«LA BODA DE MI MEJOR AMIGO»

26/5/2004

LA BODA DE MI MEJOR AMIGO

Arquitectura Técnica, de la Universidad de Granada, inaugura su nueva aula magna esta obra teatral.

El Taller de Teatro de la E.U. Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada Lunácritas interpretará hoy día 26 a las 20:00h La Boda de mi mejor amigo.

Lunácritas
Lunácritas está integrado por estudiantes de Arquitectura Técnica.

Las representaciones se sucederán el día 27 a las 20 horas en la E.U. Arquitectura Técnica, el día 28 a las 17 horas en Aula Magna de la Facultad de Ciencias y el 6 de junio como Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.

Humor y espontaneidad
Dos mujeres. El hombre de sus vidas. Una boda y cuatro días para deshacerla. Y todo ambientado con el humor y la espontaneidad de un grupo novel que cimienta sus raíces en el seno de la universidad, como punto de partida para la estilización y la escenografía de una comedia clásica que baraja la prodigiosidad de las pequeñas cosas que conforman la vida cotidiana. Una boda y cuatro días para mentir, abrir las manos, sentir lo que se pierde, llorar y conocer la vida por lo que es.

Primera interpretación
Lunácritas es el nombre del Taller de Teatro de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada que se encargará hoy de realizar la primera interpretación en el nuevo salón de actos.

Lo hará a las 20:00h con La Boda de mi mejor amigo. La obra de P. J. Hogan, adaptada y dirigida por Juanfran P. Viruega, se representará además el día 27 a las 20 horas en Arquitectura Técnica, el día 28 a las 17 horas en Aula Magna de la Facultad de Ciencias y el 6 de junio como Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.

Representaciones

26 de mayo (20 h): Estreno en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

27 de mayo (20 h): Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

28 de mayo (17 h): Aula Magna de la Facultad de Ciencias

6 de junio: Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.

Descargar


A computer program created in the UGR simulates Chemistry-Physics laboratory training

The teaching innovation project “Chemistry-Physics teaching-evaluation by using new technologies”, coordinated by Professor Alberto Hernández Gaínza, was created to do virtual laboratory training with computer programs. Lecturers of the Dpt. of Chemistry Physics, José María Álvarez Pez and Eva María Talavera Rodríguez, also take part in the project, approved by the Vice-Rectorate of Teaching Planning, Quality and Evaluation.

Students are coached in real training –according to the person in charge of the teaching innovation project, Hernández Gaínza—and do things that would be impossible for material or time limitations.

Moreover, this project aims to introduce students to the use of this sort of program as a teaching method, check its potential as a teaching method, simulate laboratory experiences with web pages, use statistical packets to solve graphic problems, etc.

According to the persons in charge of the project “the teaching experience in the subject of Chemistry Physics shows that learning is difficult by using traditional teaching materials.”

The number of practices would exceed two hundred thanks to the new method, and the number of hours the students would need to carry them out would exceed 500. “Students usually do from five to eight practices of the subject as a teaching complement, which is inadequate and, in addition, they carry them out when the laboratory is available and not when the student needs the teaching resource. Doing and discussing the practices is the best way to learn”.


Reference: Prof. Alberto Hernández Gainza.
Dpt. Chemistry Physics. University of Granada.
Phone number: 958 246212.
E-mail: ahgainza@platon.ugr.es


Un programa de ordenador, ideado en la UGR, simula prácticas de laboratorio de Química-Física

Con el objetivo de realizar prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador, que simula las realizadas en un laboratorio convencional, se ideó el proyecto de innovación docente “Docencia-evaluación de Química Física usando nuevas tecnologías”, coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza. En el proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, participan los también profesores del Dpto. de Química Física, José María Álvarez Pez y Eva María Talavera Rodríguez.

Con estas prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador se prepara a los alumnos para las prácticas reales –según el responsable del proyecto de innovación docente Hernández Gaínza– y les permite realizar otras imposibles de hacer, por limitaciones materiales o de temporales.

Asimismo, con este proyecto se pretende introducir al alumno en el manejo de este tipo de programas como método didáctico, comprobar su potencial como método de enseñanza, simular experiencias de laboratorio con páginas web, manejar paquetes estadísticos para resolución de problemas gráficos, etc.

Según los responsables del proyecto “la experiencia docente en la asignatura de Química Física enseña que su aprendizaje resulta difícil usando los métodos didácticos tradicionales.”

El número de prácticas, gracias al nuevo método, superaría las doscientas, y el número de horas que requeriría el alumno para llevarlas a cabo superaría, así, las 500. “Los estudiantes realizan normalmente de cinco a ocho prácticas de la asignatura como complemento didáctico, lo cual resulta insuficiente y, a demás, dichas prácticas se realizan en el momento en que el laboratorio está disponible, no cuando el alumno necesita el recurso didáctico como una ayuda en su aprendizaje. La realización y discusión de las prácticas es la mejor forma de aprender la asignatura”.


Referencia: Prof. Alberto Hernández Gainza.
Dpto. Química Física. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 246212.
Correo e.: ahgainza@platon.ugr.es

Prof. José María Álvarez Pez. Dpto. Química Física. Universidad de Granada
Tfn.: 958 243831.
Correo e.: jalvarez@platon.ugr.es

Profesora: Eva María Talavera Rodríguez. Dpto. Química Física. Universidad de Granada. Tfn.: 958 243825. Correo e.: etalaver@platon.ugr.es


La UGR abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes

El Vicerrectorado de Estudiantes comunica que, durante el periodo de exámenes del segundo cuatrimestre (8 de Junio al 11 de Julio del 2004) y con el fin de facilitar el estudio en los Centros Universitarios, se pone a disposición de los estudiantes los Centros y aulas que a continuación se relacionan:

CIENCIAS DE LA SALUD:
Sala de Estudio de 9h. a 7h. del día siguiente.

DERECHO:
Aulas 2 y 3 con 250 puestos de estudio. de 21h. a 8h. todos los días, incluidos sábados y domingos.

ARQUITECTURA TECNICA:
De 21 h a 7h. del día siguiente se dispone de una aula de 100 plazas con mesas de dibujo, la cual podría ampliarse a 200 plazas y un aula de estudio de 160 puestos.

POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
De 9:00 h a 7:00 h del día siguiente las aulas ubicadas en la planta baja del centro.

FACULTAD DE CIENCIAS: Sala de Estudio Ala de Matemáticas, entrada por la puerta en frente del edificio Mecenas, todos los días laborables de 21.00 h a 7.00 h del día siguiente

Para mayor facilidad a los estudiantes estas Salas estarán abiertas antes del periodo indicado, ya que desde el 26 de Mayo hasta el 7 de Junio, estarán abiertas en horario de 9:00 de la mañana a 5:00 de la mañana del día siguiente.


ANEXO: NORMAS DE USO DE LAS SALAS DE ESTUDIO NOCTURNAS

La Universidad de Granada en respuesta al sentir de sus estudiantes, ha puesto a vuestra disposición unas salas de estudio abiertas, en horarios extraordinario del Centro, con el fin de facilitar la preparación de los exámenes de segundo cuatrimestre y el estudio en general.

Esta iniciativa conlleva un coste extraordinario que solo se justifica en función del uso que hagáis de dichas aulas y del ambiente de estudio que se cree en ellas.

Solo en pro del mejor aprovechamiento y de un adecuado ambiente de respeto y convivencia dispongo que:

1º.- Todos los alumnos que pretendan acceder a las mencionadas salas de Estudio deberán identificarse como alumnos de la Universidad de Granada.

2º.- El Centro o Facultad donde esté ubicada las Salas de Estudio no presupone prioridad para los estudiantes matriculados en dicho Centro o Facultad.

3º.- El puesto de estudio no podrá abandonarse con pretensión de reserva, más de 20 minutos. Transcurrido este tiempo el vigilante, o responsable del aula, esta autorizado a retirar los objetos personales que se hayan dejado en él.

4º.- La toma de alimentos o fumar deberá hacerse fuera de las aulas de estudio.

Fdo: Rafael Díaz de la Guardia Guerrero
Vicerrector de Estudiantes


Referencia: Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero. Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Tlf. 958-244314


La Facultad de Medicina celebra el Día del Emprendedor

Con motivo de la jornada se desarrollarán una serie de actividades entre las que destaca una sesión de dinamización e identificación de los principios y valores emprendedores, realizada por Management & Research. Dicha jornada tiene como principal objetivo despertar inquietudes emprendedoras y consiste en una sesión de ludo-aprendizaje en la que, mediante técnicas de dinamización de equipos y de psicología inductiva, se proponen situaciones que requieren la autorreflexión de los universitarios respecto a los valores, aptitudes, actitudes y forma de vida de un emprendedor.

Ponencias, jornadas técnicas y mesas redondas completan el programa del “Día del Emprendedor” que dará comienzo a las 9 y terminará a las 20 horas.


Referencia: Centro de Emprendedores Bic Granada.
Telf.: 958 75 05 75/ 958 75 05 70.
Fax: 958 75 05 76.
Correo e.: emprendedores@bicgranada.org


Programa

9-12 h.”
DESCUBRE AL EMPRENDEDOR QUE HAY EN TI”
Sesión de dinamización e identificación de los principios y valores emprendedores.
Lugar: Se desarrollarán dos sesiones paralelas en:
– Salón de Grados A, Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Dirigida a estudiantes de último curso de la Universidad de Granada y becarios de grupos de investigación.
– IES Aynadamar. Granada. Dirigida a estudiantes de IES con especialidades en el sector de Ciencias de la Salud.
Efectuada por la empresa Management & Research.

10 – 14 h.:
”VARIAS ALTERNATIVAS Y UN OBJETIVO: EMPRENDER”
Jornada Técnica: “Servicios de apoyo a los emprendedores”.
– Consejería de Empleo. Elena Terrón Moreno. Técnico Superior del SAE.
– Diputación de Granada. Área de Desarrollo. José Mateos Moreno. Jefe de Servicio.
– Ayuntamiento de Granada. IMFE. Mª Dolores Rubio Prats. Responsable de Planificación de Proyectos de Empleo.
– Universidad de Granada. Vicerrectorado de Estudiantes. Rafael Peregrín Espinosa. Responsable de Unidad de Gestión del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.
– Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Granada. Alfonso González Chacón. Técnico de Nueva Creación de Empresas.
– Confederación Granadina de Empresarios. Javier Viñayo Blanco. Responsable de la Unidad de Creación de Empresas.
– Centro de Emprendedores Bic Granada. Mª Jesús González Campos. Directora.
– Otros Recursos. Agencia de desarrollo Local de Loja, IAM, SECOT, Forja XXI, AJE.
Modera Celia Gómez González. Gerente del IFA Granada.

12,30 – 13,30
Continuación mesa redonda. Conclusiones y coloquio.

17,00 – 18,00:
Mesa redonda: “LA EMPRESA BIOTECNOLÓGICA: PECULIARIDADES Y PROBLEMÁTICA”
Ponentes:
– Puleva Biotech. Jesús Jiménez. Director General.
– Laboratorios VIRCELL. Almudena Rojas. Directora General.
– Master Diagnóstica. Asunción Olmo. Directora Departamento Técnico de I + D.
– Lorgen G.P. José Antonio Lorente. Director General.

18,15 – 19,15
Mesa redonda: “RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS”
Ponentes:
– Eduardo Díez-Hochleitner. Director APAX PARTNERS.
– Roger Piqué . Técnico financiero. CIDEM.
– Miguel Vega. Director de Innovación y Prospectiva. Fundación Genoma España.
– Celia Gómez. Gerente del IFA Granada. Bic Granada.

19,15
Ponencia: “EMPRENDER EN LA ECONOMÍA GLOBAL”
– Trevor John Phillips. Senior Manager Enterprise. ONELONDON.

19,45 Clausura de la jornada a cargo de D. Antonio Perales. Director de programas del Instituto de Fomento de Andalucía.


La UGR inviste con el doctorado Honoris Causa a Claus Roxin y a Konstantinos Tsiropulos

Mañana jueves 27 de mayo tendrá lugar la ceremonia por la que la Universidad de Granada inviste como doctores Honoris Causa a dos nuevos doctores. La sesión académica de investidura de Claus Roxin y Konstantinos Tsiropulos se llevará a cabo a las 12 horas en el Crucero de Hospital Real.

Prof. Dr. Claus Roxin
Claus Roxin, propuesto por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, nacido en Hamburgo (Alemania), es experto en Derecho Procesal Penal y en Política Criminal.

Actualmente ejerce como profesor emérito de la Universidad de Munich. Roxin ha sido investido como doctor Honoris Causa por las universidades de Hangyang (Corea), Urbino (Italia), Coimbra (Portugal), Complutense de Madrid, Central de Barcelona, Komotini (Grecia), Atenas y Mailand (Italia).

Entre otros títulos, es autor de “Derecho Penal Parte General”, “Sobre el estado de la teoría de delito”, “Autoria y dominio del hecho en Derecho penal”, “La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal” y “Eutanasia y suicidio”.

Prof. Dr. Konstantinos Tsiropulos
Konstantinos Tsiropulos, propuesto por el Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada, es un destacado intelectual griego, considerado uno de los principales representantes de la literatura y de la intelectualidad griega actual. Ha sido fundador de la revista literaria “Responsabilidad”, es estudioso del arte y la literatura griega y española, defensor de la enseñanza de la lengua griega clásica como elemento clave para un conocimiento profundo de la cultura mediterránea. Gran amante de nuestro país, ha dado a conocer en Grecia la cultura española no folclórica: “Estudios sobre España”, una de las obras más importantes de literatura de viajes griega sobre España. En su faceta de traductor, destacan, además, sus traducciones a la lengua griega de obras de García Lorca, Ortega y Gasset, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Santa Teresa de Jesús, Camilo José Cela o Salvador Espriu.

Como reconocimiento a su labor intelectual y literaria, el prof. Tsiropulos ha recibido diversos premios en su país a lo largo de su carrera, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Ensayo (1967), Premio Nacional de Novela (1978), Premio de Ensayo de la Academia de Atenas (1986), Premio Federico García Lorca (1990) o Premio de la Sociedad de Traductores Griegos (1992).

El Prof. Tsiropulos ha venido colaborando con la Universidad de Granada en los últimos años, de manera desinteresada, en sus clases de literatura neogriega en Rodas, además de con otras actividades específicas de su departamento de Filología Griega.

Lugar: Crucero Bajo de Hospital Real.
Fecha: 27 de mayo de 2004.
Hora: 12 h.


Conferencia: Tras su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, ya el día 28 de mayo, el Prof. Tsiropulos impartirá la conferencia “Constantinos Tsatsos, un pensador y político para el siglo XXI” el día 28 de mayo. Su intervención tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación a las 12 y se hace con motivo de la inauguración de la biblioteca de Constantinos Tsatsos, que ha sido donada al Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas por la familia del intelectual y expresidente de la República de Grecia.


La Profa. Margarita Latiesa Rodríguez toma posesión como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Mañana jueves día 27 de mayo, a las 9,30 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la profesora Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez tomará posesión como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Latiesa Rodríguez es catedrática de Sociología (Estadística, Métodos y Técnicas de Investigación Social) de la Universidad de Granada. Desempeña su actividad docente en el Departamento de Sociología y es directora el grupo de investigación «Metodología y Ciencias Sociales» de la Junta de Andalucía.

La profesora Latiesa pertenece a la Junta de Centro desde 1988 y ha sido vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada y directora del Departamento de Sociología. Ha publicado diversos libros sobre educación, metodología, deporte y turismo, así como numerosos artículos en revistas y capítulos de libros. Desarrolla su investigación en las áreas temáticas de educación, metodología, estadística, inserción profesional, ocio, deporte, turismo.

La nueva decana asume la dirección de una Facultad con más de 1800 alumnos, repartidos en las licenciaturas en Ciencias Políticas y Sociología, en Ciencias Políticas y de la Administración y en Sociología.

Fecha: 27 de mayo, jueves
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 9,30 h.


La UGR apoya económicamente las actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo

La I Convocatoria de Voluntariado en Proyectos Internacionales de Cooperación al Desarrollo tiene por objeto apoyar actuaciones de voluntariado en países con bajo índice de desarrollo, que se lleven a cabo durante el año 2004. El plazo para presentar las solicitudes permanecerá abierto hasta el día 14 de junio de 2004.

La elección de los candidatos se realizará en función del proyecto y plan de trabajo presentados. La dotación económica para la presente convocatoria es de 18.000€. Con carácter general, la ayuda no superará los 600€ en cada solicitud.

La presente convocatoria en sus distintas modalidades obedece a una nueva sensibilidad universitaria hacia estos problemas, reflejada tanto en la Ley Andaluza de Universidades como en los nuevos Estatutos de la Universidad de Granada. Esta convocatoria trata de dar una respuesta a la misión de la Universidad de formar ciudadanos conscientes de las desigualdades y con capacidad para poder participar en los debates sobre los problemas que afectan al desarrollo de las sociedades.


Referencia: Prof. Amparo Ferrer Rodríguez. Directora del CICODE.
Tlf. 649-434509 / 958 240949.
Correo e.: aferrer@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/veu/cicode/sitioarchivos/local/proyectos/4conv.htm


¿CUAN PELIGROSO ES EL MAIZ TRANSGENICO?

ecología
ALEMANIA CRITICA AUTORIZACION DE MAIZ TRANSGENICO
¿CUAN PELIGROSO ES EL MAIZ TRANSGENICO?
Por: Pablo Kummetz (DEUTSCHE WELLE) (Fecha publicación:24/05/2004)
Información Adicional
Tema: Transgénicos
País/es: Alemania

La ministra alemana de Protección del Consumidor, Renate Künast, criticó la decisión de hoy de la Comisión Europea (CE) de permitir la importación de maíz genéticamente modificado en la Unión Europea.

Un artículo de DW-World, la página web de la Deutsche Welle.

No se han realizado los suficientes estudios para determinar si el nuevo maíz encierra peligros o no. En la evaluación científica se transfirieron simplemente datos del maíz para forraje al maíz dulce cuya importación ahora se ha permitido, explicó la ministra.

Se trata de la variedad de maíz Bt 11, cuyas semillas son producidas por la empresa suiza Syngenta. La planta es resistente a un determinado tipo de peste.

Política restrictiva

Hasta ahora, la UE ha seguido una política más bien restrictiva con respecto a los organismos genéticamente modificados (OGM). Los productos que contienen OGM deben ser autorizados y etiquetados como tales.

Además se debe poder establecer claramente de dónde provienen y los vendedores deben asumir responsabilidades en caso de eventuales consecuencias negativas. La última autorización data de cinco años atrás.

En Alemania, los productos que contienen OGM son rechazados en general por la población. Aproximadamente el 80% de los consumidores se niega a aceptarlos. Por ello, varios intentos de introducir en el mercado alimentos de ese tipo han fracasado.

Los OGM encierran riesgos incalculables para el medio ambiente y la salud humana, teme por ejemplo la organización ambiental Greenpeace. Los activistas ecológicos dicen que no existen estudios de largo plazo acerca de los efectos de los OGM. Agregan que podrían surgir nuevos tóxicos o albúminas que provocan alergias.

¿Aporte a la alimentación mundial?

Por otra parte, los defensores de los OGM argumentan que la técnica genética supondría un gran aporte a la alimentación mundial, al hacer a las plantas resistentes contra enfermedades y plagas. Agregan que se podría cultivar fruta, verdura y cereales en lugares donde hasta ahora no es posible, debido por ejemplo a la sequía o la salinización del suelo.

Uno de los impulsores más decididos de los OGM son los EEUU, donde los alimentos genéticos tienen buena aceptación. Plantas modificadas genéticamente se cultivan en los EEUU desde hace ya casi una década.

Los detractores de los OGM argumentan que el problema no es la falta de alimentos, de los que hay ya suficiente en el mundo, sino que numerosos seres humanos no tienen ingresos suficientes para comprarlos.

Una situación complicada

La situación en los países en desarrollo es complicada. Muchos de ellos se han pronunciado hasta ahora en contra de los OGM, pero más debido a los temores a perder mercados en Europa a que por eventuales problemas de salud, dice Rudolf Buntzel, encargado del Servicio Evangélico de Desarrollo (EED) para cuestiones alimentarias.

Además de eventuales consecuencias negativas derivadas del consumo de OGM, los críticos temen sobre todo los efectos negativos del cultivo de las nuevas plantas para la variedades ya existentes, en caso de cruzamientos indeseados.

La gestión de la biodiversidad es justamente uno de los puntos más candentes. Y ello por dos razones. La primera, porque representa una gigantesca reserva de oro verde que en su mayor parte está inexplorada.

Conservación de recursos vivos

La segunda razón es que los países ricos en biodiversidad, generalmente países en desarrollo, tienen el legítimo interés de que la comunidad internacional valore sus recursos vivos, y que se vean compensados de un modo justo por su conservación y su disponibilidad para la humanidad, dice Enrique Iáñez Pareja, del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, España.

Agrega que las plantas transgénicas pueden amenazar la integridad de los recursos genéticos sobre todo en los países tropicales. La introducción de variedades transgénicas en las regiones de origen de las plantas cultivadas acentúa las preocupaciones anteriores.

Por ejemplo, resalta Iáñez, se están ensayando ya patatas transgénicas en México, uno de los sitios donde aún crecen patatas silvestres. La introducción en ese mismo país de maíz transgénico es arriesgada, ya que Mesoamérica posee parientes silvestres (teosinte) que hace falta preservar puros.

En caso contrario, si finalmente se producen híbridos indeseados, estaríamos amenazando no sólo parte de la biodiversidad, sino dilapidando un capital natural que nos podría ser útil en el futuro, como fuente para programas de mejora genética, concluye el científico.

Descargar


Un estudio sobre la Guardia Civil defiende su desmilitarización

Un estudio sobre la Guardia Civil defiende su desmilitarización
Un nuevo libro sobre la Guardia Civil defiende, con argumentos jurídicos y sociales, la desmilitarización de este Cuerpo de seguridad e indaga en las razones por las que sus agentes tienen restringidos determinados derechos fundamentales por su condición de militares de carrera.

PANORAMA-ACTUAL – 24/05/2004

La obra Guardia Civil, ¿policías o soldados?, que se presenta en Valencia con la participación de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y está editada por Almuzara, es de Nuria Olmedo y está basada en la tesis doctoral que defendió en la Universidad de Granada y con la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

Olmedo, doctora en Derecho, asesora jurídica y funcionaria de la Junta de Andalucía, tiene una trayectoria investigadora avalada por su faceta como conferenciante y por numerosas publicaciones como Derecho de Asociación. Incidencia de su ejercicio en la Guardia Civil, Los actos del Gobierno como instrumento de dirección política y La discrecionalidad técnica. Una especie de las potestades administrativas.

Nuria Olmedo explicó que su estudio analiza, desde un punto de vista legal, la restricción de los derechos fundamentales que padecen los funcionarios de la Guardia Civil y que se sustentan en el carácter de militares de carrera que ostentan estos trabajadores, lo cual choca frontalmente con los principios constitucionales que rigen el ordenamiento jurídico.

Olmedo, casada durante treinta años con un guardia civil, se pregunta en el libro por qué se sigue negando a los guardias civiles los mismos derechos que al resto de policías, así como por qué sus agentes no tienen derecho a la libre circulación, la libertad de expresión o el derecho a elegir sus representantes laborales.

El objetivo es, además, testimoniar la importancia del movimiento asociativo en la Guardia Civil; de sus logros, de su legalización y, sobre todo, de la poca consistencia que tiene este lunes, después de veinticinco años de vida de la Constitución Española, un régimen de derechos tan restrictivo en la Guardia Civil, motivado por una cuestión de carácter nominativo, como es su naturaleza militar.

Nuria Olmedo recuerda que no es suficientemente conocido el hecho de que la Constitución permite una Guardia Civil de carácter militar o una Guardia Civil de carácter civil.

En su reflexión, la autora asegura que considerando un criterio funcional, la Guardia Civil realiza las mismas funciones que le son encomendadas por la Ley de Fuerzas y Seguridad al Cuerpo de la Policía Nacional.

En cambio -añade-, los componentes de ambos cuerpos disfrutan de un ejercicio de sus derechos con diferencias abismales. Para la autora, la condición de militares de los guardias civiles, aparte de incidir negativamente en un ejercicio normalizado de sus derechos fundamentales, lo hace directamente en la prestación de su servicio.

El libro, según Olmedo, permite conocer de primera mano muchas de las limitaciones en sus derechos fundamentales que soportan estos trabajadores, y del déficit democrático que a su juicio asume un Cuerpo tan valorado como es la Guardia Civil

Descargar


Audición de la Orquesta de Alumnos del Conservatorio en el Sagrado Corazón

Esta tarde noche a partir de las 21,00 horas y en la Iglesia del Sagrado Corazón tendrá lugar un concierto de la Orquesta del Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Este concierto es previo a la gira que la Orquesta de Alumnos realizará próximamente por Andalucía y el repertorio es el mismo que ofrecerán en la Península.

Los aficionados a la música clásica podrán mostrar su apoyo a los alumnos del conservatorio, esta tarde-noche a partir de las 21,00 horas en la céntrica parroquia
Audición de la Orquesta de Alumnos del Conservatorio en el Sagrado Corazón

El director de la orquesta de alumnos Vicente Lluch, a su vez profesor de violín y secretario del centro musical, ha explicado que el concierto, de cuerda sin viento, es una especie de ensayo general del que próximamente presentarán en las localidades jienense y granadina da La Carolina y Fuentevaqueros, respectivamente.
Vicente Lluch aconseja a los melillenses la asistencia a la audición, abierta a todos los interesados, porque considera que es una forma de apoyar a los alumnos que han realizado un magnífico trabajo a lo largo del año. Los resultados que se podrán apreciar esta tarde son para el profesor “muy satisfactorios”.
Lluch ha señalado que el concierto a cargo de 30 alumnos ofrece dos partes diferenciadas. La primera, más académica, integrada por piezas de Haendel, Pleyel, Beethoven, Burgoyne y Nelson, contempla arreglos para orquesta juvenil y de facil interpretacion, al objeto de que puedan participar el mayor número de alumnos, mientras que la segunda es más seria, de técnica y musicalidad más complicada y la orquesta es algo más reducida. En este bloque se interpretarán obras originales de Vivaldi, Haydn, Purcell y Vivaldi. En esta ocasión, se ceñirán a la interpretación de la escritura musical original de cada compositor.
Este concierto se repetirá en el campus de la Universidad de Granada los días 3 y 4 de junio.

Preinscripción
al Conservatorio
El centro melillense de aprendizaje musical está dirigido por Abel Martínez y cuenta con una plantilla de 28 profesores y una media anual por curso académico de 300 alumnos.
Las dependencias se encuentran en la calle Miguel Zazo, donde comparten inmueble con Televisión Melilla.
A primeros del mes de mayo el Conservatorio Profesional de Música de Melilla, ha abierto la preinscripción para el próximo curso académico 2004-2005, donde se impartirán enseñanzas musicales de los niveles elemental y medio.
Descargar


La Universidad de Granada analiza el tratamiento del 11-M en la prensa árabe

PROFESORES DEL CENTRO HAN RECOPILADO 33 ARTÍCULOS DE 10 PAÍSES DISTINTOS

La Universidad de Granada analiza el tratamiento del 11-M en la prensa árabe

Tres profesores de la Universidad de Granada (UGR) Mercedes del Amo, Marcos García Rey y Rafael Ortega, han elaborado un libro dedicado a analizar el tratamiento de los atentados del 11-M en la prensa árabe.

El 11-M en la prensa árabe’ recopila 33 artículos de periodistas de Marruecos, Kuwait, Líbano, Jordania, Siria, Egipto, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Palestina, Irak y Reino Unido desde el 11 de marzo, fecha de los atentados en Madrid, hasta más de un mes después, el 20 de abril.

El objetivo de este libro es conocer la opinión del mundo árabe tras los atentados de Madrid y, de este modo, mitigar posibles actos de racismo y xenofobia. La selección de los artículos se ha basado en criterios de difusión en diarios de población árabe y no en sus contenidos ni en su orientación política.

De esta manera, la obra refleja una total unanimidad en cuanto al rechazo de los atentados. Sin embargo, los artículos revelan diferentes opiniones sobre los factores que intervinieron en el trágico suceso, como las intervenciones militares de Estados Unidos en Afganistán e Irak, la versión del gobierno del Partido Popular y su influencia en el proceso electoral, así como la decisión del nuevo ejecutivo de retirar las tropas españolas de Iraq.

Algunos de los titulares de los artículos aparecidos en esta obra son los siguientes: El terrorismo no tiene religión, Las sangrientas explosiones de Madrid, El cobarde atentado, El listón del terrorismo y la escalada hacia la matanza colectiva’, Las explosiones de Madrid movilizan a España en todas direcciones’, Aznar, ¿víctima de las explosiones y el vasallaje a Washington?’, Elecciones de España: una brecha en la alianza de guerra, ¿Quién se beneficia del terrorismo y quién paga el precio? o Bush y Ben Laden han realizado un trabajo conjunto en España.

Por otro lado, esta recopilación de artículos refleja una autocrítica muy fuerte ante el terrorismo de Al-Qaeda por parte de los países árabes y una alabanza a la reacción policial y social de España ante el atentado, estableciéndolo como modelo y oponiéndolo a la reacción del gobierno marroquí tras el atentado de Casablanca.

Para la realización de este estudio, se han seleccionado periódicos como Al Tachdid (Marruecos), Al Quds Al Arabi (Reino Unido,) Al Sharq Al Awsat (Reino Unido), Al Asharq al Awsat (Reino Unido), Al Rai al Aam (Kuwait), Al Safir (Líbano), Al Jalich (EAU) o Al Rai (Jordania), entre otros.

Descargar