Un manuscrito del siglo XVIII tilda a los granadinos de «embusteros hábiles»

PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD

Un manuscrito del siglo XVIII tilda a los granadinos de embusteros hábiles
21/5/2004- 02:00- Universidad

Un manuscrito anónimo del siglo XVIII, publicado por la Universidad de Granada y conservado en la Biblioteca Nacional, describe a los granadinos como embusteros muy hábiles y advertidos, pero son embusteros de mala fe en los tratos, y generalmente inclinados al vicio en todos géneros. Las mujeres son las que salen peor paradas, ya que se las califica de poco caseras y nada honestas, excediendo en este particular a todas las del Reino.

El manuscrito, compuesto de ocho hojas útiles en cuarto y titulado Breve y verídica descripción de la ciudad de Granada, capital del Reino de este nombre. Uno de los cinco que componen las Andalucías, ha sido transcrito por la profesora Cristina Viñes Millet, del departamento de Historia Moderna de la Universidad de Granada (UGR), y publicado por la revista de Historia Moderna de la UGR Chronica Nova. El autor anónimo, un posible viajero, dice de la ciudad que tiene todo lo que puede hacer distinguido a un pueblo: Arzobispo, Chancillería, Ynquisición, Tribunales de Rentas cuyo jefe es el yntendente del Reyno, y otros muchos juzgados exentos y particulares, que suelen incomodar no poco para la buena administración de la justicia.

También se refiere a sus calles y paseos, hermosos por su frondosidad, pero estrechos y silvestres, manifestándose en ellos la pobreza del país, que es grande por lo común, y aún en los principales, pues los mayorazgos son cortos, no excediendo el mayor de ocho mil ducados, a excepción del marqués de Algarinejo y ese no vive en la ciudad, también los más o todos están muy empeñados. No se olvida de los problemas de tráfico, que ya existían, porque los coches no pueden rodar por la mayor parte de ella y aún por esta lo hacen con incomodidad por la estrechez de las calles.

Este viajero dejó escrito de la fiesta del Corpus que ni es magnífica ni digna de tan alto Sacramento y de los asistentes que ocasionan no pocos escándalos y ofensas del Señor que se va a festejar y criticó que se gastasen en esta friolera cerca de tres mil ducados, que bien distribuidos pudiera hacerse la función más solemne del orbe.

Por Gd

Descargar


Los cuadernos de bitácora o weblog al servicio de la formación en la UGR

Los cuadernos de bitácora o weblog al servicio de la formación en la UGR

Las bitácoras son cuadernos más o menos personales publicados en internet, en los que un autor expone periódicamente sus reflexiones de una forma rápida, cómoda y barata. Hoy en día, asistimos a una auténtica explosión de esta nueva forma de comunicación que constituye un complejo entramado de redes. El proceso comunicativo que se establece con las bitácoras cobra máximo protagonismo en sucesos tan transcendentes como la guerra de Iraq, los atentados del 11-M en Madrid o las últimas elecciones celebradas en España.

En relación con estos procesos emergentes, la Universidad de Granada acogió recientemente una Jornada sobre bitácoras y medios de comunicación, cuyo principal promotor fue el profesor Juan Julián Merelo Guervós (Dpto. Arquitectura y Tecnología de Computadores), auténtico pionero dentro del ámbito universitario en la investigación de estos nuevos procesos comunicativos.

“JJ”, que así es conocido en los ambientes bitacoreros (webloggers), es un fervoroso impulsor de esta nueva forma de comunicación, de hecho, lleva a cabo las prácticas de su asignatura a través de una bitácora (geneura.ugr.es/MT/DyEC/), en la que desarrolla nuevos métodos docentes. Además, el profesor Merelo gestiona su propia weblog (atalaya.blogalia.com).

Bitácoras

En una bitácora, cualquiera puede ser editor e informar y opinar acerca de cualquier tema, sin estar mediatizado más que por el tiempo que se necesita para elaborar y publicar la noticia en Internet. Es por ello que no dejan de crecer las weblogs de periodistas en las que uno o varios de ellos recogen noticias, comentarios y opiniones diversas que ofrecen al profesional una nueva forma más rápida de publicar sus trabajos que si lo hiciera a través de cualquier otro medio de comunicación.

Ahora bien, si crear bitácoras es sencillo y basta con seguir unos simples consejos, lo que en realidad se hace difícil es mantenerla en el tiempo y conseguir que su información sea creíble. Ese es el gran problema, ya que la única forma de asegurar la fiabilidad de la información es a través del criterio de los propios usuarios. Es a ellos quienes corresponde la difícil tarea de discernir entre los que es verdad y lo que no lo es.

Descargar


El Parque de las Ciencias de Granada acoge una exposición sobre el «Velociraptor», el eslabón perdido entre reptiles y aves

22 de mayo de 2004

El Parque de las Ciencias de Granada acoge una exposición sobre el Velociraptor, el eslabón perdido entre reptiles y aves
La muestra incluye una réplica tridimensional animada a escala real de este despiadado dinosaurio

El Velociraptor, uno de los dinosaurios carnívoros más despiadados, es el eslabón perdido entre los reptiles y las aves. Estaban recubiertos de plumas, cuestión que hasta hace una década se desconocía al creer que su capa era de escamas. Sin embargo, una vez que la comunidad científica internacional ha reconocido el hallazgo que se produjo en 1994 en el noreste de China, todas las teorías han dado un giro radical.

Tal es así, que algunos expertos consideran que las aves son descendientes directas de esta especie y, por extensión, de toda su familia conocida como Dromaeosaurios. Con el objetivo de mostrar a la sociedad su verdadero aspecto, el Parque de las Ciencias de Granada expone, durante ocho meses y por primera vez en Europa, una réplica tridimensional animada a escala real de este espécimen.

El robot ha sido realizado por la empresa japonesa Kokoro, bajo el asesoramiento técnico y científico del Museo de Historia Natural de Londres. Junto a este modelo se expone además una ilustración de cómo se pensaba que era el Velociraptor hasta hace poco tiempo, y una secuencia del documental de la televisión pública británica BBC Caminando entre dinosaurios.

Según Pascual Rivas, catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, el Velociraptor es el segundo dinosaurio más conocido e interesante, y se encontraba en los límites evolutivos en muchos aspectos: Tenía velocidades del orden de 60 kilómetros por hora, unas garras cazadoras depredadoras y una dentición muy fuerte. Tal vez era el dinosaurio más inteligente, con el cerebro más grande y posiblemente tenía sangre caliente.

Todas estas particularidades constatan la importancia de este ejemplar, al estar en la frontera entre los reptiles y las aves. Además se demuestra que el paso de las escamas a las plumas son mutaciones relativamente fáciles.

El primer hallazgo que se produjo de un Velociraptor tuvo lugar en 1923, durante la expedición realizada por el Museo de Historia Natural de Nueva York al desierto de Gobi, en Mongolia. Entre la gran cantidad de fósiles encontrados había un cráneo de Velociraptor en excelente estado de conservación, con las mandíbulas intactas y fragmentos del resto del esqueleto.

Aunque el descubrimiento más impactante ocurrió en 1971. De nuevo en la misma zona, un grupo de científicos mongoles y polacos encontraron un esqueleto de Velociraptor agarrado a un Protoceratops, un dinosaurio más grande, en plena lucha. Ambos murieron al caerles encima una duna durante una tormenta de arena.
Descargar


Andalucía.- El Parque de la Salud de Granada recibirá este martes un premio por su labor de fomento de la Biotecnología

Andalucía.- El Parque de la Salud de Granada recibirá este martes un premio por su labor de fomento de la Biotecnología
GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada recibirá el próximo martes un premio por su labor de fomento y desarrollo de la biotecnología, un galardón que será entregado en el marco de la Feria Internacional de Biotecnología Mundo Biotech 04, que se celebrará en Madrid entre el 25 y el 26 de este mes, según informó hoy en una nota el Parque de las Ciencias.

Según la organización, Biotech 04 será el mayor encuentro nacional e internacional Publicidad
Publicidad

de especialistas celebrado en España, ofreciendo en esta segunda convocatoria, tanto a las empresas de biotecnología, como a sus proveedores, oportunidades de conseguir los más variados objetivos comerciales.

La presencia del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud en Biotech 04 se extiende también al área de exposiciones, donde habrá un stand en el que, además de disponer de folletos explicativos, se proyectará un vídeo que recoge los contenidos del parque biosanitario y su proyección futura.

Entre otros organismos y entidades, en la cita estarán presentes universidades, escuelas de negocio, centros de investigación e I+D, empresas de alimentación y bebidas, empresas químicas, empresas farmacéuticas y consultorías, que podrán establecer contactos y acuerdos de colaboración.
Descargar


Expertos piden que el Karst en Yesos de Sorbas (Almería) se convierta en el primer Parque Nacional Subterráneo de Europa

Expertos piden que el Karst en Yesos de Sorbas (Almería) se convierta en el primer Parque Nacional Subterráneo de Europa
ALMERIA, 22 (EUROPA PRESS)

El profesor de Geología en la Universidad de Almería, José María Calaforra, solicitó que el Karst en Yesos de Sorbas (Almería) se convierta en el primer Parque Nacional Subterráneo de Europa.

La propuesta la realizó en su intervención en las I Jornadas Técnicas sobre Conservación y Uso Sostenible de la Geodiversidad en Andalucía, organizadas por la Consejería de Medio Ambiente en Almería, en las que ha impartido una conferencia sobre Experiencias de Publicidad

conservación y uso en el Karst en Yesos de Sorbas.

Calaforra opinó que, al igual que existen parques en superficie, se debería otorgar esta catalogación a espacios del subsuelo con elevado valor medioambiental, y en este caso, los Karst en Yesos de Sorbas reúnen las condiciones para convertirse en el primer parque nacional subterráneo de Europa, según indicó la organización en una nota.

El profesor de Geología de la UAL asegura que la catalogación como parque nacional permitiría aumentar el grado de protección de estas cuevas, para, por ejemplo, llevar a cabo un plan de ordenación, a la vez que permitiría profundizar en su desarrollo turístico, con el consiguiente beneficio de la población. En la actualidad tiene la categoría de paraje natural, y en estas Jornadas sobre Geodiversidad han propuesto elevarlo a Parque Nacional.

ESTRATEGIA

Las jornadas organizadas por la Consejería de Medio Ambiente se han caracterizado por las numerosas propuestas lanzadas para conjugar la conservación y desarrollo turístico de los georrecursos. Precisamente, uno de los expertos que ha intervenido, Juan Carlos Braga, catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, ha sido el coordinador de la Estrategia Andaluza de Conservación de la Geodiversidad, que ha explicado en este foro y cuya propuesta ya tiene en sus manos la Consejería de Medio Ambiente.

Entre las aportaciones de este documento se encuentra la creación de un Comité Andaluz de Patrimonio Geológico, reforzar la coordinación administrativa en este tema, desarrollo de acciones destinadas a la utilización científica, didáctica y turística de los georrecursos, incorporación de los enclaves ricos en georrecursos a los Geoparques que promueve la Unesco, etc.

Braga afirmó que este documento ha permitido conocer cuál es la situación en Andalucía y, a partir de ahí, proponer líneas de actuación que aglutinen su conservación y desarrollo turístico. El catedrático dijo que las localidades o zonas dentro de un enclave con un elevado nivel científico merece la pena sólo protegerlas, y las demás es conveniente que también tengan un desarrollo turístico sostenible para beneficio de la población.

Señaló que, en la actualidad, los georrecursos son un elemento idóneo para completar otras ofertas turísticas en Andalucía, y más adelante ellos solos podrán ser un polo de atracción de visitantes, como es el caso de la Dinópolis de Teruel.

Descargar


NUEVA DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL EN GRANADA

22/5/2004

NUEVA DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL EN GRANADA

La profesora Blanca A. Girela Rejón tomó posesión como directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Granada.

La profesora Girela Rejón (Granada) es profesora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social desde el curso 1983/84.

Ha estado implicada y comprometida en el proceso de adscripción y reconocimiento de los planes de estudio. Tiene experiencia en gestión universitaria desde distintos ámbitos: coordinación de su área de conocimiento, dirección del Departamento de Antropología y Trabajo Social en su fase de inicio, secretaria de este mismo Departamento, y finalmente subdirectora de Ordenación Académica y Movilidad Estudiantil en el anterior equipo de dirección.

Con esta experiencia asume entre otros el compromiso de llevar a cabo el Título de Grado de estos estudios y el reto de la Convergencia Europea.

La Profa. Blanca Girela dirigirá la Escuela Universitaria con cerca de 700 alumnos que cursan la Diplomatura en Trabajo Social.

Descargar


Emili Esteve: «La adaptación de la normativa farmacéutica europea no será posible en sólo 18 meses»

Jorge Sánchez Franco

Emili Esteve: La adaptación de la normativa farmacéutica europea no será posible en sólo 18 meses

Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria, opina cree que la adaptación de la nueva normativa farmacéutica europea debe hacerse con la participación de la industria. Ha hecho estas declaraciones en el contexto de una jornada celebrada en Madrid. A este respecto, José Luis Valverde, catedrático de la Universidad de Granada, ha recalcado que no existe la libre circulación de medicamentos en Europa.

Noticias relacionadas
– Juan Bigorra: Hay una crisis de innovación en la industria farmacéutica

Enlaces de Interés
– Universidad Carlos III
– Fundación Salud, Innovación y Sociedad
– Agencia Europea del Medicamento
– Farmaindustria
– Universidad de Granada

Juan Bigorra, de Novartis

Es fundamental que la transposición de la nueva legislación farmacéutica europea se haga con la participación de la industria, ya que las normas de consenso son más fáciles de llevar a cabo, ha afirmado Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria. Sin embargo, cree que es imposible que se haga en tan poco tiempo, en referencia a la plazo de 18 meses dado a los países miembros -hasta octubre de 2005-, y que España debe regular la transición.

Ha hecho estas declaraciones en una mesa redonda sobre Valoración de las reformas y su impacto en España, celebrada en la Universidad Carlos III, de Madrid, y organizada por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, en colaboración con el Seminario de Estudios Sociales de la Salud y los Medicamentos.

En concreto, la nueva regulación europea se compone de tres directivas -sobre medicamentos de uso humano, de uso veterinario, y fármacos tradicionales a base de plantas- y un reglamento por el que la Agencia Europea del Medicamento (ahora bajo las siglas EMA) incorpora el procedimiento del reconocimiento mutuo; es decir, se centraliza el registro de los fármacos. En este sentido, Esteve opina que las agencias nacionales deben competir entre sí, y no con la EMA.

José Luis Valverde, catedrático.

Transparencia
Uno de los pilares básicos del reglamento se centra en la necesidad de mayor transparencia informativa. Es más fácil acceder a la información como ciudadano que como empresa farmacéutica, ha destacado Esteve. No obstante, cree que el prospecto debería ser más accesible a los pacientes para otorgarles así mayor participación y responsabilidad. A este respecto, el director técnico de Farmaindustria ha afirmado que hay que establecer sistemas de responsabilidad para las empresas farmacéuticas que no centralicen esa información.

Emili Esteve, de Farmaindustria.

El reglamento también dota de responsabilidad científica a la EMA, con el objetivo de que la evaluación científica de los medicamentos sea de la máxima calidad.

La EMA también se encargará de la coordinación de la farmacovigilancia, mediante la monitorización continua de los productos medicinales.

Libre circulación
También ha participado en la mesa redonda José Luis Valverde, catedrático de Historia y Legislación de la Farmacia de la Universidad de Granada, quien ha afirmado que no existe la libre circulación de medicamentos en Europa.

Valverde ha hecho referencia a la consideración que hace la nueva legislación de las especialidades farmacéuticas genéricas. Opina que es inaceptable desde el punto de vista científico, porque considera iguales dos sales o dos isómeros, salvo que se demuestre lo contrario. Valverde ha aclarado que no pueden considerarsem iguales aunque no tengan el mismo efecto.

El catedrático de la Universidad de Granada también ha recomendado a las autoridades españolas que hagan accesibles los prospectos y las fichas técnicas de los medicamentos, pues son información y no publicidad.
Descargar


Los versos de Águeda Pizarro y Esperanza Clavera se oirán en el Carmen de la Victoria de la UGR

Profesora de Filología Francesa en el Barnard College de Nueva York, Águeda Pizarro es autora de numerosos ensayos sobre literatura actual y poeta muy activa en Estados Unidos y Colombia, país de su marido, el pintor Omar Rayo. Su escritura arranca de la liberación de las potencias latentes en la lengua. Es también autora de un libro sobre su padre, Miguel Pizarro, uno de los amigos más próximos de Federico García Lorca, recién publicado (Miguel Pizarro, flecha sin blanco).

Por su parte, Esperanza Clavera es granadina, aunque ha vivido buena parte de su vida en América. En su juventud estuvo muy relacionada con el grupo Versos al Aire Libre y publicó su primer libro de poemas en 1961. También participó intensamente como actriz en la recuperación del teatro universitario. Su arraigo poético, pese a un prolongado silencio público, ha vuelto a dar fruto en los últimos años, cuando se han sucedido las breves colecciones de sus poemas, sobre todo sonetos, en limitadas y cuidadas ediciones personales.

Primas hermanas, Águeda y Esperanza, abren y cierran una pregunta sobre lo igual y lo diverso; una pregunta cuyo enunciado se dejará oír el día 24 en los viejos jardines del Carmen de la Victoria.


Referencia: José Tito Rojo

Carmen de la Victoria. Universidad de Granada
Tlf.: 958 223122.
Correo e.: corrala2@azahar.ugr.es


El Centro Mediterráneo de la UGR abre el plazo de solicitud de becas para los cursos de verano

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha abierto su plazo de solicitud de becas para la realización de los 36 cursos de verano que ha programado en su XXI edición. El plazo finaliza el próximo día 4 de junio. Las becas cubren el total del coste de la matrícula de los cursos (110 €). De los 2.000 alumnos que se espera que participen, contarán con beca en torno a un 10%.

Los 36 seminarios de verano se impartirán en las sedes de Almuñécar, Baza, Granada, Guadix, Lanjarón, Loja y Motril. Amplia información sobre la convocatoria puede obtenerse en: Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Cuesta del Hospicio, s/n –Complejo Adm. Triunfo.
Tlf. 958-243140.
Correo e. cemed@ugr.es.
Web http://www.ugr.es/local/cm/


Referencia (medios de comunicación): Prof. Juan Francisco García Casanova, director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 242922.
Correo e: cemed@ugr.es


La Universidad de Granada forma en nuevas tecnologías a entidades no lucrativas

Entre los días 24 a 27 de Mayo de 2004, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática acogerá el curso de formación “Internet paso a paso: nuevas tecnologías para entidades no lucrativas”, organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). En él se presentarán los fundamentos de internet, el correo electrónico, la descarga de archivos, la búsqueda en la web, el diseño de páginas, los navegadores, los foros de discusión o los chats, entre otros contenidos.

Orientado todo ello a la utilidad que el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación pueda significar para organizaciones sociales sin ánimo de lucro, en sus actividades de gestión, comunicación con sus asociados y con la población en general, la relación con las administraciones nacionales e internacionales, etc.


Referencia: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE).
Telf.: 958 240949.
Correo e.: coopera@ugr.es.
Web http://www.ugr.es/local/veu/general2.htm


Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, 24 de mayo sesión ordinaria

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 24 de mayo, lunes, a partir de las 10 horas, de acuerdo con el siguiente orden del día:

1.- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

2.- Informe Excmo. Sr. Rector

3.- Informe y eventual decisión sobre la Liquidación del Presupuesto de la Universidad de Granada, correspondiente al ejercicio de 2003.

4.- Informe y aprobación, si procede, de plazas de Cuerpos Docentes Universitarios.

5.- Informe y aprobación, si procede, de petición de Comisiones de Servicios.

6.- Informe y aprobación, si procede, de Permisos y Licencias.

7.- Informe y aprobación de Libre Configuración Específica que continúan durante el curso 2004/2005.

8.- Eventual decisión sobre reconocimiento de créditos de Libre Configuración.

9.- Eventual decisión sobre propuesta del calendario académico para el curso 2004-2005.

10.- Informe y aprobación, si procede, sobre Premios Extraordinarios de Licenciatura.

11.- Informe y aprobación, si procede, sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada.

12.- Ruegos y preguntas.


Estudiantes de obstetricia y ginecología de la UGR son examinados con actores que simulan ser pacientes

El Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada realiza, entre los días 10 al 20 de mayo, una prueba piloto de evaluación de alumnos con actores que simulan situaciones reales de la práctica diaria de la profesión.

Así, 350 alumnos de cuarto y quinto curso de la licenciatura en Medicina están siendo evaluados mediante este procedimiento, en el que actores plantean situaciones cotidianas en las que puede verse el profesional de la medicina. La prueba, conocida como Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada, ECOE, hace posible evaluar aspectos prácticos del conocimiento médico de los alumnos, como dar un masaje cardíaco, coser una herida, hacer una exploración adecuada del paciente u orientarle sobre el tratamiento entre otras habilidades.

La prueba se encuadra en el proyecto de innovación docente con el que se pretende determinar si los conocimientos aprendidos a lo largo de los años de carrera tienen su reflejo en situaciones más o menos reales de trato directo con los pacientes, determinando de este modo si el alumno sabe comunicarse con el paciente, obtener su historial clínico, orientarle sobre el tratamiento, etc.


Más información: Prof. César Chung Serrano.
Coordinador del Plan Tutorial.
Dpto. de Obstetricia y Ginecología.
Tlf: 958 242867
Correo-e: chung@ugr.es