Graduados universitarios de oro

Melilla
Graduados universitarios de oro
Más de medio centenar de estudiantes universitarios mayores de 50 años se acercan a la consecución de un graduado multidisciplinar, con orgullo y ganas de seguir aprendiendo
TEXTO: SALVADOR RAMÍREZ FOTOS: LORENA SEBASTIÁN/ MELILLA

ALUMNOS. Aprenden y regalan experiencia.

ImprimirEnviar
JUNTOS acumularían siglos de experiencia y también un inestimable caudal de ganas de formación, de aprender materias que, seguramente, quieren tener bien claras para transmitirlas a sus nietos, como dice Miguel Ángel Pérez Castro, el coordinador del Aula Permanente de Formación Abierta. Miguel y su equipo hacen posible la universidad para los mayores de 50 años que quieren obtener un título universitario homologado por la Universidad de Granada, el Graduado en Universidad de Mayores. No sirve para una oposición ni para el acceso al mercado laboral, tampoco les hace falta, pero sí para considerarse titulados de la Universidad.

Ayer mismo celebraban el acto de clausura del curso 2003/2004, como lo celebra cualquier curso reglado que extiende su calendario de octubre a mayo, con el acto académico y la cena de confraternidad. Miguel Ángel Pérez Castro nos explica que estos 52 alumnos de oro melillenses se acercan a muchos campos de la formación como la economía, las relaciones sociales, la Administración, la historia, sobre todo a la de Melilla, Derecho, periodismo y nuevas tecnologías. En este último aspecto la reacción es generalizada: «primero miedo, qué hacer con ese cacharro, luego efecto imán». Internet, el funcionamiento del correo electrónico y las aplicaciones informáticas en general abren un desconocido horizonte a los universitarios mayores del que resulta difícil desengancharse.

Colaboraciones

Todo es posible gracias a la Universidad de Granada, a través del Campus de Melilla, y a la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma. Pero también al trabajo de 39 profesores universitarios que atienden a este lujo de alumnado de cinco a siete de la tarde de cada lunes, martes y miércoles.

Son profesores que dan pero que también reciben porque la experiencia, en materia de historia, sobre todo, alumbra y los alumnos pueden contar y cuentan muchas historias de Melilla. Alumnas más que alumnos, «ocurre en todas las actividades que se llevan a cabo en Melilla», aclara el coordinador, Miguel Ángel Pérez Castro.

Descargar


Los Cursos de Verano del Mediterráneo, del 19 de julio al 6 de agosto

Tanto Simi Chocrón como Francisco Martos y Manuel Ruiz Morales, director académico de esta decimotercera edición de los Cursos de Verano del Mediterráneo, destacaron que los seis cursos tienen un contenido de interés y actualidad.

Simi Chocrón, consejera de Cultura, acompañado del vicerrector de Granada, Francisco Martos, presentó ayer los seis cursos destacando su interesante y variado contenido
Los Cursos de Verano del Mediterráneo, del 19 de julio al 6 de agosto

El vicerrector de Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos Perales, indicó que el programa de los cursos combina la excelencia y el rigor científico con una actividad lúdica y recreativa como es el curso de flamenco que tal como expresó, Simi Chocrón, en cierta forma sirve para abrir esta actividad académica a todos los ciudadanos.
También resaltó Francisco Martos la “óptima” colaboración existente entre la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma que se refleja en un excelente entendimiento en todos los ámbitos, “que nos ha llevado incluso a plantearnos objetivos tan ambiciosos en el desarrollo universitario de la ciudad como la integración definitiva de los estudios de Enfermería en la Universidad de Granada

Programación de los cursos
Manuel Ruiz Morales que lleva varios años al frente de la dirección académica de los cursos ha señalado que el primero se desarrollará del 19 al 23 de julio y su contenido se centrará en torno al “Síndrome coronario agudo. Electrocardiografía y clínica en atención primaria”. Estará coordinado por Juan Miguel Torres del Departamento de Medicina Interna. Se ha organizado a petición de profesionales de la Medicina de la ciudad y tendrá un carácter eminentemente práctico.
El segundo será del 19 al 23 de julio y versará sobre la “Física recreativa”. Su coordinador el profesor Miguel Cabrerizo está en posesión de numerosos premios internacionales por lograr despertar el interés para la Física a partir de diversos experimentos de la vida cotidiana.
El Curso de Emprendedores está enfocado a los estudiantes de Ciencias Económicas y Empresariales y será del 26 al 30 de julio.
Asimismo, se ahondará en los 25 años del estado autonómico haciendo una reflexión sobre Melilla que este año celebra el décimo aniversario del Estatuto de Autonomía de la ciudad.
Los dos últimos cursos serán del 2 al 6 de agosto y versarán sobre el “Linux. Administración del sistema y aplicaciones” y “Curso básico de iniciación al flamenco”, que se complementará con las actuaciones de “La repompa”, Gema Caballero, Antonio Fernández, José Manuel Cano y Ana Calí.

Descargar


La Universidad de Verano del Mediterráneo incluye un curso sobre iniciación al flamenco

Melilla
La Universidad de Verano del Mediterráneo incluye un curso sobre iniciación al flamenco
BEGOÑA RUBIO CANO/MELILLA

PRESENTACIÓN. Martos, Chocrón y Ruiz. / B. R. C.

ImprimirEnviar
Los Cursos Internacionales de la Universidad der Verano del Mediterráneo se desarrollarán este año entre los días 19 de julio y 6 de agosto y de entre ellos destaca uno que combina la parte teórica con la práctica. Se trata del Curso Básico de Iniciación al Flamenco que coordinará José Luis Ortiz Nuevo, un escritor experto en flameco, y que se desarrollará entre los días 2 y 6 de agosto. Durante esos días actuarán, según informó ayer la consejera de Cultura Simi Chocrón, La Repompa y su grupo, Gema Caballero y Mini Barragán, Antonio Fernández y Miguel Ochando, José Manuel Cano, que ofrecerá un concierto de guitarra, y para terminar Ana Calí y su grupo Hechizo del agua. Todas las actuaciones tienen entrada libre y gratuita.

La consejera -que presentó la XIII edición de los cursos junto al director técnico de los mismos, Manuel Ruiz Morales, y el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos- agradeció la colaboración que para el desarrollo de este curso han prestado las entidades y asociaciones relacionadas con la difusión del flamenco. Por su parte, el director de la XIII edición de los cursos explicó los motivos que les han llevado a elegir los temas seleccionados, basados en la demanda social y sobre todo, la actualidad.

Cursos

El primero y el segundo, que se desarrollarán del 19 al 23 de julio tratan sobre Síndrome coronario agudo: electrocardiografía y clínica en Atención Primaria y Física Recreativa. El segundo y el tercero tendrán lugar entre los días 26 y 30 de julio y son Emprendedores y 25 años de estado autonómico. Una reflexión desde Melilla.

Los últimos, entre el 2 y el 6 de agosto son el mencionado sobre flamenco y otro titulado Linux. Administración del sistema y aplicaciones. El precio de cada curso es de 100 euros, si bien los melillenses están subvencionados con el 50 por ciento.

Descargar


TVE-1 dramatiza la destrucción de Pompeya en un documental

TVE-1 dramatiza la destrucción de Pompeya en un documental

La producción destaca por la espectacularidad de la reproducción virtual

ANTONIO GOMEZ 09/06/2004

Límite cero. TVE-1, 22.15

Tras la reemisión el pasado miércoles de La odisea de la especie , el espacio de documentales de TVE-1 Límite cero ofrecerá hoy su primer estreno: un espectacular producción sobre la destrucción de Pompeya a consecuencia de la erupción del Vesubio, el 24 de agosto del año 79 de nuestra era. El trabajo abordará el suceso desde una doble perspectiva: la reconstrucción dramatizada y el estudio científico.

Pompeya, el último día , de una hora de duración, hace la crónica de aquel día a partir de las vivencias dramatizadas de varios personajes históricos, interpretados por actores. El documental recrea las 24 horas de vida de Plinio el Joven (Martin Hogsond), que dejó una crónica escrita de suceso que ha servido para la dramatización. También aparecen Plinio el Anciano (Tim Pigott Smith), el hijo de un esclavo real (Jim Carter), un tejedor (Johathan Frith), su esposa (Rebeca Clarke) y un gladiador (Robert Whitelock).

Primero se le dio la palabra a los científicos y luego se pasó a los cineastas para que contaran mediante la ficción lo que los científicos habían escrito, ha explicado Ramon Colom, responsable de Sagrera TV, coproductora española del trabajo. También han intervenido la BBC británica, la francesa France 2 y TVE. El estreno de esta producción en Francia, el pasado febrero, fue líder de audiencia con una media de 8,7 millones de personas y un 32,5% de cuota.

TRES MILLONES DE EUROS

Colom considera que para poder emitir un documental en horario de máxima audiencia es necesario convertirlo en un evento, lo que explica el alto coste del trabajo de esta noche, tres millones de euros (unos 500 millones de pesetas), la necesidad de una historia dramatizada y la colaboración de varias empresas productoras.

Tras Pompeya, el último día , Límite cero emitirá Los misterios de Pompeya , en el que los científicos completarán la dramatización. Según Fernando Bea, catedrático de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Granada, es la primera vez que ve un documental sobre un proceso geológico que no me ha sonrojado.

En próximas semanas Límite cero emitirá un documental similar sobre los gladiadores romanos (Coliseo ) y los 100 años de la aviación (Las alas de la fama ).

Descargar


Uno de cada dos alumnos no sabe qué carrera estudiar

INFORME
Uno de cada dos alumnos no sabe qué carrera estudiar

ISABEL GARCÍA
MÁS INFORMACIÓN

160.000 estudiantes se juegan la Universidad en tres días

La mitad de los estudiantes que se presenta a selectividad no sabe qué carrera elegirá tres meses antes de realizar la temida prueba. Las dudas acechan al 47,7% de los preuniversitarios, un punto más que hace un año. La Fundación Iuve ha puesto las cifras sobre la mesa a través de su IV Informe sobre Orientación Universitaria.

El presidente de la institución, Miguel Osorio, incide en la falta de asesoramiento como principal motivo: «Las escuelas no están orientando a sus alumnos sobre qué deben hacer una vez finalizado el Bachillerato. Se limitan a hacerles elegir entre itinerarios de Ciencias o Humanidades, pero no les informan de cara a lo que se encontrarán en la educación superior».

Otra de las causas que marcan los expertos hace referencia a la edad, cada vez más temprana, con la que los españoles llegan a la Universidad. El 74,4% tiene menos de 20 años, siendo, junto a la República Checa, el país con los universitarios más jóvenes. La media europea roza el 49%, reduciéndose al 15% en Alemania, Suecia o Noruega, donde la mayoría ronda los 25. Son datos de la encuesta Cheers, que recaba las opiniones de más de 36.000 titulados en toda Europa.

El informe de la Fundación Iuve señala, además, que los estudiantes de Bachillerato optan por una u otra carrera en función de sus salidas profesionales. Así opina el 62,1% de ellos. Sin embargo, sólo el 28,8% da prioridad a su vocación y a las ganas de realización personal. «Es un problema muy grave porque nuestros jóvenes sólo tienen en cuenta el futuro laboral, que conocen a través de informaciones erróneas y no significativas, como pueden ser folletos o charlas», señala Francisco Rivas, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia y autor del libro Asesoramiento vocacional: teoría, práctica e instrumentación.

Esa información les lleva a matricularse en carreras por las que nunca antes habían mostrado interés. «Es el motivo por el que el 16% de los alumnos asegura que no trabaja en lo que le gustaría, generándose una sobrecualificación al desempeñar empleos que requieren una formación menor de la que tienen», continúa Rivas. El docente también incide en el papel de los padres: uno de cada dos universitarios afirma que sus progenitores influyeron totalmente en la decisión. Rivas añade la nota de corte como otro factor determinante: «Es una barrera injusta que hace, además, que los que tengan una nota alta elijan una carrera que también la tenga, aunque no les guste nada».

Los alumnos que aspiran a un trabajo bien remunerado se decantan por carreras relacionadas con la Economía, como Administración y Dirección de Empresas –el 23,01% de los alumnos–, seguidas de las ingenierías –el 22,64%, siendo Informática, Industriales y Teleco las favoritas– y Derecho (8,56%). Además, cada vez son más los universitarios que abandonan sus estudios para incorporarse al mundo laboral: el 30%.

Por ramas, las aulas de Humanidades las ocupan aquéllos que conceden menos importancia a su futuro profesional. Aun así, su número decae año tras año: este curso han quedado vacantes cerca del 40% de las plazas ofertadas.

Una vocación escasa

En cuanto al perfil del universitario que poblará las aulas el próximo curso, destaca el de un futuro ingeniero que prefiere la universidad pública a la privada y se muestra preocupado por la dificultad de ciertas asignaturas. También por el empleo que encontrará finalizada la carrera. El informe Iuve muestra a un estudiante inquieto y dispuesto a involucrarse si así mejora la situación de la Universidad.

Es el prototipo masculino. El femenino dibuja a una empresaria que también prefiere la educación pública. Su vocación ha pesado más en la decisión que un buen empleo. Sin embargo, su meta profesional se sitúa en el sector privado o bien como funcionaria.

Además, las mujeres escogen más Ciencias Sociales –con un 30% de matriculadas– o de la Salud –el 29,2%–, mientras que los hombres apuestan por disciplinas científico-técnicas, con un 46% de matriculados. «Se advierte que las tendencias entre hombres y mujeres a la hora de elegir una carrera son diferentes. En ellas pesa más el aspecto vocacional y la implicación en áreas sanitarias y sociales, centradas en un servicio a la sociedad», explica Osorio.

La demanda de una u otra titulación también hace que se dispare su nota de corte. La de más difícil acceso este curso ha sido Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, con un 8,35. Le siguió Medicina en Las Palmas de Gran Canaria (8,29). Fisioterapia, Enfermería y Aeronáutica son otras de las áreas donde ingresar resulta más duro.

Descargar


LA ORLA

LA ORLA

LUIS PÉREZ FREIRE

Reconocimiento internacional. El Institute of Electronic and Electric Engineers ha distinguido a Luis Pérez Freire, alumno de doctorado de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo, con el premio First Spoken Language Processing Student. Fue premiado por su artículo A multimedia aproach for audiosegmentation in tv broadcast news. El estudio se incluye en el proyecto de reconocimiento de voz Transcrigal, en el que participa la Universidad de Vigo.

INSTITUTO DE LA MUJER / IORT

Contra la violencia doméstica. El Instituto de la Mujer en colaboración con el Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORT) han editado un Manual de Información de Género que será la base de una asignatura de libre elección en contra de la violencia de género. Tiene como objetivo mejorar la cualificación de los alumnos de Periodismo y de los futuros profesionales de la comunicación, fomentando una imagen no estereotipada de las mujeres y los hombres en los medios.

MANUEL CASADO

Nuevo académico. Manuel Casado, vicerrector de Profesorado de la Universidad de Navarra, ha sido elegido miembro correspondiente de la Real Academia Española. Licenciado en Filosofía y Letras, con Premio Extraordinario y doctor en Filología por la Universidad de Sevilla, ha ejercido de catedrático de Lengua Española en las universidades de A Coruña y Navarra.

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Repercusión científica. José Aguilar es el coordinador del grupo de investigación de la Universidad de Granada que ha puesto en marcha un método novedoso para la regeneración de suelos contaminados. Su estudio comenzó a desarrollarse tras el desastre de las minas de Aznalcóllar (Sevilla) en torno al seguimiento, control y reparación de la polución. Se ha empleado la técnica del bloqueo, consistente en la suma de determinadas sustancias con el fin de anular la acción de elementos contaminantes.

Descargar


Un laboratorio de Óptica virtual, objeto de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada

Con la idea de que los alumnos realicen un trabajo de preparación sobre los contenidos teóricos que necesitan para desarrollar sus prácticas antes de entrar al laboratorio, así como el material que manejarán durante la correspondiente sesión de prácticas, se desarrolla el proyecto de innovación docente que lleva por título: “Monitorización completa de la actividad de los alumnos en el laboratorio de Óptica”. Coordinado por la profesora Eva María Valero Benito, en el proyecto, ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, participan igualmente los profesores Antonio García Beltrán, José Ramón Jiménez Cuesta, Francisco Pérez Ocón, Carlos Salas Hita y Juan Antonio Martínez Ferrer.

Otros de los objetivos de este proyecto, en el que ya han participado 51 alumnos en una primera etapa experimental, son facilitar al profesor de prácticas una evaluación “objetiva” y continuada de cada alumno; y finalmente el intercambio de experiencias e inquietudes durante y tras la realización del proyecto entre los distintos profesores que participan, con el fin de obtener una mejor calidad en la docencia práctica en los próximos cursos.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, “nuestra experiencia docente en el laboratorio de Óptica nos ha llevado a detectar que bastantes alumnos acuden a las prácticas sin leer previamente los guiones de prácticas que se les venían facilitando hasta este curso mediante copia en papel, o habiéndolos leído muy someramente, y se plantean pasar el menor tiempo posible en el laboratorio realizando las medidas. No obstante, los informes de prácticas que se entregan al profesor al finalizar el periodo de sesiones estaban en ocasiones muy bien elaborados (quizá porque en buena parte se copiaban de unos años a otros) y las prácticas se superaban sin dificultad en la gran mayoría de los casos.”


Referencia: Profesora Eva Mª Valero Benito
Departamento de Óptica. Universidad de Granada
Teléfonos: 958 241912 y 669620058
Correo electrónico: valerob@ugr.es
Página web: http://www.ugr.es/local/laboptic


A virtual Optics laboratory, object of a teaching innovation project of the Universidad de Granada

The teaching innovation project has been developed with the idea that students carry out a preparation work about the theoretical contents they need to develop their practice before entering the laboratory, as well as the materials they will use during the practice session; the title of the project is: “Full monitoring of students activity in Optics laboratory”. Professors Antonio García Beltrán, José Ramón Jiménez Cuesta, Francisco Pérez Ocón, Carlos Salas Hita and Juan Antonio Martínez Ferrer also take part in the project, coordinated by professor Eva María Valero Benito and approved by the Vice-Rectorate of Teaching Planning, Quality and Evaluation.

Other objectives of the project, in which more than 51 students have taken part in a first experimental phase, are to make an “objective” and continual assessment of each students easier for the teacher; and, finally, the exchange of experiences and interests during and after the project among the lecturers to obtain a better quality in practical teaching in the next years.

According to the persons in charge of this teaching innovation project, “according to our teaching experience in the Optics laboratory there are a lot of students who take part in the practice without having read before the practice outlines they were given until this year in a paper copy or having read them superficially, and they intend to leave the laboratory as soon as possible. However, practice reports handed in to the teacher after the session period were sometimes very well prepared (maybe because they cheated from others) and most students passed practices without difficulty.”


Reference: Professor Eva Mª Valero Benito
Department of Optics. University of Granada
Phone numbers: 958 241912 y 669620058
E-mail: valerob@ugr.es
Web page: http://www.ugr.es/local/laboptic


Un grupo de científicos de la UGR pone en marcha un método novedoso para recuperar Aznalcóllar

Un grupo de científicos de la UGR pone en marcha un método novedoso para recuperar Aznalcóllar
GRANADA, 07 (EUROPA PRESS)

Un grupo de científicos del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada (UGR), coordinado por el profesor José Aguilar Ruiz, ha puesto en marcha un método novedoso para la regeneración de los suelos contaminados tras el desastre de las minas de Aznalcóllar (Sevilla), que ha tenido una gran repercusión científica, con su publicación en varias revistas especializadas internacionales.

Según informó la institución académica a Publicidad

través de un comunicado, este equipo de científicos están integrados en el Picover (Programa de Investigación del Corredor Verde del Guadiamar), constituido por la Junta de Andalucía a raíz del desastre, en concreto, la línea de actuación que gira en torno al seguimiento, control y remediación de la contaminación.

Los científicos han trabajado, junto a otros expertos de distintas universidades españolas y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, evaluando el daño que provocó el vertido en los suelos de la zona, que tras el accidente se contaminó con metales pesados tales como arsénico, plomo, zinc, talio, cobre o cadmio.

El método que apuntan los técnicos granadinos para una mejora de los suelos de la zona es la técnica del bloqueo consistente en la adición de determinadas sustancias con el fin de anular la acción de los elementos contaminantes y, por lo tanto, de su acción tóxica. Según apunta el profesor Aguilar, los dos materiales que más bloqueaban el efecto contaminante de los metales pesados que contenía el suelo eran, por una parte, el carbonato cálcico y, por otra, el óxido de hierro.

Lo que tiene de novedoso el uso de estos materiales es que ofrecen la posibilidad de reciclar los residuos procedentes de otras industrias y utilizarlos como descontaminantes, ya que el carbonato cálcico está presente en materiales residuales tales como la pasta de celulosa, los lodos de depuradoras o la espuma azucarera.

Por sus características, el encalado es la práctica de remediación más común en los trabajos de recuperación de los suelos afectados por el vertido de las minas de Aznalcóllar. El efecto que ejerce sobre los suelos es la elevación del pH que tiene que estar repartido de una forma homogénea por todo el volumen del suelo.

Para ello, se debe añadir en pequeñas dosis y hasta una profundidad mínima de 25 centímetros. Junto a esto hay que llevar a cabo una continua remoción del suelo con el fin de destruir las cubiertas de hierro y aluminio que se forma sobre su superficie.

El vertido de las minas de Aznalcóllar está considerado, junto con la catástrofe del Prestige, uno de los desastres ecológicos más importante que ha sufrido España en este siglo. La rotura de un muro de contención de las minas provocó un vertido total de dos millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y otros cuatro millones de agua ácida y llegó a poner en peligro el Parque Natural de Doñana.

El estudio presentado por los científicos granadinos ha tenido una gran repercusión y ha sido publicado en varias revistas científicas internacionales, entre ellas, Geoderma, Enviromental Pollution, The Sciencie of Total Enviroment o Water, Air and Soil Pollution.

Descargar


Castril acogerá el certamen internacional de música popular Sete Sois, Sete Luas

VIVIR
Castril acogerá el certamen internacional de música popular Sete Sois, Sete Luas
JOSÉ UTRERA/BAZA

ImprimirEnviar
La colaboración de la Consejería de Cultura con el Centro José Saramago, la Diputación de Granada, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Castril hará posible que Castril se convierta en julio en referente cultural de la provincia, con la celebración del Festival Internacional Sete, Sois Sete Luas. Ciudades de Italia, Portugal, Grecia, España y Cabo Verde comparten las actividades de este festival. Sete Sois, Sete Luas nació en 1993, promovido por una red cultural de cerca de 30 ciudades de pequeño y mediano tamaño de cinco países distintos. Sete Sois, Sete Luas lleva a cabo proyectos en el sector de la música popular, étnica y tradicional, del teatro de calle y de las artes plásticas, logrando involucrar en sus actividades a grandes figuras de la cultura europea y mediterránea.

Saramago y Fo

Los presidentes honoríficos del Festival son el escritor portugués José Saramago y el dramaturgo italiano Darío Fo. El festival ha ganado tres veces el Premio Caledoscopio de la Comisión Europea por su dimensión europea y su gran calidad cultural.

Fue precisamente el Premio Nóbel de Literatura José Saramago el que sugirió al alcalde de Castril la posibilidad de que este Festival tuviera una sede en Castril , sugerencia que el alcalde castrileño convirtió en unas inmediatas gestiones para que este mismo año Castril se convirtiera en miembro de esta red cultural.

El propio alcalde, Juan Mar, asistió la pasada semana a la presentación oficial del festival, que se celebro en la embajada de Italia en Portugal y en la sede del Instituto Italiano de Cultura.

Los actos previstos para el festival son una actuación de la cantante Mayra Andrade y del grupo Lombarda; el espectáculo Sinaulya, con música de la Antigua Roma; las obras de teatro Teatre de Lull ( Foc y Canya) de Valencia y la Familia Chirivetas. También habrá una exposición de Massimo Bertalino, inspirada en la obra de José Saramago El año de la muerte de Ricardo Reis.
Subir

Descargar


El «Tránsito de Venus» podrá observarse desde El Parque de las Ciencias de Granada, 122 años después del último tránsito

El Tránsito de Venus podrá observarse desde El Parque de las Ciencias de Granada, 122 años después del último tránsito

El Parque de las Ciencias de Granada, al igual que otras instituciones, observatorios y centros de divulgación científica, se prepara para seguir el Tránsito de Venus, es decir, el paso de este planeta por la línea de visión entre el Sol y la Tierra, de manera que durante seis horas y cinco minutos, el tiempo que dura este fenómeno astronómico, Venus se verá como un puntito negro sobre el fondo del gran disco brillante del Sol.

Con motivo de este acontecimiento, que no se produce desde hace 122 años, el Parque de las Ciencias ha organizado una serie de actividades de tal modo que, facilita la visión de este fenómeno y al mismo tiempo, impulsa el gusto por la observación y el estudio del cielo.

El lunes, a las 19.30 horas tendrá lugar la conferencia de entrada libre que lleva por título El Tránsito de Venus.

El martes 8 de junio, desde las 8.00 hasta las 9.30 habrá entrada libre para observar este fenómeno desde los exteriores del Parque. Además, este Tránsito de Venus será muy especial, ya que es el primero que ocurre desde que existe Internet, de tal modo que también se podrá seguir desde su página web (www.parqueciencias.com) a través de una cámara instalada en el Observatorio Astronómico.

Lo que hace tan peculiar este fenómeno celeste es la extraña regularidad con la que se repite, de tal manera que ocurre por pares separados: 8 años y luego 105,5 años; 8 años y 121,5 años. Históricamente, se conocen seis tránsitos de Venus, si bien el primero, no pudo verse desde Europa: en 1631, 1639, 1761, 1769, 1874 y 1882. Este fenómeno se pudo empezar a predecir en el año 1627 gracias a las Tablas Rudolphinas de Johannes Kepler, que permitieron entender la mecánica celeste y calcular el tránsito de 1631.

En el pasado, los científicos cronometraban este el fenómeno para, a partir de los datos obtenidos, calcular la distancia que hay desde la Tierra al Sol, conocida como Unidad Astronómica y, así conocer un poco mejor el tamaño del Universo. Aunque, obviamente, hoy existen medios técnicos mucho más avanzados y precisos, no deja de ser un fenómeno curioso, digno de admirar y, una oportunidad para profundizar en el conocimiento del Sistema Solar.

El próximo Tránsito de Venus se producirá el 6 de junio de 2012 y después, en diciembre de 2117 y diciembre de 2125.

Descargar


Granada.- El Parque de las Ciencias inaugura hoy en el Forum de Barcelona la exposición ‘La diversidad de la vida’

Granada.- El Parque de las Ciencias inaugura hoy en el Forum de Barcelona la exposición La diversidad de la vida
GRANADA, 8 (EUROPA PRESS)

El Parque de las Ciencias estará presente hoy en el Forum 2004, el importante evento cultural internacional que se celebra en Barcelona, con la inauguración de la exposición La diversidad de la vida, coproducida por el Museo de Zoología de Barcelona y el Parque con sede en Granada.

Según informó el Parque en una nota, la muestra es un ambicioso proyecto que incorpora tecnología museográfica y audiovisual innovadora para acercarse al tema de la biodiversidad Publicidad

y la ecología.

La inauguración de esta muestra tendrá lugar en el Museo de Zoología del Ayuntamiento de Barcelona y tras la finalización del Forum, abrirá sus puertas en Granada durante un año. La presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias y Consejera de Educación, Cándida Martínez, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, asistirán a la inauguración.

Además, el Parque de las Ciencias participará también en la VIII Reunión Nacional de Directores de Museos de Ciencia y Planetarios el próximo día 14 de junio, presentando las nuevas exposiciones Al-Ándalus y la Ciencia y Objetivo Marte, además del proyecto de la Cuarta Fase del museo. Con todo ello, el Parque de las Ciencias pretende lograr una importante proyección en este destacado Foro Internacional de la Cultura.

TRANSITO DE VENUS

También hoy, pero esta vez en Granada, el Parque de las Ciencias ha organizado actividades gratuitas para observar el paso del planeta Venus por delante del disco solar. Un fenómeno astronómico que se conoce con el nombre de Tránsito de Venus.

El Parque de las Ciencias no ha querido dejar pasar este importante acontecimiento científico y ha organizado una serie de actividades que culminarán con la observación del fenómeno en las instalaciones del museo.

Así, durante la mañana, los técnicos del Parque de las Ciencias, asesorarán a todos los usuarios y facilitarán instrucciones adecuadas y el material para su correcta observación.

Será a partir de las 08.00 horas cuando de comienzo la observación del tránsito de Venus desde los exteriores del Parque de las Ciencias. A continuación, una vez que el museo abra sus puertas, la observación continuará de 10.00 a 13.30 horas para que los visitantes del museo que lo deseen puedan sumarse.

Se trata de una oportunidad única para presenciar el acontecimiento, ya que hace 121 años que no sucedía y no volverá a producirse hasta 2012. En esa fecha no será visible en España, así que no podremos verlo hasta el año 2117.

Descargar