Más del treinta por ciento de las mujeres españolas ha sido o será víctima de malos tratos

Las cifras hechas públicas recientemente por el Instituto Andaluz de la Mujer sitúan a Andalucía en el séptimo lugar dentro del mapa nacional de violencia hacia las mujeres. Por delante, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Murcia, Ceuta y Melilla. Estos datos permiten hablar a los expertos de una situación alarmante que afecta o podría llegar a afectar a más de un tercio de la población femenina española.

Además, los estudios muestran que el aumento del maltrato a las mujeres no mantiene relación con el grado de violencia que en general existe en la sociedad. Las causas son distintas y se puede hablar sin cortapisas de un síndrome de agresión hacia la mujer. El forense y profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada Miguel Lorente sostiene que la población no percibe el maltrato como un problema muy grave y que lamentablemente “persiste también la visión de que quizá la mujer hizo algo para merecer esa agresión”.

Para el autor de los libros “Mi marido me pega lo normal” (Crítica, 2001) y “El rompecabezas” (Crítica, 2004), participante en el curso del Centro Mediterráneo “Mujeres en situación de conflicto”, las respuestas a estas situaciones son aún insuficientes y no alcanzan la raíz del problema. “Se adoptan medidas que sólo se dirigen hacia las consideradas manifestaciones excesivas cuando toda manifestación de violencia es en sí misma negativa. La amenaza que recibe una mujer es siempre grave y la violencia empieza en la intimidación”, afirma Miguel Lorente para concluir “hay que detectar y frenar las situaciones de violencia psicológica que producen el sometimiento y el miedo”.

El agresor en estos casos no tiene un perfil claramente definido y, en opinión del experto en maltrato, no busca directamente herir a la mujer, sino controlarla. Por este motivo, la violencia que se ejerce hacia ella siempre aumenta en relación con el grado de poder y control que el victimario percibe que gana o pierde. La mayoría de los maltratadores no buscan tampoco el anonimato ni niegan el crimen. “Ellos necesitan que se sepa –puntualiza Miguel Lorente- puesto que consideran que su crimen tiene un fundamento moral. No se tienen por delincuentes, ya que actúan conforme a un código moral que encuentra respaldo muchas veces en la cultura patriarcal presente en nuestra sociedad”.

El curso “Mujeres en situación de conflicto” se desarrolla a lo largo de esta semana en Almuñécar y contará también con la participación de la asociación de mujeres de Negro de Belgrado, Bat Shalom de Israel y el Centro de Mujeres de Jerusalén para abordar la dimensión internacional de la violencia de género.


Referencia: Miguel Lorente Acosta.
Profesor Asociado de Medicina Legal de la Universidad de Granada y director del Instituto de Medicina Legal.
Tlf: 659 655601.


La burocracia y la falta de libertades impide a la representante palestina acudir al curso “Mujeres en situación de conflicto” que se celebra en Almuñécar

La situación anormal que vive la población palestina en Israel y los territorios ocupados dificulta la más nimia de las actividades. La política israelí de negación sistemática de derechos a los palestinos, endurecida con la construcción del muro de Cisjordania, no impide sin embargo que grupos de mujeres árabes y judías lleven a cabo un trabajo conjunto para hallar alternativas pacíficas al conflicto de Oriente Medio.

Precisamente, para dar cuenta de este trabajo, estaba previsto que Almuñécar acogiese un encuentro entre la asociación de mujeres de Negro de Belgrado, Bat Shalom de Israel y el Centro de Mujeres de Jerusalén. Aunque miembros de las dos primeras organizaciones sí han logrado desplazarse hasta la localidad granadina, la representante de la organización palestina ha corrido peor suerte. La burocratización del proceso de salida de Israel y la falta de un permiso de entrada a Jordania ha impedido que Mai S. Alkaila participe en el curso “Mujeres en situación de conflicto”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR.

La representante del Centro de Mujeres de Jerusalén ha enviado un correo electrónico a la organización del curso en el que afirma “he deseado salir y poder estar en el curso, especialmente en este momento, en el que las mujeres y niños palestinos están pasando una muy difícil situación por la inestabilidad política y por el muro y sus consecuencias”. Por su parte, la portavoz de la asociación Bat Shalom de Israel, Lily Traubmann ha destacado que “no ha venido por un supuesto problema burocrático, pero este es realmente un problema político, de la ocupación. Mai no puede salir y entrar de Israel libremente porque es palestina. El muro y los numerosos controles hace imposible que los palestinos se muevan de un pueblo a otro”

El curso “Mujeres en situación de conflicto” se celebra en Almuñécar desde el pasado 13 de septiembre y hasta el próximo día 17. La violencia de género en nuestro país, la respuesta institucional y legal, así como la situación de agresión que vive la mujer a causa de las guerras y la pobreza están siendo los ejes que marcan este encuentro.


Referencia: Angustias Bertomeu. Directora de Proyectos de Artefinal Studio. Coordinadora de e-Leusis.net. Tlf: 629 660908.


Expertos reunidos por el Centro Mediterráneo en Guadix advierten sobre las expectativas abiertas ante el turismo rural

El turismo rural llega a España en los años 90 como alternativa a la masificación de los destinos turísticos. El nuevo turista empieza a exigir una oferta que se destaque por la calidad y la personalización, un producto con valor añadido. Un turista que pasa de consumidor neófito a experto con unas exigencias mayores. Para dar respuesta a esta demanda, en la última década se ha producido un importante desarrollo de una nueva forma de turismo, el rural, que se enmarca en un contexto específico y, por tanto, con unas condicionantes y unas ventajas también peculiares.

Pero, según los expertos reunidos en el curso que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Guadix, este aumento de la oferta, que ha llevado a un incremento de la competencia, no ha sido consecuente con la demanda existente, ya que se ha visto impulsado por una sobredimensión de las expectativas ante el turismo rural. A pesar de ello, el turismo rural significa un importante motor de desarrollo de áreas de economía débil, espacios que tienen una carga de tradición muy fuerte, además de representar una alternativa atractiva para un turista de renta media, media-alta, con una sensibilidad mayor hacia el medio ambiente y que busca algo distinto del sol y la playa: un trato diferencial, el contacto con la naturaleza, la tranquilidad y la autenticidad.

Sin embargo, el turismo rural, como ha señalado Enrique Torres Bernier, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y presidente de ACECIT, se enfrenta, en su desarrollo, a una serie de condicionantes. El problema de su identidad, de definir qué es; la ubicación en espacios frágiles, con una población envejecida y poco cualificada, con poca capacidad financiera para invertir. Además tiene que hacer frente a la propia estructura empresarial que tiene y a la escasa regulación de esta actividad, que permite el ejercicio de la economía sumergida y por tanto, dificulta el control de la calidad. En este sentido, Torres Bernier señala que se debe apostar especialmente por una formación específica y en los casos en que sea necesario, una intervención pública, bien para impulsar estas iniciativas en sus primeras fases de desarrollo, bien para servir de ejemplo.


Referencia: Enrique Torres Bernier.
Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga.
Presidente de ACECIT. Tlf. 657 950081.


Antiguos Cármenes de Granada

Mañana, jueves, 16 de septiembre se inaugurarán las exposiciones, que se han organizado de forma simultánea, sobre “Antiguos Cármenes de Granada” en las salas de exposiciones del Carmen de la Victoria y en el Carmen de Max Moreau en el Albaicín.

La gestión de la exposición de fotografía está a cargo del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música y la exposición de pintura está a cargo de los responsables de la Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento y el asesoramiento de la Fundación Albaicín.

La selección de piezas y textos se ha realizado por Juan Manuel Segura, gerente de la Fundación Albaicín, Javier Piñar Samos, experto en historia de la fotografía y José Tito Rojo, director del Carmen de la Victoria.

Con ocasión de las muestras se ha editado un catálogo conjunto que reúne reproducciones de todas las piezas expuestas junto a algunos textos que las sitúan. Se centra la recopilación en los inicios de la imagen sobre cármenes, fundamentalmente en la segunda mitad del XIX, momento crucial en la evolución de estas viviendas, cuando -resumiendo un fenómeno muy complejo- dejan de ser periurbanas, para ser urbanas, y dejan de ser huertos para ser jardines.

Desde el pasado mes de mayo desde la universidad y el ayuntamiento granadinos se plantearon, una serie de actividades sobre los cármenes de Granada. La finalidad era doble: dar a conocer y estudiar los valores paisajísticos de estas fincas, en tanto que jardines de larga tradición y como componentes y responsables del paisaje urbano de los barrios históricos granadinos; y promover debates y estimular propuestas para su salvaguarda.

Los organizadores de estas actividades son la Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria; y el Ayuntamiento de Granada a través de su Concejalía de Comercio, Turismo y Pymes y la Fundación Albaicín.

Las actividades del proyecto son concursos de fotografías sobre cármenes, las actuales exposiciones de antiguas pinturas y fotografías sobre cármenes y un ciclo de conferencias sobre el mismo tema que se va realizar este próximo curso. Además se ha programado una serie de visitas guiadas, realizada parcialmente el curso pasado continuará éste.


Referencia: José Tito Rojo. 958 223122 / 609 510752.
Correo e. jarbot@ugr.es


Inauguración:
DÍA: Jueves, 16 de septiembre.
HORA Y LUGAR: 21 horas, en el Carmen de Max Moreau, la sección de pintura.
21.30 horas, en el Carmen de la Victoria, la sección de fotografía.


Especialistas en artes escénicas consideran que Granada se ha convertido en un espacio idóneo para el teatro intercultural

La antropología teatral se encarga del estudio de las distintas prácticas escénicas en su contexto social y cultural. Entre sus objetivos destaca el de averiguar las claves de las manifestaciones escénicas que son capaces de generar ciudades en las que conviven diferentes culturas. Este es principal objetivo que se han marcado los especialistas reunidos por el Centro Mediterráneo y la Diputación Provincial en el curso de verano que se celebra en Almuñécar entre los días 13 y 17 de septiembre.

Los expertos que participan en el curso “Antropología teatral” consideran que la tradición mestiza de Granada hace de esta ciudad un espacio idóneo para la observación y estudio de las manifestaciones escénicas interculturales. En este sentido, recuerdan que las sociedades que actualmente acogen a diversas comunidades de inmigrantes se están convirtiendo en un hervidero de creaciones mestizas que transcienden fronteras y divisiones territoriales. Si bien la música sí se ha hecho eco de esta realidad, el teatro parece asumir más lentamente las realidades de la inmigración y el intercambio cultural. Pese a ello, Alfonso Alcalá, codirector del curso de verano y miembro del Departamento de Artes Escénicas de la Diputación Provincial, no duda en señalar que “en Granada existe la sensibilidad suficiente y se perciben estas nuevas realidades. Las instituciones también han mostrado su disposición a apoyarlas”.

El teatro fronterizo, la perspectiva de género y la etnoescenología, así como la ciberdramática mediterránea, conforman los contenidos de este curso de verano que contará a lo largo de esta semana con la participación de Antonio Prieto Stambaugh y Jean Marie Pradier, profesores de las universidades de Standford y Paris VIII respectivamente. La Compañía de Cuentos Sensoriales será la encargada de llevar a cabo un taller teórico-práctico de iniciación al Teatro de los Sentidos.

Referencia: Alfonso Alcalá Moreno.
Departamento de Artes Escénicas. Diputación de Granada.
Tlf: 686018944.


Expertos internacionales abordan las últimas líneas de investigación en sondeos y encuestas

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acogerá, entre los días 15 a 17 de spbre., el III Congreso de Metodología de Encuestas. Organizado por la Universidad de Granada y la Sociedad Internacional de Profesionales de la Investigación con Encuestas (SIPIE), este Congreso será el foro de intercambio de ideas, experiencias y líneas de investigación de profesionales de los ámbitos universitarios y empresariales principalmente.

Participarán más de 150 profesionales de múltiples disciplinas (sociología, estadística, economía o marketing), que analizarán las experiencias y nuevas líneas de investigación del sector: las estrategias de muestreo óptimas, fiabilidad y validez de encuestas, trabajo de campo, tasas de respuesta sinceridad de las mismas, encuestas electorales, etc.

El acto de inauguración del Congreso tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el miércoles, 15 de septiembre, a las 10 horas. Contará con la presencia de Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, y de Miguel Ángel de Castro Puente, director general de Procesos e Infraestructura Estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La segunda jornada de trabajo consistirá en una mesa redonda en la que intervendrán representantes de las empresas nacionales e internacionales en más importantes en la realización de encuestas y sondeos: AEDEMO, Millward-Brown España, Metra Seis, etc.

Premio a la innovación en metodología de encuestas
En el acto de clausura del III Congreso de Metodología de Encuestas se entregará el “Premio Metra Seis a la contribución más innovadora en el campo de la metodología de encuestas”. Metra Seis es una de las empresas colaboradoras del Congreso. Fundada en 1964, es líder en la realización de estudios cuantitativos, cualitativos, internacionales, online, etc. con las más variadas metodologías. En la actualidad cuenta con la certificación AENOR y dispone de una de una red de 300 colaboradores en toda España.
El premio se concederá al trabajo presentado en el Congreso que aporte una solución innovadora para un problema relevante de los estudios mediante encuestas, o que suponga una aproximación novedosa a una práctica tradicional.

Inauguración:
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Fecha: 15 de septiembre. Hora: 10 h.

Más información: Prof. Mª Mar Rueda García. Dpto. de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Granada. Tlf: 958 243711. Correo e: mrueda@goliat.ugr.es Web: http://www.ugr.es/~congreme/


La UGR acoge unas jornadas europeas de estudio de la economía industrial

Estas jornadas serán el centro del debate económico en torno a temas de la actualidad económica europea. Serán abordadas cuestiones como las fusiones de entidades bancarias, el desarrollo y eficiencia de los servicios ferroviarios, la organización del mercado eléctrico, la regulación de la industria farmacéutica y, en general, la investigación, desarrollo y transferencias de nuevas tecnología.
Las jornadas de Economía Industrial fueron impulsadas hace dos décadas desde la Fundación Empresa Pública (SEPI), y con el tiempo se han convertido en encuentro anual obligatorio para la discusión sobre organización industrial. Concurren a él especialistas universitarios, gestores empresariales y responsables políticos en las áreas de industria y política competitiva.
La reunión, que se celebrará en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, será una oportunidad para recoger propuestas en torno a la articulación de estrategias competitivas en los sectores empresariales y para su gestión, en un momento en que los grandes proyectos de desarrollo (ferrocarril de alta velocidad, parques tecnológicos, investigación biosanitaria) articulan el futuro de muchas ciudades.

Fusiones y adquisiciones
Por otro lado, los participantes debatirán, asimismo, acerca del papel desempeñado por las fusiones y adquisiciones de entidades financieras, y su repercusión en el crecimiento económico, prestando especial atención a las cajas de ahorros por su papel determinante. Además, en el campo de la industria farmacéutica, se valorarán las ventajas e inconvenientes de las medidas que pretenden hacer participe en parte al usuario de los costes de la adquisición de medicamentos.
Destaca por último la sesión plenaria que tendrá lugar el viernes 17, a las 11,30 horas que contará con la participación del Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá Albert; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Lázaro Rodríguez Ariza; y Massimo Motta, asesor de la Comisión Europea e investigador de reconocido prestigio del European University Institute de Florencia.

Referencia: Prof. Santiago Carbó Valverde. Dpto. de Teoría e Historia Económica.
Tlf: 958 243717.
Correo e: scarbo@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/xxjei


Expertos juristas internacionales se reúnen en la UGR para debatir aspectos de la Constitución Europea

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada celebrará, el próximo día 14 de septiembre, el Congreso Internacional sobre la Constitución Europea, en el Salón Rojo de dicha facultad. El Congreso contará con dos sesiones de trabajo: una sesión matinal que abordará la Constitución Europea, su proceso y sentido histórico, así como la democracia y el gobierno en la Unión Europea y una sesión de tarde en la que se analizarán los objetivos y competencias de la Unión Europea. El congreso finalizará con la presentación del libro “Derecho Constitucional y Cultura. Estudios en Homenaje a Peter Häberle”, coordinado por F. Balaguer Callejón, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada.

En el desarrollo de las sesiones se abordarán cuestiones como el proceso histórico de reconocimiento de los derechos fundamentales en el Derecho Europeo, el Derecho constitucional europeo como disciplina científica y las relaciones entre tribunales europeos y comunitarios, etc.

El Congreso ha sido organizado por el Departamento de Derecho Constitucional, la Cátedra Fernando de los Ríos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. El evento cuenta con la colaboración del Proyecto de Investigación «El proceso de constitucionalización de la Unión Europea» y el grupo de investigación «Andalucía, la Unión Europea y el Estado social«.

Programa
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA CONSTITUCION EUROPEA

14 de Septiembre de 2004.
Salón Rojo. Facultad de Derecho.

10 a 12 Horas: LA CONSTITUCION EUROPEA, PROCESO Y SENTIDO HISTORICO
– Dr. Dr. h.c. mult. Peter Häberle. Universidad de Bayreuth (Alemania). “La Constitución Europea”.
– Dr. Rainer Arnold. Universidad de Regensburg (Alemania). “La Constitución europea en el proceso histórico de integración europea”.
– Dr. Gregorio Cámara Villar. Universidad de Granada. “El proceso histórico de reconocimiento de los derechos fundamentales en el Derecho europeo”.
– Dr. Francisco Balaguer Callejón. Universidad de Granada. “El Derecho constitucional europeo como disciplina científica”.

12 a 14 Horas: DEMOCRACIA Y GOBIERNO EN LA UNION EUROPEA
– Dr. Paolo Ridola. Universidad La Sapienza de Roma. “Democracia y representación política en la Unión Europea”.
– Dr. Lothar Michael. Universidad de Düsseldorf (Alemania). “Los procedimientos de decisión. En especial el procedimiento legislativo ordinario”.
– Dr. Angel Rodríguez. Universidad de Extremadura. “El Consejo de Ministros en la Constitución Europea”.
– Dr. George Luther. Universidad del Piamonte Oriental (Italia). “Las relaciones entre tribunales europeos y comunitarios”.

18 a 20 horas: OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA UNION EUROPEA

– Dr. Antonio D´Atena. Universidad Tor Vergata de Roma. “Distribución de competencias en la Unión Europea”.
– Dr. Rupert Stettner. Universidad München (Alemania). “La Cooperación reforzada y la cláusula de flexibilidad”.
– Dr. Markus Kotzur. Universidad de Leipzig (Alemania). “Los objetivos de la Unión en la Constitución europea”.
– Dr. Juan Fernando López Aguilar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ministro de Justicia. “El espacio de libertad, justicia y seguridad en la Unión Europea”.

21 horas: Presentación del libro “Derecho Constitucional y Cultura. Estudios en Homenaje a Peter Häberle”. Presidirá el Acto el Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada e intervendrán el Excmo. Sr. D. Juan Fernando López Aguilar, Ministro de Justicia, y otras autoridades.

Referencia: Prof. Francisco Balaguer Callejón.
Departamento de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.
Tlf: 958-243451 / 243455.
Correo e: balaguer@ugr.es


Los ayuntamientos andaluces contarán con nuevo personal de apoyo y acompañamiento a las mujeres maltratadas

Los ayuntamientos pertenecientes a la Red Andaluza de Municipios Libres de Violencia contra las Mujeres contarán próximamente con nuevo personal que refuerce las labores de apoyo a las víctimas de malos tratos. Se trata, según confirmó la Consejera para la Igualdad y Bienestar, Micaela Navarro, de un trabajo especializado de acompañamiento y ayuda psicológica a las mujeres que denuncien situaciones de abuso y violencia. El convenio, que está en proceso de elaboración, pretende evitar la burocracia en el proceso de atención a las mujeres al inscribirse directamente en el ámbito local. En la actualidad, cerca de trescientos ayuntamientos pertenecen a esta Red Andaluza de Municipios, así como siete diputaciones, igual número de mancomunidades y un consorcio. La consejera aprovechó también la inauguración del curso del Centro MediterráneoMujeres en situación de conflicto” para demandar una mayor colaboración institucional y un aumento de recursos para las tareas de prevención y lucha contra el maltrato de las mujeres.

En el acto de apertura del curso de verano estuvo también presente el Presidente de la Diputación de Granada Antonio Martínez, quien destacó el papel que históricamente las mujeres han desempeñado como mediadoras sociales y la necesidad de consolidar las redes internacionales de cooperación en esta materia. El Rector de la Universidad de Granada David Aguilar recordó que la institución académica tiene entre sus objetivos no sólo la igualdad de oportunidades, sino el logro del libre desarrollo de mujeres y hombres.

A lo largo de esta semana Almuñécar acoge a un grupo de expertas que abordarán la violencia de género en nuestro país, la respuesta institucional y legal, así como la situación de agresión que vive la mujer a causa de las guerras y la pobreza. El curso “Mujeres en situación de conflicto” contará con la participación de la magistrada del TSJA Inmaculada Montalbán, la que fuera directora de Mujeres del Mediterráneo de la UNESCO Wassyla Tamzali y miembros de asociaciones y plataformas contra los malos tratos. La asociación de mujeres de Negro de Belgrado, Bat Shalom de Israel y el Centro de Mujeres de Jerusalén presentarán el próximo 15 de septiembre lla experiencia de las mujeres como agentes para la paz en situaciones de conflicto.

Referencia: Pilar López Díez. Investigadora y formadora en políticas de género y medios de comunicación.


PRUEBAS DE APTITUD PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 14, 15 y 16 de Septiembre

Desde mañana, martes día 14 y hasta el 16 se van a celebrar las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad en el Distrito Universitario de Granada al que pertenecen las sedes de Ceuta, Melilla y Marruecos.
En esta edición se han matriculado 1438 alumnos, de los cuales 82 se presentan en Ceuta, 115 en Melilla y 43 en Marruecos.

ANEXO CENTROS Y CUADROS HORARIOS
SEDES DE EXÁMENES DEL DISTRITO UNIVERSITARIO DE GRANADA

SEDES – BACHILLERATO

SEDE Nº1:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE CIENCIAS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Alhambra”, “Padre Suárez” y “Ángel Ganivet” de Granada” y “Emilio Muñoz” de Cogollos Vega.
-C.H.: “Juan XXIII Zaidín” y “ Ave María”.

SEDE Nº2:
Realizarán las Pruebas en la E.T.S. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Mariana Pineda”, I.P.F.A, “Severo Ochoa” y “Zaidín-Vergeles” de Granada., “Alhama” de Alhama de Granada, y “Valle de Lecrín” de Dúrcal
– Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada.
-C.H.: “Sagrada Familia” y “Progreso”.

SEDE Nº3:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE DERECHO, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Padre Manjón” y “Albayzín” de Granada.
-C.H.: “San Juan Bosco”, “Inmaculada Niña” y “El Carmelo”.

SEDE Nº4:
Realizarán las Pruebas en la ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “La Madraza”, “Politécnico Hermenegildo Lanz” y “Aynadamar” de Granada, “Virgen de la Caridad “ y “Moraima” de Loja y “Diego de Siloé” de Íllora.
-C.H.: “Cristo Rey”, “Regina Mundi” y “ Virgen de Gracia”.

SEDE Nº5:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE MEDICINA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Miguel de Cervantes”, “Cartuja” y “Francisco Ayala” de Granada, “Federico García Lorca” de Churriana de la Vega. e “Hiponova” de Montefrío.
-C.H.: “La Presentación”, “Juan XXIII Cartuja”, “Juan XXIII Chana” y “Ramón y Cajal”.

SEDE Nº6:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Pedro Soto de Rojas” de Granada, “Alba Longa” de Armilla, “Cerro de los Infantes” de Pinos Puente, “Luis Bueno Crespo” de Ogijares, “Montevives” de Las Gabias, “Ulyssea” de Ugijar y “Trevenque” de La Zubia.
-C.H.: “Dulce nombre de María”, “Monaita”, “Santo Tomás de Villanueva” y “Santo Domingo”.

SEDE Nº7:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FARMACIA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Generalife”, “Hurtado de Mendoza“ y “Virgen de las Nieves” de Granada, “Aricel” del Albolote, “Iliberis” y “La Vega” de Atarfe, “Americo Castro” de Huetor Tajar, “Jiménez de Quesada” e “Hispanidad” de Santa Fe.
-C.H.: “San Isidoro” de Granada
Mejora, Traslados y Extranjeros

SEDE Nº8:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE PSICOLOGÍA, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Fray Luis de Granada” de Granada, “Alonso Cano” de Dúrcal, “Montes Orientales” de Iznalloz y “Alpujarra” de Órgiva.
-C.H.: “Lux Mundi”, “Sagrado Corazón”, “Mulhacén” y “La Inmaculada (Maristas)”

SEDE Nº9:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PADRE POVEDA”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Padre Poveda”, “Pedro Antonio de Alarcón” y “Acci” de Guadix.
-Escuela de Artes de Guadix
-C.H.: “La Presentación” de Guadix

SEDE Nº10:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PEDRO JIMÉNEZ MONTOYA”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “José de Mora” y “Pedro Jiménez Montoya” de Baza, “Alquivira” y “La Sagra” de Huéscar.
-Escuela de Artes de Huéscar.

SEDE Nº11:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “Fº JAVIER DE BURGOS”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Beatriz Galindo, La Latina”, “Martín Recuerda”, “Fº Javier de Burgos” y “La Zafra” de Motril y “La Contraviesa” de Albuñol.
-Escuela de Artes de Motril
SEDE Nº12:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JULIO RODRÍGUEZ”, los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.S.: “Fº Giner de los Ríos”, “Julio Rodríguez” de Motril, “Antigua Sexi” y “Al-Andalus” de Almuñécar, y de “Mediterráneo” de Salobreña.

NOTA: Los alumnos de años anteriores les corresponde la misma sede a la que este adscrito su Instituto.

*********** ************

CUADRO HORARIO PARA LAS DISTINTAS SEDES DE EXAMEN
L.O.G.S.E. (M.E.C.) Y L.O.G.S.E. (UNIVERSIDADES ANDALUZAS)

CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2004

MARTES 14 DE SEPTIEMBRE

9.00 HORAS: COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO O FILOSÓFICO (1 h y 30 m)

11.00 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA EXTRANJERA (1 h y 30 m)
13.00 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA Y LITERATURA (1 h y 30 m)

MIERCOLES 15 DE SEPTIEMBRE
9.00 HORAS QUÍMICA E Hª DEL ARTE. (1 h y 30 m)
11.00 HORAS MATEMÁTICAS II, Hª DE LA MÚSICA, GRIEGO II, (*) Hª DE LA FILOSOFÍA (1 h y 30 m)
13.00 HORAS GEOGRAFÍA, DIBUJO TÉCNICO, ELECTROTÉCNIA, IMAGEN Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFICO-PLÁSTICA (1 h y 30 m)

JUEVES 16 DE SEPTIEMBRE

9.00 HORAS BIOLOGÍA, DIBUJO ARTÍSTICO II Y ECONOMÍA Y ORG. DE EMPRESAS (1 h y 30 m)
11.00 HORAS FÍSICA Y LATÍN II (1 h y 30 m)
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO (2 h y 30 m)
13.00 HORAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES II, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Y CC. DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE (1 h y 30 m)


Mujeres palestinas e israelíes debatirán en Almuñécar su papel en los conflictos armados

La violencia contra la mujer adopta muy diversas formas. Desde las agresiones físicas y psicológicas en el hogar hasta el asesinato en las guerras, la esclavitud sexual o el cada vez más difundido acoso moral en el trabajo. Solamente en España, el pasado año se registraron setenta muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. El veinte por ciento de estas víctimas había interpuesto una denuncia por malos tratos.

La mayoría de las agresiones se producen el las comunidades de Andalucía y Cataluña, aunque el mapa del maltrato y acoso no se caracteriza por las grandes diferencias territoriales y la pauta común es la de un alarmante aumento de los casos año tras año. Los datos de Granada son en este sentido ilustrativos: las denuncias por malos tratos interpuestas en los tres meses de este verano suponen un 94% más que la registrada el pasado año.

Para analizar este problema, un grupo de expertos se reúne en Almuñécar a partir del 13 de septiembre con motivo del curso “Mujeres en situación de conflicto”, organizado por el Centro Mediterráneo. La violencia de género en nuestro país, la respuesta institucional y legal, así como la situación de agresión que vive la mujer a causa de las guerras y la pobreza serán los ejes que marcarán este encuentro. Inaugurado por la Consejera para la igualdad y Bienestar Social de la Junta Micaela Navarro y el presidente de la Diputación de Granada Antonio Martínez Caler, entre los participantes se encontrarán también la magistrada del TSJA Inmaculada Montalbán, la que fuera directora de Mujeres del Mediterráneo de la UNESCO Wassyla Tamzali y miembros de asociaciones y plataformas contra los malos tratos. La asociación de mujeres de Negro de Belgrado, Bat Shalom de Israel y el Centro de Mujeres de Jerusalén compartirán el día 15 de septiembre la labor de presentar la experiencia de las mujeres como agentes para la paz en situaciones de conflicto.

Referencia: Pilar López Díez. Investigadora y formadora en políticas de género y medios de comunicación.
Tlf: 629 962252.


Almuñécar recibe la próxima semana a más de 200 alumnos para debatir sobre la calidad de la enseñanza, el teatro y la violencia de género

Los cursos

“Mujeres en situación de conflicto” abrirá la programación con un análisis de la violencia de género en nuestro país y las políticas de igualdad en Andalucía. La inauguración del curso contará con la presencia de la Consejera para la Igualdad y Bienestar de la Junta de Andalucía Micaela Navarro. El segundo bloque temático de este curso de verano estará dedicado a las iniciativas de paz lideradas por mujeres en zonas de conflicto y a la cooperación internacional. Representantes de colectivos de mujeres procedentes de Palestina, Israel, Serbia y Guatemala compartirán con los alumnos sus experiencias en este terreno.

La práctica y teoría escénicas llenarán también las aulas de la Casa de la Cultura. El departamento de artes escénicas de la Diputación de Granada y el Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo coordinaran las actividades de un curso que se propone ahondar en el estudio del teatro en su contexto histórico y social. El teatro fronterizo, la perspectiva de género y la etnoescenología, así como el teatro de los sentidos, conforman esta propuesta que contará con la participación de Antonio Prieto Stambaugh y Jean Marie Pradier, profesores de las universidades de Standford y Paris VIII respectivamente.

Evaluación de la educación. El Hotel Almuñécar Playa acogerá el curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”, organizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y el . Entre los temas que se abordarán, destacan el estudio del nivel de la investigación científica nacional, el proceso de convergencia de las carreras españolas y europeas y la cooperación universitaria con Latinoamérica. Entre los participantes se encuentran el viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Gonzalo Suárez, y el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Carlos Martínez Alonso.

Inauguración del curso “Mujeres en situación de conflicto”

A las 9.30 horas, tendrá lugar la inauguración del curso “Mujeres en situación de conflicto”, que organiza el Centro Mediterráneo con la colaboración de la Diputación de Granada. Al acto asistirán el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, Micaela Navarro Garzón, Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; Antonio Martínez Caler, Presidente de la Excma. Diputación de Granada y Juan Francisco García Casanova, Director del Centro Mediterráneo.

Inauguración del curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”

A las 10.30 horas tendrá lugar en el Hotel Almuñécar Playa la inauguración del curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior” que organiza también el Centro Mediterráneo junto con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Universidad de Granada. Intervendrán en el acto el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña; Francisco Marcellán Español, Director de la ANECA y Gonzalo Suárez Martín, Viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Día: Lunes 13 de septiembre de 2004

Lugar y Hora:

9.30 h: Inauguración del curso “Mujeres en situación de conflicto”. Casa de la Cultura de Almuñécar (c/ Puerta de Granada, 19)

10.30 h: Inauguración del curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”. Hotel Almuñécar Playa (Playa de S. Cristóbal, s/n)