Un manuscrito del siglo XVIII, publicado por la UGR, adjetiva el carácter granadino de la época

“Tiene esta ciudad todo lo que puede hacer distinguido a un pueblo. Tiene Arzobispo, Chancillería, Ynquisición, Tribunales de Rentas cuyo jefe es el yntendente del Reyno, y otros muchos juzgados exentos y particulares, que suelen incomodar no poco para la buena administración de la justicia”, relata el manuscrito “Breve y verídica descripción de la ciudad de Granada capital del Reyno de este nombre. Uno de los cinco que componen las Andalucías”, que ha sido revelado por la profesora la Universidad de Granada Cristina Viñes Millet, y acaba de ser publicado por la revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada “Chronica Nova”.

Sin embargo, cuando el manuscrito se refiere a los granadinos dice así: “Los habitadores son unos embusteros muy hábiles y advertidos, pero son embusteros de mala fe en los tratos, y generalmente inclinados al vicio en todos géneros. Las mujeres son poco caseras y nada honestas, excediendo en este particular a todas las del Reyno”. El manuscrito, compuesto de ocho hojas útiles en cuarto, sin autor ni datación, pero cuya letra corresponde al siglo XVIII, se conserva en la Biblioteca Nacional.

Según la autora del estudio y trascripción de este texto que parece situarse a mediados del siglo XVIII, “el fin último de este manuscrito no había sido el darlo a la imprenta, fundamentalmente porque la misma brevedad de sus páginas escasamente hubiera podido justificar una edición.” La profesora e investigadora de la Universidad de Granada se inclina, pues, a pensar, que se trata de un borrador o un escrito a vuela pluma en el que tan sólo se pretendía reflejar unas observaciones y dejar constancia de unas opiniones muy personales. Cristina Viñes afirma que, en la trascripción de este manuscrito, “he pretendido ser absolutamente fiel al original.”

El autor anónimo, un posible viajero, se refiere también a las calles y los paseos: “Los paseos son hermosos por su frondosidad, pero estrechos y silvestres, manifestándose en ellos la pobreza del país, que es grande por lo común, y aún en los principales, pues los mayorazgos son cortos, no excediendo el mayor de ocho mil ducados, a excepción del marqués de Algarinejo y ese no vive en la ciudad, también los más o todos están muy empeñados.”

Y a los coches:
“Coches hay en esta ciudad ochenta y seis continuos, y en algunos días alternos suelen notarse algunos más, bien es que por la mayor parte de ella no pueden rodar y aún por esta lo hacen con incomodidad por la estrechez de las calles.”

Y del Corpus y las carocas:
“La función del Corpus es muy particular por ser la única en el Reyno, pero ni es magnífica ni digna de tan alto Sacramento. Se reduce a adornar la plaza mayor de bastidores de cartón o caroca, formando alguna idea que nadie la entiende, alusiva al misterio, a algunas arañas de piedra o cristal y otras piezas. La noche se ilumina, lo que es motivo de gran concurrencia de forasteros y naturales, que ocasionan no pocos escándalos y ofensas del Señor que se va a festejar. Lo demás de la carrera está sin adorno ni toldo, de modo que el sol y el agua, si la hay, molestan a los que van acompañando la custodia. Gastan en esta friolera cerca de tres mil ducados, que bien distribuidos pudiera hacerse la función más solemne del orbe.”


Referencia: Profesora Cristina Viñes Millet
Dpto: Historia Contemporánea.
Tlf.: 958 244126 / 243637.
Correo e.: cvines@ugr.es


A manuscript of the XVIII century, published by the UGR, describes the character of the people of Granada

“This city has everything which can make people distinguished. It has an Archbishop, Chancery, Inquisition and Income Courts whose head is the Kingdom governor and many other particular courts which usually make justice administration difficult”, relates the manuscript “A brief and truthful description of the city of Granada, the capital of the Kingdom of Granada. One of the five which make up the Andalusias”, which has been ha sido revealed by Cristina Viñes Millet, lecturer of the University of Granada, and has just been published by the journal of Modern History of the University of Granada, “Chronica Nova”.

However, when the manuscript refers to the people of Granada, goes as follows: “The inhabitants are skilful and amusing liars, but they are liars in bad faith when dealing and generally inclined to every kind of vice. Women are not the home-loving sort and they are not decent at all, surpassing in this matter all the others in the Kingdom”. The manuscript, composed of eight quarto usable sheets, without author or date, is kept in the National Library; it is written in XVIII-century writing.

According to the author of the study and transcription of this text of the middle of the XVIII century, “the aim of this manuscript was not to send it for printing, fundamentally because it is too brief to justify an edition.” The lecturer and researcher of the University of Granada is inclined to think that it is a first draft or a scribbled-down writing which only intended to make some remarks and put some personal opinions on record. Cristina Viñes says that “she has tried to be absolutely faithful to the original” in the transcription of the manuscript

The anonymous author, a possible traveller, refers to streets and avenues too: “The avenues are beautiful and leafy, but narrow and wild; the poverty of the country is apparent in them, even in the principals, because the entiled estataes are short, not exceding eight thousand ducats, except for the marquis of Algarinejo, who does not live in the city; most or all of them are in debt.”

It also refers to the cars:
“There are eighty-six continuous cars in this city, and some alternate days there are some more, although they can not turn in most of the city and when they do it is uncomfortable because of the narrowness of the streets.”

About the Corpus and the carocas:
“The function of the Corpus is very particular as it is the only one in the Kingdom, but it is not magnificent and it does not deserve such a Blessed Sacrament. They just decorate the main square with cardboard frameworks or carocas, forming an idea which nobody understands, allusive to the Sacrament, to some stone or glass spiders and other pieces. It lights up at night, and for this reason there is a big attendance of strangers and natives, who cause many scandals and offences to the God they are celebrating. The rest of the procession has not ornaments or awning, so the sun and the rain bother those who go with the monstrance. They spend a mere three thousand ducats, which could serve to organize the most solemn celebration all over the world.”


Reference: Lecturer Cristina Viñes Millet
Dpt: Contemporary History.
Phone number: 958 244126 / 243637.
E-mail: cvines@ugr.es


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PUBLICA UN CENTENAR DE LIBROS AL AÑO

20/5/2004

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PUBLICA UN CENTENAR DE LIBROS AL AÑO

Hoy se presenta el Catálogo de Publicaciones y de las novedades editoriales de la Universidad de Granada.

Hoy jueves, 20 de mayo, a las 11 horas tendrá lugar, en el Salón de Rectores de Hospital Real, la presentación del Catálogo de Publicaciones y de las novedades editoriales de la Universidad de Granada.

Cifra histórica
La Universidad de Granada, que este año publica cien volúmenes, supera así la cifra histórica de 1.000 libros publicados por su Editorial.

En un catálogo de 350 páginas, la Universidad de Granada recoge sus novedades editoriales, y dos cifras históricas para la institución académica: un centenar de libros publicados durante este curso, por un lado; y el millar de títulos que ya conforman el fondo editorial propio de la Universidad de Granada.

Contenido del catálogo
Colecciones, actas, bibliotecas de especialidades, monografías, coediciones, publicaciones de grupos de investigación de la institución granadina, revistas, etc., configuran este catálogo en el que tradicionalmente han predominado los títulos relativos a las disciplinas humanísticas, aunque en los últimos tiempos se observa una tendencia más equilibrada en cuanto al número de libros científicos y de humanidades.

Feria del Libro
El catálogo se presenta coincidiendo con la Feria del Libro que durante estos días se celebra en el Parque García Lorca, y donde la Editorial Universidad de Granada da cuenta de sus novedades y publicaciones en una de las casetas instaladas a tal efecto.

Intervienen
El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Profa. Mª José Osorio; y el director de la Editorial, Prof. Rafael G. Peinado.

Descargar


VOLUNTARIADO CON MENORES EN RIESGO SOCIAL

20/5/2004

VOLUNTARIADO CON MENORES EN RIESGO SOCIAL

Un curso de la Universidad de Granada formará voluntarios para atender a menores y jóvenes en situación de riesgo social.

Del 20 al 29 de mayo
El seminario, que se realizará del 20 al 29 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos, está organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada(CICODE).

Profesores y profesionales
Profesores y profesionales de escuelas y asociaciones con experiencia en atención a la infancia y la adolescencia, serán los encargados de impartir las 20 horas del curso.

El seminario Voluntariado con menores en riesgo social se llevará a cabo entre los días 20 y 29 de mayo en el aula 109 de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos.

Contenidos del seminario
La red de atención a la infancia y adolescencia, la primera infancia en riesgo social, los menores en situación de riesgo en hogares y viviendas tuteladas, los adolescentes y jóvenes en contextos sociales desfavorecidos y los menores infractores en medio abierto, son los contenidos que se impartirán en el seminario organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE).

En el desarrollo del curso se contará con profesores del Departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada, así como con profesionales de la Escuela Infantil Cartuja, la Escuela Hogar Madre Teresa, la Asociación gitana Anaquerando y la Asociación Imeris.

Descargar


Los alumnos de Medicina practican con actores

EXÁMENES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Los alumnos de Medicina practican con actores
20/5/2004- 00:47- Universidad

Actores que simulan ser pacientes sirven a los profesores del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) para examinar a sus alumnos, que deben demostrar con ellos una correcta aplicación de las técnicas aprendidas.

Se trata de una prueba piloto destinada a evaluar los aspectos prácticos del conocimiento de los alumnos que se desarrolla este mes en dicho Departamento, y en la que participan 350 alumnos de cuarto y quinto curso de la licenciatura de Medicina, según informó hoy la UGR.

La prueba se encuadra en el proyecto de innovación docente con el que se pretende determinar si los conocimientos aprendidos durante los años de carrera tienen su reflejo en situaciones reales de trato directo con los pacientes, determinando si el alumno sabe tratar las dolencias, comunicarse con el paciente u orientarle sobre el tratamiento.

Por Gd

Descargar


Filosofía y Letras espera una licencia municipal para crecer

LOCAL
GRANADA
Filosofía y Letras espera una licencia municipal para crecer
La nueva decana, Elena Martín-Vivaldi, señaló la necesidad de espacio para departamentos
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
El centro reúne a cinco mil alumnos y casi cuatrocientos profesores, en un espacio en el que se imparten diecisiete titulaciones. Todo ese equipo que forma la facultad de Filosofía y Letras tiene desde ayer nueva responsable de la gestión. Elena Martín-Vivaldi tomó posesión de su cargo en un acto oficial en el Hospital Real, rodeada por una amplia representación del centro. La nueva decana hizo una declaración de intenciones y revindicó el papel de las Humanidades para entender el mundo actual, pese a la «escasa consideración social» de que goza.

Martín-Vivaldi, licenciada en Historia por la Universidad de Granada, quiso recordar sus marcada implicación con la institución desde su juventud, mencionando incluso su protesta en el mismo salón en el que tomaba posesión como decana, cuando aún era profesora no numeraria.

Más espacios

Como uno de los problemas a solucionar en el menor tiempo posible, Martín-Vivaldi señaló el ya «dilatado retraso» del edificio departamental. Una construcción que se ubicará junto a la actual facultad y previsto para albergar unos ochenta despachos. Los terrenos ya son de propiedad universitaria y se ha presentado un proyecto inicial aprobado por la Junta. Sólo restaría un permiso municipal que parece se ha denegado en principio porque el proyecto no cumpla requisitos estéticos contemplados para la zona. Hay que recordar que la facultad de Filosofía y Letras es un edificio catalogado.

Este nuevo espacio, además de ampliar los recursos de la facultad, aliviaría la congestión que existe actualmente para los profesores, ya que hay despachos que comparten tres y hasta cuatro docentes.

Como reto para sus cuatro años de trabajo en la gestión, fija la vista en la convergencia europea y el cambio que sufrirá el mapa de titulaciones. Martín-Vivaldi señala que de las diecisiete carreras que hay actualmente, no se corresponderá con otros tantos ciclos de grado, que es como se llamarán a partir de entonces el primer escalón universitario. Esto beneficiará a algunas disciplinas que ahora mismo son minoritarias en cuanto a número de alumnos.

«Vieja e innovadora»

En el acto estuvieron presentes también el rector, David Aguilar, y el decano saliente, Miguel Carlos Gómez Oliver. Éste último habló de la «vieja e innovadora» facultad cuya alta gestión abandona. Recordó el papel de referente español e internacional del centro, al acoger a un tercio de los alumnos extranjeros que llegan a Granada y la enseñanza de diecinueve idiomas. También quiso destacar la estabilización del profesorado y agradecer a todos los profesionales que le han acompañado en estos años de gestión.

Por su parte, David Aguilar, destacó el significado «muy especial» del centro, que es uno de los fundacionales de la Universidad de Granada. Explicó que no se trata de magnitudes, aunque sea la segunda en número de profesores. Para el rector, la facultad de Filosofía y Letras es una pieza clave en la excelencia docente e investigadora de la institución docente granadina.

Descargar


El Gobierno vuelve a la Universidad

El Gobierno vuelve a la Universidad

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas de Granada aclaman a Bono por la retirada de las tropas españolas de Irak

MANUEL ALTOZANO | Granada
EL PAIS/Andalucía – 19-05-2004 – 02:23 h.

Algo para San Fernando

Lo que hace sólo dos meses era territorio hostil para un ministro de Defensa, se convirtió ayer en una fiesta de apoyo a la decisión del Gobierno Zapatero de que las tropas españolas abandonen el infierno de Irak. José Bono fue aclamado por medio millar de estudiantes que abarrotaron el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada donde, saliéndose del guión previamente establecido -una conferencia sobre la política de Defensa europea- disertó sobre lo que significa ser socialista hoy. Algo que, según dijo, implica no despreciar a la opinión pública diciendo que no puede comprender lo que le conviene.

El discurso idealista de Bono fue interrumpido al menos en tres ocasiones por los aplausos de los asistentes. El ministro animó a los estudiantes a intentar cambiar un mundo en el que mueren cada día 25.000 niños de hambre, regido por un orden que salvaguardan cuatro o cinco Estados que se erigen en gendarmes del mundo de los que a su juicio, hay que aspirar a ser autónomos.

Dos pensamientos
Para ello, según Bono, se debe abandonar la idea del pensamiento único, que a su entender ha dejado de existir. Desde el pasado 11 de marzo se ha demostrado que al menos hay dos pensamientos, afirmó. El que yo represento y el que representa el que hoy se entrevista con Bush, afirmó entre vítores, en referencia al ex presidente del Gobierno José María Aznar.

El ministro destacó cuatro rasgos con los que, para él, debe contar hoy cualquier socialista. El primero es la moderación. Un intransigente no puede tener cabida en el socialismo moderno, dijo. En segundo lugar la tolerancia. Un socialista debe escuchar al que discrepa y cualquier planteamiento de soberbia debe ser desterrado, añadió. Estas dos cualidades, según Bono, deben completarse con una tercera: la autonomía.

Ser autónomo ante el propio partido, ante el periódico de referencia que te apoya, espetó Bono, que recordó sus desencuentros con el Gobierno de Felipe González sobre la instalación de un campo de tiro en el Parque Nacional de Cabañeros (entre Toledo y Ciudad Real) a la que, como presidente de Castilla-La Mancha, se opuso. Ese campo nunca se construyó, y no pasó nada, afirmó.

Pero la virtud más importante, según el ministro, es no despreciar la opinión del pueblo. Ningún ciudadano, ya sea votante del PSOE, del PP o de IU ha entendido qué hacía el ex presidente del Gobierno en la foto de las Azores, puso como ejemplo Bono, que añadió: No se puede despreciar a las colectividades diciendo que no pueden comprender lo que les conviene.

Para Bono esas cualidades están muy dentro del talante del presidente Rodríguez Zapatero. Sólo así se entiende que el que ganó el Congreso del partido haya hecho ministro de Defensa al que perdió, concluyó.

Algo para San Fernando

No hay marcha atrás al traslado de la Escuela de Infantería de Marina de San Fernando a Cartagena (Murcia). La culpa, según el ministro de Defensa, José Bono, es del anterior Gobierno, del PP, que tomó la decisión. A cambio, el ministro anunció la firma de un acuerdo para compensar al municipio por la pérdida de la instalación militar.
Se trata de una decisión ya adoptada, dijo Bono. Estamos en trámite de poder llegar a algún acuerdo que sea satisfactorio para que la ciudad de San Fernando tenga alguna compensación que se está buscando y que será la adecuada, añadió el ministro, quien sentenció: Otra cosa no puedo hacer desde el punto de vista legal. No se puede dar marcha atrás al trascurso de la propia vida.
Defensa aduce que el traslado ya está casi completado y con la inversión hecha, lo que hace prácticamente imposible el freno. El Ayuntamiento de San Fernando niega esta versión.

Descargar


Alemania critica autorización de maíz transgénico

Alemania critica autorización de maíz transgénico

¿Cuán peligroso es el maíz transgénico?

La ministra alemana de Protección del Consumidor, Renate Künast, criticó la decisión de hoy de la Comisión Europea (CE) de permitir la importación de maíz genéticamente modificado en la Unión Europea.

No se han realizado los suficientes estudios para determinar si el nuevo maíz encierra peligros o no. En la evaluación científica se transfirieron simplemente datos del maíz para forraje al maíz dulce cuya importación ahora se ha permitido, explicó la ministra.

Se trata de la variedad de maíz Bt 11, cuyas semillas son producidas por la empresa suiza Syngenta. La planta es resistente a un determinado tipo de peste.

Política restrictiva

Hasta ahora, la UE ha seguido una política más bien restrictiva con respecto a los organismos genéticamente modificados (OGM). Los productos que contienen OGM deben ser autorizados y etiquetados como tales.

Además se debe poder establecer claramente de dónde provienen y los vendedores deben asumir responsabilidades en caso de eventuales consecuencias negativas. La última autorización data de cinco años atrás.

En Alemania, los productos que contienen OGM son rechazados en general por la población. Aproximadamente el 80% de los consumidores se niega a aceptarlos. Por ello, varios intentos de introducir en el mercado alimentos de ese tipo han fracasado.

Los OGM encierran riesgos incalculables para el medio ambiente y la salud humana, teme por ejemplo la organización ambiental Greenpeace. Los activistas ecológicos dicen que no existen estudios de largo plazo acerca de los efectos de los OGM. Agregan que podrían surgir nuevos tóxicos o albúminas que provocan alergias.

¿Aporte a la alimentación mundial?

Por otra parte, los defensores de los OGM argumentan que la técnica genética supondría un gran aporte a la alimentación mundial, al hacer a las plantas resistentes contra enfermedades y plagas. Agregan que se podría cultivar fruta, verdura y cereales en lugares donde hasta ahora no es posible, debido por ejemplo a la sequía o la salinización del suelo.

Uno de los impulsores más decididos de los OGM son los EEUU, donde los alimentos genéticos tienen buena aceptación. Plantas modificadas genéticamente se cultivan en los EEUU desde hace ya casi una década.

Los detractores de los OGM argumentan que el problema no es la falta de alimentos, de los que hay ya suficiente en el mundo, sino que numerosos seres humanos no tienen ingresos suficientes para comprarlos.

Una situación complicada

La situación en los países en desarrollo es complicada. Muchos de ellos se han pronunciado hasta ahora en contra de los OGM, pero más debido a los temores a perder mercados en Europa a que por eventuales problemas de salud, dice Rudolf Buntzel, encargado del Servicio Evangélico de Desarrollo (EED) para cuestiones alimentarias.

Además de eventuales consecuencias negativas derivadas del consumo de OGM, los críticos temen sobre todo los efectos negativos del cultivo de las nuevas plantas para la variedades ya existentes, en caso de cruzamientos indeseados.

La gestión de la biodiversidad es justamente uno de los puntos más candentes. Y ello por dos razones. La primera, porque representa una gigantesca reserva de oro verde que en su mayor parte está inexplorada.

Conservación de recursos vivos

La segunda razón es que los países ricos en biodiversidad, generalmente países en desarrollo, tienen el legítimo interés de que la comunidad internacional valore sus recursos vivos, y que se vean compensados de un modo justo por su conservación y su disponibilidad para la humanidad, dice Enrique Iáñez Pareja, del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, España.

Agrega que las plantas transgénicas pueden amenazar la integridad de los recursos genéticos sobre todo en los países tropicales. La introducción de variedades transgénicas en las regiones de origen de las plantas cultivadas acentúa las preocupaciones anteriores.

Por ejemplo, resalta Iáñez, se están ensayando ya patatas transgénicas en México, uno de los sitios donde aún crecen patatas silvestres. La introducción en ese mismo país de maíz transgénico es arriesgada, ya que Mesoamérica posee parientes silvestres (teosinte) que hace falta preservar puros.

En caso contrario, si finalmente se producen híbridos indeseados, estaríamos amenazando no sólo parte de la biodiversidad, sino dilapidando un capital natural que nos podría ser útil en el futuro, como fuente para programas de mejora genética, concluye el científico.

Descargar


Un curso de la UGR formará voluntarios para atender a menores y jóvenes en situación de riesgo social

El seminario “Voluntariado con menores en riesgo social” se llevará a cabo entre los días 20 y 29 de mayo en el aula 109 de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos. La red de atención a la infancia y adolescencia, la primera infancia en riesgo social, los menores en situación de riesgo en hogares y viviendas tuteladas, los adolescentes y jóvenes en contextos sociales desfavorecidos y los menores infractores en medio abierto, son los contenidos que se impartirán en el seminario organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE).

En el desarrollo del curso se contará con profesores del Departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada, así como con profesionales de la Escuela Infantil Cartuja, la Escuela Hogar Madre Teresa, la Asociación gitana Anaquerando y la Asociación «Imeris».


Referencia: Profa. Inmaculada Sancho Frías.
Directoria del Curso.
Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Telf.: 958 244211 / 958 240949.
Correo e.: isancho@ugr.es


La Universidad de Granada publica en un año un centenar de libros

En un catálogo de 350 páginas, la Universidad de Granada recoge sus novedades editoriales, y dos cifras históricas para la institución académica: un centenar de libros publicados durante este curso, por un lado; y el millar de títulos que ya conforman el fondo editorial propio de la Universidad de Granada.

Colecciones, actas, bibliotecas de especialidades, monografías, coediciones, publicaciones de grupos de investigación de la institución granadina, revistas, etc., configuran este catálogo en el que tradicionalmente han predominado los títulos relativos a las disciplinas humanísticas, aunque en los últimos tiempos se observa una tendencia más equilibrada en cuanto al número de libros científicos y de humanidades.

El catálogo se presenta coincidiendo con la Feria del Libro que durante estos días se celebra en el Parque García Lorca, y donde la Editorial Universidad de Granada da cuenta de sus novedades y publicaciones en una de las casetas instaladas a tal efecto.

Presentación del Catálogo de Publicaciones
Día: 20 de mayo de 2004, jueves.
Hora: 11 horas.
Lugar: Salón de Rectores de Hospital Real.

Intervienen: El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Profa. Mª José Osorio; y el director de la Editorial, Prof. Rafael G. Peinado.


La Profa. Eva Muñoz Raya toma posesión como decana de la Facultad de Traducción e Interpretación

El próximo jueves día 20 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la Profesora Eva Muñoz Raya tomará posesión como decana de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

Eva Muñoz Raya (Villacarrillo, Jaén), licenciada en Filología Románica por la Universidad de Granada en junio de 1985, es profesora Titular de Filología Italiana. Autora de numerosos estudios sobre lexicografía contrastiva y literatura comparada italo-española, en los últimos años ha centrado sus líneas de investigación en el campo de los lenguajes sectoriales y la traducción. Es coordinadora nacional del proyecto de diseño de grado en Traducción e Interpretación (ANECA).

En el área de gestión académica, la Prof. Muñoz Raya ha sido secretaria del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana desde 1991 hasta 1998, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Traducción e Interpretación desde 1999 hasta 2004; perteneció al Claustro Universitario en el período 2001-2002 y es miembro de la Junta de Facultad desde 1993.

La nueva decana asume la dirección de una Facultad con cerca de 1.500 alumnos, con una movilidad dentro de los programas internacionales de casi un tercio, entre los que cursan la titulación en Traducción e Interpretación y la triple titulación de LAE (Lenguas Aplicadas Europa).

Fecha: 20 de mayo, jueves
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


Mesa redonda de clausura del Experto Universitario en Criminología de la UGR

La mesa redonda “El Futuro de los Estudios de Criminología» clausurará mañana jueves 20 de mayo la XIV Edición del Experto Universitario en Criminología, organizada por el Centro de Formación Continua y el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (IAIC) de la Universidad de Granada. El acto se celebrará Salón de Actos del Centro de Documentación Científica.

En la mesa redonda participarán el Prof. Borja Mapelli Caffarena, catedrático de Derecho Penal y director del IAIC de la Universidad de Sevilla, el Prof. Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal y director del Dpto. Derecho Penal de la Universidad de Granada y el Prof. Jesús Barquín Sanz, titular de Derecho Penal y Director del IAIC de la Universidad de Granada.

Día: 20 de mayo, jueves
Hora: 19 horas
Lugar: Salón de Actos del Centro de Formación Continua (c/ Rector López Argüeta, s/n, entre la Facultad de Políticas y el C. M. Isabel la Católica)


Referencia: Prof. Dr. Jesús Barquín Sanz (director de la sede de la Universidad de Granada del Instituto Andaluz de Criminología).
Tel. 958-248363 / 958 24 31 50.
Correo e.: jbarquin@ugr.es