El clima de la Península tiende a ser cada vez más subtropical, según un grupo de expertos

El clima de la Península tiende a ser cada vez más subtropical, según un grupo de expertos

El estudio señala que el aumento de las temperaturas máximas es menor y más irregular que el de las mínimas

EKOPLANETA (7-Vi-2004)
Un grupo de expertos del departamento de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada ha constatado un aumento del carácter subtropical del clima peninsular.

El estudio realizado llega a la conclusión de que el aumento de las temperaturas máximas es menor y más irregular que el de las mínimas. Tomando las dos mesetas como espacio más representativo, se detecta que las temperaturas mínimas ha subido alrededor de un grado. Además, la nubosidad se ha reducido.

Los expertos, lejos de anunciar que todos los veranos se repita una ola de calor como la del año pasado, han constatado el incremento térmico tras analizar registros de temperatura de los últimos 130 años.
Descargar


Ángel Esteban analiza la amistad entre Fidel Castro y García Márquez

Angel Esteban analiza la amistad entre Fidel Castro y García Márquez

J. D.

PALMA.- El Centro de Cultura de Sa Nostra acoge mañana, a las 20 horas, la presentación del libro Gabo y Fidel, que describe la amistad que une al escritor colombiano Gabriel García Márquez y al líder cubano, Fidel Castro, desde hace varias décadas.

El libro ha sido escrito por el profesor de la Universidad de Granada Angel Esteban, conjuntamente con filóloga belga Stephanie Panichelli. A la presentación sólo asistirá el español.

Según relata Gabo y Fidel, fue el éxito del García Márquez con sus Cien años de soledad y el caso Padilla, que provocó que la mayoría de intelectuales dieran un vuelco en su pensamiento respecto a la revolución cubana al posicionarse en contra de la represión al periodista y crítico Herberto Padilla, cuando Fidel se interesó de forma desmedida por el escritor.

Una incipiente amistad que llevó al comandante a regalar a Gabriel García Márquez, Gabo, una gran residencia en uno de los barrios más exclusivos de La Habana y un lujoso coche.

A pesar de eso, el autor colombiano ha evitado toda referencia pública sobre esta amistad, que ha durado más de 25 años a pesar de todos los acontecimientos que han sucedido en el contexto internacional.
Descargar


PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD – CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO DE 2004 – SEDES

Se pone en conocimiento de los interesados, que las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad se celebrarán, en el Distrito Universitario de Granada, los días 15, 16 y 17 de Junio, en los Centros que a continuación se indican:

SEDE Nº1:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE CIENCIAS de la UGR, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Alhambra”, “Padre Suárez” y “Ángel Ganivet” de Granada y “Emilio Muñoz” de Cogollos Vega.
-C.H.: “Juan XXIII Zaidín” y “Ave María”.

SEDE Nº2:
Realizarán las Pruebas en la E.T.S. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Mariana Pineda”, I.P.F.A, “Severo Ochoa” y “Zaidín-Vergeles” de Granada, “Alhama” de Alhama de Granada, y “Valle de Lecrín” de Dúrcal.
– Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada.
– C.H.: “Sagrada Familia” y “Progreso”.

SEDE Nº3:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE DERECHO, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Padre Manjón” y “Albayzín” de Granada.
-C.H.: “San Juan Bosco”, “Inmaculada Niña” y “El Carmelo”.

SEDE Nº4:
Realizarán las Pruebas en la ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “La Madraza”, “Politécnico Hermenegildo Lanz” y “Aynadamar” de Granada, “Virgen de la Caridad “ y “Moraima” de Loja, y “Diego de Siloé” de Íllora.
-C.H.: “Cirsto Rey”, “Regina Mundi” y “ Virgen de Gracia”.

SEDE Nº5:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE MEDICINA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Miguel de Cervantes”, “Cartuja” y “Francisco Ayala” de Granada, “Federico García Lorca” de Churriana de la Vega,. e “Hiponova” de Montefrío.
-C.H.: “La Presentación”, “Juan XXIII Cartuja”, “Juan XXIII Chana” y “Ramón y Cajal”.

SEDE Nº6:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Pedro Soto de Rojas” de Granada, “Alba Longa” de Armilla, “Cerro de los Infantes” de Pinos Puente, “Luis Bueno Crespo” de Ogíjares, “Montevives” de Las Gabias, “Ulyssea” de Ugíjar, y “Trevenque” de La Zubia.
-C.H.: “Dulce nombre de María”, “Monaita”, “Santo Tomás de Villanueva” y “Santo Domingo”.

SEDE Nº7:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FARMACIA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Generalife”, “Hurtado de Mendoza“ y “Virgen de las Nieves” de Granada, “Aricel” del Albolote, “Ilíberis” y “La Vega” de Atarfe, “Américo Castro” de Huétor Tajar, “Jiménez de Quesada” e “Hispanidad” de Santa Fe.
-C.H.: “San Isidoro” de Granada.
Mejora, Traslados y Extranjeros

SEDE Nº8:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE PSICOLOGÍA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Fray Luis de Granada” de Granada, “Alonso Cano” de Dúrcal, “Montes Orientales” de Iznalloz y “Alpujarra” de Órgiva.
-C.H.: “Lux Mundi”, “Sagrado Corazón”, “Mulhacén” y “La Inmaculada (Maristas)”

SEDE Nº9:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PADRE POVEDA”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Padre Poveda”, “Pedro Antonio de Alarcón” y “Acci” de Guadix.
-Escuela de Artes de Guadix.
-C.H.: “La Presentación” de Guadix.

SEDE Nº10:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PEDRO JIMÉNEZ MONTOYA”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “José de Mora” y “Pedro Jiménez Montoya” de Baza, “Alquivira” y “La Sagra” de Huéscar.
-Escuela de Artes de Huéscar.

SEDE Nº11:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “Fº JAVIER DE BURGOS”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Beatriz Galindo, La Latina”, “Martín Recuerda”, “Fº Javier de Burgos” y “La Zafra” de Motril y “La Contraviesa” de Albuñol.
-Escuela de Artes de Motril.

SEDE Nº12:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JULIO RODRÍGUEZ”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Fº Giner de los Ríos”, “Julio Rodríguez” de Motril, “Antigua Sexi” y “Al-Andalus” de Almuñécar, y del “Mediterráneo” de Salobreña.

NOTA: A los alumnos de años anteriores les corresponde la misma sede a la que esté adscrito su Instituto.


CUADRO HORARIO PARA LAS DISTINTAS SEDES DE EXAMEN
L.O.G.S.E. (UNIVERSIDADES ANDALUZAS)

CONVOCATORIA: JUNIO 2004

MARTES 15 DE JUNIO
9 HORAS COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO O FILOSÓFICO (1 h y 30 m)
11 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA EXTRANJERA (1 h y 30 m)
13 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA Y LITERATURA (1 h y 30 m)

MIERCOLES 16 DE JUNIO
9 HORAS QUÍMICA E Hª DEL ARTE. (1 h y 30 m)
11 HORAS MATEMÁTICAS II, Hª DE LA MÚSICA, GRIEGO II, (*) Hª DE LA FILOSOFÍA (1 h y 30 m)
13 HORAS GEOGRAFÍA, DIBUJO TÉCNICO, ELECTROTECNIA, IMAGEN Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFICO-PLÁSTICA (1 h y 30 m)

JUEVES 17 DE JUNIO
9 HORAS BIOLOGÍA, DIBUJO ARTÍSTICO II Y ECONOMÍA Y ORG. DE EMPRESAS (1 h y 30 m)
11 HORAS FÍSICA Y LATÍN II (1 h y 30 m)
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO (2 h y 30 m)
13 HORAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES II, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Y CC. DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE (1 h y 30 m)

NOTAS:

LOS ALUMNOS DEBERÁN PRESENTARSE EN EL LUGAR DE EXAMEN UNA HORA ANTES DE LA FIJADA PARA EL EJERCICIO, PROVISTOS DEL D.N.I. O PASAPORTE.

LOS EXÁMENES DE QUÍMICA, FÍSICA, MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II, ELECTROTECNIA, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II, ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PODRÁN REALIZARSE UTILIZANDO CALCULADORAS SIEMPRE QUE NO SEAN PROGRAMABLES, NI TENGAN PANTALLA GRÁFICA.

EL EXAMEN DE MATEMÁTICAS II PODRÁ REALIZARSE UTILIZANDO CALCULADORAS PROGRAMABLES Y/O CON PANTALLA GRÁFICA.
EN EL EXAMEN DE DIBUJO TÉCNICO LOS ÚTILES NECESARIOS SON: LÁPIZ DE GRAFITO O PORTAMINAS, AFILAMINAS, GOMA DE BORRAR, ESCUADRA Y CARTABÓN, REGLA GRADUADA O ESCALÍMETRO, COMPÁS. LOS ÚTILES PERMITIDOS SON: PLANTILLAS, TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS, PEQUEÑO TABLERO CON SU CORRESPONDIENTE PARALELÓGRAFO, CALCULADORA NO PROGRAMABLE.

EL EXAMEN DE GRIEGO Y LATÍN PODRÁ REALIZARSE CON DICCIONARIO.
EN EL EXAMEN DE DIBUJO ARTÍSTICO SE PODRÁ UTILIZAR PAPEL DE DIBUJO EN FORMATO A4, GRAFITO (LÁPICES, BARRA, ETC.) E INSTRUMENTAL AUXILIAR, LÁPIZ DE COLOR CLARO PARA LUCES, SI EMPLEA PAPEL TINTADO.

EL EXAMEN DE TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA PODRÁ REALIZARSE CON SOPORTE (PAPELES ADECUADOS PARA CADA TÉCNICA EN FORMATO A4), BARRA DE COLORES, LÁPICES DE COLORES, GRAFITO, TINTA NEGRA, ACUARELA, TÉMPERA O ACRÍLICO, MATERIAL AUXILIAR PARA CADA UNA DE LAS TÉCNICAS (PINCELES, RECIPIENTES PARA AGUA, PALETA PARA MEZCLAS, ETC.)

EN EL EXAMEN DE FUNDAMENTOS DE DISEÑO SE PODRÁ UTILIZAR SOPORTE (PAPELES EN FORMATO A4 ADECUADOS PARA CUALQUIER TIPO DE BOCETOS GRÁFICOS O REALIZACIÓN DEL RESULTADO FINAL), MATERIALES, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS PROPIOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS QUE REQUIERA CUALQUIER FASE DEL PROCESO DE DISEÑO.

EN EL EXAMEN DE IMAGEN SE PODRÁ UTILIZAR SOPORTE (PAPELES EN FORMATO A4 ADECUADOS PARA CUALQUIER TIPO DE ILUSTRACIÓN O REPRESENTACIÓN GRÁFICA QUE PUEDA SOLICITARSE), MATERIALES, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS PROPIOS DE LAS TÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN.

(*) ALUMNOS DEL PLAN ANTERIOR


El Prof. Enrique Hita Villaverde toma posesión como decano de la Facultad de Ciencias

Mañana martes día 8 de junio, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real el profesor Enrique Hita Villaverde tomará posesión como decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

El Prof. Hita Villaverde, natural de Huélago (Granada), es licenciado y doctor por la Facultad de Ciencias de Granada (1947). Desde 1988 es catedrático de Óptica en la misma facultad. Autor de más de 150 trabajos de investigación publicados en revistas científicas y 150 comunicaciones a congresos en las líneas de investigación Visión y Colorimetría diferencial. Fue responsable de la implantación de los estudios de Óptica en la Universidad de Granada. Secretario y coordinador de los estudios de Óptica y Física de la Facultad de Ciencias, ha participado desde hace más de 20 años como claustral de su centro, de la universidad y del Consejo de Gobierno, así como de las comisiones de los mismos.

El Prof. Hita es a su vez académico numerario de la Academia de Ciencias de Granada, ha sido presidente de la Sociedad Española de Óptica y miembro de la Sociedades de Óptica Americana y Europea.

El nuevo decano asume la dirección de una Facultad con cerca de 7.200 alumnos, entre las ocho licenciaturas, dos ingenierías y dos diplomaturas que se imparten en este centro.

Fecha: 8 de junio, martes
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


Científicos de la UGR colaboran en la regeneración de los suelos contaminados tras el desastre de las minas de Aznalcóllar

La rotura de un muro de contención de las minas de Aznalcóllar provocó una de las catástrofes ecológicas más importantes que ha vivido España en estos últimos años. El vertido se cifró en un total de 2 millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y otros 4 millones de agua ácida y llegó a poner en peligro el Parque Natural de Doñana.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha trabajado, junto a otros expertos de distintas universidades españolas y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, evaluando el daño que provocó el vertido en los suelos de la zona, que tras el accidente se contaminó con metales pesados tales como arsénico, plomo, zinc, talio, cobre o cadmio.

El equipo de científicos, coordinado por el profesor José Aguilar Ruiz (Dpto. de Edafología y Química Agrícola), se integró en el PICOVER (Programa de Investigación del Corredor Verde del Guadiamar) constituido por la Junta de Andalucía a raíz del desastre. En concreto, la línea de actuación que han desarrollado dentro del programa es la que gira en torno al seguimiento, control y remediación de la contaminación.

El método que apuntan los técnicos para una mejora de los suelos de la zona es la técnica del bloqueo consistente en la adición de determinadas sustancias con el fin de anular la acción de los elementos contaminantes y, por lo tanto, de su acción tóxica.

“Los dos materiales que más bloqueaban el efecto contaminante de los metales pesados que contenía el suelo eran, por una parte, el carbonato cálcico y, por otra, el óxido de hierro”, apunta el profesor Aguilar.

Lo que tiene de novedoso el uso de estos materiales es que ofrecen la posibilidad de reciclar los residuos procedentes de otras industrias y utilizarlos como descontaminantes, ya que el carbonato cálcico está presente en materiales residuales tales como la pasta de celulosa, los lodos de depuradoras o la espuma azucarera.

Por sus características, el encalado es la práctica de remediación más común en los trabajos de recuperación de los suelos afectados por el vertido de las minas de Aznalcóllar. El efecto que ejerce sobre los suelos es la elevación del pH que tiene que estar repartido de una forma homogénea por todo el volumen del suelo. Para ello, se debe añadir en pequeñas dosis y hasta una profundidad mínima de 25 cm. Junto a esto hay que llevar a cabo una continua remoción del suelo con el fin de destruir las cubiertas de hierro y aluminio que se forma sobre su superficie.

El estudio ha tenido gran repercusión social y científica y ha sido publicado en varias revistas científicas internacionales, entre ellas, Geoderma, Enviromental Pollution, The Sciencie of total Enviroment o Water, Air and Soil Pollution . En él, han participado todos los profesores que forman el Departamento de Edafología y Química Agrícola.


Información: Prof: José Aguilar Ruiz (Dpto. de Edafología y Química Agrícola).
Tlfn:958243393 / 958248537
Correo e: aguilar@ugr.es


UGR scientists contribute to regenerate contaminated soils after the catastrophe of Aznalcóllar´s mines

The break in a retaining wall of Aznalcóllar´s mines caused one of the most important ecological catastrophes in Spain in the last years. The dumping was calculated at 2 million cubic metres of toxic mud and 4 million acid water and put the Natural Reserve of Doñana in risk.

A group of scientists of the University of Granada has worked, together with experts of different Spanish universities and the Higher Council of Scientific Research (CSIC), evaluating the damage caused by the dumping in soils of the area, which became contaminated after the accident with heavy metals like arsenic, lead, zinc, thallium, copper or cadmium.

The team of scientists, coordinated by Professor José Aguilar Ruiz (Dpt. of Edaphology and Agricultural Chemistry), integrated in the PICOVER (Research Program of the Green Corridor of the river Guadiamar) set up by the Andalusian Council as a result of the disaster. Specifically, their plan of action centres around the monitoring, control and disposal of contamination.

The method pointed out by experts to improve soils is the block technique consisting of the addition of certain substances to cancel out the action the pollutants and, therefore, their toxic action.

“The two materials which blocked the pollutant effect of heavy metals contained in soil the most were, on the one hand, calcium carbonate and, on the other hand, iron oxide”, points out Professor Aguilar.

The novelty of the method is that these materials offer the possibility of recycling waste from other industries to use them to decontaminante, since calcium carbonate is present in waste materials like wood pulp, sewage sludge or sugar scum.

Liming is the most common disposal practice in recovery works. The effect on soils is the rise in the pH which must be distributed in soil in a homogeneous way. It must be added in small doses and to a minimum depth of 25 cm. In addition a continuous soil removal must be carried out to destroy iron and aluminium covers that form on the surface.

The study has had great social and scientific repercussions and has been published in several scientific journals like Geoderma, Enviromental Pollution, The Sciencie of total Enviroment or Water, Air and Soil Pollution. All the lecturers of the Department of Edaphology and Agricultural Chemistry have taken part in the study.


Information: Prof. José Aguilar Ruiz
Department of Edaphology and Agricultural Chemistry
Phone number: 958243393 958248537
E-mail: aguilar@ugr.es


Jóvenes creadores universitarios recogen sus galardones en el Hospital Real

VIVIR
Jóvenes creadores universitarios recogen sus galardones en el Hospital Real
Los premios reconocen la creación artística y científico-tecnológica de alumnos españoles
MIGUEL ÁNGEL ALEJO/GRANADA

Mario Trigo, uno de los ganadores, recoge el premio. / S. PAVLICEVIC

ImprimirEnviar

PREMIADOS
F Cuento: Mario Trigo Cortijo.

F Poesía: Miguel Francisco Saporta.

F Teatro: Elena Alonso Tur.

F Diseño: María Dolores Nieto Vera.

F Pintura: Ramón Pérez Sendra.

F Escultura: Fernando Bayona.

F Fotografía: Domingo Campillo.

F Nuevas Tecnologías de la Imagen: Marta Aguirre, Silvia Jiménez, Paula Ruiz, Laura Tortosa, Elena Guardia, Natividad Rebollar, Elisabet Cano.

F Arquitectura: Jorge Gómez Rodríguez y Mónica García.

F Investigación musical: Juan Pablo Fernández González.

F Guión de cortometraje: Jesús Revuelta Ruiz.

F Cortometraje en vídeo: Ha quedado declarado desierto al igual que el Premio Emilio Herrera Linares.
Numerosos familiares y amigos arroparon ayer en el Hospital Real la entrega de los premiosa a la creación artística y científico-tecnológica de universitarios españoles. Se trata de los premios Federico García Lorca, Alonso Cano, Manuel de Falla, José López Rubio y Emilio Herrera Linares. Estos galardones anuales que entrega la Universidad de Granada están dirigidos a la comunidad universitaria española. Dentro de su categoría, es el certamen más amplio e importante de nuestro país. La vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio Pérez, llamó la atención sobre el hecho de que prácticamente la totalidad de los premiados pertenezcan a la Universidad de Granada, lo que sitúa a dicha institución entre las de más alto nivel.

Los diferentes galardones, con dotación de 1.500 euros cada uno, intentan promocionar la creación artística y científica para estudiantes universitarios. Por ello, este año han aumentado la cantidad de modalidades adaptándose así a las nuevas manifestaciones y corrientes artísticas.

Con una sonrisa en el rostro y con estas palabras: «Es la primera vez que me subo a un escenario, ¿qué nervios!», tres de las premiadas recogieron sus galardones.

Por primera vez se han incluido este año dentro de los Premios Alonso Cano, las categorías de Arquitectura y Diseño Gráfico.

Descargar


Un lunar en el Sol

VIVIR
Un lunar en el Sol
Astrónomos y aficionados tienen mañana una cita con el espectáculo conocido como Tránsito de Venus El acontecimiento se verá a partir de las 7.20 y finalizará a las 13.25 horas
ALFONSO JÓDAR //INFOGRAFÍAS: CARLOS J. VALDEMOROS / GRANADA

ImprimirEnviar

Kepler, Horrocks, Halley y el capitán Cook
UN siglo y 22 años después, los terrícolas seremos espectadores de lujo de un acontecimiento que sirvió a los astrónomos para medir la distancia que existe desde nuestro planeta al Sol. El suceso, que ocurrirá mañana, entre las 7.20 y las 13.25 hora peninsular española, se conoce como Tránsito de Venus. Durante seis horas, el planeta se verá como un pequeño punto negro que cruzará la gran y brillante superficie solar, de este a oeste por su parte inferior en el hemisferio norte, mientras que en el sur será por la zona superior. Su área de percepción ocupa extensas zonas de Europa, África, Asia y Australia.

Según Montserrat Villar, científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el fenómeno «es como un pequeño eclipse que produce Venus por delante del Sol y lo vamos a utilizar para medir la unidad astronómica, que es la distancia Tierra-Sol, y la haremos empleando la diferencia de tiempos en que se verá en distintas zonas del planeta y las coordenadas de los centros de cada lugar, por medio de la técnica de paralaje».

Para Villar, el interés principal del tránsito «es que está uniendo a las comunidades de astrónomos profesionales y aficionados, en un esfuerzo común para hacer el seguimiento de un evento tan especial». Participarán incluso escuelas e institutos de enseñanzas medias. Es, por tanto, una buena oportunidad para sentir y aprender el gusto por la observación y el estudio del cielo.

La experta añade que «no es tan espectacular como un eclipse solar o lunar, pero es muy poco frecuente, ya que ocurre una vez cada 120 años en pares de ocho». Aunque no se van a producir avances científicos importantes, Montserrat Villar señala que lo que «sí es interesante es que esta técnica se está utilizando para buscar planetas extrasolares, es decir, cuerpos asociados con estrellas de nuestra Vía Láctea, y una forma para buscarlos es ver la disminución en el brillo de la estrella debido al paso de un planeta por delante de ella».

La seguridad a la hora de contemplar el eclipse es imprescindible. En este caso, el brillo del Sol se reduce mínimamente, ya que el tamaño de Venus es treinta veces más pequeño que el Astro Rey, por lo que la bajada de su intensidad será muy poco apreciable, casi como un día normal. Por lo tanto, observarlo directamente es muy peligroso y está completamente descartado.

Los científicos recomiendan verlo a través de una proyección, con telescopios, o prismáticos. También se pueden utilizar filtros de soldador, o gafas de eclipse que se usen por primera vez, aunque evitando mirar de forma prolongada. El tiempo no debe ser superior a treinta segundos. Se descartan las gafas de sol, radiografías o cristales ahumados. Hay que estar muy pendientes de los niños para que no cometan estos errores.

Planeta hermano

Venus está considerado como el planeta hermano de la Tierra, por tamaño, masa y densidad. Sin embargo, la gruesa capa atmosférica produce un efecto invernadero agudo que genera temperaturas muy altas, lo que lo convierte en un planeta inhóspito. Además hace que sea imposible ver su superficie.

Numerosos museos de ciencia y centros de investigación del país realizarán observaciones y conferencias sobre este acontecimiento. En Andalucía Oriental, las entidades que han preparado actividades para tal fin son el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Parque de las Ciencias de Granada y el Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) situado en Calar Alto, en Almería.

Esta última sede organizará una observación pública con la colaboración de la Asociación Astronómica Orión, realizarán una proyección del tránsito, charlas para colegios e institutos y transmitirá por Internet, a través de su página web, en directo, las imágenes captadas con sus telescopios. Es el mismo programa que llevarán a cabo tanto el IAA como el Parque de las Ciencias.

En este museo interactivo de la ciencia, la conferencia divulgativa se hará hoy a las 19.30 horas. Previamente, durante esta semana, los técnicos del planetario han explicado al final de cada una de las sesiones, en qué consiste el Tránsito de Venus y cómo se puede observar.

En el mismo día en el que sucederá el pequeño eclipse, se realizarán sesiones para observar el tránsito desde los exteriores del Parque. La primera de 8 a 9.30 horas y la segunda de 10 a 13.30.

Por su parte, el Instituto de Astrofísica de Andalucía tiene previsto mañana una proyección del tránsito en directo, en el salón de actos de la sede, desde las 10 hasta las 13.30 horas, acompañada de charlas y material didáctico. Por la tarde, Rafael Garrido, miembro del IAA, explicará a las 19 horas en una conferencia, diversos aspectos del Tránsito de Venus, como su historia, cómo se produce, los proyectos científicos relacionados con ellos y mostrará las imágenes obtenidas durante la mañana, tanto en el IAA como en otros lugares del mundo.

Campaña internacional

Algunos de estos centros participarán en una campaña internacional para calcular la unidad astronómica, que es la distancia entre la Tierra y el Sol, que puede obtenerse combinando las medidas del tránsito desde diferentes puntos del globo.

Este proyecto está coordinado a nivel continental por el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la European Association for Astronomy Education (EAAE). Los interesados en obtener cualquier información sobre el evento pueden dirigirse a la web www.vt-2004.org. La organización de las actividades que se desarrollarán en España la llevará a cabo el Planetario de Pamplona. El título que han elegido para la ocasión es Cita con Venus.

Otros museos, planetarios, institutos de investigación y universidades que organizan actividades y observaciones del Tránsito de Venus son el Planetario de Madrid, el de la Casa de las Ciencias de La Coruña, el museo de ciencia Cosmocaixa de Alcobendas (Madrid), la Universidad de Barcelona, la Complutense de Madrid, y la de La Laguna.

El próximo Tránsito de Venus ocurrirá el 6 de junio de 2012, ya que se producen dos cada 122 años con un intervalo de ocho. Esta circunstancia se debe a que las órbitas de la Tierra y Venus no se encuentran en el mismo plano y los tránsitos se producen únicamente cuando se da esa circunstancia concreta.

Órbita

Los dos planetas tardan distintos tiempos en completar una órbita alrededor del Sol y lo usual es que cuando uno alcanza el alineamiento, el otro no ha llegado a esa posición. La coincidencia se produce, por tanto, excepcionalmente y cada muchas órbitas.

En la historia se conocen seis tránsitos de Venus; los de 1631, 1639, 1761, 1769, 1874 y 1882. La razón por la que solamente se tienen datos de los últimos eclipses venusianos es que fue a partir de 1627 cuando dieron con la fórmula para predecirlos.

Se hizo gracias a las Tablas Rudolphinas de Johannes Kepler, autor del primer cálculo matemático del tránsito de 1631. Tras el de 2012, el siguiente tendrá lugar en diciembre de 2117.

Descargar


Las pruebas de Selectividad viajan desde Granada con altas medidas de seguridad

GRANADA
Las pruebas de Selectividad viajan desde Granada con altas medidas de seguridad
La Universidad repartió los 97.000 exámenes por toda Andalucía y siete sedes del norte de Marruecos Hasta el traslado se guardaron en un cuarto blindado
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Una habitación blindada fue su hogar hasta ayer, cuando emprendieron viaje por toda Andalucía y el norte de Marruecos. Y su traslado ha cumplido unas estrictas normas de seguridad. Son los 97.000 exámenes de Selectividad que pondrán los nervios de punta a unos 32.000 jóvenes del distrito andaluz a partir del próximo martes 15 de junio y hasta el jueves 17.

El preciado secreto, la prueba de la que depende el futuro universitario de los estudiantes, ha sido coordinada este año en Granada. Eso ha supuesto que las reuniones de la comisión encargada de elaborar los exámenes de veintiocho materias diferentes ha sido en la institución granadina. El proceso ha sido supervisado por los responsables de acceso a la universidad y los inspectores de las delegaciones de cada provincia. Además, ha habido un segundo filtro, una subcomisión que revisa que todos los exámenes tengan la misma estructura, número de opciones, etc. También se han fijado la hora de apertura y la fecha de realización de los exámenes.

Trescientas cajas

Una vez elaboradas las pruebas y superados todos los controles que garanticen que se ajustan a los requisitos, la Universidad se ha encargado de su impresión y distribución. Miles de hojas contienen los exámenes que se han realizado para dos planes de estudios distintos, uno de 1994 y otro de 2002. Por cada una de las veintiocho materias que componen las distintas opciones del Bachillerato se han realizado seis modelos distintos. «Se elabora una prueba para junio y su reserva, otra para septiembre y su reserva y dos más por si hubiera cualquier incidencia», explicaba ayer Rafael Díaz de la Guardia, vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Todas estas páginas, que ocupaban unas trescientas cajas comenzaron a viajar ayer hacia las ocho provincias andaluzas y en dirección a Ceuta, Melilla, Tánger, Casablanca, Nador, Alhucemas y Tetuán. Hasta las ciudades que se encuentran al otro lado del Estrecho, y que pertenecen al mismo distrito universitario andaluz, los exámenes viajarán en avión, en cajas perfectamente cerradas para evitar sorpresas de última hora.

Emisarios

Para el transporte del material, se desplazaron hasta Granada emisarios de cada provincia andaluza. Los responsables, se reunían con Díaz de la Guardia, que fue ayer el encargado de recibirlos. Al llegar, se sacaban las cajas correspondientes del cuarto blindado y el delegado firmaba una hoja de recibo en la que se especificaba el número de cajas que se llevaba. Además, aprovechaba el encuentro con el vicerrector granadino para ultimar los detalles del día del examen. En el exterior de las cajas se especificaba detalladamente la universidad de destino, la materia y el número de pruebas metidas en sobres, así como los criterios de corrección y las instrucciones para el día del examen.

Descargar


Discovery Channel rueda esta semana un documental sobre momias en Granada

VIVIR
Discovery Channel rueda esta semana un documental sobre momias en Granada
Antropólogos examinan los restos de Galera Es uno de los episodios de una producción que recorrerá los cinco continentes
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

EXPERTOS. Científicos examinan la momia que viajó desde Filipinas a Granada. / SONIA PAVLICEVIC

ImprimirEnviar

Un motorista descubre Castellón Alto
Un equipo de la cadena de televisión Discovery Channel rueda esta semana un episodio de una serie documental sobre momias en Granada. La expedición de aproximadamente quince personas, en la que se encuentra el prestigioso antropólogo Don Brothwell, de la universidad inglesa de York, examina los restos de una momia que viajó a Granada desde Filipinas, así como la hallada en Galera, y descubre para sus espectadores el yacimiento de Castellón Alto. El equipo de televisión recorrerá los cinco continentes. Comenzó en Canterbury, Inglaterra, a principios del mes de mayo. Allí estudiaron esqueletos de sajones, que eran los hombres autóctonos de las Islas Británicas.

En Granada, el trabajo empezó el pasado lunes. Durante dos días analizaron la momia de Galera. Comprobaron cómo se desarrolló el proceso de momificación que, según Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se realizó tres días después de su muerte, cuando el cadáver se encontraba ya en proceso de putrefacción. Además destacan la forma en que está envuelta, a base de telas y no de cuerdas.

Ayer le llegó el turno a la momia con la que un médico regresó a Granada, tras la pérdida española de Filipinas de 1898. Su interés reside en que se desconoce incluso si era de ese país. Para demostrar su origen, los científicos de Discovery Channel realizan análisis entomológicos y parasitarios, para comprobar la presencia de insectos y polen.

Una fractura fatal

Hasta ahora se conoce que fue un hombre que posiblemente murió a causa de varias fracturas en las vértebras cervicales. La posición en la que se encontró la momia era fetal. Una de las controversias que enfatizarán en el documental es su origen, ya que Miguel Botella sostiene que es filipina. Sin embargo, el equipo de expertos de Discovery Channel afirma que no está claro y realizarán análisis de ADN para comprobarlo. Además, a través de imágenes en tres dimensiones, verán si realmente era un hombre, una cuestión que también ponen en duda.

En lo que sí están de acuerdo es en que es muy importante analizar estos restos, ya que se han encontrado muy pocas momias en el todo el planeta y sus formas de enterramiento son esenciales para descubrir las claves culturales de cada una de las sociedades que realizaron este tipo de ritos.

Tras la jornada de hoy, en la que filmarán los rincones más atractivos de Granada, el equipo se dirigirá mañana al yacimiento arqueológico de Castellón Alto.

En la próxima misión, los reporteros se desplazarán a distintas zonas del mundo, como Grecia, Italia, Alemania y países del Norte y Suramérica. El documental resultante, titulado Mummy autopsy, se estrenará en enero de 2005.

Descargar


Los meteorólogos no esperan una ola de calor en España

Los meteorólogos no esperan una ola de calor en España

Anuncian que se prevén temperaturas medias superiores a las normales

No hay razones científicas para que se repita este verano la ola de calor que azotó la Península el pasado año, aunque sí se esperan temperaturas medias superiores a las normales, afirmó José Antonio López, del Instituto Nacional de Meteorología (INM), organismo que elabora desde el 1 de junio un mapa de alertas diario que incluye todas las capitales de provincia.

EFE- Diario de Avisos
Madrid

Este experto, del departamento de desarrollos climatológicos del INM, se mostró sorprendido ante el alboroto surgido ante la posibilidad de que este verano aparezca una ola de calor como la del pasado año, que fue excepcional, por su extensión territorial -sólo se salvó Canarias- y su duración, desde junio hasta septiembre.

Tras señalar que una ola de calor es un fenómeno que se repite cada 40 ó 50 años, recordó que en 1994 se registró la última y agregó que habría que remontarse a 1951 para encontrar otro episodio considerado como ola de calor.

López afirmó que las predicciones climáticas de organismos internacionales para este verano, basadas en modelos estacionales a varios meses vista, apuntan que en una zona amplia del sur de Europa, incluyendo toda la zona mediterránea, existe un 40 por ciento de probabilidades de que las temperaturas medias sean más altas de los valores históricos.

Esto lo que está diciendo es que este verano será más cálido de lo normal, pero no significa que se vaya a registrar una ola de calor como la del pasado año.

Además, advirtió de que estas predicciones tampoco son muy fiables para países como España y nos merecen poca confianza.

Por ello, declaró que no hay razones científicas, ni modelos climatológicos realizados por centros internacionales de predicción, para pensar en una ola de calor, lo que no quiere decir que se registre en un punto concreto y una zona localizada.

Mapa de alertas
Reveló que el INM realiza diariamente un mapa de alerta de ola de calor, que incluye una previsión de temperaturas máximas y mínimas para cinco días en todas las capitales de provincia españolas y establece varios niveles de riesgo.

Este mapa de alertas, que se elabora desde el pasado 1 de junio y se seguirá haciendo hasta el 1 de octubre, se remite cada día al Ministerio de Sanidad, que ya tiene en marcha el plan de choque contra la ola de calor.

Por otra parte, dijo que la repentina subida de temperaturas estos días registrada en la mayor parte de la Península, donde se han superado los 30 grados, no es una cosa excepcional para estas fechas y ha sorprendido porque veníamos de un mes de mayo más frío de lo normal.

López prefirió hablar de ola térmica en vez de ola de calor y dijo que este episodio se produce cuando se superan una serie de umbrales históricos en distintos valores como temperaturas máximas y mínimas, humedad relativa y viento.

Por otra parte, López apuntó que el cambio climático traerá consigo el aumento de los valores medios de las temperaturas y el incremento en la frecuencia e intensidad de episodios extremos como sequías y olas de calor en países como España, según los informes internacionales.

En este sentido, se refirió al último informe de Panel Intergubernamental sobre el calentamiento global que advierte de un aumento de temperaturas a nivel global de entre 1,5 y 5,4 grados.

Por otro lado, una tesis doctoral del grupo de investigación Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada advierte de un significativo ascenso de las temperaturas mínimas de la Península Ibérica durante el siglo XX.

El estudio, que analiza variables como las horas de sol y la nubosidad, y su vínculo con las temperaturas, revela que en los últimos 130 años ha crecido el carácter subtropical del clima peninsular. Tomando como referencia las mesetas, el espacio climático más representativo de la mayor parte peninsular, el estudio revela que las temperaturas mínimas españolas han subido alrededor de un grado desde los primeros treinta años del siglo XX hasta las últimas tres décadas del mismo. El aumento de las temperaturas máximas es menor y más irregular que el aumento de las mínimas.

Descargar


Las elecciones al Claustro de la Universidad de Granada han resultado un fraude para los estudiantes. Miguel Sanz Alcántara y Rubén Quitante, miembros de la Coordinadora Unitaria de Estudiantes (CUDE) y del Foro Social Estudiantil.

Las elecciones al Claustro de la Universidad de Granada han resultado un fraude para los estudiantes

¿Como es posible que en unas elecciones no haya ni mesa ni urna para votar? Esto fue lo que alumnos y alumnas nos preguntamos sorprendidos durante las elecciones al Claustro de la Universidad de Granada el pasado 25 de mayo. Casi en la totalidad de las facultades que componen esta Universidad no hubo elecciones donde l@s estudiantes pudiesen elegir a sus representantes. Aquell@s estudiantes que decidimos escapar de ese abstencionismo que profesores y responsables universitarios consideran tan normal, ¡nos encontramos con que no había dónde votar! En 23 facultades, de un total de treinta, no hubo elecciones para el alumnado. En la mayor parte de ellas, debido a que las candidaturas presentadas cubrían con exactitud los escaños libres. En otros centros (Traducción, Enfermería, Ciencias de la Salud, Ciencias del Trabajo…) no se presentó nadie para ser elegido. Ni que decir tiene, que allá donde sí se votó, la participación de l@s estudiantes nunca superó el diez por ciento del censo.

Señor Rector, señores decanos de la facultad de Ciencias, Medicina, Traducción, Farmacia, Psicología… ¿creen que este claustro cuenta con representantes estudiantiles legítimos? ¿consideran normales este abstencionismo y desinterés que por primera vez ha provocado que ni siquiera haya candidatos? ¿piensan ustedes hacer algo al respecto? Nosotr@s, inevitablemente, sí.

Con este escrito queremos denunciar a las autoridades universitarias por convocar unas elecciones ya dentro del periodo de exámenes (cuando la presencia del alumnado en los centros disminuye drásticamente), y por los pocos días -casi secretos y después del puente del 1º de mayo- que se mantuvo abierto el periodo de presentación de candidaturas. Proceso para el que además se requería, sin aviso previo, la aportación de documentos burocráticos nunca exigidos anteriormente. No han querido ponérnoslo fácil, ¿verdad señores?

La última vez que tuvimos noticia de la participación y el interés masivo por el funcionamiento de la Universidad, por nuestro futuro como estudiantes y por el porvenir de la Universidad Pública, fue durante las movilizaciones contra la implantación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU). Hoy, en estos días, algunos rectores, decanos, profesores y otras figuras de memoria efímera, nos recuerdan (a través de un gran tópico malicioso y reaccionario) el poco interés que poseemos los jóvenes por cuestiones ajenas a nuestra realidad más directa. Sin embargo, fue su gran sentido de la responsabilidad, del compromiso democrático y el orden, los que nos dejaron en la estacada en el momento más decisivo de la lucha, cuando un gran número de estudiantes, junto muchos otros profesores y empleados universitarios, confiaban en que era posible ponerle freno a las intenciones del Gobierno del PP y de su beata ministra. Con la derrota frente a la LOU, se diluyó nuestro interés por el futuro de la Universidad Pública y sus órganos de gobierno. Dejaron la puerta abierta a la desafección democrática que hoy inunda nuestros centros y ahoga, en su compartimiento más numeroso, la democracia universitaria.
Un asociacionismo universitario sano, no corporativo y con clara vocación social y política, será nuestro principal apoyo contra el vacío que la actual dirección de la Universidad de Granada pretende generar en el seno de la representación estudiantil. Esta fue la lección que aprendimos durante aquellos meses de enfrentamiento con el Gobierno del PP. Por eso, aunque la voz del alumnado no sea hoy fuerte en el Claustro, intentaremos que se imponga en aulas, clases y seminarios, allá donde sí somos, y seguiremos siendo, una mayoría.

Miguel Sanz Alcántara y Rubén Quitante, miembros de la Coordinadora Unitaria de Estudiantes (CUDE) y del Foro Social Estudiantil.
Descargar