Granada.- El equipo de Gobierno aprueba la constitución de una comisión para debatir el emplazamiento del nuevo ferial

Granada.- El equipo de Gobierno aprueba la constitución de una comisión para debatir el emplazamiento del nuevo ferial
La Real Academia de Bellas Artes muestra su rechazo a la ubicación e insta a la Junta a supervisar las actuaciones

GRANADA, 25 (EUROPA PRESS)

El pleno del Ayuntamiento de Granada aprobó hoy con los votos a favor del equipo de Gobierno (PP) la enmienda a una moción del grupo municipal socialista que contempla la constitución de una comisión integrada por representantes de los partidos políticos, empresarios, economistas y los ayuntamientos colindantes con La Vega, en cuyos terrenos Publicidad

los populares quieren emplazar el nuevo ferial, para evaluar la idoneidad del traslado.

En dicha enmienda, presentada a última hora de ayer, el PP se muestra favorable a abrir un debate para la instalación en terrenos de La Vega granadina de dos parques, uno agrícola situado enfrente del Parque García Lorca y otro cercano al nudo de Neptuno, donde se celebraría las fiestas del Corpus Christi así como otras actividades culturales, aunque rechaza una de las principales reclamaciones de los socialistas de incluir en la comisión a los caseteros.

Asimismo, corrige ciertas afirmaciones del PSOE tergiversadas o parciales, negando que la actuación, que requerirá una modificación del PGOU, suponga un fuerte impacto paisajístico, y que abarque 500.000 metros cuadrados, sino 230.000 incluidos los 50.00 metros cuadrados destinados a parque agrícola.

En este sentido, recordó l grupo municipal socialista que la intención del equipo de Gobierno no es sólo trasladar el ferial, como dice la moción, sino la construcción de dos parques, que podrían ser utilizados por los granadinos todos los días del año, lo que, a juicio del portavoz del PSOE en el Consistorio, Juan Montabes, supone modificar totalmente nuestra propuesta, cuyo objetivo es buscar una ubicación alternativa y no debatir sobre la idea fija que tienen los populares.

La portavoz municipal del grupo de IU, Lola Ruiz, acusó al PP de haber presentado la enmienda cinco minutos antes de concluir el plazo y de seguir la política del cowboy, basada en expulsar a los vecinos de La Vega de sus tierras como si fueran indios a los que hay que llevar a las reservas.

Por su parte, la plataforma ciudadana compuesta por medio centenar de vecinos de La Vega y colectivos ecologistas, se manifestó ante las puertas del salón de plenos, de donde fueron expulsados por desorden público.

Bajo el lema No al ferial en Neptuno, sí a la Vega mostraron su rechazo por el futuro emplazamiento proyectado por los populares así como el proyecto de construir un aparcamiento cercano al Centro Comercial Neptuno. Los afectados por la recalificación de los terrenos aseguraron que detrás de la propuesta hay intereses especulativos de carácter urbanístico.

LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES, TAMBIEN EN CONTRA

La Real Academia de Bellas Artes de Granada remitió hoy un comunicado mostrando su disconformidad con el nuevo emplazamiento del ferial, donde insta a la Junta a que supervise estas actuaciones, ya que es su obligación velar por el interés de los ciudadanos frente a los intereses locales y particulares de carácter especulativo, así como la ausencia de racionalidad de los Ayuntamientos que maltratan las zonas de más alto valor ambiental de sus municipios.

La Academia muestra así su más rotundo rechazo a los dos proyectos que se pretenden acometer en terrenos de La Vega: el nuevo ferial por parte de Granada, y la Feria de Muestras, de Armilla, así como la iniciativa del Ayuntamiento de Santa Fe de construir una macrourbanización de viviendas con campo de golf en terrenos municipales de las Termas.

La institución propone que el ferial continúe en su actual ubicación, que también podría adecuarse como parque, para lo cual sugiere la puesta en marcha de un concurso de ideas que aproveche el inmenso potencial de los diversos centros y departamentos de la Universidad de Granada.

Descargar


El informe Colom

EDICIÓN IMPRESA – Sevilla
El informe Colom
El secreto del enterramiento de Colón puede estar guardado en la Universidad de Yale. Allí investiga Nito Verdera, defensor del origen ibicenco del descubridor, quien sostiene que los restos exhumados en la Cartuja son los del almirante y no, como se piensa, los de su hermano Diego
ABC/

El investigador Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que tanto los restos conservados en Santo Domingo como los de la Cartuja de Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era de origen ibicenco y que su apellido original sería Colom, y en el transcurso de sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista concedida a Efe, el también periodista y escritor ibicenco explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego, enterrados en la Cartuja de Sevilla.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos, datos que coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el Cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro «¿Dónde están los huesos de Colón?», en el que dice que «los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido».

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón, destacó Verdera, quien indicó que una situación similar se produce en el caso del supuesto origen mallorquín del descubridor.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

«Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo», concluyó el investigador, «quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés y mallorquín del Almirante».

Descargar


Así en Sevilla como en Santo Domingo

| HISTORIA | CRISTÓBAL COLÓN
Así en Sevilla como en Santo Domingo
Un investigador sostiene que los restos del almirante fueron divididos
El investigador Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que tanto los restos conservados en Santo Domingo como los de la Cartuja de Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.
EFE./IBIZA

COLÓN. Urna con los restos que se encuentran en La Cartuja, y grabado del descubrimiento de América. / LR

ImprimirEnviar
Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era de origen ibicenco y que su apellido original sería Colom, y en el transcurso de sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

El también periodista y escritor ibicenco explica que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego, enterrados en la Cartuja de Sevilla.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos, datos que coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el Cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal, quien sostiene que «los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido».

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido 55 años cuando murió Colón, destacó Verdera, quien indicó que una situación similar se produce en el caso del supuesto origen mallorquín del descubridor.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que se trasladó por error a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

«Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo», concluyó el investigador, «quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés y mallorquín del Almirante».

Nito Verdera sostiene que Colón «era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe».

Descargar


Los restos de Colón descansan en Sevilla y Santo Domingo

Los restos de Colón descansan en Sevilla y Santo Domingo

Elsemanaldigital.com
El periodista ibicenco Nito Verdera, tras estudiar en Yale los archivos de Charles W. Goff sobre Colón, mantiene que parte de su cuerpo está enterrada en Sevilla y parte en Santo Domingo.

28 de junio. El investigador español Nito Verdera lleva 30 años desmenuzando pieza a pieza, con paciencia, el ´puzzle´ de Cristòfor Colom. Verdera nació en 1934 en Ibiza, es Piloto de la Marina Mercante y periodista. Navegando en barcos suecos por el Mar Caribe empezó a interesarse por la figura de Cristóbal Colón.

Nito Verdera descubrió en la Universidad de Yale (EE.UU.) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla de Ibiza y de que su apellido original sería Colom. Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

Según Verdera, los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en el Faro de Colón, de Santo Domingo (República Dominicana) y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Los resultados de las investigaciones de Goff, analizadas por Verdera, concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos. Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido. Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla. Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante. Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de las islas de Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.
Descargar


Los restos de Colón están divididos entre Sevilla y Santo Domingo

Los restos de Colón están divididos entre Sevilla y Santo Domingo
Estas afirmaciones del investigador español Nito Verdera abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro *Dónde están los huesos de Colón?
Por EFE / elcaribecdn.com
Lunes 28 de junio del 2004 actualizado a las 12:13 AM

Ibiza (España). El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EEUU) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro *Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

Descargar


Nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón revelan que habrían sido divididos

Nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón revelan que habrían sido divididos
( Crónica/EFE, 27 jun )
( 2004-06-27 )

Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema

El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EU) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

Descargar


Hallan nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

Hallan nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón
El investigador Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que tanto los restos conservados en Santo Domingo como los de la Cartuja de Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

EFE. Ibiza

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era de origen ibicenco y que su apellido original sería Colom, y en el transcurso de sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista, el también periodista y escritor ibicenco explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego, enterrados en la Cartuja de Sevilla.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos, datos que coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el Cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santa Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón, destacó Verdera, quien indicó que una situación similar se produce en el caso del supuesto origen mallorquín del descubridor.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés y mallorquín del Almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

Descargar


Los restos de Colón, un verdadero misterio

Los restos de Colón, un verdadero misterio

Un investigador de la Universidad de Yale encontró archivos inéditos sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla son del almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido

(EFE) – El investigador Nito Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones encontró documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

Descargar


Un investigador dice tener pruebas de que los restos de Colón reposan en Santo Domingo y en Sevilla

EL CUERPO HABRÍA SIDO DIVIDIDO
Un investigador dice tener pruebas de que los restos de Colón reposan en Santo Domingo y en Sevilla
El investigador Nito Verdera dice haber descubierto unos archivos inéditos en la Universidad de Yale (EEUU) del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que tanto los restos conservados en Santo Domingo como los de la Cartuja de Sevilla pertenecen al descubridor, cuyo esqueleto habría sido dividido.

L D (EFE) Los documentos descubiertos asegurarían que los restos hallados en la Cartuja no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante. Según el investigador, los resultados de las pesquisas de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos, datos que coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el Cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones podrían apoyar la tesis de Verdera sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón, ha destacado Verdera, quien indicó que una situación similar se produce en el caso del supuesto origen mallorquín del descubridor.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo. Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés y mallorquín del Almirante. Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

Descargar


Hallados nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

Hallados nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

Ibiza(EFE)

El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EEUU) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.
Descargar


Hallados nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

Hallados nuevos documentos sobre los restos de Cristóbal Colón

domingo, 27 de junio de 2004

ESPAÑA (EFE) – El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EE.UU.) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

Descargar


Cristóbal Colón no habría sido genovés

Cristóbal Colón no habría sido genovés

Fuente :EFE

Recientes descubrimientos constatan que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

IBIZA.- El investigador español Nito Verdera descubrió en la Universidad de Yale (EE.UU.) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colon.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.
Descargar