La UGR impartirá un nuevo título de Experto Universitario en Comunicación

La Universidad de Granada tiene preparada la segunda edición del Experto Universitario en Comunicación, que se impartirá el próximo curso en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a partir del 30 de septiembre.

La información y la comunicación se han constituido como utensilios imprescindibles para el desarrollo de la sociedad, con salidas profesionales para estudiantes capaces de desarrollar la labor informativa en todos los campos de la comunicación: periodismo, comunicación institucional, empresarial, imagen corporativa, etc. A lo largo de cuatro meses, la Universidad de Granada preparará a los alumnos para articular procesos comunicativos, mediante la explicación de los fundamentos teórico-metodológicos que interpretan el funcionamiento de fenómenos comunicativos en la sociedad, a la vez que desarrolla su visión crítica para discriminar procesos de influencia social en todos los niveles de la comunicación. Entre las materias de las que se compone el curso, destacan la introducción del alumno al lenguaje periodístico, la redacción periodística, el periodismo de investigación, los subgéneros periodísticos, etc.

El campo de la comunicación era una de las áreas del conocimiento en las que la UGR presentaba carencias, que desde el curso 2003-2003 ha salvado con la puesta en marcha de esta titulación que se suma a las más de 80 enseñanzas de postgrado de las que ofrece el Centro de Formación Continua universitario. El Experto Universitario en Comunicación se dirige a titulados universitarios interesados en el mundo de la comunicación.

PROGRAMA
1. Lenguaje periodístico.
2. Teoría y práctica de la información y de la comunicación hoy.
3. Producción del mensaje periodístico.
4. Redacción periodística.
5. Subgéneros periodísticos: La Entrevista, el Reportaje, el periodismo de Investigación, la Opinión, el Editorial, la Crónica.
6. Información cultural
7. Corresponsalías de prensa.
8. Especificidad de la comunicación radiofónica.
9. Especificidad de la comunicación televisiva.
10. Análisis de textos periodísticos. Cuestiones de normatividad lingüística.
11. Tecnología de la información.
12. Documentación y fuentes informativas. Indización.
13. Psicología de la comunicación. Fundamentos psicosociales de la información. Comunicación interpersonal.
14. Gestión de estrés y comunicación en situaciones especiales.
15. Oratoria y argumentación.
16. Políticas de comunicación. Marketing social y político.
17. Derecho de la información y de la comunicación. Prensa, intimidad y poder.
18. Comunicación y marketing.
19. Gabinetes de prensa.
20. Gestión de la comunicación corporativa.
21. Ética y deontología profesional.

El plazo de matrícula y solicitud de beca estará abierto hasta el 20 de septiembre.

Referencia: Prof. Emilio J. García-Wiedemann. Departamento de Lengua Española. Tlf: 958 243994 – 618 775779. Correo e: exunico@ugr.es / egarcia@ugr.es


Científicos granadinos descubren que el consumo de cannabis estimula la retina y permite ver en la oscuridad

Este proyecto internacional está coordinado desde el Departamento de Botánica de la Universidad de Granada por los profesores Joaquín Molero Mesa y Abderrahmane Merzouki. A raíz de unas investigaciones para el conocimiento del cáñamo en el norte de Marruecos (biología, composición y etnobotánica), se inició este estudio que, por el momento, se ha visto materializado en un artículo científico en la revista Journal of Ethnopharmacology en el que se notifica que el consumo de cannabis mejora la visión en situaciones de total oscuridad.

El equipo investigador comprobó que en la costa mediterránea del Rif los pescadores realizaban su trabajo nocturno sin ninguna dificultad, incluso en noches cerradas. Ellos mismos indicaban que su buena visión era debida al consumo de cáñamo. Ya en 1991, el doctor norteamericano West comprobó que pescadores jamaicanos que habían consumido cannabis eran capaces de ver y navegar a través de peligrosas barreras de coral en la oscuridad de la noche. Pero no continuó con el tema.

Se trataba del mismo fenómeno que observa Merzouki en 1992 en el norte de Marruecos y del que, junto con Molero, hace referencia en una publicación sobre el uso terapeútico tradicional del cannabis, en 1999. Los oriundos tenían la posibilidad de ver en la oscuridad, fumando previamente kif, una mezcla de hachís marroquí con tabaco. Cuando la noticia llega a oídos del doctor estadounidense Russo, partidario de prevenir y paliar enfermedades con el consumo de cannabis, más que con fármacos que lo tengan como base de su composición, se puso en contacto con los científicos granadinos. Sabía de un equipo que podría serles de ayuda: el Scotopic Sensititivity Tester-1 (SST-1), aparato que se usa para controlar la pérdida de visión.

Efecto fisiológico
Con este avanzado sistema, se comprobó en cuatro personas que fumar hachís de forma prolongada permite ver nítidamente en la oscuridad. En el transcurso del experimento, se deja al paciente, antes y después de consumir cannabis, en la oscuridad total durante media hora, para asegurarse de que el ojo se ha acostumbrado a la situación. Los primeros resultados apuntan que la retina se estimula y se ve más nítido bajo los efectos del cáñamo. Más allá de que fumar hachís dilate las pupilas, los científicos empiezan a pensar que el cannabis afecta directamente a los procesos fisiológicos de la visión.

En la actualidad, por un lado, continúan haciendo pruebas. Llevan alrededor de treinta casos estudiados y quieren profundizar en la dosis de hachís que es necesaria para que se produzcan los cambios en la vista. Por otro lado, y en colaboración con el Departamento de Fisiología de la UGR, se va a profundizar en cómo afecta el consumo de esta droga al proceso bioquímico de configuración de la vista, en modelos animales (ratas) y su combinación con la vitamina A, principal elemento implicado en los procesos de pérdidas de visión. Además, se prosiguen los estudios con Sannica Biotech una empresa canadiense de biotecnología dirigida por el doctor Arella, con la idea de abrir caminos para distintas dolencias cuyos síntomas se podrían ver paliados gracias a esta “planta mágica”.

Referencia:
Prof. Joaquín Molero Mesa
Tlf: 958243916 / 958248961.
Correo e: jmolero@ugr.es


Scientists from Granada find out that cannabis consumption stimulates the retina and allows to see in the dark

This international project is coordinated from the Department of Botany of the University of Granada by lecturers Joaquín Molero Mesa and Abderrahmane Merzouki. As a result of a research work to get to know hemp in northern Marocco (biology, composition and etnobotany), this study was started, which has materialized in an article in the Journal of Ethnopharmacology which informs that cannabis consumption improves sight in the dark.

The research team tested that in the mediterranean coast of the Rif fishermen did their night work without any problem, even in when it was completely dark. They themselves said that their sight was good due to hemp consumption. In 1991, North American doctor West confirmed that Jamaican fishermen who had consumed cannabis could see and sail through dangerous coral reefs at night. But he did not go deeply into the subject.

It was the same phenomenon observed by Merzouki in 1992 in northern Marocco; he talks about it, together with Molero, in a paper on the therapeutic traditional use of cannabis, in 1999. Natives could see in the dark after smoking kif, a mixture of Moroccan hash and tobacco. When the news came to the attention of US doctor Russo, in favour of preventing and palliating disease by consuming cannabis better than with medicines that have it as part of their composition, he got in touch with the scientists of Granada. He knew of an equipment that could be useful for them: the Scotopic Sensititivity Tester-1 (SST-1), a device used to control sight loss.

Physiological effect
With this advanced system, it was confirmed in four persons that smoking hash in a prolonged way permits to see clearly in the dark. In the course of the experiment, the patient is left, before and after consuming cannabis, in total darkness for half an hour, to make sure that the eye has got used to the situation. The first results suggest that retina gets stimulated and you can see more clearly under the influence of hemp. Más allá de que fumar hachís dilate las pupilas, scientists are tarting to think that cannabis directly affects sight physiological processes.

At the moment, on the one hand, they go on making tests. They have studied about thirty cases and want to go deeply into the dose of hash necessary to for sight changes to take place. On the oyher hand, and in collaboration with the Department of Physiology of the UGR, they are going deeply into how this drug consumption affects the sight configuration biochemical process, in animals (rats) and its combination with vitamin A, the main element in sight loss process. In addition, they go on studying with Sannica Biotech, a Canadian biotechnology company directed by doctor Arella, with the aim of opening fields for different diseases whose symptoms could be palliated thanks to this “magical plant”.


Reference:
Prof. Joaquín Molero Mesa
Phone number: 958243916 / 958248961.
E-mail: jmolero@ugr.es


«PELIGROSIDAD SÍSMICA»

5/7/2004

PELIGROSIDAD SÍSMICA

Un estudio de la Universidad de Granada estima que la peligrosidad sísmica en la depresión de Granada es moderada.

La Universidad de Granada está estudiando los riesgos geológicos en el sudeste peninsular, y más en concreto, analizando la actividad de las fallas en la depresión de Granada y sus alrededores. El último resultado de estos trabajos ha sido la publicación en junio de un artículo en la prestigiosa revista Journal of Quaternary Science

El estudio
El estudio, dirigido por los profesores José Miguel Azañón Hernández y Antonio Azor Pérez, del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, analiza la peligrosidad sísmica de estas fallas. Una de sus principales conclusiones es la existencia de numerosas fallas en el borde noreste de la depresión de Granada, con una longitud máxima de 15 kilómetros. Esto explicaría, según los cálculos que manejan los científicos de la UGR, que los seísmos de esta zona no excediesen los 5,5 grados de magnitud en la escala Richter.

Análisis de las fallas
Los investigadores han realizado un análisis de posibles fallas activas en el entorno de la Alhambra y el Albaicín. Se deduce del mismo que algunos de los daños producidos en las murallas y las cercas de la Alhambra son debidos a terremotos históricos. Además, los principales escalones topográficos que dibuja la colina de Sabika son interpretados como escarpes relacionados con las numerosas fallas tectónicas, que deben haber acumulado importantes saltos en los últimos 800.000 años.

Repercusión de los datos
Estos resultados, de importante trascendencia para el conocimiento sísmico de la provincia de Granada, han sido obtenidos en íntima colaboración con Federico Torcal Medina, del Instituto Andaluz de Geofísica. Su repercusión internacional también es destacable, a raíz de su publicación en la revista científica Journal of Quaternary Science, en este mes de junio.

Palomares y Diezma
Por otro lado, dentro del mismo proyecto se han abordado otros estudios relacionados con riesgos naturales en nuestra región como, por ejemplo, el análisis de la actividad reciente de la falla de Palomares; el mecanismo y geometría del deslizamiento de Diezma; y el encajamiento del río Gor en la depresión de Guadix. Algunos de estos trabajos han sido presentados en la primera asamblea de la Unión Geofísica Europea en Niza y otros se presentarán en agosto en el XXXIV Congreso Geológico Internacional de Florencia.

Descargar


Un estudio de la UGR resta peligrosidad a la actividad sísmica de la provincia

GRANADA
Un estudio de la UGR resta peligrosidad a la actividad sísmica de la provincia
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada desarrolla, dentro de sus proyectos de investigación, un análisis de los riesgos geológicos que alberga el sudeste peninsular, centrado principalmente en la actividad de las fallas que existen en la depresión de Granada y sus alrededores.

El último resultado de estos trabajos se publicó el pasado mes de junio de un artículo en la prestigiosa revista Journal of Quaternary Science. El estudio -dirigido por los profesores José Miguel Azañón Hernández y Antonio Azor Pérez-, del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, analiza la peligrosidad sísmica de estas fallas. Una de sus principales conclusiones es la existencia de numerosas fallas en el borde noreste de la depresión de Granada, con una longitud máxima de 15 kilómetros.

Estas conclusiones explicarían, según los cálculos que manejan los científicos de la UGR, que los seísmos de esta zona no hayan superado por el momento los 5,5 grados de magnitud en la escala Richter. Uno de los platos fuertes de la investigación reside en el análisis de las posibles fallas activas en el entorno de la Alhambra y el Albaicín y de su futura evolución.

Se deduce del mismo que algunos de los daños producidos en las murallas y las cercas de la Alhambra son debidos a terremotos históricos.

La comarca accitana

El mismo proyecto ha abordado otros estudios relacionados con riesgos naturales en la provincia, que ha desarrollado una investigación sobre la actividad reciente de la falla de Palomares. Otro de los capítulos fundamentales aborda el deslizamiento de tierras en Diezma o el encajamiento del río Gor en la depresión de Guadix y su comarca.

Descargar


Un congreso enseña cómo usar el polen para resolver crímenes

GRANADA
Conocer el cambio de clima
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Las jornadas de Palinología servirán además para descubrir las utilidades del estudio del polen y las alergias, que van mucho más allá de las molestias que sufren miles de granadinos con la llegada de la primavera. Los expertos analizarán, en dos sesiones del encuentro, a los pólenes fósiles, que pueden aportar numerosos datos acerca de la evolución de la especie humana, así como revelar nuevas claves, tanto de los actuales cambios climáticos, como de los que pueden producirse en el futuro.

«El análisis de la flora del Cuaternario puede decirnos qué paso y qué podría pasar acerca de la meteorología del planeta Tierra», señaló Romero García, profesora de la Universidad de Granada y una de las organizadoras de esta edición de las jornadas.

Descargar


Más de 500 expertos en polen y alergia se reúnen en Granada

DEL 4 AL 9 DE JULIO

Más de 500 expertos en polen y alergia se reúnen en Granada
3/7/2004- 19:45- Ciencia y tecnología

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada acogerá desde mañana y hasta el 9 de julio el XI Congreso Internacional de Palinología, en el que se darán cita más de 500 expertos en el estudio del polen y las alergias.

Entre otras cuestiones, los participantes analizarán los estudios geológicos del polen fósil y su aportación al conocimiento de la evolución de la especie humana y el clima, informó la organización del evento.

Además, algunas ponencias se centrarán en la palinología forense, que está siendo utilizada en la resolución de casos criminales, mediante el análisis de los restos polínicos en el lugar del delito.

En Granada hemos conseguido dar un mayor realce a la aerobiología y el estudio de los pólenes vivos, materia en la que la Universidad de Granada tiene mucho que aportar, dijo la profesora Ana Teresa Romero García, del Departamento de Botánica y responsable de la organización del congreso.

La conferencia inaugural será mañana a las siete de la tarde y la impartirá el rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez Vilches, que hablará sobre las plataformas aéreas en los estudios de Aerobiología, materia que contará a lo largo del congreso con representantes de laboratorios farmacéuticos especialistas en alergias y de la Red Española de Aerobiología.

Además de las ponencias sobre alergias y los pólenes que las provocan, los trabajos científicos se estructurarán en otras tres sesiones simultáneas.

Por un lado, se estudiará el polen vivo, desde la perspectiva de la bioquímica, de forma que uno de los ciclos girarán entorno a la formación de la pared del grano de polen y las señales que producen durante su desarrollo vital en las esporas o en las semillas de las plantas.

El conocimiento de los registros bioquímicos del polen ha dado lugar a una materia poco conocida en España, la palinología forense, que, sin embargo, está siendo utilizada en la resolución de casos criminales, con el análisis de los restos polínicos en el lugar del delito.

Otras dos sesiones del encuentro estarán dedicadas a los pólenes fósiles, apuntó la misma fuente, que subrayó que la paleopolinología puede aportar numerosos datos acerca de la evolución de la especie humana, así como revelarnos claves del cambio climático.

En concreto, el análisis de la flora del Cuaternario puede decirnos qué paso y qué podría pasar acerca de la meteorología del planeta Tierra, señaló Romero García.

Por Gd/Agencias

Descargar


La UGR acoge el XI Congreso Internacional de Palinología

La UGR acoge el XI Congreso Internacional de Palinología

La palinología estudia el polen y las esporas desde distintos puntos de vista científicos. El encuentro contará con la presencia de más de quinientos especialistas de todo el mundo y destaca por su multidisciplinariedad. “En Granada, hemos conseguido dar un mayor realce a la aerobiología y el estudio de los pólenes vivos, materia en la que la UGR tiene mucho que aportar”, señala la Profa. Ana Teresa Romero García, del Departamento de Botánica y responsable de la organización del XI Congreso Internacional de Palinología (IPC).

La conferencia inaugural será el domingo día 4 de julio a las siete de la tarde y la impartirá el Prof. Eugenio Domínguez Vilches, rector de la Universidad de Córdoba. Su ponencia tratará sobre las plataformas aéreas en los estudios de Aerobiología, materia que contará a lo largo del Congreso con representantes de laboratorios farmacéuticos especialistas en alergias y de la Red Española de Aerobiología.

Además de las ponencias sobre alergias y los pólenes que las provocan, los trabajos científicos se van a estructurar en otras tres sesiones simultáneas. Por un lado, se estudiará el polen vivo, desde la perspectiva de la bioquímica. Así, habrá un ciclo sobre la formación de la pared del grano de polen y las señales que producen durante su desarrollo vital en las esporas o en las semillas de las plantas.

El conocimiento de los registros bioquímicos del polen ha dado lugar a una materia poco conocida en España, la palinología forense, que, sin embargo, está siendo utilizada en la resolución de casos criminales, con el análisis de los restos polínicos en el lugar del delito.

Por último, hay dos sesiones del Congreso dedicadas a los pólenes fósiles. La paleopolinología puede aportar numerosos datos acerca de la evolución de la especie humana, así como revelarnos claves del cambio climático. “En concreto, el análisis de la flora del Cuaternario puede decirnos qué paso y qué podría pasar acerca de la meteorología del planeta Tierra”, señala la profesora Romero García.

Descargar


La Universidad lidera un plan internacional de intercambio de recursos electrónicos

GRANADA
La Universidad lidera un plan internacional de intercambio de recursos electrónicos
El plan forma parte del portal Universia, el mayor del mundo, y ha sido presentado ante setenta rectores de habla hispana
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Granada coordina un ambicioso proyecto que servirá para multiplicar el número de recursos disponibles en la red para las universidades y para reducir los costes. El plan se enmarca dentro de las actividades del portal universitario mas grande del mundo, Universia, que está financiado por el Santander Central Hispano. A su junta general de accionistas acudieron más de setenta rectores de habla hispana.

El encargado de presentar ante el Consejo Consultivo Internacional el proyecto fue Félix de Moya, vicerrector de Nuevas Tecnologías en la Universidad de Granada. La actividad pionera que pondrá en marcha Universia está en fase de estudio, un análisis en el que colaboran el vicerrectorado granadino y profesionales del portal universitario.

Más económico

Consistirá en contratar paquetes de recursos electrónicos, tales como revistas o publicaciones científicas o especializadas, de forma común. «Hasta ahora esta adquisición se hacía por parte de los consorcios regionales, pero ahora se hará de forma colegiada bajo el nombre de Universia», explica el rector David Aguilar. «Saldrá más barato porque se contrata mayor número de recursos, para muchas más universidades y además se asegura que en caso de disminuir el presupuesto de alguna institución, el banco se encargará de asumir los costes».

Este proyecto dota de envergadura a la Universidad de Granada dentro de una red mundial de intercambio entre universidades. Aguilar señala que es muy difícil destacar en un sistema así, en el que participan 760 universidades del mundo con el habla como factor común, pero en el caso de las nuevas tecnologías aplicadas a la documentación o biblioteconomía, Granada es líder.

Esta presentación se produjo dentro de las actividades de la IV Junta General de Accionistas de Universia, a la que acudieron 54 rectores españoles y 21 de Iberoamérica y que contó además con la presencia del director de la entidad financiera, Emilio Botín, el secretario general de Universidades, Salvador Ordóñez, el presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga y el presidente de la Conferencia de rectores de las Universidades Españoles (CRUE), Juan Vázquez.

Reglas de juego

Este encuentro internacional fue definido por David Aguilar como «una base de aglutinación de universidades iberoamericanas». Algo que deberían apoyar también las instituciones públicas pero que quizá por su perspectiva política «exige otras reglas del juego». El salón noble de la Universidad de Santiago de Compostela acogió el debate de las líneas de actuación para el futuro.

Así, Emilio Botín señaló que se debe aumentar «el número de investigadores en las empresas», fomentar el espíritu emprendedor de los jóvenes, intensificar las relaciones entre empresa y universidad o la participación conjunta en la creación de parques temáticos.

Descargar


Un secreto enterrado en los Andes

GRANADA
Un secreto enterrado en los Andes
Un juzgado declara legalmente muerto al médico y alpinista Francisco Moreno Padilla, al no conocerse nada de su paradero tras desaparecer en 1992 en una expedición al Aconcagua
ANTONIO MANSILLA //GRANADA

ImprimirEnviar
L A extraña desaparición en el Aconcagua del cirujano granadino, Francisco Moreno Padilla, sigue siendo hoy, trascurridos doce años, la gran incógnita de la historia del alpinismo granadino. Este montañero desapareció sin dejar rastro alguno día el día 11 de octubre de 1992, durante una expedición al citado lugar. Tampoco se ha encontrado su cuerpo, a pesar de las intensas búsquedas. Ahora, un juzgado de Granada lo ha declarado oficialmente muerto al transcurrir el plazo legal de diez años sin saber nada de él.

Se trata de un caso difícil de digerir. Una incertidumbre constante se mantiene en el recuerdo de cuantas personas le conocieron. Nadie puede dar crédito, después de más de una década, que no se encontrase ninguna posesión personal. Parece que la tierra de las faldas del Aconcagua se lo hubiese tragado.

El granadino Moreno Padilla formó parte de una expedición de montañismo que partió de Granada el día 2 de octubre de 1992, para llevar a cabo la escalada del monte Aconcagua, dentro de un proyecto deportivo que contó con el patrocinio de ciertas instituciones públicas denominado Expedición Ciudad de Granada-Quinto Centenario al Aconcagua.

Con 42 años

El desaparecido tenía 42 años en la fecha que llegó a los Andes, con el objetivo de alcanzar, el mismo día 12 de octubre de 1992, la cota más alta del pico andino argentino -a 6.959 metros de altitud-, situado en la cordillera del límite entre la provincia argentina de Mendoza y la frontera chilena.

El granadino desaparecido acompañaba a los veteranos alpinistas granadinos Jesús Fernández y Francisco Ortega. Moreno era un profesional de reconocido prestigio: médico cirujano vascular del hospital Clínico de Granada y profesor de la Facultad de Medicina de Granada. Su desaparición se produjo en la zona sur de la cordillera andina, en circunstancias poco habituales en la montaña.

La esposa del médico y alpinista, al cumplirse el plazo legal de más de diez años de la desaparición, inició en el Juzgado de Primera Instancia número nueve de Granada el expediente para la declaración de fallecimiento. Dio este paso al no saber nada de su existencia ni del posible paradero, a lo que hay que unir el hecho de que no se encontró tampoco su cadáver en caso de fallecimiento.

Así, el juez de este juzgado publicó en este diario un edicto por el que se hacía un llamamiento a cuantas personas pudieran tener noticias de su existencia y pudiesen ponerlas en conocimiento del juzgado. Nadie aportó dato concluyente alguno sobre su existencia. Ahora, legalmente, el montañero desaparecido está considerado muerto. Todo esto vuelve a replantear la pregunta que muchos se hicieron cuando tuvieron lugar los hechos: ¿Qué pasó con el médico y alpinista Francisco Moreno?

Su esposa, María Luisa Díez, indicó a IDEAL, que no se pueden hacer conjeturas y que es una incógnita. Pero tiene claro que su marido no desapareció por propia voluntad, ya que le hubiese llamado por teléfono a ella y, sobre todo, a sus hijos.

Numerosas hipótesis

Moreno pudo sufrir una caída, pérdida de memoria, desorientarse, quedar enterrado en la nieve o aislado en algún lugar abrupto… Las hipótesis a barajar son muchas. Entre otras, se ha llegado a valorar que por el poco valor que tiene la vida en ésta zona del mundo, es que le ocurriese lo mismo que a un montañero italiano que desapareció un año antes en la zona.

En este caso, La Policía argentina encontró puestas a la venta en un mercadillo las botas y el equipo del alpinista de nacionalidad italiana que estaba siendo buscado tras desaparecer en una expedición también al Aconcagua.

Éste es el final de muchas personas que se han trasladado al lugar. Si mueren por accidente, pueden ser despojados de su ropas y pertenencias; aunque también corren el peligro de sufrir un ataque por una banda que le quite la vida por llevarse sus ropas y pertenencias. En el caso de Padilla, todo comenzó a cuatro mil metros de altura.

Los tres montañeros granadinos se disponían a hacer frente a la última fase de escalada con condiciones meteorológicas nada favorables. Padilla comentó a sus dos compañeros en plena escalada que no se encontraba bien. Les dijo que padecía mal de altura, por lo que decidió regresar al campamento base, donde se encontraría con ellos más tarde.

Allí, y según pudieron confirmar su compañeros, pasó el resto del día recuperándose en la tienda de campaña. La clave de la investigación, está en el diario que dejó el montañero y médico de la expedición. Francisco Moreno lo dejó todo escrito hasta el momento que desapareció.

«Vuelvo a las dos»

En sus anotaciones, describe como el día doce, una vez que se había repuesto, los alrededores. Después volvió al campamento, y deja por escrito su estado de preocupación por sus compañeros, argumentando que pretendía buscarles para saber de ellos. Antes de marcharse dejó una nota en la puerta de la tienda, que decía «vuelvo a las dos», según confirmó su esposa a éste periódico.

Sus compañeros indicaron que Padilla también les había dejado por escrito el lugar elegido para el reencuentro en otro punto de la zona. Pero al llegar a este punto, Juan Fernández y Francisco Ortega, sus compañeros, no encontraron al médico. Y hasta hoy.

Descargar