La UGR abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes

El Vicerrectorado de Estudiantes comunica que, durante el periodo de exámenes del segundo cuatrimestre (8 de Junio al 11 de Julio del 2004) y con el fin de facilitar el estudio en los Centros Universitarios, se pone a disposición de los estudiantes los Centros y aulas que a continuación se relacionan:

CIENCIAS DE LA SALUD:
Sala de Estudio de 9h. a 7h. del día siguiente.

DERECHO:
Aulas 2 y 3 con 250 puestos de estudio. de 21h. a 8h. todos los días, incluidos sábados y domingos.

ARQUITECTURA TECNICA:
De 21 h a 7h. del día siguiente se dispone de una aula de 100 plazas con mesas de dibujo, la cual podría ampliarse a 200 plazas y un aula de estudio de 160 puestos.

POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
De 9:00 h a 7:00 h del día siguiente las aulas ubicadas en la planta baja del centro.

FACULTAD DE CIENCIAS: Sala de Estudio Ala de Matemáticas, entrada por la puerta en frente del edificio Mecenas, todos los días laborables de 21.00 h a 7.00 h del día siguiente

Para mayor facilidad a los estudiantes estas Salas estarán abiertas antes del periodo indicado, ya que desde el 26 de Mayo hasta el 7 de Junio, estarán abiertas en horario de 9:00 de la mañana a 5:00 de la mañana del día siguiente.


ANEXO: NORMAS DE USO DE LAS SALAS DE ESTUDIO NOCTURNAS

La Universidad de Granada en respuesta al sentir de sus estudiantes, ha puesto a vuestra disposición unas salas de estudio abiertas, en horarios extraordinario del Centro, con el fin de facilitar la preparación de los exámenes de segundo cuatrimestre y el estudio en general.

Esta iniciativa conlleva un coste extraordinario que solo se justifica en función del uso que hagáis de dichas aulas y del ambiente de estudio que se cree en ellas.

Solo en pro del mejor aprovechamiento y de un adecuado ambiente de respeto y convivencia dispongo que:

1º.- Todos los alumnos que pretendan acceder a las mencionadas salas de Estudio deberán identificarse como alumnos de la Universidad de Granada.

2º.- El Centro o Facultad donde esté ubicada las Salas de Estudio no presupone prioridad para los estudiantes matriculados en dicho Centro o Facultad.

3º.- El puesto de estudio no podrá abandonarse con pretensión de reserva, más de 20 minutos. Transcurrido este tiempo el vigilante, o responsable del aula, esta autorizado a retirar los objetos personales que se hayan dejado en él.

4º.- La toma de alimentos o fumar deberá hacerse fuera de las aulas de estudio.

Fdo: Rafael Díaz de la Guardia Guerrero
Vicerrector de Estudiantes


Referencia: Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero. Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Tlf. 958-244314


Un programa de ordenador, ideado en la UGR, simula prácticas de laboratorio de Química-Física

Con el objetivo de realizar prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador, que simula las realizadas en un laboratorio convencional, se ideó el proyecto de innovación docente “Docencia-evaluación de Química Física usando nuevas tecnologías”, coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza. En el proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, participan los también profesores del Dpto. de Química Física, José María Álvarez Pez y Eva María Talavera Rodríguez.

Con estas prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador se prepara a los alumnos para las prácticas reales –según el responsable del proyecto de innovación docente Hernández Gaínza– y les permite realizar otras imposibles de hacer, por limitaciones materiales o de temporales.

Asimismo, con este proyecto se pretende introducir al alumno en el manejo de este tipo de programas como método didáctico, comprobar su potencial como método de enseñanza, simular experiencias de laboratorio con páginas web, manejar paquetes estadísticos para resolución de problemas gráficos, etc.

Según los responsables del proyecto “la experiencia docente en la asignatura de Química Física enseña que su aprendizaje resulta difícil usando los métodos didácticos tradicionales.”

El número de prácticas, gracias al nuevo método, superaría las doscientas, y el número de horas que requeriría el alumno para llevarlas a cabo superaría, así, las 500. “Los estudiantes realizan normalmente de cinco a ocho prácticas de la asignatura como complemento didáctico, lo cual resulta insuficiente y, a demás, dichas prácticas se realizan en el momento en que el laboratorio está disponible, no cuando el alumno necesita el recurso didáctico como una ayuda en su aprendizaje. La realización y discusión de las prácticas es la mejor forma de aprender la asignatura”.


Referencia: Prof. Alberto Hernández Gainza.
Dpto. Química Física. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 246212.
Correo e.: ahgainza@platon.ugr.es

Prof. José María Álvarez Pez. Dpto. Química Física. Universidad de Granada
Tfn.: 958 243831.
Correo e.: jalvarez@platon.ugr.es

Profesora: Eva María Talavera Rodríguez. Dpto. Química Física. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243825. Correo e.: etalaver@platon.ugr.es


A computer program created in the UGR simulates Chemistry-Physics laboratory training

The teaching innovation project “Chemistry-Physics teaching-evaluation by using new technologies”, coordinated by Professor Alberto Hernández Gaínza, was created to do virtual laboratory training with computer programs. Lecturers of the Dpt. of Chemistry Physics, José María Álvarez Pez and Eva María Talavera Rodríguez, also take part in the project, approved by the Vice-Rectorate of Teaching Planning, Quality and Evaluation.

Students are coached in real training –according to the person in charge of the teaching innovation project, Hernández Gaínza—and do things that would be impossible for material or time limitations.

Moreover, this project aims to introduce students to the use of this sort of program as a teaching method, check its potential as a teaching method, simulate laboratory experiences with web pages, use statistical packets to solve graphic problems, etc.

According to the persons in charge of the project “the teaching experience in the subject of Chemistry Physics shows that learning is difficult by using traditional teaching materials.”

The number of practices would exceed two hundred thanks to the new method, and the number of hours the students would need to carry them out would exceed 500. “Students usually do from five to eight practices of the subject as a teaching complement, which is inadequate and, in addition, they carry them out when the laboratory is available and not when the student needs the teaching resource. Doing and discussing the practices is the best way to learn”.


Reference: Prof. Alberto Hernández Gainza.
Dpt. Chemistry Physics. University of Granada.
Phone number: 958 246212.
E-mail: ahgainza@platon.ugr.es


«LA BODA DE MI MEJOR AMIGO»

26/5/2004

LA BODA DE MI MEJOR AMIGO

Arquitectura Técnica, de la Universidad de Granada, inaugura su nueva aula magna esta obra teatral.

El Taller de Teatro de la E.U. Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada Lunácritas interpretará hoy día 26 a las 20:00h La Boda de mi mejor amigo.

Lunácritas
Lunácritas está integrado por estudiantes de Arquitectura Técnica.

Las representaciones se sucederán el día 27 a las 20 horas en la E.U. Arquitectura Técnica, el día 28 a las 17 horas en Aula Magna de la Facultad de Ciencias y el 6 de junio como Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.

Humor y espontaneidad
Dos mujeres. El hombre de sus vidas. Una boda y cuatro días para deshacerla. Y todo ambientado con el humor y la espontaneidad de un grupo novel que cimienta sus raíces en el seno de la universidad, como punto de partida para la estilización y la escenografía de una comedia clásica que baraja la prodigiosidad de las pequeñas cosas que conforman la vida cotidiana. Una boda y cuatro días para mentir, abrir las manos, sentir lo que se pierde, llorar y conocer la vida por lo que es.

Primera interpretación
Lunácritas es el nombre del Taller de Teatro de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada que se encargará hoy de realizar la primera interpretación en el nuevo salón de actos.

Lo hará a las 20:00h con La Boda de mi mejor amigo. La obra de P. J. Hogan, adaptada y dirigida por Juanfran P. Viruega, se representará además el día 27 a las 20 horas en Arquitectura Técnica, el día 28 a las 17 horas en Aula Magna de la Facultad de Ciencias y el 6 de junio como Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.

Representaciones

26 de mayo (20 h): Estreno en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

27 de mayo (20 h): Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

28 de mayo (17 h): Aula Magna de la Facultad de Ciencias

6 de junio: Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.

Descargar


Carreras para el espíritu

VIVIR
Carreras para el espíritu
El Seminario de Estudios Latinoamericanos ha organizado un curso sobre los bailes y juegos tradicionales de los indios tarahumaras
ANABEL PÉREZ //FOTO: AP / GRANADA

ELECCIÓN. Una mujer tarahumara vota en Chihuahua (México).

ImprimirEnviar

JUEGOS Y DANZAS
F Matachines: Son las danzas de las fiestas del ciclo de invierno para que el sol pálido de esta temporada se alegre y no muera. Se da gracias a Onorúame (Dios) por las buenas cosechas y la salud.

F Juego del Nakiburi: Se juega con dos palillos, uno con una horquilla y otro con un gancho. Se juega por equipos de más de cinco jugadores. Se inicia en el centro del terreno de juego entre las dos metas, se hace un hoyo en donde se entierran los barrilitos mientras los jugadores permanecen de espaldas. Se dan la vuelta después y comienzan a desenterrarlos. Gana el equipo que primero llega a la meta.

F Lucha Tarahumara: Es practicada en las fiestas de Semana Santa, simulando esta lucha entre los fariseos (hijos de Satanás), que defienden a su amo, contra los moros (hijos de Dios), que defienden su reino. La lucha es practicada por hombres, mujeres y niños.

F Danza de los pintos: Danzan en Semana Santa únicamente, son dos grupos: los amigos de Judas que portan una bandera roja y los que no lo son portan una bandera blanca. Se pintan todo el cuerpo con machas grandes de tierra blanca mezclada con un poco de agua.
EN el mundo occidental correr 200 kilómetros golpeando un balón durante una noche resulta una utopía, una hazaña digna de figurar en el libro Guinness de los récords. Sin embargo, para Martín, esta carrera supone simplemente una práctica que heredó de su padre. Práctica que le permite compartir experiencias con su comunidad, ya que sus entrenamientos tan sólo consisten en caminar a través de la sierra visitando a sus abuelos, hermanos y amigos. Martín participa en estas carreras tres veces al mes y su curandero y la pinole, un tipo de harina de maíz tostada, le proporcionan la energía para resistir el largo recorrido. Pero hay que señalar que los acompañantes también realizan con ellos la prueba, van junto a ellos todo el recorrido. «Es necesario que nosotros también resistamos si queremos que el juego se realice en compañía de toda la comunidad», indica Martín Chávez.

Esta competición es típica de la tribu indígena de los tarahumara o los rarámuri. La Universidad de Granada a través del Seminario de Estudios Latinoamericanos, impartió la semana pasada el curso Etnología de la danza, música y juegos tradicionales tarahumaras, con el objetivo de dar a conocer esta cultura del suroeste del Estado de Chihuahua ,en México, dentro de la Sierra Tarahumara.

Uno de los organizadores es Ángel Acuña, profesor del departamento de de Antropología y Trabajo Social, que lleva a cabo sus estudios sobre esta comunidad indígena y para el que «es preciso que se tenga conocimiento de la parte norte más olvidada de México. Este curso no sólo se aborda desde el punto de vista del folclore o de la curiosidad sino que pretendemos mostrar el contexto social, cultural y festivo donde se desarrollan estas manifestaciones folclóricas que tiene un sentido peculiar». Y es que para los tarahumara las danzas, los cantos y esas carreras interminables tienen un contenido ideológico: suponen un encuentro con toda la comunidad, manifiestan con ellas sus creencias sobre el bien y el mal. «Los tarahumara corren para vivir, la carrera es la metáfora de la resistencia ante la vida», destaca Acuña.

Patrimonio cultural

Una de estas carreras es la que se denomina Carrera de bola. Se trata del juego rarámuri más conocido y admirado a nivel mundial y sólo es ejecutado por hombres. Éstos corren al mismo tiempo que lanzan con la cara superior de los dedos y pies una pelota tallada en madera de pino, encino o madroño, de tamaño similar al de una pelota de béisbol. La duración del juego: más de 20 horas sin descanso. Esta práctica es reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Las mujeres también consideran que correr las mantiene vivas y las une a su comunidad. Clorinda, además de danzante y cantante, es capaz de resistir una noche esos doscientos kilómetros. Se ríe mientras cose un vestido de llamativos colores y comenta que no es ninguna proeza lo que ella hace, ya que está acostumbrada desde pequeña a cubrir la carrera de arihueta. Angélica, su amiga, que subió ayer a la Alhambra a pie, dice quitándose importancia: «Yo sólo aguanto 60 kilómetros». Se trata de pruebas de alta resistencia exclusivamente para mujeres, que corren con una vara de cerca de 1 metro de largo y un aro de 12 centímetros de diámetro hecho de ramitas de táscate o encino y forrado con lana. Las corredoras tiran el aro con la vara.

Lo verdaderamente llamativo de las carreras es que no consideradas por los tarahumara como competiciones. «No se le concede importancia a los primeros ni los últimos son considerados perdedores. Las carreras los mantienen vivos y sirven de encuentro social», apunta Acuña.

Otras manifestaciones artísticas que se estudiaron en el curso son sus danzas y sus canciones. Tienen una importancia vital ya que los rarámuri consideran que si no se danza el mundo desaparecería. A Clorinda y a Angélica les encanta bailar en las fiestas, como son las de su patrona, la virgen de Guadalupe.

Influencia colonial

Algunas danzas son originales y tradicionales, como la jícuri, la bacánowa o la yúmari. Otras tienen un posible origen indígena, pero se advierte en ellas cierta influencia occidental; las más vistosas, el pascol y los matachines al son de violines, guitarras o el arpa. « Esta comunidad no baila por bailar, sino que sus danzas tienen relación con rituales de curación o petición y la liturgia católica», señala Miguel Ángel Berlanga, profesor de Musicología de la Universidad.

Clorinda y Martín Chávez cuentan desde el puesto de artesanía improvisado en la Facultad de Ciencias Políticas que han grabado compactos con sus canciones, que tratan temas como la salud, los amigos o el apego a su lengua materna rarámuri. El compacto de Clorinda se titula Rajeli (Luz de la sierra).

La música de los rarámuri bebe de dos fuentes: la autóctona o indígena con elementos prehispánicos y la hispánica o colonial que presenta influencia de instrumentos de viento o percusión. «Se consigue una fusión muy peculiar entre los elementos autóctonos y los de influencia española. Con la expulsión en el XVII de los jesuitas la música española se raramuriza y se consigue una fusión genial», opina Berlanga.

Descargar


Jaén.- Las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología abordan desde hoy la conservación de los castillos

26 de mayo de 2004, 6h10

Temas de actualidad

Jaén.- Las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología abordan desde hoy la conservación de los castillos
ALCALA LA REAL (JAEN), 26 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica inaugura hoy las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología que se celebran en el municipio jiennense de Alcalá la Real bajo el título de Los castillos: reflexiones ante el reto de su conservación.

Según informaron a Europa Press fuentes del Ayuntamiento alcalaíno, una conferencia de Malpica servirá para abrir estas jornadas organizadas por la Consejería de Publicidad

Cultura de la Junta de Andalucía y en las que colabora el propio Consistorio.

En el marco de este encuentro se darán cita expertos de toda Andalucía en fortalezas medievales. El Castillo de la Mota, uno de los conjuntos monumentales de mayor extensión de la comunidad autónoma, será especialmente protagonista, ya que está previsto que los participantes en las jornadas realicen una visita el jueves por la mañana.

Esta visita se compaginará con un viaje al vecino castillo de Priego de Córdoba, fruto de la época de frontera entre Al-Andalus y los reinos cristianos.

El marco jurídico, los usos y puesta en valor, la metodología y los criterios para su difusión serán los cuatro grandes bloques sobre los que se ha planteado tanto las diferentes mesas redondas como las conferencias que tendrán lugar en el Convento de Capuchinos de Alcalá la Real.

Descargar


Las universidades ofrecen 115 títulos sin límites de plazas

Las universidades ofrecen 115 títulos sin límites de plazas

EP | Sevilla
EL PAIS/Andalucía – 25-05-2004

Las universidades andaluzas ofertarán en el 2004-2005 un total de 55.450 plazas de nuevo ingreso en titulaciones con límite de acceso, a las que se le sumarán las de las titulaciones sin límite, que pueden estudiar todos los alumnos que lo soliciten y que en el próximo curso aumentan de 99 a 115.

Con este incremento, la oferta de plazas será mayor que la del curso anterior. En concreto, se ofertan 47.916 plazas para primeros ciclos y 7.534 para segundos, según la propuesta aprobada ayer por el pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU), que se reunió en Sevilla presidido, por primera vez, por el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo.

Esta oferta para titulaciones con límite de acceso incluye 451 enseñanzas de sólo primer ciclo o primer y segundo ciclo y 172 de segundos. Del total de títulos, que se simultanean en varios centros, el sistema universitario público andaluz oferta 120 carreras diferentes. El CAU es el órgano de consulta, planificación y asesoramiento del Gobierno andaluz y lo forman, entre otros, rectores, responsables de la Administración autonómica y miembros designados por el Parlamento.

Descargar


La función de la Universidad es crear «instrumentos para la investigación», según Ordóñez

NOMBRAMIENTOS
La función de la Universidad es crear instrumentos para la investigación, según Ordóñez

AGENCIAS

MÁS INFORMACIÓN

Tres mujeres procedentes de la Universidad ocuparán cargos de responsabilidad en Educación
La Universidad cree acertados los nombramientos en Educación

Volver a Actualidad >

MADRID.- El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, ha aplaudido el compromiso del Gobierno de unir Educación y Ciencia dentro del mismo ministerio. La “base” de toda función universitaria es “crear los instrumentos para la investigación básica y aplicada, ha señalado Ordóñez.

El secretario de Estado ha realizado dichas declaraciones durante la toma de posesión de tres nuevos altos cargos del Ministerio de Educación y Ciencia: Carmen Ruiz-Rivas, directora general de Universidades, Violeta Demonte, directora general de Investigación, y María Antonia García Benau, secretaria general del Consejo de Coordinación Universitaria (CCU).

Ordóñez ha indicado que la actividad universitaria no tiene sentido sin una nueva forma de actuar en la que estén presentes los agentes implicados. Por ello, ha continuado el secretario de Estado, el Ministerio ha impulsado la labor del CCU y el debate con las comunidades autónomas.

Asimismo, el también ex rector de la Universidad de Alicante se ha comprometido a evitar las situaciones tensas que se vivieron en el pasado. La Universidad, en opinión de Ordóñez, ha sido un mundo “sacudido” por cambios importantes, “no siempre del agrado” de la comunidad universitaria.

Descargar


El prof. Juan Calatrava Escobar toma posesión como director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Mañana miércoles día 26 de mayo, a las 9,30 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, el profesor Juan Calatrava Escobar tomará posesión como director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Juan Calatrava Escobar, nacido en Granada en 1957, es doctor en Historia del Arte y licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Es profesor titular de Historia de la Arquitectura, primero en la ETS Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y, desde el curso 1994-95, en la ETS Arquitectura de Granada, en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Subdirector de la ETS Arquitectura de Granada durante los últimos nueve años. Autor de cinco libros y sesenta artículos sobre historia de la arquitectura de los siglos XVIII al XX y sobre historiografía y teoría de la arquitectura, es profesor visitante en diversas Escuelas de Arquitectura europeas.

Calatrava Escobar asume la dirección de una Facultad con cerca de 1.600 alumnos, que cursan Arquitectura Superior.

Fecha: 26 de mayo, miércoles
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 9,30 h.


Arquitectura Técnica inaugura su nueva aula magna con la obra teatral “La Boda de mi mejor amigo”

Dos mujeres. El hombre de sus vidas. Una boda y cuatro días para deshacerla. Y todo ambientado con el humor y la espontaneidad de un grupo novel que cimienta sus raíces en el seno de la universidad, como punto de partida para la estilización y la escenografía de una comedia clásica que baraja la prodigiosidad de las pequeñas cosas que conforman la vida cotidiana. Dos mujeres. El hombre de sus vidas. Una boda y cuatro días para mentir, abrir las manos, sentir lo que se pierde, llorar y conocer la vida por lo que es.

“Lunácritas” es el nombre del Taller de Teatro de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada que se encargará mañana de realizar la primera interpretación en el nuevo salón de actos. Lo hará a las 20 horas con “La Boda de mi mejor amigo”. La obra de P. J. Hogan, adaptada y dirigida por Juanfran P. Viruega, se representará además el día 27 a las 20 horas en Arquitectura Técnica, el día 28 a las 17 horas en Aula Magna de la Facultad de Ciencias y el 6 de junio como Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.

REPRESENTACIONES:
– 26 de mayo (20 h): Estreno en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
– 27 de mayo (20 h): Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
– 28 de mayo (17 h): Aula Magna de la Facultad de Ciencias
– 6 de junio: Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.


Referencia: Juan Francisco Viruega.
Director del Taller de Teatro de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica “Lunácritas”.
Tel. 657 150287.


La UGR acoge la Conferencia Anual de la Red OTRI de España, bajo el título Oportunidades para la innovación

La primera actividad del encuentro nacional de la Red OTRI es la conferencia La gestión de la Innovación: Experiencia del Grupo EBRO-PULEVA y una visita a las instalaciones de dicho grupo, en la tarde de mañana miércoles. La inauguración oficial será el jueves por la mañana ya en el Salón de Exposiciones y Congresos, con una presentación a cargo de Jordi Rojas Rodríguez, coordinador de la Comisión Permanente de la Red OTRI, en presencia de las autoridades universitarias granadinas.

Este encuentro nacional, organizado por la Universidad de Granada, con la colaboración del resto de Universidades andaluzas, contará con la participación de alrededor de 140 expertos en transferencia de tecnología, y relaciones Universidad -empresa. Entre los ponentes de la mañana del jueves, destacan Jesús Rodríguez Cortezo, director General de la Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI), del Ministerio de Educación y Ciencia; y José Ángel García Laborda, del Círculo de Innovación en Energía (CINNTEC) de la Comunidad de Madrid.

Las jornadas cuentan a su vez con dos representantes de la Fundación Genoma España, así como con los máximos representantes del Sistema de Información Científica de Andalucía, con el profesor Jesús Banqueri Ozáez, director de la OTRI de la Universidad de Granada, a la cabeza. Para tratar el tema de la Internacionalización y Actividad de la Red Protón, asistirá Xavier Testar Ymbert, director científico del Centro de Innovación de la Fundación Bosch i Gimpera, de Barcelona, uno de los más profundos conocedores de las relaciones entre ciencia y empresa en España.

Italia y Reino Unido
Por otro lado, en las jornadas estarán presentes representantes de la Red OTRI de Italia y la AURIL (Association for University Research and Industry Links), de Reino Unido, así como distintos responsables de las políticas de educación y ciencia en los niveles nacional y autonómico, que en la mañana del viernes, antes de la clausura, analizarán las políticas en relación con la transferencia de tecnología.

La Red OTRI fue constituida en 1997 por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) con el fin de dinamizar y propiciar la orientación de las actividades de investigación y desarrollo universitarias hacia la convergencia y la complementariedad con los intereses tecnológicos del entorno social y económico. En este sentido, se pretende valorizar y difundir el papel de las Universidades como elementos esenciales dentro del Sistema Nacional de Innovación. Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos
Fechas: Del 26 al 28 de mayo
Programa de actividades: http://invest.ugr.es/otri/conferenciaAnual/


Referencia: Prof. Jesús Banqueri Ozáez.
Director de la OTRI de la UGR y organizador de la Conferencia Anual.
Tlf.: 958 240538 / 958 24050887.
Correo e: webotri@invest.ugr.es


El prof. Juan José Cabrera Contreras toma posesión como decano de la Facultad de Bellas Artes

Mañana miércoles día 26 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real el profesor Juan José Cabrera Contreras tomará posesión como decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Juan José Cabrera Contreras (Durango-Vizcaya) es licenciado en Bellas Artes y profesor del Departamento de Pintura desde 1995. Su línea de investigación se centra en el análisis crítico de la relación entre el Arte y el Lenguaje.

En 2001, asume la dirección del Grupo de Investigación “Investigación artística”. Ha publicado artículos, introducciones críticas a la obra de artistas, capítulos de libro y el libro “La granada de Perséfone”. Es además fundador y director de la «Galería Virtual» (A.C.P.A) y director de la revista, vinculada a la misma, Boletín GV. Asimismo ha sido comisario de diversas exposiciones nacionales e internacionales.

El nuevo decano asume la dirección de una Facultad con cerca de 1.200 alumnos, que cursan la Licenciatura en Bellas Artes.

Fecha: 26 de mayo, miércoles
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.