250 abogados abordarán las nuevas vías en extranjería

CORDOBA ACOGE DESDE MAÑANA UN ENCUENTRO NACIONAL
250 abogados abordarán las nuevas vías en extranjería

La conclusión llegará al Gobierno central de cara al nuevo reglamento

Estudiarán cómo mejorar su servicio ante el divorcio de realidad y legalidad

JULIA GARCIA HIGUERAS 19/05/2004

El presidente del Colegio de Abogados de Córdoba, en el centro, con otras dos letradas
Foto:JUAN MANUEL VACAS

Córdoba acogerá desde el próximo jueves un encuentro nacional de 250 abogados que analizarán hasta el sábado la realidad de los extranjeros en España para elaborar un protocolo común que ofrezca respuestas reales. Las conclusiones que surjan de las mesas de trabajo serán trasladadas al Gobierno central con la vista puesta en la elaboración del nuevo reglamento que regule con eficacia el derecho de extranjería.

Entre los porqués de celebrar este encuentro figura que en la práctica existe un divorcio total entre la realidad y la regulación legislativa que hace que cada vez más personas se vean abocadas a la irregularidad documental, dado que no existe una vía legal para que quien ya está en España pueda pasar de irregular a regular. Elena Arce, de la comisión de derecho de extranjería del Colegio de Abogados de Córdoba, lo analizó así ayer. En los abogados reside, a su juicio, el papel para garantizar los derechos de los más desfavorecidos.

Es más, la jurisprudencia está dejando claro que las últimas reformas de las normas que ha hecho el Gobierno contravienen derechos fundamentales. La Ley de protección de datos, la jurisprudencia y los servicios de orientación jurídica serán abordados por abogados, profesores universitarios, magistrados y fiscales en diez mesas de trabajo.

Elisa Pérez Vera, magistrada de la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, abrirá el fuego pasado mañana a las 11.30 horas con la conferencia Los derechos humanos de los extranjeros . El viernes, Mercedes Moya Escudero, profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada, analizará el derecho de extranjería tanto en España como en la Unión Europea.

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba es el elegido para albergar el jueves y el viernes el XIV Encuentro sobre derecho de extranjería que impulsan la subcomisión de extranjería del Consejo General de la Abogacía Española, el Consejo Andaluz de Abogados y el Colegio de Abogados de Córdoba. Las conclusiones se expondrán el sábado en la sede de este último.

Descargar


La Profa. Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero toma posesión como decana de la Facultad de Filosofía y Letras

Mañana miércoles día 19 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la profesora Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero tomará posesión como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero (Granada), licenciada en Historia por la Universidad de Granada, es profesora titular de Geografía Física. Autora de numerosos trabajos sobre hidrología, geomorfología y paisaje. Ha intervenido en diferentes proyectos de investigación subvencionados en colaboración con distintos centro de investigación extranjeros, (Mendoza -Argentina, Toulouse-Francia). Ha participado activamente desde su creación en la planificación y gestión de diversos espacios naturales y protegidos de la provincia de Granada: Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada y Parque Natural de la Sierra de Castril, del que es presidenta desde 1998.

Dentro de la gestión académica cabe destacar que la profesora Martín-Vivaldi Caballero pertenece a la Junta de Facultad desde 1990 y al Claustro Universitario desde 1992. Ha ejercido como secretaria del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física entre 1986 a 1996; directora de Secretario de Investigación entre los años 1996 y 2000, y vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras desde 2001 hasta su elección como Decana del Centro.

La nueva decana asume la dirección de una Facultad con cerca de 5000 alumnos, repartidos en las 17 licenciaturas que se imparten.

Fecha: 19 de mayo, miércoles
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h


La Facultad de Traducción e Interpretación celebra la festividad de su patrón

Con motivo de la festividad de Alfonso X el Sabio, la Facultad de Traducción e Interpretación ha organizado las actividades conmemorativas de su patrón Alfonso X el Sabio, mañana miércoles 19 de mayo.

La Facultad de Traducción e Interpretación cuenta con cerca de 1500 alumnos, con una movilidad dentro de los programas internacionales de casi un tercio, entre los que cursan la titulación en Traducción e Interpretación y la triple titulación de LAE (Lenguas Aplicadas Europa).

Programa
9,30 h. Charla de orientación profesional: «La traducción día a día en el Servicio de Traducción Universitario (STU)», a cargo de Dña. Begoña Martínez Pagán

12 h. Apertura. A cargo del Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada

12,15 h. Conferencia: «Memoria literaria de la Guerra Civil española», a cargo del Prof. D. José Ortega López.
13 h. Homenaje al Prof. D. José Ortega López con motivo de su jubilación.
13,15 h. Homenaje al Ilmo. Sr. D. José Antonio Sabio Pinilla y al Equipo Decanal saliente.

13,30 h. Clausura:

– Intervención del Ilmo. Sr. José Antonio Sabio Pinilla.

– Intervención de la Ilma. Sra. Eva Muñoz Raya.

– Intervención del Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada.

Día: 19 de mayo
Lugar: Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación, Palacio de las Columnas. C/ Puentezuelas, 55. Granada.


La historia, a través de la cerámica

A lo largo de la semana se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (Aula 32), un curso gratuito que, con el título “De la Cerámica a la historia”, organiza el Grupo de investigación “Toponimia, historia y arqueología del reino de Granada.

El curso, coordinado por la Prof. María del Carmen Trillo Sanjosé, hace un completo análisis de los estilos ceramistas en la historia del Reino de Granada, así como en el levante peninsular y en la Italia bajomedieval y moderna.

PROGRAMA

Martes 18
17 h. José Cristóbal CARVAJAL LÓPEZ: La cerámica altomedieval andalusí. Las producciones emirales y califales.

18 h. Teresa BONET GARCÍA: La cerámica de El Maraute (Motril, Granada). La campaña de excavación de 1995.

Miércoles 19
17 h. Encarnación MOTOS GUIRAO: La cerámica almohade.

18 h. José Javier ÁLVAREZ GARCÍA: La cerámica nazarí.

Jueves 20
17 h. Encarnación REYES MARTÍNEZ: La cerámica nazarí del Puente del Carbón (Granada).

18 h. Alberto GARCÍA PORRAS: La cerámica bajomedieval en el Levante peninsular.

Viernes 21
17 h. Raffaella CARTA: La cerámica italiana de época bajomedieval y moderna.

18 h. Esteban FERNÁNDEZ NAVARRO: Tecnología de la cerámica almohade-nazarí. Teoría y práctica.


Referencia: Tlf. 958- 243645:
Web: http://www.ugr.es/~tharg/
Correo e. tharg@ugr.es


Cuadernos de bitácora al servicio de la formación en la UGR

Las bitácoras son cuadernos más o menos personales publicados en internet, en los que un autor expone periódicamente sus reflexiones de una forma rápida, cómoda y barata. Hoy en día, asistimos a una auténtica explosión de esta nueva forma de comunicación que constituye un complejo entramado de redes. El proceso comunicativo que se establece con las bitácoras cobra máximo protagonismo en sucesos tan transcendentes como la guerra de Iraq, los atentados del 11-M en Madrid o las últimas elecciones celebradas en España.

En relación con estos procesos emergentes, la Universidad de Granada acogió recientemente una Jornada sobre bitácoras y medios de comunicación, cuyo principal promotor fue el profesor Juan Julián Merelo Guervós (Dpto. Arquitectura y Tecnología de Computadores), auténtico pionero dentro del ámbito universitario en la investigación de estos nuevos procesos comunicativos.

“JJ”, que así es conocido en los ambientes bitacoreros (webloggers), es un fervoroso impulsor de esta nueva forma de comunicación, de hecho, lleva a cabo las prácticas de su asignatura a través de una bitácora (http://geneura.ugr.es/MT/DyEC/), en la que desarrolla nuevos métodos docentes. Además, el profesor Merelo gestiona su propia weblog (http://atalaya.blogalia.com).

Bitácoras
En una bitácora, cualquiera puede ser editor e informar y opinar acerca de cualquier tema, sin estar mediatizado más que por el tiempo que se necesita para elaborar y publicar la noticia en Internet. Es por ello que no dejan de crecer las weblogs de periodistas en las que uno o varios de ellos recogen noticias, comentarios y opiniones diversas que ofrecen al profesional una nueva forma más rápida de publicar sus trabajos que si lo hiciera a través de cualquier otro medio de comunicación. Ahora bien, si crear bitácoras es sencillo y basta con seguir unos simples consejos, lo que en realidad se hace difícil es mantenerla en el tiempo y conseguir que su información sea creíble. Ese es el gran problema, ya que la única forma de asegurar la fiabilidad de la información es a través del criterio de los propios usuarios. Es a ellos quienes corresponde la difícil tarea de discernir entre los que es verdad y lo que no lo es.


Referencia: Prof: Juan Julián Merelo Guervós.
Dpto. Arquitectura y Tecnología de Computadores
Tlf. 958 243162.
Correo e. jj@merelo.net


Weblogs in the service of education in the UGR

Weblogs are more or less personal books published in the Internet, where an author sets his reflections in a fast, simple and cheap way. Nowadays, we are witnessing a true explosion of this new communication mean of complex networks. The weblog communication process takes on major importance with such important events as Iraq´s war, 11-M attacks in Madrid or the last Spanish election.

With regard to these emerging processes, the University of Granada has recently been the venue for a Conference on weblogs and media; its main promoter was Professor Juan Julián Merelo Guervós (Dpt. of Computer Architecture and Technology), a real pioneer in the context of University research on these new communication processes.

better known as “JJ” among webloggers, is a fervent promoter of this new communication mean; in fact, he carries out the training of his subject through a weblog (http://geneura.ugr.es/MT/DyEC/), where he develops new teaching methods. In addition, Professor Merelo manages his own weblog (http://atalaya.blogalia.com).

Weblogs
Anyone can publish a weblog and inform and give one´s opinion about any subject, only influenced by the time needed to prepare and publish the news in the Internet. For that reason there are more and more weblogs of journalists where one or several gather news, comments and different opinions which offer the professional a new and faster way to publish their works than if they did through any other media. However, if creating a weblog is easy and you just have to follow some simple instructions, it is difficult to keep it eventually and show believable information. That is the big problem, since the only way to ensure information reliability is to take into account users´opinion. It is up to them to decide what is true and what is not.


Reference: Prof. Juan Julián Merelo Guervós.
Dpt. of Computer Architecture and Technology Phone number: 958 243162.
E-mail: jj@merelo.net


La Universidad de Granada, única representante andaluza en el «Proyecto de Doctorado», de la Asociación Europea de Universidades

18/5/2004

ASOCIACIÓN EUROPEA DE UNIVERSIDADES

La Universidad de Granada, única representante andaluza en el Proyecto de Doctorado, de la Asociación Europea de Universidades.

Más de 40 países y 702 socios
El proyecto de la Asociación, integrada por 702 socios de más de 40 países, trata de identificar las características que deben tener los programas de doctorado europeos y de propiciar la colaboración en proyectos comunes de Tercer Ciclo.

Proyecto Programa de Doctorado
El Proyecto de Programas de Doctorado, impulsado por la Asociación Europea de Universidades pretende identificar las características que deben tener los programas de doctorado y propiciar la colaboración en proyectos comunes de Tercer Ciclo, con los que los alumnos europeos tendrán más facilidad para estudiar en otros países.

Los programas de doctorado son el punto donde se encuentran los Espacios Europeos de Educación e Investigación, explica Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada, para significar la importancia de este proyecto que cuenta con la financiación de la Comisión Europea.

En total, se presentaron 143 proyectos de 32 países, de los que han sido seleccionados 47, con arreglo a estrictos criterios científicos y académicos.

6 redes
La iniciativa queda estructurada en torno a seis redes en las que están implicadas 45 universidades europeas. La UGR ha sido elegida para la participación en el grupo de trabajo sobre estructura y organización de los programas de doctorado, junto con París VI (Francia), Francfort (Alemania), Kingston (Reino Unido), etc.

Granada, con la Universidad de Girona y la Universidad Autónoma de Barcelona, son las Universidades españolas que han entrado dentro de las instituciones seleccionadas por la Asociación Europea.

Objetivo principal
El objetivo principal es analizar, durante un año y medio, las pautas que se siguen a la hora de diseñar los programas de doctorado y crear un catálogo de buenas prácticas, señala Payá.

Los análisis se centrarán en todas las disciplinas académicas, profundizando en en temas como financiación, calidad y prácticas innovadoras. La coordinación desde la UGR se hará desde la Comisión de Doctorado, que dirige la Prof. María López Jurado.

Coordinación y eficacia
La primera reunión de los seleccionados tuvo lugar ayer, 17 de mayo, en la oficina de la EUA en Bruselas.

En este encuentro, los coordinadores de cada red establecerán las reglas para la organización y el funcionamiento de los trabajos de cada red.

Faber Benítez, responsable del proyecto
Según Pamela Faber Benítez, responsable de la UGR en el Proyecto de Doctorado, la gran experiencia de Granada en postgrado internacional, con programas conjuntos con América Latina y países como Italia, Alemania y Portugal, será muy enriquecedora para la red de estructura en la que vamos a participar.

Disciplinas científicas
En cuanto a las disciplinas científicas, todas saldrán beneficiadas a largo plazo pero serán las más destacadas a nivel científico las que tendrán más fácil conseguir socios para la puesta en marcha de doctorados comunes, señala la profesora Faber.

Descargar


La UGR, única representante andaluza en el Proyecto de Doctorado de la Asociación Europea de Universidades

La UGR, única representante andaluza en el Proyecto de Doctorado de la Asociación Europea de Universidades

El proyecto de la Asociación, integrada por 702 socios de más de 40 países, trata de identificar las características que deben tener los programas de doctorado europeos y de propiciar la colaboración en proyectos comunes de Tercer Ciclo.

El Proyecto de Programas de Doctorado, impulsado por la Asociación Europea de Universidades pretende identificar las características que deben tener los programas de doctorado y propiciar la colaboración en proyectos comunes de Tercer Ciclo, con los que los alumnos europeos tendrán más facilidad para estudiar en otros países.

“Los programas de doctorado son el punto donde se encuentran los Espacios Europeos de Educación e Investigación”, explica Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la UGR, para significar la importancia de este proyecto que cuenta con la financiación de la Comisión Europea. En total, se presentaron 143 proyectos de 32 países, de los que han sido seleccionados 47, con arreglo a estrictos criterios científicos y académicos.

La iniciativa queda estructurada en torno a seis redes en las que están implicadas 45 universidades europeas. La UGR ha sido elegida para la participación en el grupo de trabajo sobre estructura y organización de los programas de doctorado, junto con París VI (Francia), Francfort (Alemania), Kingston (Reino Unido), etc.

Granada, con Girona y la Autónoma de Barcelona, son las Universidades españolas que han entrado dentro de las instituciones seleccionadas por la Asociación Europea. “El objetivo principal es analizar, durante un año y medio, las pautas que se siguen a la hora de diseñar los programas de doctorado y crear un catálogo de buenas prácticas”, señala Payá.

Los análisis se centrarán en todas las disciplinas académicas, profundizando en en temas como financiación, calidad y prácticas innovadoras. La coordinación desde la UGR se hará desde la Comisión de Doctorado, que dirige la Prof. María López Jurado.

Coordinación y eficacia

La primera reunión de los seleccionados tiene lugar el lunes 17 de mayo, en la oficina de la EUA en Bruselas. En este encuentro, los coordinadores de cada red establecerán las reglas para la organización y el funcionamiento de los trabajos de cada red.

Según Pamela Faber Benítez, responsable de la UGR en el Proyecto de Doctorado, “la gran experiencia de Granada en postgrado internacional, con programas conjuntos con América Latina y países como Italia, Alemania y Portugal, será muy enriquecedora para la red de estructura en la que vamos a participar”. En cuanto a las disciplinas científicas, “todas saldrán beneficiadas a largo plazo pero serán las más destacadas a nivel científico las que tendrán más fácil conseguir socios para la puesta en marcha de doctorados comunes”, señala la profesora Faber.

Descargar


Los alumnos de Geología de la UGR podrán acceder al material gráfico en Internet

PROYECTO PILOTO
Los alumnos de Geología de la UGR podrán acceder al material gráfico en Internet

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MADRID.- El proyecto piloto de innovación docente Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología, propuesto por la Universidad de Granada (UGR), permitirá sustituir los enrevesados dibujos de la pizarra por otros de alta calidad. Los estudiantes podrán acceder a ellos a través de Internet.

El objetivo del proyecto es facilitar al alumno una herramienta más rápida, cómoda y eficaz a la hora de recopilar la información del profesor sin necesidad de copiar un dibujo de la pizarra.

El trabajo, coordinado por el profesor del Departamento de Estratigrafía y Paleontología Francisco Delgado Salazar, pretende que el estudiante, “tras la clase presencial en la que se le explican paso a paso los problemas fundamentales, tenga a su disposición esos mismos problemas y otros similares para estudiarlos mediante un método gráfico e intuitivo.”

La iniciativa permitirá a los estudiantes que dirijan más su atención a entender en clase el por qué de las construcciones geométricas que se van haciendo, ya que el problema lo tienen almacenado en soporte informático.

Descargar


GEOLOGÍA POR INTERNET

18/5/2004

GEOLOGÍA POR INTERNET

Un método gráfico e intuitivo permite a los alumnos de la Universidad de Granada resolver problemas de Geología por Internet.

El Proyecto de Innovación Docente Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología ha sido subvencionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

No perder tiempo con apuntes
El método contribuye a salvar uno de los problemas que más preocupan a alumnos y profesores: si el alumno dedica el tiempo de clase a tomar apuntes de los dibujos que se van haciendo, difícilmente llega a captar la resolución del problema.

Objetivos
Sustituir los enrevesados dibujos de la pizarra por dibujos de alta calidad, fáciles de secuenciar; sustituir el sistema estático de exposición de los libros por un sistema más dinámico e interactivo; liberar al alumno en gran medida de la toma de apuntes y permitirle así prestar más atención a las explicaciones; proporcionar al alumno un libro electrónico con un sistema interactivo para el aprendizaje más amigable que el clásico del libro con figuras estáticas; son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que con el título: Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología coordina el profesor de Estratigrafía, Francisco Delgado Salazar, y en el que participan los también profesores del departamento de Estratigrafía y Paleontología Agustín Martín Algarra y Juan Antonio Vera Torres.

Según el coordinador, este curso aspira a que el estudiante, tras la clase presencial en la que se le explican paso a paso los problemas fundamentales, tenga a su disposición, bien desde su casa vía Internet, bien desde las Aulas de Informática en la Facultad, esos mismos problemas y otros similares para estudiarlos mediante un método gráfico e intuitivo.

Origen del proyecto
El proyecto surge ante las dificultades que encuentran los alumnos de prácticas de problemas de Geología en el estudio de los problemas de índole geométrica direcciones y buzamientos de estratos, filones, fallas, espesores de estratos, potencias de masas minerales, reconstrucciones palinpásticas, y otros.

Con este método,dice el coordinador del proyecto de innovación docente Francisco Delgado) se propone al alumno un problema tipo, se le pone un ejemplo de enunciado, se hace un planteamiento del problema para facilitar su resolución y, finalmente, se resuelve paso a paso, utilizando un sistema interactivo de dibujos animados lo más simple posible, en el que se ha procurado ser muy claro en la resolución.

En los casos de problemas complicados o laboriosos, bien por el número de pasos bien por el número de líneas a trazar en la resolución, se ha procurado diferenciar muy claramente por colores en cada uno de los pasos, con objeto de facilitar la lectura gráfica, así como la comprensión.

Captar la resolución del problema
Probablemente, siempre según el coordinador, uno de los asuntos más frustrantes con que se tropieza el alumno que se pone a estudiar este tipo de problemas es que si dedica el tiempo de clase a tomar apuntes de los dibujos que se van haciendo en el encerado, o explicando mediante transparencias o cualquier otro método, difícilmente llega a captar la resolución del problema, ocupado como está en tratar de reproducir lo más fielmente posible los dibujos del encerado, ya de suyo muy lejos de la precisión necesaria.

A decir de Francisco Delgado, el alumno, al estudiar en casa, se encuentra a menudo con un dibujo ilegible o incomprensible y rara vez con alguna explicación de como se ha llegado a eso.

Además, con frecuencia, los dibujos tomados en clase, salvo en el caso de aquellos que tienen mucha soltura en el manejo de escuadra, cartabón y compás, dejan mucho que desear en cuanto a ángulos, dimensiones, etc., lo cual dificulta aún más si cabe la indispensable labor de estudio.

Fue precisamente este sentimiento de frustración detectado en muchos alumnos (afirma el coordinador) el que me impulsó primero a suministrarles fotocopias de la resolución paso a paso de los problemas, realizada con un programa de CAD, y más tarde, a convertir esos dibujos estáticos en dibujos animados que hicieran una especie de simulación de la resolución del problema por el profesor en la pizarra.

Consecuencias
La primera consecuencia que se espera es que los estudiantes, sabiendo que el problema lo tienen almacenado en soporte informático asequible desde cualquier lugar con acceso a Internet, dirijan más su atención a entender en clase el por qué de las construcciones geométricas que se van haciendo para resolver el problema, que a reproducir malamente en el papel los dibujos realizados a mano alzada en la pizarra, con la mejor voluntad del mundo, pero raramente con la calidad y precisión necesarias.

Descargar


Un método gráfico e intuitivo permite a los alumnos de la UGR resolver problemas de Geología por Internet

Un método gráfico e intuitivo permite a los alumnos de la UGR resolver problemas de Geología por Internet

El Proyecto de Innovación Docente “Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología” ha sido subvencionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

El método contribuye a salvar uno de los problemas que más preocupan a alumnos y profesores: si el alumno dedica el tiempo de clase a tomar apuntes de los dibujos que se van haciendo, difícilmente llega a captar la resolución del problema.

Sustituir los enrevesados dibujos de la pizarra por dibujos de alta calidad, fáciles de secuenciar; sustituir el sistema estático de exposición de los libros por un sistema más dinámico e interactivo; liberar al alumno en gran medida de la toma de apuntes y permitirle así prestar más atención a las explicaciones; proporcionar al alumno un libro electrónico con un sistema interactivo para el aprendizaje más amigable que el clásico del libro con figuras estáticas; etc. son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que con el título: Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología coordina el profesor de Estratigrafía Francisco Delgado Salazar, y en el que participan los también profesores del departamento de Estratigrafía y Paleontología Agustín Martín Algarra y Juan Antonio Vera Torres.

Según el coordinador, este curso aspira a que el estudiante, “tras la clase presencial en la que se le explican paso a paso los problemas fundamentales, tenga a su disposición, bien desde su casa vía Internet, bien desde las Aulas de Informática en la Facultad, esos mismos problemas y otros similares para estudiarlos mediante un método gráfico e intuitivo.”

El proyecto surge ante las dificultades que encuentran los alumnos de prácticas de problemas de Geología en el estudio de los problemas de índole geométrica direcciones y buzamientos de estratos, filones, fallas, espesores de estratos, potencias de masas minerales, reconstrucciones palinpásticas, y otros. “Con este método –dice el coordinador del proyecto de innovación docente, Francisco Delgado– se propone al alumno un problema tipo, se le pone un ejemplo de enunciado, se hace un planteamiento del problema para facilitar su resolución y, finalmente, se resuelve paso a paso, utilizando un sistema interactivo de dibujos animados lo más simple posible, en el que se ha procurado ser muy claro en la resolución. En los casos de problemas complicados o laboriosos, bien por el número de pasos bien por el número de líneas a trazar en la resolución, se ha procurado diferenciar muy claramente por colores en cada uno de los pasos, con objeto de facilitar la lectura gráfica, así como la comprensión.”

Probablemente, siempre según el coordinador, uno de los asuntos más frustrantes con que se tropieza el alumno que se pone a estudiar este tipo de problemas es que si dedica el tiempo de clase a tomar apuntes de los dibujos que se van haciendo en el encerado, o explicando mediante transparencias o cualquier otro método, difícilmente llega a captar la resolución del problema, ocupado como está en tratar de reproducir lo más fielmente posible los dibujos del encerado, ya de suyo muy lejos de la precisión necesaria.

A decir de Francisco Delgado, el alumno, al estudiar en casa, se encuentra a menudo con un dibujo ilegible o incomprensible y rara vez con alguna explicación de como se ha llegado a eso. Además, con frecuencia, los dibujos tomados en clase, salvo en el caso de aquellos que tienen mucha soltura en el manejo de escuadra, cartabón y compás, dejan mucho que desear en cuanto a ángulos, dimensiones, etc., lo cual dificulta aún más si cabe la indispensable labor de estudio.

“Fue precisamente este sentimiento de frustración detectado en muchos alumnos -afirma el coordinador– el que me impulsó primero a suministrarles fotocopias de la resolución paso a paso de los problemas, realizada con un programa de CAD, y más tarde, a convertir esos dibujos estáticos en dibujos animados que hicieran una especie de simulación de la resolución del problema por el profesor en la pizarra. La primera consecuencia que se espera es que los estudiantes, sabiendo que el problema lo tienen almacenado en soporte informático asequible desde cualquier lugar con acceso a Internet, dirijan más su atención a entender en clase el por qué de las construcciones geométricas que se van haciendo para resolver el problema, que a reproducir malamente en el papel los dibujos realizados a mano alzada en la pizarra, con la mejor voluntad del mundo, pero raramente con la calidad y precisión necesarias”.

Descargar


El cine, un libro abierto

VIVIR
El cine, un libro abierto
El director y guionista Enrique Urbizu revela las claves de su trabajo como adaptador cinematográfico, dentro del curso Literatura y cine
ANABEL PÉREZ//FOTO: CHEMA MENDOZA /GRANADA

ImprimirEnviar
EL libro es mejor que la peli». Este pensamiento está bastante difundido. Muchas películas, como Lolita, My fair lady o Drácula, sólo son conocidas por el cine. Sin embargo, literatura y cine no son parcelas irreconciliables, sino que se enriquecen la una a la otra gracias al trabajo del adaptador cinematográfico. Un trabajo cuyas claves explicó ayer Enrique Urbizu en la Facultad de Filosofía y Letras con la conferencia titulada Sastre, fontanero, amante y traidor: el trabajo del adaptador cinematográfico, organizada por el proyecto europeo EUNITE, compartido con la Universidad de Granada y la de Lovaina (Suiza). Urbizu ha escrito el guión de películas como Todo por la pasta, Cuernos de mujer, La caja 507, La vida mancha o La novena puerta, esta última adaptada a partir de de la novela de Arturo Pérez-Reverte El club Dumas y dirigida por Roman Polanski.

Y es que el trabajo de adaptador cinematográfico tiene algo de artístico y artesanal al mismo tiempo, supone ofrecer una visión particular sobre una obra literaria. «Cuando adapto tengo en mente el concepto de encargo, soy como un sastre que corta y cose un traje para una persona determinada», destaca Urbizu. «Mi oficio también es similar al de un fontanero cuyo objetivo es conducir y encauzar las aguas que, para mí, representan la información y el relato del guión».

Pero el oficio de adaptador supone ser fiel o desleal con respecto a las obras literarias: «Es preciso tener una relativa falta de escrúpulos, traicionarse a uno mismo y, en ocasiones, traicionar las virtudes literarias del escritor». El adaptador ha de moverse en el escabroso terreno de hacerle justicia a una novela determinada o intentar superarla.

La literatura debe ser conocida y admirada por estos profesionales que «no pueden hacer cine sin leer. Mi máquina de engendrar ideas proviene de la literatura y el cómic. Mi gran suerte es haber estado sentado frente a los libros desde pequeño», apunta Urbizu.

De esta manera, literatura y cine se hallan hermanadas, aunque, posean técnicas diferentes: «Para el cine no resulta fácil entrar en el plano subjetivo de la mente o los recuerdos».

Gracias al séptimo arte pueden llevarse historias del pasado remoto a diferentes épocas y lugares. Así, la mítica Romeo y Julieta se insertó en una gran ciudad y en un contexto de peleas entre bandas de un barrio e, incluso, Hamlet se ha traslado a Japón por parte de Kurosawa. «El cine extrae el alma y la esencia de las historias y las traslada a distintos tiempos y espacios. Un ganadero de Texas o un campesino de Japón pueden entender igualmente historias donde los protagonistas sean el amor o la envidia».

La realidad es que no todas las obras literarias llegan al séptimo arte, ya que se adaptan aquéllas que «piden los productores. Lo normal es que uno de ellos venga con un best-seller para ti».

Adaptaciones españolas

El caso del cine español respecto a las adaptaciones es muy distinto al norteamericano, ya que en EE UU se escriben best-sellers pensados para ser llevados a la gran pantalla estadounidense. Es el caso de Tom Clancy, que «cuando escribe una novela sabe que será adaptada».

En España, el panorama varía debido a que hay menos escritores que trabajen con la vista puesta en que sus obras sean adaptadas. Se han trasladado al mundo del celuloide novelas como Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina, que, según Urbizu, «es una adaptación de gran calidad». La adaptación de El club Dumas de Pérez-Reverte fue «un trabajo lineal sin muchos sobresaltos».

Urbizu cree que el Estado debería mejorar la educación y el acceso a la cultura de los ciudadanos para que el mundo del celuloide avanzara. «Hoy en día se paga más a los payasos que a los artistas», lamentó el director.
Descargar