débiles en la sociedad actual”, tal como define Rafael Ruiz.

La Tercera Muestra de Teatro Universitario de Granada, organizada por la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros por tercer año consecutivo, reúne hasta el próximo sábado 15 de mayo a destacadas compañías teatrales universitarias de Túnez, México, Marruecos, Vigo, Murcia y Granada. Todas ellas ofrecen un pase diario y gratuito para el público que desee acercarse al escenario de Fuente Vaqueros.

Para facilitar el desplazamiento, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros ha establecido un servicio de autobús gratuito que saldrá de la Avenida de Andaluces a las siete de la tarde. El regreso a Granada se hará al finalizar las representaciones.

Por Gd

Descargar


El decano de Ciencias del Trabajo impulsará la investigación

LOCAL
GRANADA
El decano de Ciencias del Trabajo impulsará la investigación
Antonio Delgado tomó posesión del cargo dispuesto a mejorar la imagen del centro
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
Antonio Delgado Padial tomó posesión de su cargo como nuevo decano de la facultad de Ciencias del Trabajo ayer en un acto oficial celebrado en el Salón Rojo del Hospital Real. Ceremonia que se convirtió también en un emotivo homenaje al decano saliente, Francisco Abad. Delgado Padial aprovechó su discurso para resumir las que serán las líneas prioritarias de su actuación durante los próximos cuatro años.

El profesor universitario, tras prometer su cargo, habló del especial hincapié que pondrá para potenciar la investigación e innovación en el centro, con la creación de grupos y líneas que la desarrollen. Como segundo punto señaló la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior, un futuro inminente al que habrá de adaptarse el centro en breve.

Mejorar la imagen

Otro de los puntos que destacó el nuevo decano fue el de mejorar la imagen e identidad corporativa. «Queremos que el personal esté orgulloso de trabajar en esta facultad y que el centro alcance proyección en la sociedad en que está», señaló Delgado. Y como colofón a sus cuatro pilares básicos habló de la necesidad de espacio en la facultad, reivindicación que aprovechó para hacer ante el máximo dirigente de la Universidad.

El decano señaló el «hacinamiento de los profesores en los despachos», y la ausencia de un salón de actos o grados para lectura de tesis doctorales o celebración de actos y jornadas. Una carencia que se vuelve acuciante, según se desprendió de las palabras del nuevo cargo.

Biblioteca

Antonio Delgado hizo alusión también a la futura adquisición de fondos bibliográficos, ya que la actual biblioteca, que no es demasiado grande, ya se ha quedado pequeña para las demandas de los alumnos. Un fondo escaso para un centro que ostenta hace sólo dos años el rango de facultad, habiéndose llamado anteriormente Escuela Universitaria de Trabajo Social y Escuela de Relaciones Laborales.

Toda esta trayectoria la vivió una persona que ayer se despedía del que fue su cargo durante doce años, tras ser reelegido tres veces. Francisco Abad tuvo palabras de agradecimiento para todas las personas que durante ese tiempo formaron parte de su equipo o lo apoyaron en la gestión, y para el conjunto de los profesores. Recibió además un escudo de la Universidad como regalo de la institución y reconocimiento a su labor durante este periodo. David Aguilar también dedicó unas cariñosas palabras a Francisco Abad, decano saliente, cuya trayectoria ha conocido de primera mano durante años.

Descargar


Aparejadores estrena imagen tras diez meses de obras

LOCAL
GRANADA
Aparejadores estrena imagen tras diez meses de obras
La Escuela de Arquitectura Técnica inauguró ayer el resultado de la remodelación de su edificio
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
El edificio de Arquitectura Técnica estrena imagen tras diez meses de obras y 866.000 euros de inversión. Una remodelación que le permite ofrecer un espacio más cómodo tanto para el personal del centro como para los estudiantes. Desde la cafetería a los despachos, pasando por un cambio radical en el salón de actos, el bisturí de la Unidad Técnica de la Universidad, dirigida por Eduardo Ortiz, ha dejado una pátina de modernidad en todos los rincones del recinto.

Para inaugurar este remozado, el edificio situado en Fuentenueva acogió una visita del rector, David Aguilar, y algunos miembros de su consejo de dirección, que recorrieron por las instalaciones del centro.

«Mayor comodidad»

Las obras no han sido especialmente agresivas, sino que han consistido en «cosas pequeñas pero que han ayudado a hacer el centro más habitable y más utilizable», como señaló el rector durante su visita. Como ejemplo citó la nueva conserjería, un espacios más amplio y luminoso que el que tenían hasta ahora.

Las obras se han hecho además con total respeto al proyecto original de Carlos Pfeifer y Alberto López Blanco, los arquitectos que en 1972 firmaron la primera inauguración del edificio universitario. El máximo dirigente universitario, David Aguilar, señaló que las reformas buscaban sobre todo dos objetivos. Por un lado una «mayor comodidad para todas las personas que trabajan en el centro, incluidos los alumnos», incluida la accesibilidad para discapacitados. Y en segundo lugar, la búsqueda de espacios multifuncionales, que permitan trabajar en todos los ámbitos, tanto científicos como académicos, o de extensión cultural. Además, las nuevas aulas se deben adaptar al futuro Espacio de Educación Superior Europeo.

Máximo rendimiento

Esta actuación ha contado con un presupuesto total de 866.000 euros, procedentes casi al cincuenta por ciento de la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Educación y Ciencia, y de los fondos propios de la Universidad de Granada. Se enmarca dentro de las actuaciones del Vicerrectorado de Infraestructuras y Patrimonio, «para sacar el máximo rendimiento a todos los edificios, respetando su idea original». La vicerrectora del ramo, Elena Díez Jorge, señaló que esta filosofía se está siguiendo en todos los recintos de la Universidad tratando de encontrar espacios de mayor utilidad para estudiantes y profesores.

El director de la Escuela de Arquitectura Técnica, Joaquín Passolas, acompañó a los miembros del consejo de dirección en su visita por las distintas dependencias, que albergan a unos 2.600 alumnos y señaló también la reforma casi integral de que podrán disfrutar los alumnos, que «van a cumplir una mejora en cuanto a la estancia».

De hecho entre las principales novedades se destacan los nuevos espacios destinados a los alumnos, tanto para la delegación de deportes o la tuna, como para zonas comunes de estudio, donde contarán con material adecuado.

Cierre con música

El acto de inauguración, además de la visita, contó con la actuación del grupo pro-Arte Biljana Belotti de jóvenes violinistas, que interpretaron canciones populares de Niccolo Paganini, Georg Friederich Haendel y Johann Sebastián Bach. El escenario fue el remodelado salón de actos, una nueva dependencia de gran capacidad, con mecanismos de alta tecnología y tramoya para actuaciones.

Con todo esto, la escuela va cubriendo las necesidades de poco a poco se le planteaban y además se adapta al Espacio de Educación Superior Europeo. El centro coordina además la reforma del nuevo título de la diplomatura a nivel nacional, gracias a una ayuda concedida por la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad.

Descargar


CINE CLUB UNIVERSITARIO

14/5/2004

CINE CLUB UNIVERSITARIO

El nuevo ciclo cinematográfico del cine club Panem et circenses comienza hoy viernes 14 de mayo con la proyección de Ben-Hur.

El Cine Club Universitario hace un recorrido cinematográfico por Grecia y Roma.

Hasta el 28 de mayo
Hasta el 28 de mayo, se podrán ver las películas Nerón, La Caída del Imperio Romano, Furia de Titanes, Julio César, Ben-Hur y Golfus de Roma.

La programación del Cine Club de la Universidad de Granada continúa durante el mes de mayo con el ciclo Panem et Circenses.

Desde el día 14 hasta el 28 de mayo se hará un recorrido por la cinematografía de Grecia y Roma. Desde Furia de Titanes a La Caída del Imperio Romano, se proyectarán también las películas Nerón, Ben-Hur, Julio César y Golfus de Roma. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 21,30 horas, a excepción de Ben-Hur, que por su duración comenzará a las 21 horas.

Descargar


La Universidad de Granada clausura el curso 2003-04 de natación terapéutica para discapacitados físicos

La Universidad de Granada clausura el curso 2003-04 de natación terapéutica para discapacitados físicos

Este viernes 14 de mayo la Universidad de Granada clausurará el curso 2003-04 del programa de natación y rehabilitación terapéutica dirigido a personas con discapacidades motoras. El programa viene funcionando desde 1998, por iniciativa del Gabinete de Atención Social al Estudiante (Vicerrectorado de Estudiantes), con el fin de dar respuesta a las demandas de un numeroso grupo de estudiantes que presentaban una discapacidad física o de movilidad. El principal objetivo que se planteó desde el comienzo consistía en despertar sentimientos de solidaridad entre los jóvenes estudiantes con este colectivo social, tratando de mejorar su bienestar físico, psíquico y social, al ponerlo en contacto con un entorno diferente al habitual.

Este objetivo se amplió en cursos posteriores al implicar de forma directa a estudiantes de las facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, a los que se les reconocía la labor como parte de los programas de prácticas docentes con los que cuentan estas dos facultades. Asimismo se amplió la oferta de los cursos a todo el colectivo de personas con discapacidades, contando con la colaboración de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Granada.

El programa del curso académico 2003-04 comenzó en noviembre con unas jornadas de formación para los estudiantes en las que diferentes profesionales de medicina, fisioterapia y educación impartieron cursos intensivos a los monitores del programa. Los cursos han venido realizándose desde entonces en dos sesiones a la semana de 45 minutos en la piscina de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y en ellos han participado un total de 19 alumnos-monitores, 18 alumnos con discapacidad y otros profesionales como trabajadores sociales, médicos rehabilitadotes, fisioterapeutas y entrenadores de natación.

La clausura consistirá en una última sesión conjunta de todos los participantes y la posterior entrega de diplomas acreditativos a alumnos-monitores, personas con discapacidad y profesores colaboradores por parte del Vicerrector de Estudiantes.

Descargar


Expertos descifran los códigos secretos desde los Reyes Católicos a la era digital en un ciclo de conferencias de la UGR

La criptografía es la técnica, ciencia o arte de la escritura secreta. El principio básico de la criptografía es mantener la privacidad de la comunicación entre dos personas alterando el mensaje original de modo que sea incomprensible a toda persona distinta del destinatario.

Desde el día 17 al 20 de mayo, expertos en esta ciencia participarán en el ciclo de conferencias Códigos Secretos. Introducción a la criptografía, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

El ciclo hará un recorrido histórico por los códigos secretos que han sido utilizados en nuestro país. De este modo, el lunes día 17, el Prof. José Ramón Soler Fuensanta, de la Escola de Turisme d’Eivissa i Formentera, pronunciará la conferencia “Criptografía histórica en España: de los Reyes Católicos al siglo XIX”. El martes 18, el Prof. Arturo Quirantes de la Universidad de Granada, analizará las “Claves y códigos en la Guerra Civil Española”. Por último, el jueves 20 de mayo, el Prof. Manuel Lucena López, de la Universidad de Jaén, aportará su visión de “La criptografía en la era digital”. Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias a las 12 horas.

Programa

Día 17, lunes
Criptografía histórica en España: de los Reyes Católicos al siglo XIX de José Ramón Soler Fuensanta.

Día 18, martes
Claves y códigos en la Guerra Civil Española de Arturo Quirantes Sierra

Día 20, jueves
La criptografía en la era digital de Manuel Lucena López

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias
Hora: 12’00 h.


Referencia: Ángel V. Delgado Mora.
Director del Aula de Ciencia y Tecnología.
Tel. 958 243209 / 958 243484 .
Correo e.: adelgado@ugr.es


Un curso de la UGR analiza la música, danza y juegos tradicionales de la cultura mexicana Tarahumara

El Seminario de Estudios Latinoamericanos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria organiza, del 17 al 21 de mayo, el Curso Etnología de la danza, música y juegos tradicionales Tarahumaras. En él, se presenta un recorrido etnológico por una parte del saber popular Tarahumara. A través de la danza, la música y los juegos tradicionales se podrán conocer más de cerca aspectos históricos, sociales, políticos, ideológicos, aculturativos, y de adaptación ambiental, buena parte de los cuales se hallan reflejados en tales manifestaciones.

Además del contenido académico del curso se ofrecerá de manera complementaria una demostración práctica de la danza, música y juegos tradicionales de este pueblo, ofrecida por el Grupo Cultural Tarahumara que participará activamente en dicho evento, conformado por danzantes, músicos, cantantes y corredores de bola (similar al fútbol).

El grupo étnico Rarámuri o Tarahumara
El grupo étnico Rarámuri, más conocido como Tarahumara, está ubicado al suroeste del Estado de Chihuahua en México, dentro de la Sierra Tarahumara, la cual forma parte de la Sierra Madre Occidental. Conocido internacionalmente por la extrema resistencia que muestran en su tradicional carrera pedestre, resisten también en la actualidad la presión ejercida por distintos agentes externos y el consecuente choque cultural. No obstante, pese a la expoliación ecológica, explotación económica y marginación política que sufren en su territorio y dentro del contexto nacional, han filtrado por su propia experiencia las influencias foráneas, raramurizándolas hasta hacerlas significativas y útiles, manteniendo aún vivas buena parte de sus tradiciones, de sus maneras de hacer y pensar.

Entre los diez rarámuris que visitan la Universidad de Granada destacan Juan Herrera, de 35 años de edad, quien desde 1994 mantiene el Récord Guinness por correr en 17 horas y media 160 kilómetros y Martín Chávez, quien ha sobresalido por la composición de música indígena, así como por las obras bibliográficas que ha escrito para la conservación el idioma y las costumbres de su pueblo. También participarán, Cristina Rayo y Florinda Palma, que conforman el dueto llamado “Rajelí”, que en lengua indígena significa “Luz de la Sierra”, además de un grupo de corredores de bola de la comunidad de Tatahuchi, ubicado en el Guachochi, Chihuahua.

PROGRAMA DE SESIONES Y CONTENIDOS

Lunes, 17 de mayo:
16 – 19.- Contexto etnográfico. Danzas del Jícuri, Bacanowa, Yúmari y Rutuburi.
19 – 20.- Músicas del Jícuri, Bacanowa, Yúmari y Rutuburi.

Martes, 18 de mayo:
16 – 18.- Danza de Matachines, Pascol.
18 – 20.- Música de Matachines, Pascol.

Miércoles, 19 de mayo:
16 – 17.- Danza de Pintos y Fariseos.
17 – 18.- Música de Pintos y Fariseos.
18 – 20.- Espectáculo de Danza y Música Tarahumara.

Jueves, 20 de mayo:
16 – 18.- Carrera de bola (rarajípari) y ariweta (rowera)
18 – 20.- Espectáculo de Juegos tradicionales Tarahumara.

Viernes, 21 de mayo:
16 – 20.- Carrera de bala (rarajípari) y ariweta (rowera) II. Juegos del palillo (ra’chuela), cuatro con teja (rijíbara), mancuernas (nakiburi), lucha (najarapoami), quince (romayá)..

Lugares de celebración: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (sesiones teóricas). Días 17, 18, 21 de 16:00 a 20:00, días 19 y 20 de 16:00 a 18:00.
Aula Magna de la Facultad de Medicina (espectáculo de Música y Danza). Día 19 de 19:30 a 21:00.
Campo de rugby de Fuentenueva (espectáculo de Juegos Tradicionales). Día 20 de 19:30 a 21:00.


Referencia: José Luis Barea Ferrer.
Director del Seminario de Estudios Latinoamericanos. Tel. 958 243655 / 958 270233
Correo e.: . jbarea@ugr.es

Ángel Acuña Delgado.
Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Tel. 958 242321.
Correo e.: acuna@ugr.es


Conferencia de Enrique Urbizu, director cine y guionista, en la Facultad de Filosofía y Letras

El próximo lunes, día 17 de mayo, el director de cine y guionista Enrique Urbizu, participará en el ciclo de conferencias y encuentros con cineastas y escritores
organizados en el marco del curso «Literatura y Cine», y mantendrá un encuentro con la prensa, a las 11.45 h en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada

El cineasta pronunciará la conferencia “Sastre, fontanero, amante y traidor: el trabajo del adaptador cinematográfico” a las 10 horas en el Aula García Lorca. Enrique Urbizu, nacido en Bilbao en 1962, es autor de «Todo por la pasta», «Cuernos de mujer» «La caja 507» o «La vida mancha».

El curso semi-virtual «Literatura y Cine» forma parte de la oferta académica del
consorcio de universidades europeas «EUNITE» (campus virtual europeo) y lo comparten la Universidad de Granada y la Universidad de Lovaina (Bélgica).

ENCUENTRO CON LA PRENSA
DÍA: LUNES, 17 de mayo.
HORA: 11,45.
LUGAR: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.


Referencia:
Prof. Domingo Sánchez-Mesa Martínez. Profesor del Curso.
Tel. 958 243591.
Correo e.: dsanchez@goliat.ugr.es


“Las guerras después de la guerra”, ciclo de conferencias de la UGR

El ciclo de conferencias Iraq-Palestina: las guerras después de la guerra reunirá desde el lunes día 17 al miércoles 19, a expertos de la talla del arabista Pedro Martínez Montávez, el politólogo Isaías Barreñada o el periodista Yaysir Alony Kate, entre otros, para proporcionar su visión de estos conflictos.

Las conferencias, organizadas por la Cátedra Emilio García Gómez, del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad de Granada, se estructurarán en torno a tres núcleos: Iraq y sus consecuencias globales (día 17), Palestina y el eterno conflicto en Oriente Medio (día 18) y Terrorismo Internacional: la Globalización de la Violencia (día 19).

A lo largo de los tres días, los expertos analizarán cuestiones como el mundo árabe tras la guerra de Iraq, las consecuencias y las causas de la guerra, España y la cuestión palestina y el terrorismo internacional y los medios de comunicación. Asimismo se presentarán los libros “Iraq, un fracaso de Occidente” de la Profa. Gema Martín Muñoz, “España y la cuestión palestina” e “Informe sobre el conflicto de Palestina”. Todas las actividades tendrán lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

Programa

Día 17, lunes: IRAQ Y SUS CONSECUENCIAS GLOBALES
Conferencia “El Mundo Árabe tras la guerra de Iraq” de Pedro Martínez Montávez. 19 h.
Presentación de libro: Iraq, un fracaso de Occidente (Barcelona 2003) de Gema Martín Muñoz. Presentación: Caridad Ruiz de Almodóvar
Conferencia “La Guerra de Iraq: causas y consecuencias” de Gema Martín Muñoz. 20,30 h.

Día 18, martes: PALESTINA Y EL ETERNO CONFLICTO DE ORIENTE MEDIO
Conferencia “Palestina en la encrucijada: la ruta tapiada por el muro” de Jesús Núñez Villaverde. 19 h.
Presentación de los libros: España y la cuestión palestina (Madrid 2003) e Informe sobre el conflicto de Palestina. De los acuerdos de Oslo a la Hoja de ruta (Madrid 2003)
Conferencia “Palestina tras la Guerra de Iraq: antiguos conflictos, nuevos dilemas” de Isaías Barreñada Bajo. 20,30 h.

Día 19, miércoles: TERRORISMO INTERNACIONAL: LA GLOBALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
Conferencia “Terrorismo transnacional y resistencia armada” de José Abu-Tarbush Quevedo. 19
Conferencia “Terrorismo internacional y medios de comunicación” de Yaysir Alony Kate. 20,30

Lugar: Sala de Conferencias. Facultad de Derecho de la UGR


Referencia: Prof. Carmelo Pérez Beltrán.
Director de la Cátedra Emilio García Gómez.
Tel. 958 248354/ 958 243574.
Correo e.: carmelop@ugr.es


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el acto de graduación de sus alumnos

El próximo sábado 15 de mayo, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR celebrará el acto de graduación de sus alumnos. La graduación 2003/2004 tendrá lugar las 18 horas en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.

En total se graduarán 262 estudiantes entre las distintas carreras que oferta esta Facultad. En la Licenciatura en Economía serán 81 alumnos, en LADE, 48, en la Diplomatura en Turismo, 87, y en la Diplomatura en Ciencias Empresariales, 46.

En el acto participarán los presidentes de los colegios de economistas y de titulados mercantiles, Francisco Martín Recuerda y Miguel Romero, respectivamente. Asimismo, asistirá Antonio Perera Cantero, director general de Cervezas Alhambra.


Referencia:
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tlf.:958243730. Fax: 958243729


Un libro analiza los textos escritos por Borges sobre el nazismo para

Un libro analiza los textos escritos por Borges sobre el nazismo para corregir la imagen que se tiene del escritor

GRANADA, 12 May. (EUROPA PRESS) –

La obra Borges y el nazismo. Sur (Universidad de Granada) del profesor de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) Antonio Gómez López-Quiñones reúne textos del escritor sobre el fenómeno del nazismo publicados de 1937 a 1946 en la revista argentina Sur con el objetivo de corregir la imagen que aún se tiene de Borges como un intelectual evasivo, ensimismado y perdido en juegos intelectuales.

En declaraciones a Europa Press, López-Quiñones indicó que estos textos descubren a un Borges comprometido y crítico cuando empieza a tomar cuerpo y a difundirse la ideología nazi. Así, apuntó que Borges colaboró con seis artículos y un cuento en los tres números especiales que la revista Sur dedicó al nazismo cuando era un escritor reconocido en Argentina pero aún no había alcanzado a ser la figura mundialmente conocida de los años 60.

En esta obra analizo la percepción que tenía Borges sobre la comunidad judía, a la que consideraba un símbolo de la vida intelectual señaló el autor. Asimismo, matizó que el escritor argentino utilizó el nazismo como paisaje literario en alguna de sus obras pero que en el cuento aparecido en la revista Sur, de título Deutsches Requiem, aborda el problema del nazismo con toda su intensidad.

Para López-Quiñones, este cuento es fundamental como referente de toda la literatura posterior que trata sobre el Holocausto, para los escritores de Latinoamérica y del resto del mundo.

De este modo, la obra Borges y el nazismo. Sur incluye, además de este cuento, los artículos Una pedagogía del odio, Letras alemanas: una exposición afligente, Ensayo de imparcialidad, 1941, Anotación del 23 de agosto de 1944 y Nota sobre la paz.

Finalmente, el profesor indicó que esta obra forma parte de su tesina doctoral y citó como referencias documentales los trabajos de los profesores Etna Aizenberg y Annizk Louis, especialistas en el tratamiento que Borges dedicó al Holocausto nazi.

Descargar