La empresa de base tecnológica LORGEN, promovida por la UGR, recibe el apoyo del proyecto Campus

La técnica que se utilizará en esta empresa se basa en el estudio de los SNPs o”snips”, (polimorfismo de un nucleótido). Su principal ventaja frente a las técnicas de análisis genético convencionales, recae en que será posible una práctica médica más individualizada, predictiva y preventiva. Posibilitará el diagnóstico a cada individuo en forma presintomática, permitiendo llevar a cabo medidas de atención a la salud que retrasen o eviten las manifestaciones clínicas, complicaciones y secuelas de las enfermedades comunes que tanto impacto tienen en la sociedad. Además, el análisis de enfermedades asociadas a mutaciones puntuales será más rápido y económico.

Esta spin-off (empresa de base tecnológica) realizará análisis genómico con fines médicos en dos grandes áreas. Por un lado, la forense, en la que realizará análisis de criminalística y de paternidades, y, por otro, la clínica, en la que realizará diagnóstico médico y prenatal. Se pretende ofrecer un análisis genético de máxima calidad en aquellos lugares donde la falta de medios y de preparación de los profesionales, y el alto costo de la importación de tecnología hace muy difícil el que se realicen estos análisis.

Los promotores de este proyecto de I+D tienen una amplia y reconocida experiencia en el tema de la identificación genética humana que implica el manejo y análisis de muestras limitadas, llamadas “cantidades mínimas” (con poca cantidad de material biológico), y degradadas, como es el material forense en general. El poder transferir esta experiencia al campo médico clínico, de la medicina genómica, supone un importante ahorro en tiempo y recursos económicos, ya que se invierte menos dinero en material fungible de toma y conservación de muestras, en transporte y en análisis, disminuyendo a su vez los riesgos biológicos.

El mercado potencial es muy amplio. En principio, hay realizados muchos contactos en Sudamérica. En España, el mercado principal es el del diagnóstico médico clínico en el cual se prevé un crecimiento espectacular en los próximos años.


Referencia: Prof. José Antonio Lorente.
Teléfono: 958249928.
Correo e: jlorente@ugr.es


La UGR acoge las III Jornadas Andaluzas de Eslavística

Del 22 al 24 de septiembre se van a celebrar en Granada las III Jornadas andaluzas de Eslavística. Según explican los miembros del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada “tras la fructífera experiencia obtenida de las dos jornadas organizadas con anterioridad (en 1992 en la Universidad de Granada y en 1996 en Baeza, en la Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado nos decidimos a organizar las III Jornadas andaluzas de Eslavística para comemorar el X aniversario de la implantación de la especialidad de Filología Eslava como licenciatura en la Universidad de Granada”.

El tema del congreso “La eslavística en el inicio del siglo XXI” pretende ser un termómetro del estado de la Eslavística a nivel mundial; así como ser una retrospectiva de la evolución seguida por los integrantes del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada a lo largo de sus diez años de existencia. En la presente edición participan eslavistas procedentes de Alemania, Bulgaria, Canadá, España, Eslovenia, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Irán, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Letonia, Lituania, México, Serbia y Montenegro, Noruega, Polonia, República Checa, Reino Unido, Rumanía, Rusia y Ucrania lo que da fe del creciente interés que despiertan las lenguas y culturas eslavas en todo el mundo.


PARA MÁS INFORMACION: Prof. Enrique F. Quero Gervilla, coordinador de Filología Eslava.
Telf. 958 24 63 86 y 24 36 94.


Programa

MIÉRCOLES: 22 DE SEPTIEMBRE
– 11,30 h. – Inauguración del Congreso (Paraninfo de la Facultad de Derecho, Plaza de la Universidad nº1)
– 12 h. Conferencia inaugural. (D. Rafael Guzmán Tirado. Universidad de Granada. Paraninfo de la Facultad de Derecho). Título: La figura de Baudouin de Courtenay º1. 16-19 h. Trabajo por secciones )
– 19-19,45 Mesa Redonda sobre cultura rusa. 1904 – 2004, Antón P. Chejov: reflexiones sobre un siglo de cultura rusa. (Facultad de Traducción e Interpretación. Aula 15) (Coordina: D. Juan José Herrera de la Muela)
– 21 h. Actividad cultural para los participantes del Congreso: Concierto Quinteto de Metales «Hespérides» (En el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. C/ Severo Ochoa s/n. Campus Fuentenueva)

JUEVES: 23 DE SEPTIEMBRE
– 9-14 h. Trabajo por secciones (Facultad de Traducción e Interpretación, C/ Puentezuelas, nº55).
– 16-19 h. Trabajo por secciones. (Facultad de Traducción e Interpretación, C/ Puentezuelas, nº55)
– 19-19,45 h. Mesa redonda sobre transliteración. (Facultad de Traducción e Interpretación. Aula 15). La aceptación por parte de los eslavistas españoles de las transliteraciones científicas del ruso y otras lenguas que se escriben con alfabeto cirílico: una cuestión de madurez. (Coordina: D. Salustio Alvarado Socastro. Universidad Complutense de Madrid)
– 19-19,45 h. Mesa Redonda sobre traducción e interpretación. (Facultad de Traducción e Interpretación. Aula 10). La traducción e interpretación en el nuevo milenio.(Coordinan: Dña. Helga Kohrs, D. Alejandro Muñoz y D. S.F. Goncharenko)
– 21 h. Actividad cultural para los participantes del Congreso: Concierto Flamenco David Carmona y su grupo (En el salón de actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Severo Ochoa s/n. Campus Fuentenueva)

VIERNES: 24 DE SEPTIEMBRE
– 9-12 h. Trabajo por secciones (Facultad de Traducción e Interpretación, C/ Puentezuelas, nº55.)
– 13 h. Conferencia de clausura. (Paraninfo de la Facultad de Derecho, Plaza de la Universidad nº1) S. F. Goncharenko. Título: La poesía española en lengua rusa: Historia de lo imposible.


Según los expertos, en 10 años un corazón infartado podrá recuperar los daños que hasta ahora eran irreparables

Un infarto de miocardio es una de las dolencias más temidas, pues la recuperación completa no está asegurada, y en el mejor de los casos la calidad de vida del que ha sufrido un infarto decae. Esto se debe a que el infarto provoca una falta de riego sanguíneo prolongado en una zona del corazón, por lo que las células afectadas mueren. “Desatascar” la vía obstruida viene siendo la práctica habitual en los servicios sanitarios, aunque el daño celular es ya irreparable.

“Ingeniería tisular: terapia celular y tejidos artificiales” es el título de un curso del Centro Mediterráneo de la UGR, en el que desde el lunes se viene disertando sobre la utilización de nuevos tejidos para suplantar los dañados como consecuencia de quemaduras, infartos u otras enfermedades, en las que la principal secuela es la pérdida irreparable de células.

El departamento de Histología de la Universidad de Granada ha promovido la realización de este curso, que en la sesión de ayer contó con la presencia de Javier García–Sancho Martín, del Instituto de Biología y Genética Molecular del CSIC. En su intervención, el experto relató las experiencias que se están llevando a cabo en el mundo en lo que a regeneración de tejido cardíaco se refiere. El tratamiento consiste en someter al paciente, una vez desatascado el vaso obstruido, a una intervención relativamente sencilla en la que se implantan células de la médula ósea en la zona afectada del corazón, de modo que en unas semanas el tejido cardíaco se regenera por sí solo, y en un plazo de 6 meses el paciente recupera hasta un 40% de las funciones que de otra manera no recuperaría.

Son ya 200 las personas que se han sometido a este tratamiento en todo el mundo, pero los resultados más que satisfactorios hacen prever al doctor García-Sancho que en un plazo de 10 años será una práctica habitual en los protocolos de intervención de esta dolencia. Sin embargo, el doctor apunta que no sustituirá a los tratamientos farmacológicos o quirúrgicos que hasta ahora se vienen realizando, sino que vendrán a complementar lo que se viene haciendo hasta hora.


Referencia: Prof. Pascual Vicente Crespo Ferrer.
Dpto. de Histología. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243515. Móvil: 635 147347.
Correo e: pvcrespo@histolii.ugr.es.


CENTRO MEDITERRÁNEO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DESTACADOS DE LA AGENDA PARA EL DÍA 22 de septiembre de 2004, miércoles

ALMUÑÉCAR
– Curso “El modelo español de crecimiento y su financiación”
10 h: “Estructura del sistema financiero”. (Rafael López del Paso, UGR y FUNCAS).
12 h: “Sistema bancario”. (Fernando Pampillón Fernández, UNED y FUNCAS).
13 h: Cajas de ahorros. (Victorio Valle Sánchez. UNED y FUNCAS).
17,30 h: Mesa redonda ”Ahorro y financiación”. Modera Lázaro Rodríguez Ariza, UGR. participan: Joseph Oliver Alonso, UAB; Francisco Rodríguez Fernández, UGR y FUNCAS; José García Montalvo, Universidad Pompeu Fabra e IVIE.

– Curso “Gastronomía, enología y nutrición. Cibaria Mediterránea del s. XXI”
10,30 h: “Cibaria, diseño y maridajes”. Clase práctica con demostración de los platos. (Abraham García).
13 h: “Libro, recetarios y guías”. (Pablo Amate. Academia Española de Gastronomía).

– Curso “La filosofía en cuestión”
10 h: “La filosofía y las otras ramas del saber”. (Juan José Acero, UGR).

– Curso “Ingeniería tisular. Terapia celular y tejidos artificiales”
9,30 h: “Terapia celular en enfermedades neurodegenerativas” (José López Barneo, Universidad Sevilla).
12 h: “Ingeniería tisular en odontología” (Mª Carmen Sánchez Quevedo, UGR).

– Curso “Nuevas perspectivas de la traducción audiovisual: la subtitulación para sordos y la audiodescripción para ciegos”
9 h: “La subtitulación y el procesamiento de la información”. (Christine Lachat Leal. UGR).
10 h: “Nuevos retos de la subtitulación: los subtítulos para todos en los DVD”. (Mª Isabel Tercedor Sánchez, UGR).
11,30 h: “La percepción de los tiempos verbales por los signantes nativos: aplicación al subtitulado”. (Concepción Sánchez Adam. UGR, Pilar Lara Burgos. Intérprete de Lengua de Signos).
17 h: “Principios básicos de audiodescripción para ciegos. La audiodescripción en televisión en España”. (Miguel Hidalgo Valdés. Centro Especial de Integración Audiovisual).

MOTRIL
– Curso “El arquitecto y el viaje: contactos e intercambios en la arquitectura contemporánea”
10 h: “El mito mediterráneo en la construcción de la arquitectura contemporánea”. (Juan Calatrava, UGR).
18 h: Mesa redonda “El viaje como práctica profesional y en la docencia de la arquitectura”. Moderador Ricardo Hernández Soriano, arquitecto.

GRANADA
– Curso “Intervención de los Reyes Católicos en la Alhambra: Las fortificaciones”
9,30 h: “El castillo de Almuñécar y su reforma artillera”. (Antonio Orihuela Uzal. CSIC. Escuela de Estudios Árabes).
12 h: “El sistema defensivo de Santa Fe” (Luis García Pulido. CSIC. Escuela de Estudios Árabes).
16 h: Visita a los baluartes de la Alhambra II.


Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. UGR
Tlf: 958 881547 / 667 110251.


Un curso del Centro Mediterráneo analiza los métodos de audiodescripción y subtitulado para discapacitados

La reciente aprobación de la nueva ley de accesibilidad para discapacitados tendrá importantes repercusiones socioculturales, especialmente en el ámbito de la comunicación, y por tanto también de la traducción. Esta ley señala la obligatoriedad de aumentar la programación subtitulada para sordos y audiodescrita para invidentes, además de incluir subtítulos y audiodescripciones en los productos digital es que actualmente se comercializan: DVDs, juegos interactivos y productos multimedia en general. La demanda de profesionales especializados en estos campos es, pues, cada vez mayor, por lo que se hace necesaria la creación de una nueva línea de investigación, que redefina la concepción que hasta ahora se tenía de la traducción audiovisual, que hasta el momento se había ocupado del problema de la diferencia lingüística.

El seminario estará articulado en estas dos vertientes: la audiodescripción para ciegos y el subtitulado para sordos. Las sesiones de la mañana estarán dedicadas a los fundamentos teóricos de estos nuevos servicios de traducción audiovisual, con la participación de especialistas europeos de reconocido prestigio. Las tardes estarán dedicadas a sesiones prácticas de audiodescripción y de subtitulado para sordos.

Temas del programa del curso: El futuro de la subtitulación; La subtitulación para sordos; La percepción de los tiempos verbales por los signantes nativos: aplicaciones al subtitulado; Principios básicos de la audiodescripción para ciegos. La audiodescripción en las cadenas de televisión en España; etc


Referencia: Profa. Ana Ballester Casado.
Dpto. Traducción e Interpretación. Universidad de Granada
Tlf: 958 246260 / 629 62422.
Correo e: aballest@ugr.es


PROYECTO CAMPUS (Firmado convenio 20-IX-04)

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tiene entre sus objetivos prioritarios el fomento de la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica, entendidas como tales aquellas empresas no financieras que pongan en marcha proyectos que exploten nuevos productos, procesos o servicios, o mejoren significativamente los ya existentes.

Para el desarrollo de este objetivo prioritario el Instituto de Fomento de Andalucía junto con las Universidades Andaluzas han impulsado el Proyecto Campus, dirigido a investigadores que desarrollen proyectos empresariales procedentes tanto de nuevas investigaciones científicas como de la aplicación del conocimiento tecnológico existente. Los proyectos deben derivar en una idea novedosa con posibilidades de aplicación industrial y comercial y suponer un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos, materializándose en la creación de una nueva empresa.

Para articular jurídicamente este Programa, el 7 de Noviembre de 2003 la Consejería y la Universidad de Granada suscribieron un convenio de colaboración cuyo objeto principal es la detección, apoyo y seguimiento de empresas viables de base tecnológica en el ámbito de la Comunidad Autónoma, ejerciendo la Universidad una labor de tutoría en la fase de arranque de la actividad, labor que se desarrollará a través de las unidades de interface de las que dispone. El convenio regula la concesión de préstamos a la Universidad para que ésta participe en el proyecto empresarial, utilizando la fórmula de participación empresarial o préstamo participativo.

Las decisiones de inversión se adoptarán valorando la viabilidad del proyecto, que deberá quedar acreditada (mediante la presentación de informes) desde dos puntos de vista: científico-tecnológica y económico-financiera. Además:

– se requiere la existencia de una financiación propia de, al menos, un 30%,
– la aportación no superará los 100.000 euros por proyecto,
– la Universidad formalizará la operación mediante participación en capital o préstamo participativo.

LORGEN G.P., S.L.
Promotor de la Idea:
José Antonio Lorente.
Departamento de MEDICINA LEGAL, TOXICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

Lorgen nace tras el bagaje científico del promotor de la idea (José A. Lorente) que decide ponerlo en marcha tras su larga formación (desde 1987) en la aplicación médica del ADN y ARN. Esta empresa realizará análisis genómico con fines médicos en dos grandes áreas, la Forense, en la que realizará análisis de paternidades, y el área clínica en la que realizará diagnóstico médico clínico y diagnóstico prenatal. Este servicio es un resultado analítico tendente a la identificación humana y derivado del análisis de marcadores del ADN nuclear autonómico (S.T.R) de fragmentos del cromosoma Y de la secuenciación del ADN mitocondrial.

Pretende ofrecer un análisis genético de máxima calidad avalado por personal de prestigio en aquellos lugares donde la falta de medios y de preparación de los profesionales y el alto costo de la importación de tecnología (básicamente USA) hace muy difícil el que se realicen estos análisis.

El mercado potencial es muy amplio, en principio, toda Sudamérica (donde ya hay realizados muchos contactos y se está trabajando con algunos países) y España, en este caso el mercado principal es el del diagnóstico médico clínico en el cual se prevé un crecimiento espectacular en los próximos años.


Simposio «Cuerpo de Mujer: Miradas, Representaciones e Identidades»

Los días 20 y 21 de septiembre se celebra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el Simposio “Cuerpo de Mujer: Miradas, Representaciones e Identidades” organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.

El objetivo del mismo es propiciar el debate e intercambio científico entre investigadores de distintos grupos del Plan Andaluz de Investigación que desarrollan líneas feministas de estudio acerca de las representaciones y la experiencia del cuerpo. “Pretendemos analizar los procesos de categorización del cuerpo femenino, la construcción de identidades y las formas de las mujeres de entender y vivir sus cuerpos en diferentes culturas y momentos históricos” explican los organizadores.

Se trata de la primera de las reuniones programadas dentro de la acción coordinada de los grupos HUM 603 –Estudios de las Mujeres y HUM 306- Historia y Género que se realizan con una ayuda de la Junta de Andalucía (convocatoria de 2003). Participan como ponentes integrantes de estos y otros grupos de investigación vinculados al Instituto de Estudios de la Universidad de Granada que trabajan sobre este tema desde diferentes campos disciplinares.

El simposio se inicia el lunes 20 de septiembre con la mesa temática “Escribir el cuerpo” moderada por Adelina Sánchez Espinosa (Universidad de Granada) y seguirá con “Procesos de aprendizaje”, mesa moderada por Pilar Ballarín Domingo (Universidad de Granada). Por la tarde se celebrará la mesa temática “Belleza y poder” moderada por Mª José de la Pascua (Universidad de Cádiz).

El martes 21 de septiembre, entre las 10 y 11:30 h., se hablará sobre “Negar identidades”, moderado por Margarita Birriel Salcedo (UGR) a la que seguirá un debate y por la tarde desde 16,30 se desarrollará la mesa temática “Representaciones del placer y sexualidad” moderada por Gloria Espigado (Universidad de Cádiz).


Referencia: Instituto de Estudios de la Mujer.
Centro de Documentación Científica.
C/ Rector López Argüeta, s/n.
Tlf.: 958 24 83 66.
Correo e.: insmujer@azahar.ugr.es


Las fortificaciones de la Alhambra fueron precursoras de la arquitectura militar europea

Con la conquista de Granada por los Reyes Católicos la Alhambra sufrirá una serie de transformaciones. La política de los monarcas sobre la ocupación de espacios buscaba así cumplir un doble objetivo. De un lado, exhibirlos como símbolo de victoria y de su recién adquirido poder sobre el antiguo reino nazarí; de otro, reutilizar y transformar estos lugares para integrarlos en la nueva realidad. “Existe un claro fenómeno de interculturalidad, no sólo de imposición en la arquitectura”, señala Elena Díez Jorge, profesora de la Universidad de Granada. Con estas modificaciones en el monumento granadino, se abre un período fructífero en el que conviven las artes musulmanas y cristianas.

Uno de los espacios que experimentó notables cambios fue el del recinto militar de la Alhambra. Las innovaciones que se introdujeron en éste no sólo reflejan el paso de la fortificación medieval a la moderna sino que, como señala el Director de la Escuela de Estudios Árabes, Antonio Almagro, “son precursoras de la arquitectura militar en Europa. En estas fortificaciones se están fraguando funciones que van a aparecer posteriormente en otras muchas arquitecturas militares”.

Precisamente para ahondar en esta temática, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y Generalife reúnen durante esta semana a expertos venidos de varias universidades nacionales y extranjeras. El curso de verano “Intervención de los Reyes Católicos en la Alhambra: las fortificaciones”, al que asiste casi un centenar de estudiantes, abordará, entre otros, el estudio de las fortificaciones en Andalucía y Castilla a finales del siglo XV y arquitectura defensiva en Granada y su provincia. La Asociación Española de Arqueología Medieval y la de Amigos de los Castillos participar también en este curso que incluye visitas guiadas a los baluartes de la Alhambra y a los castillos de Almuñécar y Salobreña.


Referencia: Dr. Antonio Almagro Gorbea.
CSIC. Director de la Escuela de Estudios Árabes.
Tlf: 607 626417.


CENTRO MEDITERRÁNEO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DESTACADOS DE LA AGENDA PARA EL DÍA 21 de septiembre de 2004, martes

ALMUÑÉCAR
– Curso “El modelo español de crecimiento y su financiación”
11.30 h: “Presente y futuro de la economía española”. (Ángel Laborda Peralta, FUNCAS)
17.30 h. Mesa Redonda: Factores de crecimiento económica y social. Modera: Miguel González Moreno (UGR). Ponentes: José Luis Raymond Bara (UAB y FUNCAS); Ginés de Rus Mendoza (Universidad de Las Palmas); Joaquín Maudos Villaroya (Universidad de Valencia e IVIE); Luis Ayala Cañón (Universidad Rey Juan Carlos).
19.30 Concierto de Música de Cámara. Orquesta de Cámara Pablo Picasso. Paula Coronas, piano. (Salón de Actos. Casa de la Cultura de Almuñécar). Abierto al público. Entrada gratuita.

– Curso “Gastronomía, enología y nutrición. Cibaria Mediterránea del s. XXI”
12.00 h: “Nutricionista ante Internet”. (Luis García Diz. UCM)

– Curso “La filosofía en cuestión”
10 h: “Evaluación y alternativas al plan de estudios vigente en la Universidad de Granada (Pedro Gómez García, UGR).
17.30 h. Nuevas metodologías (José Mª Rubio Ferreres, UGR).

– Curso “Ingeniería tisular. Terapia celular y tejidos artificiales”
12.00 h. “Diseño de constructos vasculares por ingeniería tisular” (Julia Bujan Varela, Universidad de Alcalá de Henares).
18.30 h. “Banco sectorial de tejidos en Andalucía” (Antonio Fernández Montoya, Director del Centro Regional de transfusiones de Granada y Almería)

– Curso “Nuevas perspectivas de la traducción audiovisual: la subtitulación para sordos y la audiodescripción para ciegos”
9 h: “Principios básicos de la subtitulación para sordos” (Josélia Neves. Escola Superior de Tecnología e Gestão de Leiria, Portugal).
17 h: Prácticas de traducción audiovisual. (Jorge Díaz Cintas, University of Surrey Roehampton).

MOTRIL
– Curso “El arquitecto y el viaje: contactos e intercambios en la arquitectura contemporánea”
10 h. “Romanticismo y viaje artístico”. Ignacio Henares Cuéllar (UGR)

GRANADA
– Curso “Intervención de los Reyes Católicos en la Alhambra: Las fortificaciones”
9,30 h: “La fortificación en Andalucía a finales del s. XV. (Luis de Mora Figueroa. UCA).


Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo.
Tel. 958 881547 / 667 110251.


La UGR firma contratos-programa con cuatro de sus centros para el desarrollo de mejoras en sus titulaciones

En el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se firmarán mañana cuatro Contratos-programa para Acciones de Mejora de las siguientes titulaciones: Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas, Ingeniería Química, Licenciatura en Bioquímica y Diplomatura en Óptica y Optometría.

Los proyectos de mejora que se abordarán en las cuatro titulaciones abarcan el desarrollo de dispositivos de coordinación y difusión de los contenidos de los programas, la mejora en el programa formativo, la implementación de infraestructuras prácticas de contenidos, la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), los acuerdos bilaterales para el intercambio de profesorado y estudiantes, el desarrollo de proyectos de internet para el ejercicio de las prácticas y el seguimiento y orientación de los alumnos egresados.


Referencia: Prof. Javier Lloréns Montes
Director del Secretariado de Innovación y Calidad
Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente
Universidad de Granada
Tlf. 958 246281


Lugar: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente
Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio, s/n.
Fecha: Martes, 21 de septiembre de 2004
Hora: 10,00 h.


Un estudio revela que para la mayoría de las actrices su aspecto físico es determinante a la hora de superar un casting

La presión sobre las actrices para que su apariencia física siga los cánones de belleza vigentes es mucho mayor que para los actores. Esto, que en principio podría parecer un tópico, se ha confirmado para la investigadora, actriz y Agente para la Igualdad de la Diputación de Granada Isabel Veiga. Desde que comenzó a elaborar su tesis doctoral, ha llevado a cabo cerca de medio centenar de entrevistas a actores y actrices establecidos en Granada y Madrid. A través de estos encuentros con numerosos compañeros de profesión ha podido comprobar que el teatro puede llegar a ser incluso más sexista que cualquier otro ámbito de la vida. “La esencialización del personaje en las representaciones teatrales para que llegue de forma inequívoca al público lleva incluso a exagerar los estereotipos de género”, afirma Isabel Veiga. El resto de conclusiones presentadas en el curso “Antropología teatral”, organizado por el Centro Mediterráneo en Almuñécar, son igualmente inequívocas.

Para las actrices es determinante su aspecto físico a la hora de conseguir un papel en una prueba de selección o casting. Ante este hecho, las profesionales del teatro adoptan, según Veiga, tres posturas: la transigencia; el rechazo y búsqueda de un espacio o compañía propia donde desarrollar sus trabajos o, finalmente, el cuestionamiento de esta práctica a partir del propio lenguaje teatral. En este último caso, la mayor parte de las veces se opta por un tratamiento de esta forma de violencia de género indirectamente y en clave de humor.

Obstáculos para las actrices
Las actrices, dramaturgas o directoras de escena encuentran más dificultades que sus compañeros para desarrollar su profesión. El citado estudio señala cómo los primeros obstáculos se plantean en el propio ámbito familiar. “Todavía persiste la idea –apunta Isabel Veiga- de la profesión de actriz asociada a un modo de vida disipado o a cierta promiscuidad. Si se trata de un hombre, evidentemente no se hacen este tipo de consideraciones”.

El propio medio teatral puede llegar a ser una fuente de violencia simbólica para actrices y público. Muchos de los desnudos femeninos que aparecen en las obras, critica Veiga, son injustificados, mientras que los desnudos de los hombres siempre están relacionados con el personaje, la trama o la escena. Pese a ello, el arte dramático es un medio lleno de posibilidades. Los profesionales coinciden en señalarlo como un espacio para la denuncia y crítica social, como un lugar privilegiado en el que plantear conflictos y soluciones alternativas. En la Diputación de Granada, por ejemplo, han trabajado con éxito los malos tratos hacia la mujer a través de la actividad escénica. “El teatro es un vehículo terapéutico muy interesante para mujeres maltratadas, porque les permite expresar el dolor y el daño que sufren”, concluye Veiga.


Referencia: Alfonso Alcalá Moreno.
Departamento de Artes Escénicas.
Diputación de Granada.
Tlf:: 686018944.


El Centro Mediterráneo de la UGR acoge seis nuevos cursos en sus sedes de Almuñécar y Motril

A lo largo de la próxima semana, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada impartirá seis nuevos cursos en sus sedes de Almuñécar y Motril, que abordarán temáticas relacionadas con la filosofía, la traducción audiovisual, la ingeniería tisular, la gastronomía, el crecimiento económico español y la influencia de los viajes en la arquitectura actual.

Almuñécar
Nuevas perspectivas de la traducción audiovisual: la subtitulación para sordos y la audiodescripción para ciegos
La reciente aprobación de la nueva ley de accesibilidad para discapacitados supondrá una revolución de las técnicas de la traducción audiovisual y el subtitulado en medios de comunicación. La obligatoriedad de aumentar la programación subtitulada para sordos y audiodescrita para invidentes, además de incluir subtítulos y audiodescripciones en los productos digital han hecho que la demanda de profesionales especializados en estos campos. El curso pretende dar los rudimentos básicos a los asistentes para estas dos técnicas de traducción.

Gastronomía, Enología y Nutrición. Cibaria Mediterránea del S. XXI
Haciéndose eco, en su título, de las leyes romanas que regulaban las comidas y convites del pueblo, el seminario sobre gastronomía, enología y nutrición que dirigen José Mataix Verdú (Universidad de Granada) y Pablo Amate (escritor y crítico gastronómico) se orienta este año, además, hacia las nuevas tecnologías, con la incorporación en el programa de la informática nutricional e internet. Sin embargo, no deja de lado otros aspectos quizá más tradicionales con la presencia de las nuevas denominaciones de origen, la relación del flamenco y la gastronomía o la historia gastronómica de los paradores de turismo.

El modelo español de crecimiento y su financiación
El seminario, dirigido por Victorio Valle Sánchez, Catedrático de Hacienda Pública de la UNED y Director General de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), abordará las principales bases que sustentan el crecimiento de la economía española, en una perspectiva nacional y regional y en el contexto de la Unión Europea. Se pasa, asimismo revista al papel del sector público y a los condicionantes sociales del crecimiento. Por otro lado, como es ya tradición del curso, la estructura del sistema financiero y las principales claves del desarrollo de sus mercados e instituciones desempeñan un papel fundamental.

Ingeniería Tisular. Terapia celular y tejidos artificiales
Enfermedades de difícil recuperación podrían encontrar a medio plazo la solución gracias a la ingeniería tisular, encargada de crear de forma artificial diferentes tejidos para posteriormente ser trasplantados al paciente. Este es el punto de partida del curso del Centro Mediterráneo que se celebrará en Almuñécar y en el que los participantes tendrán la oportunidad de oír a especialistas en la materia que abordarán la creación de tejidos artificiales para infartos de miocardio, células neurológicas o piel para quemados.

La Filosofía en cuestión
El curso pretende ser un lugar de encuentro entre profesores y estudiantes de la filosofía para debatir la realidad actual de la filosofía en una doble vertiente: por un lado la filosofía como objeto de estudio en planes de estudios universitarios y por otro su futuro y papel en la sociedad de nuestros días. Uno de los temas principales que abordará será la adaptación del programa de la enseñanza a la nueva realidad europea en lo que a estudios universitarios se refiere, con la participación de Antonio Sánchez Pozo, Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada.

Motril
El Arquitecto y el viaje: Contactos e Intercambios en la Arquitectura Contemporánea
A partir de finales del siglo XIX, el desarrollo de la arquitectura contemporánea resulta cada vez más impensable sin la experiencia viajera de los arquitectos y sin la riqueza de contactos, intercambios y encuentros culturales que ésta hace posible. La arquitectura de las últimas décadas no sólo continúa sacando partido del viaje como herramienta fundamental para el proceso de “proyectación”, sino que también comienza a incorporar las reflexiones que sobre estas cuestiones proceden de territorios como la antropología, la filosofía, el arte o la literatura. En este sentido, el curso que se celebra la próxima semana en Motril, persigue como objetivo básico el estudio del papel que juegan los viajes de los arquitectos en la construcción y la evolución histórica de la arquitectura contemporánea.


Referencia: Gabinete de Prensa de los Cursos de Verano
Casa de la Cultura Almuñécar. C/ Puerta de Granada, 19
Teléfono: 958 881547.
Móvil: 677 110 251.
Correo e.: cemed@ugr.es