El orgullo de las batas blancas

GRANADA
El orgullo de las batas blancas
258 recién titulados en Medicina hicieron el Juramento Hipocrático en un emotivo acto

ImprimirEnviar
EN tercero lucíamos orgullosos la bata de los mayores», decían José Carlos Villa y María Concepción López en su lectura de la Memoria fin de carrera. Una bata blanca que ya no les abandonó y que a partir de ahora llenará los armarios de los 258 jóvenes que ponían fin a su paso por la facultad de Medicina de Granada. El discurso se producía en el acto de graduación y juramento hipocrático, en el que participaron los que ya son ex alumnos, sus padrinos de promoción, profesores, decano y familiares que abarrotaban la sala García Lorca del Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. En el acto quedó claro el componente vocacional de esta profesión de entrega a los demás, y lo mucho que puede unir a personas muy diferentes esa bata blanca.

Los primeros en intervenir fueron José Carlos y María Concepción, que hicieron un ácido repaso a los años de carrera. Un discurso que despertó sonrisas, provocó risas y mantuvo al decano tomando buena nota de algunas de sus quejas, que también las hubo. Esa bata de los mayores de la que hablaban, la llevaban mientras buscaban el servicio de prácticas al que habían sido adscritos, intentando no perderse, para en muchos casos terminar sin ver un paciente. «En tercero vimos cuatro enfermos en nueve meses», decían. Neurocirugía y Traumatología también recibieron un tirón de orejas al no haber aprendido a poner un cabestrillo «y mucho menos reducir una fractura».

Crítica con humor

Pero el repaso cómplice que hicieron los alumnos a los seis años de carrera estuvo dominado por el buen humor que sus compañeros alabaron, aunque en algunos casos se escucharon comentarios del tipo «nos estamos pasando, no?».

Los alumnos han aprendido en estos años que hay «siete maneras de enfermar», decían. «Que deben ser los siete tipos de tuberculosis o de cáncer de mama, y que hemos estudiado no siete veces, sino setenta veces siete». Desparpajo y críticas que seguro sirven para mejorar cosas de cara a promociones venideras, lo que demuestra una actitud de compromiso con su centro. A ver si así queda claro lo de los tutores de prácticas.

Este primer discurso tuvo tiempo para acordarse del 11-M, fecha que quedará grabada en su memoria y que despertó el espíritu solidario. Y cómo no, impartieron ánimos para lo que ahora les espera. «Afrontemos con convicción el último escalón», señalaban en alusión a un MIR que no podrá con la llama vocacional de esta hornada de médicos.

Como maestro de ceremonias estuvo presente el vicerrector de Investigación, Rafael Payá, que dio la palabra a Rocío López, una alumna de la promoción que cayó enferma en quinto curso y que durante los dos cursos luchó contra la enfermedad al tiempo que sacaba la carrera.

Emoción de padrinos

Después de los alumnos fue el turno de los padrinos, Juan Francisco Jiménez y Teresa Gutiérrez.

El profesor comenzó a hablar con la voz quebrada por la emoción, pero a los pocos minutos, cogió confianza ante sus alumnos y ahijados. El profesor dio algunos consejos desde la experiencia. Les recomendó cultivar aficiones como antídoto contra el aburrimiento y señaló que el cansancio tras el ejercicio físico es fuente de felicidad vía endorfinas. Pero lo que quiso dejarles claro es que ocuparse de los demás es algo que favorece la felicidad. Teresa, por su parte, volvió a hablarles como si de sus hijos se tratara. Les agradeció la sorpresa tan bonita que le habían dado al elegirla madrina, una condición que se une a la de nieta, hija, mujer y madre de médicos. «Sois los profesionales mejor pagados del mundo porque no hay nada mejor que la sonrisa de un paciente agradecido». A esas alturas eran muchos los alumnos y familiares que lloraban de la emoción.

Tras los padrinos intervinieron el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos, Miguel Guirao, y el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Pedro Barranco, en representación de la misma organización en Jaén y Almería.

Rosas amarillas

Tras los emotivos discursos y homenajes comenzó la peregrinación de los alumnos hasta el escenario, donde un feliz decano, José María Peinado, fue imponiéndoles la banda de la facultad y los padrinos les regalaron una rosa amarilla, color que distingue a Medicina en el mundo universitario.

El acto culminó con el tradicional juramento hipocrático, que tuvo como fedatario al profesor José Luis del Árbol Navarro, y que los convierte ya completamente en médicos con mayúsculas

Descargar


Dicen que está cerca una vacuna contra el Chagas

Un mal que golpea a Latinoamerica
Dicen que está cerca una vacuna contra el Chagas

Lo aseguró un equipo de investigadores españoles. La clave estaría en ciertas proteínas capaces de atacar al tripanosoma cruzi. La enfermedad aún no tiene cura

La obtención de una vacuna contra la enfermedad de Chagas está más cerca, gracias a un estudio de un grupo de investigación de la universidad de la ciudad española de Granada que analiza las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el tripanosoma cruzi, el parásito responsable de dicha patología.

Esta enfermedad infecciosa, una de las más extendidas en la actualidad en América Latina -incluyendo a la Argentina-, no tiene cura, ya que sólo existen medicamentos para su primera fase. “Sin embargo, es en la etapa crónica cuando se suceden dolencias como arritmias, cardiopatías o inflamación del colon”, explicaron.

La tesis doctoral de la profesora peruana Ofelia Magdalena Córdova, que ha estudiado las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el tripanosoma cruzi, ha sido el último paso en las investigaciones del equipo científico dirigido por el profesor

Antonio Osuna.

El trabajo de Córdova, presentado en la ciudad sureña de Granada, podría suponer la base para una vacuna, con los genes que codifican ciertas proteínas encargadas del transporte de ácidos grasos necesarios para el metabolismo normal del parásito.

Con esta vacuna, las células del propio individuo podrían sintetizar estas proteínas que actuarían imposibilitando la supervivencia del tripanosoma cruzi, tanto en casos de infección natural como en los producidos por transfusión sanguínea.

Se calcula que de 16 a 18 millones de personas están infectadas por la enfermedad de Chagas, de las que 50.000 morirían cada año, según la Universidad de Granada.

Una de las principales vías naturales de contagio está dada por un tipo de chinche (llamada vinchuca) que habita en la Argentina y es portadora del tripanosoma cruzi.

Liposucción: sólo sirve a lo estético

La liposucción puede tener

beneficios cosméticos, pero

no necesariamente beneficia a la salud. En efecto, según un estudio, las mujeres obesas que perdieron hasta 11 kilos de grasa en el estómago mediante la liposucción no redujeron su riesgo de contraer diabetes o enfermedades cardiacas,

ambas relacionadas con el

exceso de peso.

“Es una frustración y un

descubrimiento sorprendente para los investigadores que creen que la extirpación

quirúrgica del tejido adiposo ayuda a restaurar la salud.

No importa cuánta grasa sea

eliminada, sino cómo se lo haga”, dijo el director del

estudio, Samuel Klein, de la Universidad de Washington (Estados Unidos).

“Volvemos a la recomendación tradicional de bajar peso y hacer ejercicio”, agregó. El último estudio, publicado en la revista médica New England Journal of Medicine, siguió la evolución de 15 mujeres obesas sometidas a liposucciones cosméticas. La composición química de la

sangre de las mujeres y su

presión arterial -que refleja el riesgo de diabetes y afecciones cardíacas- fueron comprobadas antes de la operación y unos tres meses después. “Aunque

habían rebajado de peso tras

la intervención, su condición

médica era casi la misma”,

aseguraron los investigadores.

Hay calentamiento para rato

La Comisión Europea (CE) presentó ayer los resultados de la iniciativa “Epica” de estudio del cambio climático, financiada por Bruselas, entre cuyas conclusiones se demuestra que, al margen de la influencia de la actividad humana, el recalentamiento de la Tierra podría prolongarse 15.000 años.

El estudio, en el que participaron científicos de 10 Estados miembros de la Unión Europea (UE)

-Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y Bélgica- se centró en la Antártida, donde se extrajeron muestras de hielo de 740.000 años de antigüedad, situado a tres kilómetros de profundidad; el más antiguo hasta ahora estudiado, señaló la CE en un comunicado.

Cada una de las muestras extraídas para el estudio tiene un diámetro de 10 centímetros y tres metros de largo. Los investigadores europeos estudiaron en las muestras la llamada “memoria del clima”, materializada en el interior de diminutas burbujas de aire atrapado en ese hielo.

El hielo, en función de su profundidad y antigüedad, contiene trazas diferentes de las variaciones de temperatura que hubo en el planeta y de las concentraciones

de gas.
Descargar


La vacuna contra la enfermedad de Chagas está cerca

La vacuna contra la enfermedad de Chagas está cerca

EFE

La obtención de una vacuna contra la enfermedad de Chagas está más cerca, gracias a un estudio de un grupo de investigación de la Universidad de la ciudad española de Granada que analiza las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el Tripanosoma cruzi, el parásito responsable de dicha patología.

Esta enfermedad infecciosa, una de las más extendidas en la actualidad en América Latina, no tiene cura, ya que sólo existen medicamentos para su primera fase, si bien es en la etapa crónica cuando se suceden dolencias como arritmias, cardiopatías o inflamación del colon.

La tesis doctoral de la profesora peruana Ofelia Magdalena Córdova, quien ha estudiado las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el Tripanosoma cruzi, ha sido el último paso en las investigaciones del equipo científico dirigido por el profesor Antonio Osuna.

El trabajo de Córdova, presentado en la ciudad sureña de Granada, podría suponer la base para una vacuna, con los genes que codifican ciertas proteínas encargadas del transporte de ácidos grasos necesarios para el metabolismo normal del parásito.

Con esta vacuna, las células del propio individuo podrían sintetizar estas proteínas que actuarían imposibilitando la supervivencia del Tripanosoma cruzi, tanto en casos de infección natural como en los producidos por transfusión sanguínea.

Se calcula que de 16 a 18 millones de personas están infectadas por la enfermedad de Chagas, de las que 50.000 morirán cada año, según la Universidad de Granada.

Las principales vías naturales de contagio son un tipo de chinche portador del Tripanosoma cruzi y la transmisión placentaria de madres a hijos.

Estos insectos viven en sitios con malas condiciones de salubridad, por eso son tan abundantes en zonas de América Latina con paisajes selváticos y casas de adobe y palma, señaló Osuna.

La Organización Mundial de Salud (OMS) tiene en marcha un programa contra el contagio de la enfermedad de Chagas por las chinches conocidas como besuconas, que pican sin dejarse notar en labios o párpados y se retiran.

Descargar


Granada.- Un grupo de investigación de la UGR se acerca a la obtención de una vacuna contra la enfermedad de Chagas

Granada.- Un grupo de investigación de la UGR se acerca a la obtención de una vacuna contra la enfermedad de Chagas
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) está llevando a cabo un estudio para intentar obtener una vacuna contra la enfermedad de Chagas –Tripanosomiasis americana–, una de las patologías infecciosas más extendidas en América Latina, ocasionada por el parásito Tripanosoma cruzi.

Según informó hoy la UGR en una nota, este trabajo, que dirige el profesor Antonio Osuna Carrillo, del Instituto de Biotecnología de la UGR analiza las Publicidad

proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el Tripanosoma cruzi y los resultados del mismo podrían estar cerca de la elaboración de una vacuna, ya que, dicho estudio ya ha sido defendido en una tesis doctoral en la Universidad de Trujillo (Perú).

La enfermedad de Chagas es un mal que actualmente no tiene cura y para el que sólo existen fármacos que se administran en el primer estadio de la patología. Sin embargo, es en la fase crónica cuando se suceden una serie de penosas dolencias como arritmias, cardiopatías o inflamación del colon.

Además, se estima que entre 16 y 18 millones de personas están infectadas por esta enfermedad, de las cuáles unas 50.000 morirán cada año. La principal vía natural de contagio es un tipo de chinche portador del Tripanosoma cruzi, además de por transmisión placentaria. Estos insectos viven en lugares con malas condiciones de salubridad, de ahí que sean tan abundantes en zonas de América Latina con paisajes selváticos y casas de adobe y palma, señala Osuna.

La Organización Mundial de Salud (OMS) tiene en marcha un programa para la erradicación del contagio de la enfermedad de Chagas que, pese a las numerosas dificultades, está consiguiendo erradicarla en algunos países de América Latina.

UN REMEDIO DEFINITIVO

No obstante, por el momento no existe ninguna vacuna, ni medicamentos para la última fase, cuando aparecen los síntomas más graves. Además, el parásito puede permanecer vivo en alimentos como el zumo de caña, muy consumido en Latinoamérica, habiéndose producido casos de infección por esta vía tan inusual.

Sin embargo, la investigación de Córdoba Paz Soldán, científica de la Universidad de Trujillo que ha realizado su tesis doctoral en la UGR a las órdenes de Antonio Osuna, podría suponer la base para una vacuna DNA, con los genes que codifican ciertas proteínas encargadas del trasporte de ácidos grasos necesarios para el metabolismo normal del parásito.

De esta forma, las células de propio individuo podrían sintetizar estas proteínas que actuarían haciendo imposible la supervivencia del Tripanosoma cruzi, tanto en casos de infección natural como en los producidos por transfusión sanguínea.

Según diversos artículos publicados en las revistas científicas Infection and Inmunity y The Journal of Parasitology, dichas proteínas podrían constituir un antígeno dada la inexistencia de reacciones inmunológicas cruzadas con otras enfermedades infecciosas de la zona. La inmunización con estas proteínas puede constituir una alternativa para una vacunación eficaz, así como para el estudio del trasporte y el modo de acción de futuros fármacos.

Descargar


Los científicos se acercan a la vacuna contra la enfermedad de Chagas

VIVIR
Los científicos se acercan a la vacuna contra la enfermedad de Chagas
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada se acerca a la obtención de una vacuna contra la enfermedad de Chagas mediante un estudio que analiza las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el Tripanosoma cruzi, el parásito responsable de dicha patología.

Esta dolencia es una de las enfermedades infecciosas más extendidas en América Latina, que no tiene cura, ya que sólo existen medicamentos para su primera fase, si bien es en la etapa crónica cuando se suceden una serie de dolencias como arritmias, cardiopatías o inflamación del colon.

El grupo de científicos que dirige el profesor Antonio Osuna ha presentado en Granada el último paso de estas investigaciones, reflejadas en la presentación de la tesis de la profesora peruana Ofelia Magdalena Córdova, quien se ha encargado de estudiar las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el Tripanosoma cruzi, el parásito responsable de la enfermedad de Chagas.

La investigación de Córdova podría suponer la base para una vacuna DNA, donde las células del propio individuo podrían sintetizar estas proteínas que actuarían haciendo imposible la supervivencia del Tripanosoma cruzi.

Descargar


Insectos vectores: la ciencia se acerca a lograr un vacuna contra Chagas

19/Jun/04

Insectos vectores: la ciencia se acerca a lograr un vacuna contra Chagas

TEMAS: Biología, Zoología, Entomología, Insectos, Hemiptera, Reduviidae, Triatoma infestans. mal de Chagas

(Efe) – Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, España, se acerca a la obtención de una vacuna contra la enfermedad de Chagas mediante un estudio que analiza las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el Tripanosoma cruzi, el parásito responsable de dicha patología, transmitido por insectos del orden de los hemipteros. En Argentina el vector principal es el insecto Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae).

Esta dolencia es una de las enfermedades infecciosas más extendidas en América Latina, que aún no tiene cura cuandose ha instalado. Sólo existen medicamentos aplicar en su primera fase, pero es en la etapa crónica cuando se suceden una serie de dolencias como arritmias, cardiopatías o inflamación del colon.

La enfermedad produce problemas del corazón: con el paso del tiempo el órgano se dilata y esto provoca que las palpitaciones anormales hasta que cesa de trabajar. La adquisición del parásito es silenciosa y puede no manifestarse hasta 10 ó 20 años después de tenerlo, sin ningún síntoma. Los pacientes con enfermedad crónica severa se vuelven progresivamente más enfermos y mueren generalmente de paro cardiaco.

El grupo de científicos que dirige el profesor Antonio Osuna ha presentado en Granada el último paso de estas investigaciones, reflejadas en la presentación de la tesis de la profesora peruana Ofelia Magdalena Córdova, quien se ha encargado de estudiar las proteínas capaces de ligar ácidos grasos en el Tripanosoma cruzi, el parásito responsable de la enfermedad de Chagas.

La investigación de Córdova podría suponer la base para una vacuna ADN (génica), que haría que las células del propio individuo pudieran sintetizar estas proteínas, que actuarían haciendo imposible la supervivencia del Tripanosoma cruzi.

Descargar


El Centro de Lenguas Modernas de la UGR abre el plazo de inscripción

El Centro de Lenguas Modernas de la UGR abre el plazo de inscripción

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha abierto hasta el próximo día 30 de junio el plazo de matrícula para la nueva edición de los cursos de Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco que impartirá a lo largo del próximo mes. Los cursos están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de las lenguas extranjeras con mayor demanda.

Tras superar una prueba de nivel que se realiza a todos los alumnos interesados en recibir clases de un idioma concreto, las clases se organizan en sesiones de dos horas diarias de lunes a viernes. Además, existe la posibilidad de impartir los cursos en las dependencias propias de cada facultad o departamento, siempre y cuando haya un mínimo de alumnos que así lo pidan.

Por otro lado, el Centro de Lenguas Modernas imparte Cursos de Español para Extranjeros, permitiendo de este modo la convivencia de estudiantes españoles y extranjeros con el mismo interés por aprender un idioma nuevo. Además, existe la posibilidad de utilizar el servicio de intercambio lingüístico que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos, con el que pone en contacto a estudiantes de idiomas diferentes para que puedan practicar de forma activa fuera del horario de clase.

Descargar


ESTUDIAR IDIOMAS EN GRANADA

19/6/2004

ESTUDIAR IDIOMAS EN GRANADA

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada abre el plazo de inscripción en cursos de 12 idiomas.

Se impartirán cursos de Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco

Nuevos cursos de idiomas
El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha abierto hasta el próximo día 30 de junio el plazo de matrícula para la nueva edición de los cursos de Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco que impartirá a lo largo del próximo mes. Los cursos están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de las lenguas extranjeras con mayor demanda.

Pruebas de nivel
Tras superar una prueba de nivel que se realiza a todos los alumnos interesados en recibir clases de un idioma concreto, las clases se organizan en sesiones de dos horas diarias de lunes a viernes. Además, existe la posibilidad de impartir los cursos en las dependencias propias de cada facultad o departamento, siempre y cuando haya un mínimo de alumnos que así lo pidan.

Cursos de español para extranjeros
Por otro lado, el Centro de Lenguas Modernas imparte Cursos de Español para Extranjeros, permitiendo de este modo la convivencia de estudiantes españoles y extranjeros con el mismo interés por aprender un idioma nuevo. Además, existe la posibilidad de utilizar el servicio de intercambio lingüístico que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos, con el que pone en contacto a estudiantes de idiomas diferentes para que puedan practicar de forma activa fuera del horario de clase.

Fechas

Preinscripción y matrícula: hasta 30 de junio de 2004.

Prueba de nivel: 30 de junio de 2004.

Comienzo de las clases: 1 de julio de 2004.

Duración del curso: del 1 al 28 de julio de 2004.

Descargar


La Universidad está pendiente del Plan Renfe para reordenar terrenos

GRANADA
La Universidad está pendiente del Plan Renfe para reordenar terrenos
El proyecto definitivo de la estación podría necesitar espacios de Fuentenueva para construir una salida hacia Severo Ochoa
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
El Plan General de Ordenación Urbanística de 2000 lo deja bastante claro: «Reubicación de los comedores universitarios y ampliación del parque de Fuentenueva», señala en los objetivos del apartado relativo a la Estación de Andaluces. Un espacio que el Ayuntamiento solicitó a la Universidad y que irían a parar a la futura estación soterrada que albergará la llegada y salida del AVE. Pero los plazos se van demorando y el proyecto definitivo de la estación está aún sometido a debate y no acaba de perfilarse.

Mientras tanto, el Ayuntamiento granadino ha pedido a la Universidad un plan parcial de ordenación de los espacios de los mayores campus, Fuentenueva y Cartuja, estudio el primero que no podrá realizarse hasta conocer con qué terrenos contará finalmente.

«Máxima edificabilidad»

El rector, David Aguilar, ha explicado que «lo que hagamos en Fuentenueva, el plan parcial que sea definitivo y con máxima edificabilidad, dependerá de lo que ocurra con el Plan Renfe». Así, la idea final de la estación, que será soterrada, según ha declarado en varias ocasiones el alcalde, Torres Hurtado, modificará sensiblemente la fisonomía del terreno universitario.

«Administraciones públicas nos habían pedido que cediéramos parte del terreno universitario en Fuentenueva, para que la salida de la estación fuera a Severo Ochoa, en lugar de hacia la Avenida de los Andaluces», señala Aguilar. Una opción que se ha barajado en numerosas ocasiones pero que no acaba de definirse.

Reubicar los comedores

De salir adelante la idea de una salida hacia Severo Ochoa, «habría que modificar la ubicación de los comedores y parte del campo de rugby», señala el rector. «La definición final de lo que sería el campus de Fuentenueva está condicionada por si se acomete o no el Plan Renfe, y de cómo se ponga definitivamente en marcha».

Actualmente, en el campus de Fuentenueva se está construyendo un aulario para aliviar las necesidades de espacio de la facultad de Ciencias, y existe una «promesa» con este centro de construir un edificio de investigación, como comentó el decano Enrique Hita. Con respecto a planes de futuro para ese espacio, el rector señaló que no tienen previsto construir nada aún, pero las necesidades de las facultades que allí se ubican no paran de aparecer.

De salir adelante la idea de una salida de la estación hacia Severo Ochoa, con la cantidad de tráfico que maneja, la Universidad debería acometer una reubicación de espacios, que siempre resulta incómoda, pero podría ganar por otro lado. Sin duda, la cercanía de la estación y el flujo de estudiantes que sin duda generará, potenciará aún más el carácter universitario de la ciudad y la imbricación de la institución con la ciudad.

Descargar


Renovación en el consejo de Corporación de Medios de Andalucía

GRANADA
El orgullo de las batas blancas
258 recién titulados en Medicina hicieron el Juramento Hipocrático en un emotivo acto

ImprimirEnviar
EN tercero lucíamos orgullosos la bata de los mayores», decían José Carlos Villa y María Concepción López en su lectura de la Memoria fin de carrera. Una bata blanca que ya no les abandonó y que a partir de ahora llenará los armarios de los 258 jóvenes que ponían fin a su paso por la facultad de Medicina de Granada. El discurso se producía en el acto de graduación y juramento hipocrático, en el que participaron los que ya son ex alumnos, sus padrinos de promoción, profesores, decano y familiares que abarrotaban la sala García Lorca del Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. En el acto quedó claro el componente vocacional de esta profesión de entrega a los demás, y lo mucho que puede unir a personas muy diferentes esa bata blanca.

Los primeros en intervenir fueron José Carlos y María Concepción, que hicieron un ácido repaso a los años de carrera. Un discurso que despertó sonrisas, provocó risas y mantuvo al decano tomando buena nota de algunas de sus quejas, que también las hubo. Esa bata de los mayores de la que hablaban, la llevaban mientras buscaban el servicio de prácticas al que habían sido adscritos, intentando no perderse, para en muchos casos terminar sin ver un paciente. «En tercero vimos cuatro enfermos en nueve meses», decían. Neurocirugía y Traumatología también recibieron un tirón de orejas al no haber aprendido a poner un cabestrillo «y mucho menos reducir una fractura».

Crítica con humor

Pero el repaso cómplice que hicieron los alumnos a los seis años de carrera estuvo dominado por el buen humor que sus compañeros alabaron, aunque en algunos casos se escucharon comentarios del tipo «nos estamos pasando, no?».

Los alumnos han aprendido en estos años que hay «siete maneras de enfermar», decían. «Que deben ser los siete tipos de tuberculosis o de cáncer de mama, y que hemos estudiado no siete veces, sino setenta veces siete». Desparpajo y críticas que seguro sirven para mejorar cosas de cara a promociones venideras, lo que demuestra una actitud de compromiso con su centro. A ver si así queda claro lo de los tutores de prácticas.

Este primer discurso tuvo tiempo para acordarse del 11-M, fecha que quedará grabada en su memoria y que despertó el espíritu solidario. Y cómo no, impartieron ánimos para lo que ahora les espera. «Afrontemos con convicción el último escalón», señalaban en alusión a un MIR que no podrá con la llama vocacional de esta hornada de médicos.

Como maestro de ceremonias estuvo presente el vicerrector de Investigación, Rafael Payá, que dio la palabra a Rocío López, una alumna de la promoción que cayó enferma en quinto curso y que durante los dos cursos luchó contra la enfermedad al tiempo que sacaba la carrera.

Emoción de padrinos

Después de los alumnos fue el turno de los padrinos, Juan Francisco Jiménez y Teresa Gutiérrez.

El profesor comenzó a hablar con la voz quebrada por la emoción, pero a los pocos minutos, cogió confianza ante sus alumnos y ahijados. El profesor dio algunos consejos desde la experiencia. Les recomendó cultivar aficiones como antídoto contra el aburrimiento y señaló que el cansancio tras el ejercicio físico es fuente de felicidad vía endorfinas. Pero lo que quiso dejarles claro es que ocuparse de los demás es algo que favorece la felicidad. Teresa, por su parte, volvió a hablarles como si de sus hijos se tratara. Les agradeció la sorpresa tan bonita que le habían dado al elegirla madrina, una condición que se une a la de nieta, hija, mujer y madre de médicos. «Sois los profesionales mejor pagados del mundo porque no hay nada mejor que la sonrisa de un paciente agradecido». A esas alturas eran muchos los alumnos y familiares que lloraban de la emoción.

Tras los padrinos intervinieron el presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos, Miguel Guirao, y el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Pedro Barranco, en representación de la misma organización en Jaén y Almería.

Rosas amarillas

Tras los emotivos discursos y homenajes comenzó la peregrinación de los alumnos hasta el escenario, donde un feliz decano, José María Peinado, fue imponiéndoles la banda de la facultad y los padrinos les regalaron una rosa amarilla, color que distingue a Medicina en el mundo universitario.

El acto culminó con el tradicional juramento hipocrático, que tuvo como fedatario al profesor José Luis del Árbol Navarro, y que los convierte ya completamente en médicos con mayúsculas

Descargar


Catedráticos de Granada, a favor de que Melilla sea Patrimonio de la Humanidad

APOYO ENTRE VECINOS

Catedráticos de Granada, a favor de que Melilla sea Patrimonio de la Humanidad
19/6/2004- 17:44- Cultura

Los lectores recomiendan:

· La zarzuela abre por primera vez el Festival de Música y Danza – 17/6/2004

· El juez avala la actuación del Ayuntamiento en el expediente al ex jefe de la Policía Local – 19/6/2004

· La Policía investiga la muerte de una mujer en extrañas circunstancias – 20/6/2004

Catedráticos de la Universidad de Granada, que han estado recientemente en Melilla para la realización de las Pruebas de Acceso a la Universidad, han suscrito un manifiesto por el que se adhieren al proyecto de la ciudad para su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. La Fundación Melilla Ciudad Monumental organizó el pasado día 17 una visita guiada para que los miembros de la Universidad pudiesen apreciar los valores patrimoniales de un modo más amplio y conocerla en sus valores monumentales, arquitectónico y culturales.

La adhesión de los catedráticos se une a las recibidas tras la celebración en Melilla de la Reunión de Coordinación de la Zona Andaluza, Ceuta y Melilla organizada por la Dirección General de Tráfico. La reunión estuvo presidida por la secretaria general, tres subdirectores generales, altos funcionarios del Ministerio y los Jefes Provinciales de Tráfico de doce ciudades andaluzas, que suscribieron un escrito apoyando la candidatura de Melilla.

Igualmente la Fundación ha recibido notificación de que el Secretario General del Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España certificaba el acuerdo adoptado por este organismo apoyando la candidatura de Melilla como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. El presidente de la Fundación, José Antonio Vallés, ha señalado que uno de los principales inconvenientes que se le plantean a nuestra ciudad es el desconocimiento que se tiene sobre la misma y ha señalado al respecto que es muy importante que personalidades o profesionales de prestigio y con poder de convocatoria conozcan nuestra riqueza artística. Estamos convencidos que su opinión favorable y positiva sobre nuestra ciudad generará otras en el mismo sentido.

Por Gd

Descargar


Uno de cada tres pacientes que acude a urgencias se debe a fallos en su farmacoterapia o a un mal uso del medicamento

Uno de cada tres pacientes que acude a urgencias se debe a fallos en su farmacoterapia o a un mal uso del medicamento

Foto ampliada
SEVILLA, 18 (EUROPA PRESS)

Uno de cada tres pacientes que acude a los servicios de urgencias hospitalarias se debe a fallos en la farmacoterapia que sigue o a un mal uso de los medicamentos prescritos, según declaró hoy a Europa Press María José Faus Dader, integrante de un grupo de investigación de la Universidad de Granada que está llevando a cabo diversos proyectos de seguimiento farmacoterapéutico, financiados por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Según Faus Dader, ésta es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio Prevalencia de los problemas relacionados con los medicamentos en los servicios hospitalarios, que hoy se presentó en Sevilla, en el marco del congreso Simpodader 2004: el seguimiento farmacoterapéutico a examen, y que se realizó en 2.500 pacientes a lo largo de un año en Granada.

Asimismo, dicho informe revela que el 73 por ciento de los casos en los que se registraron este fallo farmacoterapéutico que motivó una consulta Publicidad

en los servicios de urgencias podían haberse evitado si se hubiera llevado a cabo un seguimiento del efecto, uso y fiabilidad del fármaco.

A tenor de ello, Faus Dader abogó por implantar sistemas de seguimiento farmacoterapéutico del tipo –como la propia metodología Dader seguida en este estudio–, ya que, según explicó, estos fallos pueden deberse no sólo a un mal uso del fármaco, sino a que el medicamento en sí provoque daños en el paciente o simplemente porque el fármacono consiga alcanzar los objetivos marcados para tal fin.

No obstante, esta experta sostuvo que España lidera y está a la cabeza a nivel europeo en cuanto a la atención farmacéutica prestada, ya que este tipo de seguimientos que estamos llevando a cabo son nuevos en la UE y sólo hay experiencias del tipo en EEUU y Canadá.

En cuanto al seguimiento de Método Faus, la experta del mismo nombre indicó que alrededor de unas 500 oficinas de farmacia en el conjunto del territorio nacional ya siguen este sistema, además de unos 15 centros hospitalarios.

RESULTADOS NACIONALES PARA FINALES DE 2004

En la misma línea, Faus Dader apuntó a Europa Press que este estudio realizado en Granada también se está llevando a cabo en diez centros hospitalarios de diversas comunidades autónomas y los resultados que estamos obteniendo –las conclusiones definitivas no se tendrán hasta finales de este mismo año–, son muy similares a los observados en Granada, es decir, que uno de cada tres pacientes que acude a urgencias se debe a fallos en su farmacoterapia.

Por otra parte, fuentes del Congreso Simpodader señalaron a Europa Press que estos proyectos de seguimiento farmacoterapéutico ya han dado buenos resultados en otros programas, tales como el proyecto Mesartabac de deshabituación tabáquica, y que se lleva a cabo en las propias oficinas de farmacia desde hace dos años, así como el proyecto Triana II de seguimiento de farmacoterapéutico en los tratamientos a pacientes con diabetes.

Descargar