Un método gráfico e intuitivo permite a los alumnos de la UGR resolver problemas de Geología por Internet

Sustituir los enrevesados dibujos de la pizarra por dibujos de alta calidad, fáciles de secuenciar; sustituir el sistema estático de exposición de los libros por un sistema más dinámico e interactivo; liberar al alumno en gran medida de la toma de apuntes y permitirle así prestar más atención a las explicaciones; proporcionar al alumno un libro electrónico con un sistema interactivo para el aprendizaje más amigable que el clásico del libro con figuras estáticas; etc. son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que con el título: Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología coordina el profesor de Estratigrafía Francisco Delgado Salazar, y en el que participan los también profesores del departamento de Estratigrafía y Paleontología Agustín Martín Algarra y Juan Antonio Vera Torres.

Según el coordinador, este curso aspira a que el estudiante, “tras la clase presencial en la que se le explican paso a paso los problemas fundamentales, tenga a su disposición, bien desde su casa vía Internet, bien desde las Aulas de Informática en la Facultad, esos mismos problemas y otros similares para estudiarlos mediante un método gráfico e intuitivo.”

El proyecto surge ante las dificultades que encuentran los alumnos de prácticas de problemas de Geología en el estudio de los problemas de índole geométrica direcciones y buzamientos de estratos, filones, fallas, espesores de estratos, potencias de masas minerales, reconstrucciones palinpásticas, y otros. “Con este método –dice el coordinador del proyecto de innovación docente, Francisco Delgado– se propone al alumno un problema tipo, se le pone un ejemplo de enunciado, se hace un planteamiento del problema para facilitar su resolución y, finalmente, se resuelve paso a paso, utilizando un sistema interactivo de dibujos animados lo más simple posible, en el que se ha procurado ser muy claro en la resolución. En los casos de problemas complicados o laboriosos, bien por el número de pasos bien por el número de líneas a trazar en la resolución, se ha procurado diferenciar muy claramente por colores en cada uno de los pasos, con objeto de facilitar la lectura gráfica, así como la comprensión.”

Probablemente, siempre según el coordinador, uno de los asuntos más frustrantes con que se tropieza el alumno que se pone a estudiar este tipo de problemas es que si dedica el tiempo de clase a tomar apuntes de los dibujos que se van haciendo en el encerado, o explicando mediante transparencias o cualquier otro método, difícilmente llega a captar la resolución del problema, ocupado como está en tratar de reproducir lo más fielmente posible los dibujos del encerado, ya de suyo muy lejos de la precisión necesaria.

A decir de Francisco Delgado, el alumno, al estudiar en casa, se encuentra a menudo con un dibujo ilegible o incomprensible y rara vez con alguna explicación de como se ha llegado a «eso». Además, con frecuencia, los dibujos tomados en clase, salvo en el caso de aquellos que tienen mucha soltura en el manejo de escuadra, cartabón y compás, dejan mucho que desear en cuanto a ángulos, dimensiones, etc., lo cual dificulta aún más si cabe la indispensable labor de estudio.

“Fue precisamente este sentimiento de frustración detectado en muchos alumnos -afirma el coordinador– el que me impulsó primero a suministrarles fotocopias de la resolución paso a paso de los problemas, realizada con un programa de CAD, y más tarde, a convertir esos dibujos estáticos en dibujos animados que hicieran una especie de simulación de la resolución del problema por el profesor en la pizarra. La primera consecuencia que se espera es que los estudiantes, sabiendo que el problema lo tienen almacenado en soporte informático asequible desde cualquier lugar con acceso a Internet, dirijan más su atención a entender en clase el por qué de las construcciones geométricas que se van haciendo para resolver el problema, que a reproducir malamente en el papel los dibujos realizados a mano alzada en la pizarra, con la mejor voluntad del mundo, pero raramente con la calidad y precisión necesarias”.


Referencia: Dpto: Estratigrafía y Paleontología.
Universidad de Granada

Prof. Francisco Delgado Salazar.
Tlf.: 958 243335.
Correo e.: fsalazar@ugr.es

Agustín Martín Algarra.
Tlf.: 958 243337.
Correo e.: agustin@ugr.es

Juan Antonio Vera Torres.
Tlf.: 958 243336.
Correo e.: jvera@ugr.es


Una conferencia y un curso de experto formarán a especialistas en la lucha contra el fenómeno de la violencia de género

En la mesa redonda se abordará uno de los fenómenos más importantes de los últimos años dentro de la sociedad española, y se establecerán las claves de la labor que los presentes y futuros profesionales de la salud, tendrán que desempeñar para atender a las víctimas de malos tratos.

La mesa redonda estará conformada por profesionales de distintos ámbitos que están trabajando en Granada contra este fenómeno y que desarrollan una labor cotidiana de apoyo a las víctimas de la violencia de género. Los integrantes son:

Dª. Isabel Díez Ros. Psicóloga del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

Dª. Inés García Zafra. Jurista del Servicio de Atención a la Víctima de Andalucía (SAVA).

D. Alfredo Suárez Vicente. Servicio de Atención a la Mujer Maltratada de la Guardia Civil. Equipo Mujer Menor (EMUME).

D. Fernando Villadangos López. Presidente de la Sociedad de Sexología Al-Garaia y miembro del Grupo Hombres de Granada-Hombres Solidarios.

D. José Manuel Aguayo Moral. Director- Gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada.

Además y tras la mesa redonda se presentará la VIII Edición del Master en “Sexología Clínica y de la Salud”, que se celebrará a partir del próximo mes de octubre y cuyo objetivo es la formación teórico-practica de especialistas en sexología.

Día: 18 de mayo
Hora:12.30 horas
Lugar: Facultad de Psicología. Aula 8. UGR Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada


Referencia: Maite Falagán Rodríguez.
Tlf. 958 240883.
mfalagan@feugr.ugr.es


Conferencia de Claudio Guillén en la Universidad de Granada

Mañana martes 18 de mayo a las 12 horas, el ensayista y académico de la lengua Claudio Guillén impartirá la conferencia «Vocación amistad y mito: algunos poetas del 27”, enmarcada dentro de las actividades previstas para el programa de doctorado “Teoría de la literatura y de las Artes y Literatura Comparada». Posteriormente mantendrá un encuentro con la prensa a las 13.30 en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Hijo del poeta Jorge Guillén, Claudio Guillén nació en Paris en 1924. Con 15 años salió de España hacia un largo exilio junto a su padre. Actualmente es catedrático de Literatura Comparada en universidades estadounidenses como, Princenton, California o Harvard En 1999 recibió el Premio Nacional de Literatura por su ensayo “Múltiples moradas”. Es académico de la Real Academia Española desde 2002.

CONFERENCIA:
Día: Martes, 18 de mayo
Hora: 12 horas.
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.

ENCUENTRO CON LA PRENSA
Día: Martes, 18 de mayo
Hora: 11,45 horas.
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.


Referencia: Prof. Domingo Sánchez-Mesa Martínez.
Dpto. Lingüística general y teoría de la literatura.
Tlf. 958-243591.
Correo e: dsanchez@goliat.ugr.es


La UGR, única representante andaluza en el Proyecto de Doctorado de la Asociación Europea de Universidades

“Los programas de doctorado son el punto donde se encuentran los Espacios Europeos de Educación e Investigación”, explica Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la UGR, para significar la importancia de este proyecto que cuenta con la financiación de la Comisión Europea. En total, se presentaron 143 proyectos de 32 países, de los que han sido seleccionados 47, con arreglo a estrictos criterios científicos y académicos.

La iniciativa queda estructurada en torno a seis redes en las que están implicadas 45 universidades europeas. La UGR ha sido elegida para la participación en el grupo de trabajo sobre estructura y organización de los programas de doctorado, junto con París VI (Francia), Francfort (Alemania), Kingston (Reino Unido), etc.

Granada, con Girona y la Autónoma de Barcelona, son las Universidades españolas que han entrado dentro de las instituciones seleccionadas por la Asociación Europea. “El objetivo principal es analizar, durante un año y medio, las pautas que se siguen a la hora de diseñar los programas de doctorado y crear un catálogo de buenas prácticas”, señala Payá.

Los análisis se centrarán en todas las disciplinas académicas, profundizando en en temas como financiación, calidad y prácticas innovadoras. La coordinación desde la UGR se hará desde la Comisión de Doctorado, que dirige la Prof. María López Jurado.

Coordinación y eficacia
La primera reunión de los seleccionados tiene lugar en el día de hoy, 17 de mayo, en la oficina de la EUA en Bruselas. En este encuentro, los coordinadores de cada red establecerán las reglas para la organización y el funcionamiento de los trabajos de cada red.

Según Pamela Faber Benítez, responsable de la UGR en el Proyecto de Doctorado, “la gran experiencia de Granada en postgrado internacional, con programas conjuntos con América Latina y países como Italia, Alemania y Portugal, será muy enriquecedora para la red de estructura en la que vamos a participar”. En cuanto a las disciplinas científicas, “todas saldrán beneficiadas a largo plazo pero serán las más destacadas a nivel científico las que tendrán más fácil conseguir socios para la puesta en marcha de doctorados comunes”, señala la profesora Faber.


Más información:
Prof. Rafael Payá Albert
Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo.
Teléfono: 958 24 30 08.


Concierto de Jazz en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

El martes, 18 de mayo tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina a las 20 horas, el Concierto de Jazz Recordando a Chet Baker, a cargo de “Teresa Luján Cuarteto”, organizado por la Cátedra Manuel de Falla.

El cuarteto está formado por Teresa Luján (voz), Rogelio Gil (saxos), Pedro Andrade (guitarra) y Dimitri Skidanov (contrabajo).

Programa
I

1. Long ago and far away
2. My funny Valentine
3. But not for me
4. Old devil moon
5. Time after time
6. Look for the silver linning
7. That old feeling
8. My heart stood still

II
9. Dancing on the ceiling
10. I fall in love too easy
11. Like someone in love
12. I’ve never been in love before
13. Isn’t it romantic
14. I remember you
15. Someone to watch over me
16. Just frieds


Referencia: Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel. 958 243484 / 958 246384


La profesora Blanca A. Girela Rejón toma posesión como directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social

El próximo día 18 de mayo, martes, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la Prof. Blanca Girela Rejón tomará posesión como directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Granada.

La profesora Girela Rejón (Granada) es profesora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social desde el curso 1983/84. Ha estado implicada y comprometida en el proceso de adscripción y reconocimiento de los planes de estudio. Tiene experiencia en gestión universitaria desde distintos ámbitos: coordinación de su área de conocimiento, dirección del Departamento de Antropología y Trabajo Social en su fase de inicio, secretaria de este mismo Departamento, y finalmente subdirectora de Ordenación Académica y Movilidad Estudiantil en el anterior equipo de dirección.

Con esta experiencia asume entre otros el compromiso de llevar a cabo el Título de Grado de estos estudios y el reto de la Convergencia Europea.

La Profa. Blanca Girela dirigirá la Escuela Universitaria con cerca de 700 alumnos que cursan la Diplomatura en Trabajo Social.

Fecha: 18 de mayo, martes
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


“Primavera en la Corrala”

Del 18 al 22 de mayo, la Corrala de Santiago de la Universidad de Granada celebra “Primavera en la Corrala”, con un programa de actos que incluyen conciertos, recitales, espectáculos flamencos, etc. Todas las actividades tendrán lugar en la Corrala de Santiago a las 21,30.

Programa de actos
Día 18
Concierto del cantautor Raúl Alcover
Día 19
Actuación de Coros Rocieros: María Auxiliadora de la Alhambra y Coro Rociero Albero
Día 20
Espectáculo Flamenco de Elisa la del Horno
Día 21
Concierto de Música Andalusí: Joyas de la Música Culta Andalusí
Día 22
Recital «Paisajes de Elena» de José Carlos Vivaldi
Hora: Todas las actividades se iniciarán a las 21,30 h.


Referencia: Corrala de Santiago. Tel: 958 220527.


Las diferencias entre guerra santa, Jihad, y las cruzadas

Código: ZS04051309

Fecha publicación: 2004-05-13

Las diferencias entre guerra santa, Jihad, y las cruzadas

Entrevista con el historiador Jean Flori

CARNAC, jueves, 13 mayo 2004 (ZENIT.org).- Aunque aparentemente no se vean las diferencias, no es lo mismo ni mucho menos las cruzadas medievales, o la guerra santa o jihad islámica, constata un historiador.

Jean Flori (Lillebonne, 1936), medievalista, director de investigación en el CNRS (Centro Nacional de Investigación Sociológica) y del Centro de Estudios Superiores de Civilización Medieval de Poitiers (Francia), es autor de «La Guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente Cristiano», editado por Editorial Trotta y por la Universidad de Granada.

Ante la pregunta sobre si es posible comparar las cruzadas con la jihad islámica, el profesor Flori responde en declaraciones a Zenit: «Es una cuestión difícil de tratar en pocas palabras. Podría responder que, no si se trata de la jihad contemporánea tal y como es predicada y lamentablemente practicada por los musulmanes fanáticos que nosotros llamamos islamistas».

«En efecto, estos asumen una política de terror ciego y golpean indiscriminadamente poblaciones occidentales, sin otro objetivo que la venganza, el odio racial o religioso», reconoce el historiador.

Ahora bien, aclara, «ña cruzada, por horrible y condenable que fuera, tenía como objetivo la recuperación y defensa del Santo Sepulcro de Jerusalén, primer lugar santo de la cristiandad, que estaba en manos musulmanas desde el 738 dc.», recuerda.

En cierto sentido, opina, «se puede comparar la cruzada con la jihad» en la Edad Meda, «ya que una y otra dieron lugar a masacres y atrocidades. Una y otra fueron consideradas como guerras santas que procuraban el paraíso a los guerreros en combate».

«Sin embargo, existen diferencias notables –reconoce–. La jihad ha sido practicada desde el origen por Mahoma, el fundador del islam. Jesús, al contrario, rechaza en sus actos y en su predicación todo recurso a las armas y a la violencia».

«La jihad, en su forma guerrera, se admite desde el origen, en el islam. Fue anterior a la guerra santa cristiana, que fue una desviación doctrinal. La jihad tenía como objetivo la conquista de territorios que no habían sido poblados por el islam, los llamados territorios de la guerra, con el fin de establecer la ley del islam, y no para convertir a sus habitantes».

«La cruzada, en cambio, tenía como fin la reconquista de los lugares santos y de los antiguos territorios cristianos, habitados todavía por numerosas poblaciones cristianas –explica el historiador–. Se podría decir, de manera genérica, que la cruzada sería lo equivalente a una jihad que tuviera como objetivo la liberación de la Meca o de Medina, en caso que estos lugares santos musulmanes hubieran caído en manos de los cristianos».

Hoy, constata Flori, algunos quieren disfrazar la guerra promovida por el presidente George W. Bush con el término de «cruzada» y los islamistas están muy contentos, ya que definen sus objetivos con términos como judíos –denominación racial–, cruzadas –denominación religiosa– o traidores y tiranos –denominación política–».

«Si en la reacción bélica de la administración Bush hay dimensiones de integrismo religioso, esto es lamentable, pero no se puede asimilar esta guerra a una cruzada, ni a una guerra santa», aclara.

«Esta guerra no se ha predicado en nombre de una religión, ni promete ninguna recompensa espiritual a los que se comprometen en ella. Y estos serían elementos definitorios de guerra santa», subraya.

«Sólo las autoridades religiosas podrían proclamar una guerra santa –concluye–. Una proclamación de este tipo sólo es posible en una sociedad controlada y dirigida por religiosos, como fue el caso de la sociedad cristiana medieval, y como es el caso todavía hoy en estados musulmanes cada vez más numerosos».

Descargar


Gabo y Fidel, una amistad a prueba del poder

Gabo y Fidel, una amistad a prueba del poder

La relación entre Gabriel García Márquez y Fidel Castro ocupa las páginas de un libro que cuestiona el apoyo incondicional del Nobel colombiano al líder cubano

Jorge Luis Espinosa
El Universal
Jueves 13 de mayo de 2004

Notas Relacionadas
El comandante sí tiene quien le escriba 13/05/04
Tentaciones 13/05/04

Ante la crisis de las relaciones entre México y Cuba, el nombre de Gabriel García Márquez brotó de manera natural y hasta se le mencionó en los noticieros como posible intermediario entre Fidel Castro y el gobierno de Vicente Fox.

El autor de Cien años de soledad ha evitado toda referencia pública a esa amistad que ha durado más de 25 años, pese a todas las tormentas vividas que no han sido pocas. Es el caso del reclamo de autores como Mario Vargas Llosa y Susan Sontag en torno del silencio de García Márquez tras los fusilamientos y condenas de varios disidentes en marzo del 2003.

Una amistad que atrajo el interés de dos investigadores, el español Ángel Esteban y la belga Stephanie Panichelli, quienes escribieron Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad (Espasa, 2004). En un par de meses el volumen ha vendido 20 mil ejemplares, repartidos en cinco ediciones, tres en Colombia, donde además ha sido pirateado , y dos en España. En México, los pocos ejemplares que importaron las librerías se han agotado.

El escritor y el dictador

El libro, originalmente una tesis de la filóloga Stephanie Panichelli que exploraba la relación de García Márquez con Cuba, pronto se convirtió en la reflexión sobre la amistad de dos personalidades fundamentales en la historia de la cultura del siglo XX, explica Ángel Esteban, quien es profesor de literatura en la Universidad de Granada y autor de José Martí, el alma alerta (1995) y Antología de la poesía cubana (2002).

La interrogante que los llevó a escribir el libro fue cómo un intelectual, que por su misma condición es crítico frente al poder, se vinculó tan profundamente con un dictador.

¿Llegaron a algunas respuestas?

La primera es que la amistad es sincera. Segundo, que en García Márquez hay fascinación por el poder, incluso más grande que la que otros intelectuales han sentido. Y tercero, que Fidel es una persona muy inteligente por haber conseguido convencer a García Márquez de la oportunidad de esa amistad; ha sabido aprovecharla muy bien.

¿Para García Márquez el motivo de la relación es sólo esa fascinación por el poder? Al principio García Márquez quería acercarse al poder. Luego esto se convirtió en una amistad personal muy fuerte y duradera. En España no conozco una amistad similar entre un intelectual de gran talla y el presidente de un país. En América Latina tampoco encuentro un vínculo de esta magnitud.

¿Cómo explican que esta amistad haya persistido pese a todas las tormentas y la presión sobre García Márquez?

Porque por encima de todo ha valorado la amistad. Sus convicciones con respecto a la amistad son mucho mayores que sus convicciones políticas, e incluso, literarias. En este sentido es capaz de aceptar lo inaceptable: ejecuciones, detenciones, falta de libertades, etcétera.

García Márquez ha dicho que esta amistad le ha permitido salvar presos políticos. ¿Es cierto?

Efectivamente, él ha mediado para sacar de Cuba a muchos presos políticos, pero en el fondo pienso que es una justificación y, por tanto, no responde totalmente a la realidad. Una amistad no necesita explicación alguna. Él usa este argumento para justificar lo injustificable, que es el apoyo a un dictador.

¿Ustedes enjuician esta amistad?

No. Ponemos datos. Criticamos el régimen cubano que niega las más elementales verdades, pero no a la amistad que los une. Cuestionamos que él siga apoyando de una manera tan clara a Fidel, cuando el Estado cubano enjuicia y ejecuta a personas cuya única defensa procede del mismo que los acusa.

¿Lo dice por “El caso Ochoa”?

Por éste y por otros, aunque en El caso Ochoa, el problema fue mayor. Tony de la Guardia era íntimo amigo de García Márquez. Él intercedió para que Fidel no lo matara, pero lo mató y García Márquez se calló. Estos son los hechos que cuestionamos.

¿El silencio ha sido la respuesta de García Márquez?

Las palabras de García Márquez tienen mucho eco y pueden hacer mucho daño. Él prefiere callarse y no dice nada en contra de nadie. Mientras otros intelectuales han cargado en contra suya por apoyar a Castro, él nunca se ha defendido. No le gusta alimentar polémicas.

Descargar


Analizan los textos de Borges sobre el nazismo para «corregir la imagen que se tiene del escritor»

Analizan los textos de Borges sobre el nazismo para corregir la imagen que se tiene del escritor
13/5/2004
La obra Borges y el nazismo. Sur (Universidad de Granada) del profesor de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) Antonio Gómez López-Quiñones reúne textos del escritor sobre el fenómeno del nazismo publicados de 1937 a 1946 en la revista argentina Sur con el objetivo de corregir la imagen que aún se tiene de Borges como un intelectual evasivo, ensimismado y perdido en juegos intelectuales.
Mas info, clic en título

López-Quiñones indicó que estos textos descubren a un Borges comprometido y crítico cuando empieza a tomar cuerpo y a difundirse la ideología nazi. Así, apuntó que Borges colaboró con seis artículos y un cuento en los tres números especiales que la revista Sur dedicó al nazismo cuando era un escritor reconocido en Argentina pero aún no había alcanzado a ser la figura mundialmente conocida de los años 60.

En esta obra analizo la percepción que tenía Borges sobre la comunidad judía, a la que consideraba un símbolo de la vida intelectual señaló el autor. Asimismo, matizó que el escritor argentino utilizó el nazismo como paisaje literario en alguna de sus obras pero que en el cuento aparecido en la revista Sur, de título Deutsches Requiem, aborda el problema del nazismo con toda su intensidad.

Para López-Quiñones, este cuento es fundamental como referente de toda la literatura posterior que trata sobre el Holocausto, para los escritores de Latinoamérica y del resto del mundo. De este modo, la obra Borges y el nazismo. Sur incluye, además de este cuento, los artículos Una pedagogía del odio, Letras alemanas: una exposición afligente, Ensayo de imparcialidad, 1941, Anotación del 23 de agosto de 1944 y Nota sobre la paz.

Finalmente, el profesor indicó que esta obra forma parte de su tesina doctoral y citó como referencias documentales los trabajos de los profesores Etna Aizenberg y Annizk Louis, especialistas en el tratamiento que Borges dedicó al Holocausto nazi.
Fte DAIA
Descargar


ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA MARINA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

14/5/2004

ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA MARINA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

Del 17 al 24 de mayo en la Universidad de Granada van a tener lugar esta convocatoria en la que se va a analizar esta área pesquera en España, Cuba, Chile y Guatemala.

Este curso Estado actual de la acuicultura marina latinoamericana y del caribe se enmarca dentro de la red temática de docencia hispanoamericana de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Pretende dar una visión global de los aspectos biológicos y económico-sociales de la piscicultura en los países latinoamericanos que configuran la red: Cuba, Chile y Guatemala. Para ello se cuenta con destacados profesores de las Universidades participantes: Universidad de La Habana (Cuba), Universidad de San Carlos (Guatemala) y Universidad Católica del Norte. Coquimbo (Chile).

El mismo va dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria así como a profesionales que desarrollen su actividad en este sector de tanta importancia en nuestra provincia.

El mismo está coordinado por Francesc Castelló Orvay (Univ. Barcelona) Coordinador de la Red y Mª Luisa González de Canales

Coordinadora en el Departamento de Biología (UCA).

Descargar


BENEFICIOS DEL ACEITE

14/5/2004

BENEFICIOS DEL ACEITE

Un proyecto de investigación profundizará en los efectos positivos del aceite de oliva.

Será sufragado por la Diputación Provincial de Jaén y lo desarrollarán las universidades de Jaén y Granada, y la Fundación Progreso y Salud.

Seguir profundizando en los efectos positivos y beneficiosos que tiene el aceite de oliva virgen en el tratamiento de enfermedades tumorales. Ése es el principal objetivo del acuerdo al que han llegado la Diputación Provincial de Jaén, las universidades de Jaén y Granada y la Fundación Progreso y Salud, con el que se facilitará el desarrollo de una investigación sobre la relación existente entre el consumo de aceite de oliva virgen y el desarrollo de enfermedades tumorales y, en especial, conocer si algunos de sus componentes inhiben o atenúan el efecto tóxico de los tratamientos de quimioterapia usados contra el cáncer de mama o el de colon.
Pedro Sánchez Rovira, coordinador del proyecto y miembro del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén, explica que el principal objetivo que perseguimos es comprobar si existen sustancias dentro del aceite de oliva que permitan explicar las diferencias existentes en los porcentajes de personas afectadas por diversos tipos de cáncer, principalmente de colon y de mama, entre los países de Europa del Norte y del Sur. Asimismo, Sánchez Rovira señala que la dieta mediterránea es uno de los factores que se barajan para explicar esa menor incidencia de este tipo de cáncer en los países mediterráneos, por eso vamos a intentar detectar alguna sustancia que puede ofrecer efectos beneficiosos para posteriormente aplicarlos en estudios clínicos. Para este médico, este proyecto es muy interesante porque es una de las mejores formas de promocionar y potenciar un producto muy saludable. En principio, esta investigación tendrá una duración de cuatro años, aunque Sánchez Rovira ha precisado que tal vez podamos dar algunos resultados significativos en un año.
Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Felipe López, subrayó en la presentación de este convenio que la mejor manera de conseguir una mayor penetración en los mercados no mediterráneos es abundando en los elementos asociados a la salud, y con el desarrollo de estos trabajos de investigación estamos avanzando en el conocimiento de los múltiples beneficios que produce el consumo de aceite de oliva virgen. El presidente del Organismo Provincial incidió en que el binomio aceite-salud es cada vez más indisoluble y esta relación está sirviendo como reclamo para abrir cada vez más cocinas en el mundo. En este sentido, López destacó que todas las investigaciones que contribuyan a ir incrementando las experiencias clínicas positivas serán una magnífica inversión para la salud económica de la provincia y el mantenimiento del importante entramado que representa el aceite y el olivar en nuestra tierra.
En la presentación de este acuerdo participaron además los rectores de las universidades de Jaén, Luis Parras, y de Granada, David Aguilar, que resaltaron el interés de estos estudios y el nivel de los científicos que van a participar en el proyecto. Por la Universidad de Jaén participará en este proyecto José Juan Gaforio Martínez, del Departamento de Microbiología. Por la Universidad de Granada lo harán Mª Carmen Ramírez y José Quiles (Instituto de Nutrición) y por el Complejo Hospitalario de Jaén César Ramírez (Anat. Patológica), Pedro Sánchez y Rosario Dueñas (Oncología).

Descargar