Expertos de la London Metropolitan University y de la Escuela de Estudios Árabes analizan las fortificaciones de la Alhambra

La Alhambra es un monumento que no agota los temas de estudio en torno a su construcción y alcance. Quizá uno de los análisis que se ha abordado en menor medida es el de las transformaciones que sufrieron sus fortificaciones tras la conquista cristiana. Ahora, expertos venidos de la Escuela de Estudios Árabes, la Universidad de Cádiz y la London Metropolitan University buscan arrojar luz sobre este apasionante capítulo de la historia del arte y de la arquitectura militar.

Durante esta semana, el Palacio de Carlos V acogerá el curso de verano “Intervenciones de los Reyes Católicos en la Alhambra: las Fortificaciones”, organizado por el Centro Mediterráneo y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. La Directora del Patronato, María del Mar Villena, será la encargada de inaugurar este curso el próximo lunes 20 de septiembre a las nueve y media de la mañana.

Los especialistas tratarán, entre otros temas, las fortificaciones en Andalucía y Castilla a finales del siglo XV; los baluartes artilleros de la Alhambra y las obras de fortificación en Granada y su provincia. La Asociación Española de Arqueología Medieval y la de Amigos de los Castillos participarán también en este curso que incluye visitas guiadas a los baluartes de la Alhambra y a los castillos de Almuñécar y Salobreña.

Inauguración: Día 20 de spbre. Palacio de Carlos V. 9,30 horas.
PROGRAMA DEL CURSO


Referencia: Dr. Antonio Almagro Gorbea. CSIC.
Director de la Escuela de Estudios Árabes.
Tlf: 607 626417.


COMISIÓN DE DOCTORADO: PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA EN LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO – CURSO ACADÉMICO 2004/2005

Para conocimiento de los posibles interesados y de conformidad con lo establecido en las Normas Reguladoras de los Estudios del Tercer Ciclo de esta Universidad, se comunica:

MATRÍCULA DE 2º AÑO.- Los estudiantes que iniciaron sus estudios de Doctorado al amparo de lo regulado en el RD 778/1998, de 30 de abril, realizarán preinscripción en el Departamento responsable del Programa en el plazo comprendido entre los días 1 y 8 de octubre. Los alumnos que sean admitidos en una Línea de Investigación formalizarán su matrícula en el plazo comprendido entre el día 20 de octubre al 5 de noviembre.

PREINSCRIPCIÓN DE 1er AÑO.- El plazo oficial de solicitud de preinscripción en los Programas de Doctorado para el curso académico 2004/2005 estará comprendido entre los días 1 al 15 de octubre, ambos inclusive, y las solicitudes deberán presentarse en el Departamento responsable del Programa, donde se harán públicas las listas de admitidos antes del 25 de octubre. Contra dicha resolución se podrá reclamar ante el mismo entre el 25 de octubre y el 2 de noviembre. Las reclamaciones serán resueltas antes del 5 de noviembre.

PLAZO OFICIAL DE MATRÍCULA. Transcurrido el plazo de preinscripción, los alumnos que hayan resultado admitidos para cursar su primer año formalizarán la matrícula en el Departamento responsable del Programa en el plazo comprendido entre los días 8 al 19 de noviembre, excepto los alumnos que acceden con títulos extranjeros y los becarios de Programas Internacionales de Intercambio, que lo harán en la Sección de Tercer Ciclo de esta Universidad (Santa Lucía nº 2), en el mismo plazo.


Más Información:
Comisión de Doctorado. UGR
C/ Santa Lucía 2
Teléfono: 958243019
Web: http://www.ugr.es/~docto/


Carmen Romero cree que Andalucía podría hacer más para mejorar las relaciones de España con el Magreb

La abogada argelina Wassyla Tamzali ha trabajado durante dos décadas al frente del programa por el derecho de las mujeres en la UNESCO. Su larga experiencia ha reforzado una de sus más claras convicciones: el intercambio e interacción entre los pueblos de las dos orillas no sólo es posible, sino necesario. Tamzali, que ha participado como ponente en el curso “Mujeres en situación de Conflicto”, abordó las cuestiones de género e identidad en los países árabes y lamentó que todavía se siga hablando del choque de civilizaciones para referirse a las relaciones euro árabes. En este sentido se ha manifestado también la ex – diputada socialista Carmen Romero, quien asistió al curso de verano que organiza el Centro Mediterráneo y la Diputación de Granada.

Para la antigua diputada por Cádiz, hay que abandonar los tópicos y estereotipos que crean las diferencias y la figura de “el otro”. En su opinión, “Al Andalus fue un modelo válido de convivencia entre culturas, con sus particularidades, que se plasmó en una manera de vivir muy tolerante”. Romero considera que esta tradición debe reforzar el papel de la región en las relaciones hispano magrebíes. “Andalucía tiene ese plus y tiene que ejercerlo, tiene que creérselo. Creo que en algunos casos sí lo está ejerciendo y en otros casos menos. No tiene que ser sólo Barcelona la ciudad que sea la impulsora de las políticas mediterráneas”, afirma la ex diputada socialista. Carmen Romero, que en la actualidad preside el Círculo Mediterráneo, considera también que el papel de las mujeres puede ser muy relevante en la mejora de las relaciones entre España y los países del Magreb y Oriente Próximo. En especial, tras el deterioro de las mismas a raíz de la invasión de Irak y los atentados del 11 de Marzo en Madrid.

El curso “Mujeres en situación de conflicto” se ha desarrollado en Almuñécar entre los días 13 y 17 de septiembre. En el mismo han participado un variado grupo de expertas para tratar la violencia de género en nuestro país y la situación de agresión que vive la mujer a causa de las guerras y la pobreza.

Referencia: Gabinete de Prensa de los Cursos de Verano. UGR
Tlf.: 958 881547. Móvil: 677 110 251.
Correo e.: cemed@ugr.es


La bibioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada pone en marcha un sistema de autopréstamo de libros

Con el objetivo de agilizar aquellas bibliotecas especialmente congestionadas, la Universidad de Granada ha empezado a equiparse con sistemas de autopréstamo. La iniciativa ya está en marcha en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias. Gracias a este nuevo servicio, los usuarios pueden gestionar el préstamo de los ejemplares disponibles de manera automática.

La Biblioteca Universitaria ha puesto además a disposición de los usuarios la posibilidad de renovar los documentos prestados a través de internet, gracias al sistema WebOpac. De esta forma, no será necesario desplazarse hasta la biblioteca para ampliar el plazo de disposición de los ejemplares, si bien este sistema sólo permite una sola renovación.



Referencia:
Francisco Herránz Navarra. Director de la Biblioteca General de la UGR.
Tlf: 958 243168. Correo e: bibhre3@elvira.ugr.es
Camila Molina Cantero, dubdirectora de la Biblioteca General.
Tlf: 958 248473.
Correo e: bibhre19@elvira.ugr.es


La Universidad de Granada acogerá la II Reunión Internacional de Óptica Fisiológica

El encuentro ha sido organizado por el Departamento de Óptica de la Universidad de Granada en colaboración con la Sociedad Europea de Óptica y la Sociedad Española de Óptica. La primera reunión, celebrada en Wroclaw (Polonia) en 1999, constituyó un rotundo éxito en el seno de la comunidad europea de Óptica Fisiológica. La presente edición granadina se inserta en la II Reunión Internacional de la Sociedad Española de Óptica, pero está abierta a la participación de investigadores de todo el mundo. Con estas conferencias se pretende apoyar la labor investigadora en el ámbito de la óptica fisiológica, promoviendo al mismo tiempo el intercambio de nuevas ideas así como el contacto y la cooperación dentro de este campo de investigación.

Durante las jornadas se abordarán temas relativos a la cornea, el cristalino y la adaptación, la calidad de la imagen retinal, refracción y visión defectuosa, óptica adaptativa en el ojo humano, diseño de lentes de contacto e intraoculares, cirugía refractiva, nuevas tecnologías oftálmicas aplicadas a la visión y todos aquellos aspectos relacionados con la óptica fisiológica y visual. En la reunión participarán ponentes de toda Europa así como conferenciantes invitados de Australia y Estados Unidos.

La reunión se celebrará entre el 20 y el 23 de septiembre de 2004 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Los organizadores han escogido esta ciudad como sede de este encuentro por su larga tradición universitaria y su espléndido patrimonio histórico y artístico. De forma paralela a las sesiones del encuentro, los organizadores ofrecerán actividades culturales: visitas a la Alhambra, la Capilla Real, el Monasterio de la Cartuja y el Barrio del Albayzín.

Referencia: José Ramón Jiménez Cuesta.
Tlf: 958 246 165.
Correo-e: jrjimene@ugr.es
Departamento de Óptica
Tlf: 958 243 302.
Correo e: optica@azahar.ugr.es


La UGR forma a licenciados y estudiantes de Derecho para acceso a las carreras judicial y fiscal

Los licenciados en Derecho o estudiantes de último curso de licenciatura pueden completar su formación con el curso que ha programado el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada para el acceso a las carreras judicial y fiscal.

El curso estará dirigido por Inmaculada Montalbán Huertas, magistrada del TSJA e Inmaculada Ramos Tapia profesora de la UGR y se celebrará del 1 de Octubre de 2004 al 15 de Septiembre de 2006.

El Curso tiene como objetivo que los aspirantes a jueces y fiscales puedan obtener una óptima preparación de las pruebas de acceso a las carreras judicial y fiscal en el marco académico de la Universidad de Granada, en concreto, de su Facultad de Derecho, y con el apoyo de instituciones públicas como la propia Facultad y la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía.

Las características del Curso son las siguientes:
a) Temario propio elaborado por los profesores del Curso (profesores universitarios y jueces) que es explicado en las clases que se impartensemanalmente (los jueves de 16 a 20 h.).
b) Tutorías semanales con Magistrados a los que el alumno debe exponer los temas estudiados (cada tutor tiene un máximo de cinco alumnos).
c) Apoyo psicológico para mejorar la expresión oral y las técnicas de estudio (sesiones mensuales con la psicóloga del Curso).
d) Pruebas tipo test para la preparación del primer ejercicio de la oposición.

El plazo de preinscripción finaliza el 23 de septiembre, y el de matrícula y solicitud de becas: del 27 al 30 de septiembre.

Información Complementaria: Profa. Inmaculada Ramos Tapia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Penal.
Tfno: 958243443 / 958 243461.
Correo e: cursojf@ugr.es


La Universidad de Granada y la Junta de Andalucía firman el primer proyecto “Campus” en Granada

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo Serrano, y el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, suscribirán a las 11 horas del próximo lunes, día 20 de septiembre, el primer acuerdo en Granada para el desarrollo de un proyecto “campus” de creación de empresas de base tecnológica.

Previamente, a las 10 horas, el consejero inaugurará el II Curso Internacional de Análisis Matemático en Andalucía, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva). El curso, organizado por el Dpto. de Análisis Matemático de la Universidad de Granada, reúne en Granada a expertos internacionales en la investigación matemática.

Firma del convenio

Día 20 de septiembre de 2004, 11 horas.
Salón de Rectores del Rectorado de la Universidad de Granada.


La gestión del patrimonio se ve bloqueada por las actitudes abandonistas y especulativas de la propiedad privada

La rehabilitación y la gestión urbana y patrimonial no son cuestión sólo de las administraciones públicas. La gestión del patrimonio tiene gravísimos problemas cuando tropieza con las actitudes por parte de la propiedad privada, bien abandonistas o bien puramente especulativas, como ha señalado Carlos Martínez García, gerente de EMUVILOJA S.A. en el marco del seminario «Gestión de urbanismo y de patrimonio (Pensar la ciudad mediterránea) que organiza en Loja el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Las últimas iniciativas puestas en marcha por la Junta de Andalucía, como la canalización de ayudas a través de la nueva fórmula de las Áreas de Rehabilitación Concertadas (ARC) resultan insuficientes sin la clara implicación de los ayuntamientos con un trabajo serio y la defensa de unas normas estilísticas. A esto se añade, según Martínez García, otro gran obstáculo como es la falta de conciencia de la población sobre el valor de la arquitectura tradicional. En este sentido, por tanto, se hace imprescindible llevar a cabo una labor pedagógica para subsanar esta falta de conciencia que lleva a una «voracidad total en destrozar todo lo que huele a arquitectura tradicional andaluza».

A pesar de los esfuerzos que se están haciendo, Carlos Martínez señala que es impresentable que la piqueta haya terminado con cosas muy interesantes que había en la ciudad de Granada o en los pueblos de la provincia. «Hace falta un poco de presupuesto y que la sociedad civil se implique» en el esfuerzo por conservar la riqueza patrimonial y urbanística de las ciudades mediterráneas. En este sentido, en muchos sitios se trata de revertir la actitud de los propietarios frenando la especulación a través de medidas como la catalogación de edificios y espacios, es decir, declarar los edificios de interés arquitectónico, ecológico, paisajístico, por ejemplo, o recurrir a máximas figuras de protección.


Referencia: Carlos Martínez García.
Gerente de EMUVILOJA S. A.
Tel. 699 913121.


La UGR abre el plazo de solicitudes para los grupos científicos que quieran trasladarse al Parque Tecnológico de la Salud

Este Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada estará destinado exclusivamente a la investigación biomédica y dará cabida a los grupos de investigación más competitivos en la materia. Las labores de construcción del edificio, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, han llegado a su fase final. En este punto, la UGR ha abierto el plazo de solicitudes de incorporación para los equipos científicos que vayan a trabajar allí, con el objetivo de saber la infraestructura tecnológica que van a requerir, que será cofinanciada con Fondos FEDER durante el bienio 2003-04.
Antes de iniciar las instalaciones generales y su distribución final interna, resulta necesario contar con los equipos de investigación que vayan a trasladar sus laboratorios al nuevo Centro. Entre los proyectos más destacados que acogerá este centro, se encuentra la instalación del Banco Nacional de Líneas Celulares.
La configuración del Centro de Investigación Biomédica se plantea como un proyecto dinámico, sujeto a las revisiones periódicas que puedan introducir los científicos y las líneas de investigación que se vayan incorporando. La adscripción de grupos al Centro tendrá siempre carácter temporal y se articulará mediante contratos-programa en los que se establecerá la evaluación periódica del rendimiento de los equipos como condición necesaria para la continuidad.

Competitividad y autofinanciación
Dado que este centro de referencia investigadora aspira a la autofinanciación, la competitividad en la captación de recursos tendrá mucha importancia. Los trabajos científicos no tendrán que organizarse en el Parque Tecnológico con arreglo a los cánones tradicionales de departamentos, institutos o grupos de investigación. Las definiciones oficiales de los equipos serán flexibles para ajustarse a las perspectivas futuras de trabajo común e interdisciplinar.

Referencia: Vicerrectorado de Investigación.
Tlf: 958 2443 10.
Correo e: dmarquez@ugr.es


Entrega del Premio a la innovación en metodología de encuestas

En el acto de clausura del III Congreso de Metodología de Encuestas se entregará el “Premio Metra Seis a la contribución más innovadora en el campo de la metodología de encuestas”. Metra Seis es una de las empresas colaboradoras del Congreso. Fundada en 1964, es líder en la realización de estudios cuantitativos, cualitativos, internacionales, online, etc. con las más variadas metodologías. En la actualidad cuenta con la certificación AENOR y dispone de una de una red de 300 colaboradores en toda España.

El premio se concederá al trabajo presentado en el Congreso que aporte una solución innovadora para un problema relevante de los estudios mediante encuestas, o que suponga una aproximación novedosa a una práctica tradicional.

El Congreso de Metodología de Encuestas ha sido el foro de intercambio de ideas, experiencias y líneas de investigación de más de 150 profesionales de los ámbitos universitarios y empresariales que durante tres días han compartido experiencias y nuevas líneas de investigación del sector: estrategias de muestreo óptimas, fiabilidad y validez de encuestas, trabajo de campo, tasas de respuesta sinceridad de las mismas, encuestas electorales, etc.

Clausura:
Día: Viernes, 17 de septiembre de 2004
Hora: 12 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


Más información: Mª Mar Rueda García.
Dpto. de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243711 / 243267.
Correo e: mrueda@goliat.ugr.es.
Web: a href=http://www.ugr.es/~congreme/>www.ugr.es/local/congreme


El Rector de la Universidad de Granada y el Director de la ANECA clausuran el curso sobre evaluación de la enseñanza universitaria

Los procesos de evaluación de la calidad son fundamentales para las universidades españolas que buscan adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior. De aquí al 2010, las instituciones nacionales universitarias deberán converger hacia un marco común europeo.

Durante esta semana, más de un centenar de profesores han participado en un encuentro en Almuñécar que, entre otros temas, ha abordado la evaluación de los docentes, la investigación científica y la cooperación con Latinoamérica. El curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior” está organizado por la ANECA, la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (UCUA) y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

A la clausura del curso de verano asistirán el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar; el Director de la ANECA, Francisco Marcellán y el Director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova. El acto se llevará a cabo el viernes 17 de septiembre en el Hotel Playa Almuñécar a las dos de la tarde.


Referencia: Gabinete de Prensa de los Cursos de Verano
Casa de la Cultura Almuñécar. C/ Puerta de Granada, 19
Teléfono: 958 881547. Móvil: 677 110 251.
Correo e.: cemed@ugr.es


DESTACADOS DE LA AGENDA PARA EL DÍA 17 de septiembre de 2004, viernes

ALMUÑÉCAR

– Curso “Mujeres en situación de conflicto”

Dirección:
Dña. Pilar López Díez, Doctora en CC. de la Información (UCM), es investigadora y formadora en políticas de género y medios de comunicación.
Dña. Angustias Bertomeu, Directora de Proyectos de Artefinal Studio. Coordinadora de e-Leusis.net.
Coordinadores:

La cooperación internacional, una responsabilidad compartida. Coordinadora: Dña. Angustias Bertomeu.
10:00. Conferencia: Mujer y post-conflicto. Dña. Rosemary Vargas. Globalitaria- Iniciativas para la Construcción de la Paz.
13:00. Clausura del curso: Dña. Juana Rodríguez Masa. Vicepresidenta de la Excma. Diputación de Granada. Clausura del Curso. Entrega de certificados y diplomas

– Curso “ Antropología teatral”

Dirección:
D. Alfonso Alcalá Moreno.
Dpto. de Artes Escéncias. Diputación de Granada.
Dirección Académica:
D. Francisco Ortuño Millán. Fundación Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo.

10:00. Taller Teórico-Práctico: Iniciación al Teatro de los Sentidos. D. Carlos Sánchez. Compañía de Cuentos Sensoriales. D. Carlos Bernal. Compañía de Cuentos Sensoriales.
12:30. La Escena desde la perspectiva de género. Dña. Isabel Veiga Barrio. Diputación de Granada.
18:00. Ritual y Género en el Teatro Contemporáneo. D. Rafael Ruiz. Universidad de Granada.

– Curso “Evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior”

Dirección: Francisco Marcellán, Director de la ANECA
Coordinación: Gualberto Buela-Casal, Catedrático de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada. Gaspar Roselló, Director de Programas de la ANECA

9:30. Conferencia y coloquio: «Educación Superior en América Latina»
Juan Carlos Pugliese, secretario de Estado de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina
12:00. Conferencia y coloquio: «Las líneas estratégicas de cooperación: Europa y América Latina)». Pablo Oñate, asesor de Relaciones Internacionales de la ANECA
13:00. Conclusiones del Curso. Gualberto Buela-Casal, catedrático de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada
14:00. Clausura del Curso. David Aguilar, rector de la Universidad de Granada
Fidel Corcuera, director de Relaciones Institucionales de la ANECA

LOJA

– Curso “Gestión de Urbanismo y Patrimonio” (Pensar la ciudad mediterránea)

Dirección:
D. José Luis Gómez Ordóñez, Catedrático de Urbanismo de la Universidad de Granada.
Coordinación:
D. Carlos Martínez García, Gerente de EMUVILOJA, S.A.
D. Mustafá Akalay Nasser, Sociólogo Urbanista.

9.00. De la planificación estratégica de las ciudades al gobierno en red.
D. Manuel Zafra Víctor.
12.00. Conclusiones y Clausura.
D. José Luis Gómez Ordóñez.
D. Juan Calatrava Escobar.
D. Manuel Zafra Víctor.
D. Mohamed Metalsi.
D. Miguel Castellano Gámez.

GUADIX

– Curso “La actividad turística en el desarrollo rural: balance y opciones de futuro”

Dirección:
D. Enrique Torres Bernier. Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y Presidente de ACECIT.
D. Rafael Fuentes García. Gerente de la Sociedad para el Desarrollo de Málaga de la Excma. Diputación Provincial de Málaga.
Coordinador: D. Manuel Muñoz Gutiérrez. Gerente del Patronato de Turismo de Granada.

9.00. La actividad turística como generadora de desarrollo en el medio rural: planeamiento y promoción.
D. Juan María Luna. AHRA.
12.00. Mesa Redonda: “El turismo rural en la provincia de Granada: situación actual y perspectivas”. Presidida por el Patronato Provincial de Turismo de Granada.
Participantes:
Agentes locales y de la provincia, junto a los conferenciantes del curso.
14.00. Clausura y entrega de diplomas. Ilma. Sra. Dña. Ana Gómez Gómez. Directora General de Promoción Turística de la Junta de Andalucía.

Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. UGR
Tel. 958 881547 / 667 110251.