El Seprona denuncia una capea ilegal en la que participaron más de 350 universitarios

LOCAL
GRANADA
El Seprona denuncia una capea ilegal en la que participaron más de 350 universitarios
La plaza de toros carecía de servicios de enfermería y servía bebidas alcohólicas Un joven murió en el mes de marzo en Loja por un evento similar
ANTONIO MANSILLA/GRANADA

ImprimirEnviar
El Seprona de la Guardia Civil de Granada ha abierto una investigación para depurar responsabilidades por una capea ilegal en la que se concentraron cerca de 350 universitarios. El cuerpo armado ha denunciado al organizador de esta fiesta ilegal con vaquilla, que se celebró en una plaza de toros semiportátil situada en Albolote; una plaza que carecía de autorización e infringe el reglamento de festejos taurino populares.

El festejo se celebró el sábado día 24 de abril, y los agentes iniciaron esa misma jornada la investigación. El Seprona ha trasladado ya la denuncia a la Subdelegación del Gobierno y al Ayuntamiento de Albolote. Los agentes comprobaron que el recinto carece de las condiciones de seguridad en materia de enfermería; además, la plaza cuenta sólo con dos pequeñas habitaciones como servicios, por lo que la mayoría de los universitarios que acudieron a la fiesta recurrieron al entorno de la plaza para hacer sus necesidades. El 062 recibió durante la capea varias llamadas alertando de que cientos de jóvenes estaban haciendo sus necesidades en un carril cercano a la plaza, construida a pie de autovía.

Una patrulla del Seprona comprobó que en la plaza de toros había unas 350 personas bailando y consumiendo bebidas alcohólicas y en el exterior permanecían aparcados decenas de vehículos. Los agentes del Seprona entraron en la fiesta y comprobaron que se trataba de una capea universitaria de las facultades de Farmacia, Derecho, Ciencias y Medicina. El organizador de la capea clandestina, un joven universitario, contaba sólo con una póliza de seguro de accidentes por la que pagó 357 euros, para cubrir posibles incidencias.

La entrada para el festejo taurino costaba 15 euros, e incluía dos consumiciones en una barra habilitada para el evento. El precio del resto de bebidas, fijado por los organizadores de la capea, era de tres euros.

Antecedentes en Loja

La vigilancia de este tipo de capeas se ha reforzado debido al peligro que puede suponer para los asistentes, tanto la inexperiencia ante la vaquilla como la falta de medios sanitarios para atender a posibles heridos. En el mes de marzo, una corrida clandestina terminó con la muerte de un joven en Loja durante su despedida de soltero.

La capea comenzó a las dos de la tarde y concluyó sin incidentes. El dueño de la plaza mantiene que nunca ha cobrado dinero por el alquiler de la plaza y que la cede por diversión.

Descargar


El talón de Brad

VIVIR
VIVIR
El talón de Brad
El estreno de la película Troya trae a la actualidad el culebrón protagonizado por Aquiles en el que Homero, partiendo de un episodio histórico, dio rienda suelta a la imaginación
INÉS GALLASTEGUI// INFOGRAFÍA: CARLOS J. VALDEMOROS / FOTO: SONIA PAVLICEVIC / GRANADA

ImprimirEnviar
NI hubo caballo de Troya, ni existió Helena de Troya, ni está documentada una Guerra de Troya. Puestos a dudar, ni siquiera es seguro que Homero escribiera la Ilíada y la Odisea. Los interrogantes recorren toda la historia de esa ciudad (Troya en griego, Ilión en latín) en la orilla oriental del Mar Egeo que ha dado lugar a una de las leyendas más conocidas de todos los tiempos: el rapto de la bella Helena, esposa del rey Menelao, por parte del troyano Paris desencadena las hostilidades entre griegos y troyanos; el largo asedio a Troya termina con la victoria de los primeros gracias al truco del caballo de ídem y la muerte del héroe Aquiles por una flecha que le alcanza el talón, su único punto vulnerable. Hasta que Heinrich Schliemann, persiguiendo su sueño con los libros de Homero entre las manos, descubrió las ruinas de la ciudad en la colina de Hisarlik (actual Turquía) en 1870, los poemas homéricos eran considerados pura fantasía. El hallazgo de las nueve troyas destruidas en 3.000 años demostró que algo de verdad había. Pero los historiadores siguen sin poder aportar datos fehacientes: no saben qué pasó, ni cuándo pasó, ni por qué pasó. En resumen, la veracidad es el talón de Aquiles de toda esta historia.

Claro que la falta de autenticidad nunca ha sido un obstáculo para Hollywood: la película Troya, dirigida por Wolfgang Petersen y estrenada el viernes, está cuajada de apuestos y bravos guerreros con el cuerpo de Brad Pitt (Aquiles), Orlando Bloom (Paris) o Eric Bana (Héctor), más ocupados en esparcir la sangre de sus enemigos o conquistar bellezas (griegas, pero también troyanas) que en demostrar la historicidad de tal o cual batalla.

¿Qué hay de cierto en la Ilíada? El profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada Ángel Padilla cree que más bien poco. «Desde la antigüedad se ha cuestionado la veracidad y la autoría de los poemas homéricos», afirma. Durante siglos, se pensó que eran una especie de recopilación de poemas de distintos autores, con episodios añadidos en torno a un núcleo original. En los siglos XVII y XVIII, destaca el profesor, la escuela crítica analítica alimentaba esas dudas con argumentos curiosos: por ejemplo, consideraban imposible que el poeta que tan descarnadamente se recreaba en las escenas más violentas fuera el mismo que después describía los delicados sentimientos de Penélope.

Contradicciones

También destacaban las contradicciones que salpican los 24 cantos: en la narración aparecen rituales funerarios -incineración y enterramiento- que no pudieron coincidir en el tiempo; armamento y técnicas bélicas pertenecientes a momentos tan lejanos como el siglo XIII antes de Cristo (fecha en la que teóricamente ocurrió la guerra) y el VIII a.C. (época en la que escribió Homero); e incluso diversos dialectos griegos.

Los hallazgos de Heinrich Schliemann en 1870 dieron un giro a esta interpretación: excavando con muy poco rigor y menos cuidado, el comerciante alemán encontró las ruinas de las nueve troyas sucesivas que los troyanos levantaron y las guerras, terremotos o migraciones destruyeron desde el año 3.000 hasta el 85 a.C. Fue en el nivel de Troya VII -no está claro si el a o el b, pero no mucho mayor que un pueblo en cualquier caso- donde se hallaron pruebas de un violento fuego que arrasó la fortaleza.

Aparte de llevarse la fama de pionero que en rigor le correspondía al inglés Frank Calvert -que se compró la colina Hisarlik-, el polémico Schliemann se hizo con el fabuloso tesoro de Príamo -8.000 joyas de oro y cobre- que los avatares de la historia, en forma de soldados soviéticos, trasladaron en la Segunda Guerra Mundial a Moscú, donde aún está.

Poetas de salón

Así pues, las fantasías de Homero tenían, al menos, un escenario real. Entonces, señala el profesor Padilla, la escuela unitaria de Milman Parry inaugura una nueva forma de mirar al poeta ciego y su obra: «Viene a decir que hay que entender la Ilíada y la Odisea como poemas épicos, composiciones que tienen un trasfondo histórico y que fueron escritas no para ser leídas sino para ser recitadas en banquetes, celebraciones y acontecimientos religiosos». Eso explica, agrega Padilla, las repeticiones de escenas o «fórmulas», cuyo objetivo sería cuadrar los versos y facilitar a los recitadores o aedos la memorización de los hexámetros. Entre esas secuencias recurrentes están la preparación del guerrero que se unta aceites en la piel y se embute en la armadura, o la recogida de cadáveres en el campo de batalla.

Un aspecto de los poemas que los especialistas atribuyen por completo a la fantasía de Homero es el motivo de la guerra. «Ojalá hubiera sido por una bella mujer -apunta el también profesor de Historia Antigua Félix García Morá-, pero da la impresión de que no fue así». Los expertos están seguros de que no fue el honor herido de Menelao el que desencadenó un feroz asedio de diez años. ¿Tensiones migratorias? ¿Disputas por el control comercial del Estrecho de Dardanelos? ¿Un conflicto por el trigo que Grecia no tenía e importaba de Asia? ¿Simples actos de piratería?

«Era una etapa convulsa», concluye Ángel Padilla. Grecia salía entonces de la llamada época oscura (s.XII-s.IX a. C.), una fase de retroceso cultural en la que desaparecieron ciudades, se abandonó la escritura y se interrumpieron las relaciones exteriores.

No es extraño que un aedo que escribía de oídas sobre una época sin testigos se soltase el pelo y dejase volar su imaginación. En el fondo, Homero no debió de ser tan distinto a un guionista de Hollywood: se debía a su público. Con un poco de gore aquí, una pizca de romance allá y mucha acción trepidante escribió un culebrón que ha atravesado casi 3.000 años sin pasar de moda.

Los profesores están contentos: «La película nos hace propaganda -bromea Ángel Padilla-. Es una de las pocas ocasiones en las que la Historia Antigua tiene una aplicación práctica». Eso sí, él hubiera elegido a otro actor para interpretar a Aquiles, que debía de ser bastante más viejo que Brad Pitt. «Quizá Clint Eastwood».

Por cierto, el rodaje se retrasó varias semanas a causa de una lesión del guapo Brad-Aquiles. En el talón derecho, claro.

Descargar


El aparcamiento de la Vega no se ajusta al PGOU aunque Urbanismo lo construirá

LOCAL
GRANADA
El aparcamiento de la Vega no se ajusta al PGOU aunque Urbanismo lo construirá
La Junta de Andalucía emite un informe desfavorable que no obliga al Consistorio a dejar de ejecutar la obra El grupo socialista denuncia la actitud del PP por violar el Plan General y anuncia un contencioso
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar

OTROS ACUERDOS
F Ferial: Urbanismo espera la respuesta de la Empresa pública del Suelo de Andalucía sobre la propuesta presentada por el Ayuntamiento el pasado 8 de enero para rentabilizar más la venta de estos terrenos.

F Taxis: El Ayuntamiento está en conversaciones con la Gremial del Taxi para conseguir una tarifa única durante la feria. El servicio de autobuses ha sido adjudicado a la Rober.

F Aparcamiento: El Ayuntamiento dispondrá de dos mil plazas de aparcamiento junto al recinto del ferial de Almanjáyar.

F Grúa: Adjudicación del servicio de la grúa y la ORA a la empresa Setex Aparki.

F Plan contra la droga: La Comisión de Gobierno aprobó el plan municipal contra las drogas que dispone de 52.000 euros y que debe estar en marcha antes del 31 de agosto de 2004.

F Centro Cultural: El lunes se firmará el convenio con La General para ceder el solar donde se ubicará el futuro centro cultural que gestionará la entidad financiera granadina.

F Universidad: El lunes también se cederá a la Universidad otro solar cerca del Cerrillo de Maracena en el P-20 donde se construirá la escuela de Telecomunicaciones.

F Cetarsa: Luz verde para la reforma interior de las naves de Cetarsa de cara a su posterior venta.
El Ayuntamiento no dejará de construir el aparcamiento de borde en la salida de Méndez Núñez, al otro lado de la Circunvalación, pese al informe desfavorable emitido por la Consejería de Obras Públicas y Transportes. El espacio, de 29.981 metros cuadrados, que albergará 860 plazas de estacionamiento sobre superficie con jardines y arbolado, viene protegido en el Plan General de Ordenación Urbana, de 2001, como terreno agrícola a regenerar, donde no cabe la posibilidad de instalar un aparcamiento público, según consta en el informe emitido.

El concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo, esperaba «esta respuesta de la Junta» que no es vinculante a la actuación municipal, simplemente informativa. «Nosotros continuaremos con la construcción del aparcamiento, porque este informe no nos lo impide». El edil informó de la decisión municipal de seguir adelante con la ejecución de este gran parking después de la celebración de la Comisión de Gobierno. La oposición socialista considera un «atentado» contra el PGOU la decisión municipal. «El Ayuntamiento no puede ir contra el Plan General, porque puede convertir la ciudad en la segunda Marbella», denunció ayer el concejal socialista Francisco Ruiz Dávila.

La Junta de Andalucía podría querellarse contra el Consistorio con el fin de paralizar esta construcción ateniéndose al documento emitido por Obras Públicas en el que se informa desfavorablemente por tratarse de un equipamiento «incompatible» con el uso de este suelo, contemplado en el PGOU.

Mismo trato

El edil de Urbanismo «confía» en que la Junta también emita «un informe desfavorable» cuando el recinto de Santa Juliana de Armilla, cuyo ayuntamiento está gobernado por el PSOE, se instale «en otra de las zonas verdes contempladas en el POTAUG», junto a la Circunvalación. Para García Royo, el espacio actualmente está copado de coches que aparcan en este solar. «Nosotros sólo pretendemos reordenar este espacio y adecentarlo con jardines y árboles».

Asimismo, el grupo municipal del PSOE no descarta iniciar un contencioso contra este acuerdo y pedirán la retirada del próximo pleno de este punto porque aún «no nos han respondido a las alegaciones que presentamos en su día». Ruiz Dávila se quejaba ayer «del torpedeo informativo» al que está sometida la oposición por parte del PP. «No nos facilitan la información, ignorando a los miles de granadinos que nos respaldaron con sus votos», se quejaba ayer.

El equipo de Gobierno municipal completará este aparcamiento en La Vega con otro frente al centro de formación profesional Ramón y Cajal con más de 580 plazas; y uno más proyectado en la zona sur de la ciudad junto a la circunvalación.

Descargar


«En el agua se sienten más libres»

LOCAL
GRANADA
«En el agua se sienten más libres»
La sexta edición del curso de natación terapéutica, en el que han participado dieciocho alumnos de Ciencias del Deporte y otros tantos discapacitados, se clausuró ayer
M. VICTORIA COBO //FOTO: ROBERTO ROMERO / GRANADA

AMIGOS. Pilar y Manuel posan tras la clase con sus tutores, Leo y Fran.

ImprimirEnviar
SÓLO se veían caras radiantes al salir del agua. Unos habían aprendido a moverse casi como si tuvieran aletas y otros habían aprendido una lección de coraje y voluntad. Monitores y alumnos procedían del curso de natación terapéutico para discapacitados, que ayer se clausuraba en la piscina de la facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física.

Los profesores de este entrenamiento han sido dieciocho estudiantes de la facultad, que han participado de forma voluntaria. Los aspirantes a delfines los ha puesto la Federación Granadina de Personas con Discapacidad Física y Orgánica. Y el éxito de la sexta edición de esta propuesta ha sido tal, que no han quedado plazas libres, en ninguno de los dos bandos.

Todos aprenden

La iniciativa del curso surgió hace seis años del Gabinete de Atención Social al Estudiante. Los chicos de Educación Física necesitaban aprender a tratar con discapacitados, y la posibilidad era tremendamente positiva para este colectivo. Además, contaban con las instalaciones universitarias para llevarlo a cabo, así que sólo había que ponerse manos a la obra.

Tras una charla con los participantes resulta difícil descifrar quiénes son alumnos y quiénes profesores. Pedro Ángel Baena lleva dos años como coordinador del curso y anteriormente trabajó como monitor el mismo tiempo. Este estudiante de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es además licenciado en Fisioterapia y explica que los alumnos que se apuntan suelen ser de últimos cursos. «Al principio se pidió colaboración a los profesores para las jornadas de formación, en las que reciben clases de médicos y fisioterapeutas».

José Antonio Fernández, alumno de cuarto y monitor, señala que la relación que se establece con los alumnos es muy especial, ya que además en la mayoría de los casos es necesario que sus tutores se metan en el agua con ellos. José Antonio enseña al pupilo más joven, Eduardo, que tiene sólo cinco años y sufre distrofia muscular de Duchenne. «En tierra firme nota más las limitaciones, pero en el agua se siente libre». Señala que el estado de ánimo del pequeño ha ido evolucionando en este tiempo. «Antes tenía miedo, pero poco a poco se siente más seguro y ha cogido más confianza conmigo. Y a mí me motiva verlo feliz».

El lado más humano

A los profes se les cae la baba con sus estudiantes. Y lo mismo pasa al revés. Pilar Megías es una de las alumnas, y aunque ya sabía nadar, la artrosis que sufre ha hecho que se enfrente a la piscina en otras condiciones. Explica con una sonrisa de oreja a oreja que «estamos muy contentos por todo, tanto la ayuda en el aspecto físico, como su lado humano. Son un amigo más, un compañero». manuel Tovar es otro alumno, que se desplaza desde Huétor cada vez que le toca piscina. Aclara que su enfermedad es de evolución lenta, pero que va notando mejorías. Y de los monitores señala rotundo, «son una maravilla».

Aprender han aprendido todos, pero lo más destacable es la relación afectiva que ha nacido entre ellos. Ayer todos querían fotografiarse con sus monitores. José Miguel González señalaba convencido que había encontrado una vocación laboral. «Yo estoy aprendiendo mucho, pero además mi alumnos (Eduardo), me lo pone muy fácil. En un futuro me gustaría trabajar con discapacitados». El joven hablaba de su pupilo con auténtica admiración. «Es un ejemplo de lucha y motivación. Tras unos meses en coma los médicos no le daban muchas esperanzas de recuperar la movilidad y ahora ya sólo anda con una muleta». Y el alumno parece que ya le ha cogido el ritmo al elemento líquido. «Antes me metía con él en el agua y ahora me tengo que salir para hacerle correcciones de estilo», explica orgulloso.

Todas esas caras sonrientes que salían del agua, esperan repetir experiencia el año próximo.

Descargar


«El 11-M en la prensa árabe», un libro con 33 artículos

El 11-M en la prensa árabe, un libro con 33 artículos
Granada (España), EFE.-
El 11-M en la prensa árabe, un libro que recoge 33 artículos escritos por intelectuales y periodistas árabes tras los atentados del 11 de marzo pasado en Madrid, traducidos al español, acerca al lector la información y opinión de los países árabes en relación a los sucesos de esa fecha.

El libro, publicado por la editorial sevillana Mergablum, contiene una selección de artículos de las secciones de opinión y análisis de un nutrida relación de medios árabes, escritos entre el 13 de marzo y el 24 de abril pasados, precedidos de un prólogo de la profesora del Departamento de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Granada, Mercedes del Amo.

Los artículos proceden de 16 periódicos y portales de información en árabe de siete países: Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Reino Unido, Egipto, Líbano, Jordania y Kuwait, entre ellos los prestigiosos Asharq Al Awsat y Al Hayat, de Reino Unido; Al Safir, de Líbano; Al Rai, de Jordania, o Al Bayan, de Emiratos Arabes Unidos.

El principal objetivo del libro es acercar al lector en español que tiene dificultades para acceder a la opinión de los árabes por la barrera de la lengua, una mirada variada, desde diversos ángulos, de periodistas, intelectuales y escritores árabes en relación a los atentados de Madrid y sus secuelas políticas y sociales.

Mediante la lectura de los títulos de algunos artículos se puede apreciar cómo la opinión y el análisis varía. En el artículo España otorga prestigio al terrorismo internacional, un escritor iraquí muestra su desacuerdo por la retirada de las tropas españolas de Irak porque, a su juicio, da aliento a Al Qaeda y se convierte en una victoria política de esta organización terrorista.

En ¿Por qué no hemos afrontado el crimen terrorista de Madrid con la debida y requerida condena? Mark Sayegh, escritor libanés, critica a las sociedades árabes por no haber salido a la calle masivamente a condenar los atentados del 11-M, tal como hicieron los españoles con ocasión de la guerra de Irak.

Con el artículo Sólo los pueblos son capaces de corregir los errores de sus gobernantes. El pueblo español une a Europa y frustra la iniciativa de dividirla, Abdelhadi Abu Taleb, escritor marroquí, alaba el funcionamiento de la democracia en España, donde -dice- la soberanía recae en el pueblo, y critica con vehemencia al Gobierno de Estados Unidos por su política agresiva y a sus aliados, entre ellos, el Gobierno del anterior presidente del gobierno español, José María Aznar.

En ¿Quién amenaza a España?, el jordano Fahed Fanek dice que los atentados de marzo no fueron cometidos por Al Qaeda, sino por la inteligencia de EEUU y el sionismo internacional.

En el artículo Ben Laden, elector, Yaser Abu Hilala -también jordano- afirma que Ben Laden quería irrumpir en la escena política española y realmente lo consiguió, considerando que fue el elector más influyente tras el 11-M.

Abu Hilala también critica a los regímenes árabes por no permitir que el pueblo tenga la potestad de cambiar a sus gobernantes, tal como ocurrió en España en las elecciones del 14 de marzo.

Descargar


Los atentados del pasado 11 de marzo en Madrid, desde la perspectiva árabe

Los atentados del pasado 11 de marzo en Madrid, desde la perspectiva árabe
Un libro recoge las opiniones manifestadas en esos países

El 11-M en la prensa árabe, un libro que recoge 33 artículos escritos por intelectuales y periodistas árabes tras los atentados de Madrid, traducidos al español, trata de acercar al lector en español la información y opinión de los países árabes en relación a lo acaecido en España desde el 11-M.

Efe/Granada
societat@diaridetarragona.com

El libro, publicado el pasado 13 de mayo por la editorial Mergablum de Sevilla, contiene una selección de artículos de las secciones de opinión y análisis de un nutrida relación de medios árabes escritos entre el 13 de marzo y el 24 de abril pasados, precedidos de un prólogo de la profesora del Departamento de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Granada, Mercedes del Amo.

Los artículos proceden de 16 periódicos y portales de información en árabe de siete países: Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Reino Unido, Egipto, Líbano, Jordania y Kuwait, entre ellos los prestigiosos Asharq Al Awsat y Al Hayat de Reino Unido, Al Safir de Líbano, Al Rai de Jordania o Al Bayan de Emiratos Arabes Unidos. El principal objetivo de este libro es acercar al lector en español que tiene dificultades para acceder a la opinión de los árabes por la barrera de la lengua, una mirada variada, desde diversos ángulos, de periodistas, intelectuales y escritores árabes en relación a los atentados de Madrid y sus secuelas políticas y sociales.

A través de la lectura de los títulos de algunos artículos se puede apreciar cómo la opinión y el análisis varía. En el artículo España otorga prestigio al terrorismo internacional, un escritor iraquí muestra su desacuerdo por la retirada de las tropas españolas de Irak porque, a su juicio, da aliento a Al Qaeda y se convierte en una victoria política de esta organización terrorista.

En ¿Por qué no hemos afrontado el crimen terrorista de Madrid con la debida y requerida condena? Mark Sayegh, escritor libanés, critica a las sociedades árabes por no haber salido a la calle masivamente a condenar los atentados del 11-M, tal como hicieron los españoles con ocasión de la guerra de Irak.

Con el artículo Sólo los pueblos son capaces de corregir los errores de sus gobernantes. El pueblo español une a Europa y frustra la iniciativa de dividirla, Abdelhadi Abu Taleb, escritor marroquí, alaba el funcionamiento de la democracia en España, donde, señala, la soberanía recae en el pueblo, y critica con vehemencia a la administración Bush por su política agresiva y a sus aliados, entre ellos, el Gobierno de Aznar.

En ¿Quién amenaza a España?, Fahed Fanek, escritor jordano, dice que los atentados del 11-M no fueron cometidos por Al Qaeda, sino por la inteligencia estadounidense y el sionismo internacional, mientras que en Bin Laden, elector, el escritor jordano Yaser Abu Hilala entiende que el líder de Al Qaeda quería prorrumpir en la escena política española y realmente lo consiguió, considerando que logró ser el elector más influyente tras el 11-M.

En su artículo, Abu Hilala también critica a los regímenes árabes por no permitir que el pueblo tenga la potestad de cambiar a sus gobernantes, tal como ocurrió en España el 14-M.

El 11-M en la prensa árabe se presentará en Granada el próximo 22 de mayo en el marco de la Feria del Libro.

Descargar


‘El 11-M en la prensa árabe’

EL LIBRO ANALIZA UN TOTAL DE 33 ARTÍCULOS

El 11-M en la prensa árabe
16/5/2004

El 11-M en la prensa árabe, un libro que recoge 33 artículos escritos por intelectuales y periodistas árabes tras los atentados de Madrid, traducidos al español, trata de acercar al lector en español la información y opinión de los países árabes en relación a lo acaecido en España desde el 11-M. El libro, publicado el pasado 13 de mayo por la editorial Mergablum de Sevilla, contiene una selección de artículos de las secciones de opinión y análisis de un nutrida relación de medios árabes escritos entre el 13 de marzo y el 24 de abril pasados, precedidos de un prólogo de la profesora del Departamento de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Granada, Mercedes del Amo.

Los artículos proceden de 16 periódicos y portales de información en árabe de siete países: Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Reino Unido, Egipto, Líbano, Jordania y Kuwait, entre ellos los prestigiosos Asharq Al Awsat y Al Hayat de Reino Unido, Al Safir de Líbano, Al Rai de Jordania o Al Bayan de Emiratos Arabes Unidos. El principal objetivo de este libro es acercar al lector en español que tiene dificultades para acceder a la opinión de los árabes por la barrera de la lengua, una mirada variada, desde diversos ángulos, de periodistas, intelectuales y escritores árabes en relación a los atentados de Madrid y sus secuelas políticas y sociales. A través de la lectura de los títulos de algunos artículos se puede apreciar cómo la opinión y el análisis varía. En el artículo España otorga prestigio al terrorismo internacional, un escritor iraquí muestra su desacuerdo por la retirada de las tropas españolas de Irak porque, a su juicio, da aliento a Al Qaeda y se convierte en una victoria política de esta organización terrorista.

En ¿Por qué no hemos afrontado el crimen terrorista de Madrid con la debida y requerida condena? Mark Sayegh, escritor libanés, critica a las sociedades árabes por no haber salido a la calle masivamente a condenar los atentados del 11-M, tal como hicieron los españoles con ocasión de la guerra de Irak. Con el artículo Sólo los pueblos son capaces de corregir los errores de sus gobernantes. El pueblo español une a Europa y frustra la iniciativa de dividirla, Abdelhadi Abu Taleb, escritor marroquí, alaba el funcionamiento de la democracia en España, donde, señala, la soberanía recae en el pueblo, y critica con vehemencia a la administración Bush por su política agresiva y a sus aliados, entre ellos, el Gobierno de Aznar. En ¿Quién amenaza a España?, Fahed Fanek, escritor jordano, dice que los atentados del 11-M no fueron cometidos por Al Qaeda, sino por la inteligencia estadounidense y el sionismo internacional, mientras que en Ben Laden, elector, el escritor jordano Yaser Abu Hilala entiende que Ben Laden quería prorrumpir en la escena política española y realmente lo consiguió, considerando que logró ser el elector más influyente tras el 11-M.

En su artículo, Abu Hilala también critica a los regímenes árabes por no permitir que el pueblo tenga la potestad de cambiar a sus gobernantes, tal como ocurrió en España el 14-M. El 11-M en la prensa árabe se presentará en Granada el próximo 22 de mayo en el marco de la Feria del Libro, a las 19.00 horas.

Por Gd

Descargar


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el acto de graduación de sus alumnos

El próximo sábado 15 de mayo, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR celebrará el acto de graduación de sus alumnos. La graduación 2003/2004 tendrá lugar las 18 horas en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.

En total se graduarán 262 estudiantes entre las distintas carreras que oferta esta Facultad. En la Licenciatura en Economía serán 81 alumnos, en LADE, 48, en la Diplomatura en Turismo, 87, y en la Diplomatura en Ciencias Empresariales, 46.

En el acto participarán los presidentes de los colegios de economistas y de titulados mercantiles, Francisco Martín Recuerda y Miguel Romero, respectivamente. Asimismo, asistirá Antonio Perera Cantero, director general de Cervezas Alhambra.


Referencia:
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tlf.:958243730. Fax: 958243729


“Las guerras después de la guerra”, ciclo de conferencias de la UGR

El ciclo de conferencias Iraq-Palestina: las guerras después de la guerra reunirá desde el lunes día 17 al miércoles 19, a expertos de la talla del arabista Pedro Martínez Montávez, el politólogo Isaías Barreñada o el periodista Yaysir Alony Kate, entre otros, para proporcionar su visión de estos conflictos.

Las conferencias, organizadas por la Cátedra Emilio García Gómez, del Vicerrectorado de Extensión de la Universidad de Granada, se estructurarán en torno a tres núcleos: Iraq y sus consecuencias globales (día 17), Palestina y el eterno conflicto en Oriente Medio (día 18) y Terrorismo Internacional: la Globalización de la Violencia (día 19).

A lo largo de los tres días, los expertos analizarán cuestiones como el mundo árabe tras la guerra de Iraq, las consecuencias y las causas de la guerra, España y la cuestión palestina y el terrorismo internacional y los medios de comunicación. Asimismo se presentarán los libros “Iraq, un fracaso de Occidente” de la Profa. Gema Martín Muñoz, “España y la cuestión palestina” e “Informe sobre el conflicto de Palestina”. Todas las actividades tendrán lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

Programa

Día 17, lunes: IRAQ Y SUS CONSECUENCIAS GLOBALES
Conferencia “El Mundo Árabe tras la guerra de Iraq” de Pedro Martínez Montávez. 19 h.
Presentación de libro: Iraq, un fracaso de Occidente (Barcelona 2003) de Gema Martín Muñoz. Presentación: Caridad Ruiz de Almodóvar
Conferencia “La Guerra de Iraq: causas y consecuencias” de Gema Martín Muñoz. 20,30 h.

Día 18, martes: PALESTINA Y EL ETERNO CONFLICTO DE ORIENTE MEDIO
Conferencia “Palestina en la encrucijada: la ruta tapiada por el muro” de Jesús Núñez Villaverde. 19 h.
Presentación de los libros: España y la cuestión palestina (Madrid 2003) e Informe sobre el conflicto de Palestina. De los acuerdos de Oslo a la Hoja de ruta (Madrid 2003)
Conferencia “Palestina tras la Guerra de Iraq: antiguos conflictos, nuevos dilemas” de Isaías Barreñada Bajo. 20,30 h.

Día 19, miércoles: TERRORISMO INTERNACIONAL: LA GLOBALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
Conferencia “Terrorismo transnacional y resistencia armada” de José Abu-Tarbush Quevedo. 19
Conferencia “Terrorismo internacional y medios de comunicación” de Yaysir Alony Kate. 20,30

Lugar: Sala de Conferencias. Facultad de Derecho de la UGR


Referencia: Prof. Carmelo Pérez Beltrán.
Director de la Cátedra Emilio García Gómez.
Tel. 958 248354/ 958 243574.
Correo e.: carmelop@ugr.es


Conferencia de Enrique Urbizu, director cine y guionista, en la Facultad de Filosofía y Letras

El próximo lunes, día 17 de mayo, el director de cine y guionista Enrique Urbizu, participará en el ciclo de conferencias y encuentros con cineastas y escritores
organizados en el marco del curso «Literatura y Cine», y mantendrá un encuentro con la prensa, a las 11.45 h en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada

El cineasta pronunciará la conferencia “Sastre, fontanero, amante y traidor: el trabajo del adaptador cinematográfico” a las 10 horas en el Aula García Lorca. Enrique Urbizu, nacido en Bilbao en 1962, es autor de «Todo por la pasta», «Cuernos de mujer» «La caja 507» o «La vida mancha».

El curso semi-virtual «Literatura y Cine» forma parte de la oferta académica del
consorcio de universidades europeas «EUNITE» (campus virtual europeo) y lo comparten la Universidad de Granada y la Universidad de Lovaina (Bélgica).

ENCUENTRO CON LA PRENSA
DÍA: LUNES, 17 de mayo.
HORA: 11,45.
LUGAR: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.


Referencia:
Prof. Domingo Sánchez-Mesa Martínez. Profesor del Curso.
Tel. 958 243591.
Correo e.: dsanchez@goliat.ugr.es


Un curso de la UGR analiza la música, danza y juegos tradicionales de la cultura mexicana Tarahumara

El Seminario de Estudios Latinoamericanos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria organiza, del 17 al 21 de mayo, el Curso Etnología de la danza, música y juegos tradicionales Tarahumaras. En él, se presenta un recorrido etnológico por una parte del saber popular Tarahumara. A través de la danza, la música y los juegos tradicionales se podrán conocer más de cerca aspectos históricos, sociales, políticos, ideológicos, aculturativos, y de adaptación ambiental, buena parte de los cuales se hallan reflejados en tales manifestaciones.

Además del contenido académico del curso se ofrecerá de manera complementaria una demostración práctica de la danza, música y juegos tradicionales de este pueblo, ofrecida por el Grupo Cultural Tarahumara que participará activamente en dicho evento, conformado por danzantes, músicos, cantantes y corredores de bola (similar al fútbol).

El grupo étnico Rarámuri o Tarahumara
El grupo étnico Rarámuri, más conocido como Tarahumara, está ubicado al suroeste del Estado de Chihuahua en México, dentro de la Sierra Tarahumara, la cual forma parte de la Sierra Madre Occidental. Conocido internacionalmente por la extrema resistencia que muestran en su tradicional carrera pedestre, resisten también en la actualidad la presión ejercida por distintos agentes externos y el consecuente choque cultural. No obstante, pese a la expoliación ecológica, explotación económica y marginación política que sufren en su territorio y dentro del contexto nacional, han filtrado por su propia experiencia las influencias foráneas, raramurizándolas hasta hacerlas significativas y útiles, manteniendo aún vivas buena parte de sus tradiciones, de sus maneras de hacer y pensar.

Entre los diez rarámuris que visitan la Universidad de Granada destacan Juan Herrera, de 35 años de edad, quien desde 1994 mantiene el Récord Guinness por correr en 17 horas y media 160 kilómetros y Martín Chávez, quien ha sobresalido por la composición de música indígena, así como por las obras bibliográficas que ha escrito para la conservación el idioma y las costumbres de su pueblo. También participarán, Cristina Rayo y Florinda Palma, que conforman el dueto llamado “Rajelí”, que en lengua indígena significa “Luz de la Sierra”, además de un grupo de corredores de bola de la comunidad de Tatahuchi, ubicado en el Guachochi, Chihuahua.

PROGRAMA DE SESIONES Y CONTENIDOS

Lunes, 17 de mayo:
16 – 19.- Contexto etnográfico. Danzas del Jícuri, Bacanowa, Yúmari y Rutuburi.
19 – 20.- Músicas del Jícuri, Bacanowa, Yúmari y Rutuburi.

Martes, 18 de mayo:
16 – 18.- Danza de Matachines, Pascol.
18 – 20.- Música de Matachines, Pascol.

Miércoles, 19 de mayo:
16 – 17.- Danza de Pintos y Fariseos.
17 – 18.- Música de Pintos y Fariseos.
18 – 20.- Espectáculo de Danza y Música Tarahumara.

Jueves, 20 de mayo:
16 – 18.- Carrera de bola (rarajípari) y ariweta (rowera)
18 – 20.- Espectáculo de Juegos tradicionales Tarahumara.

Viernes, 21 de mayo:
16 – 20.- Carrera de bala (rarajípari) y ariweta (rowera) II. Juegos del palillo (ra’chuela), cuatro con teja (rijíbara), mancuernas (nakiburi), lucha (najarapoami), quince (romayá)..

Lugares de celebración: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (sesiones teóricas). Días 17, 18, 21 de 16:00 a 20:00, días 19 y 20 de 16:00 a 18:00.
Aula Magna de la Facultad de Medicina (espectáculo de Música y Danza). Día 19 de 19:30 a 21:00.
Campo de rugby de Fuentenueva (espectáculo de Juegos Tradicionales). Día 20 de 19:30 a 21:00.


Referencia: José Luis Barea Ferrer.
Director del Seminario de Estudios Latinoamericanos. Tel. 958 243655 / 958 270233
Correo e.: . jbarea@ugr.es

Ángel Acuña Delgado.
Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Tel. 958 242321.
Correo e.: acuna@ugr.es


Expertos descifran los códigos secretos desde los Reyes Católicos a la era digital en un ciclo de conferencias de la UGR

La criptografía es la técnica, ciencia o arte de la escritura secreta. El principio básico de la criptografía es mantener la privacidad de la comunicación entre dos personas alterando el mensaje original de modo que sea incomprensible a toda persona distinta del destinatario.

Desde el día 17 al 20 de mayo, expertos en esta ciencia participarán en el ciclo de conferencias Códigos Secretos. Introducción a la criptografía, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

El ciclo hará un recorrido histórico por los códigos secretos que han sido utilizados en nuestro país. De este modo, el lunes día 17, el Prof. José Ramón Soler Fuensanta, de la Escola de Turisme d’Eivissa i Formentera, pronunciará la conferencia “Criptografía histórica en España: de los Reyes Católicos al siglo XIX”. El martes 18, el Prof. Arturo Quirantes de la Universidad de Granada, analizará las “Claves y códigos en la Guerra Civil Española”. Por último, el jueves 20 de mayo, el Prof. Manuel Lucena López, de la Universidad de Jaén, aportará su visión de “La criptografía en la era digital”. Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias a las 12 horas.

Programa

Día 17, lunes
Criptografía histórica en España: de los Reyes Católicos al siglo XIX de José Ramón Soler Fuensanta.

Día 18, martes
Claves y códigos en la Guerra Civil Española de Arturo Quirantes Sierra

Día 20, jueves
La criptografía en la era digital de Manuel Lucena López

Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias
Hora: 12’00 h.


Referencia: Ángel V. Delgado Mora.
Director del Aula de Ciencia y Tecnología.
Tel. 958 243209 / 958 243484 .
Correo e.: adelgado@ugr.es