Centro Mediterráneo de la UGR destacados de la agenda para el día 29 de septiembre de 2004, miércoles

ALMUÑÉCAR
– Curso “Contaminación industrial: análisis y reducción de los impactos ambientales”
– 10,30 h: Zonas de concentración industrial. Problemas específicos. Modelos de efectores: Dr. D. Joaquín Moreno Clavel, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena.
– 12,30 h: Fuentes de energía de aplicación industrial y su repercusión sobre el medio ambiente: Dr. D. Fernando Camacho Rubio, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Granada.

– Curso «La manipulación genética de organismos entre la necesidad y el riesgo «
– 10:00. Biotecnología Vegetal y revolución génica. D. Luis García del Moral Garrido. Catedrático de Fisiología Vegetal . Departamento de Fisiología Vegetal. Universidad de Granada.
– 12:00. Plantas transgénicas: Beneficios e incertidumbres. D. Luis García del Moral Garrido.

GRANADA
– Curso «Urbanismo y transporte en la ciudad histórica
– 9 h 30: “Sostenibilidad y transporte en la ciudad histórica“. Dr. D. Ricardo Anguita Cantero. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada.
– 10 h 45:“Un tranvía para el centro histórico de Granada“. Dr. D. Ángel Fernández Avidad. Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. E. T. S. Arquitectura. Univ. de Granada.
– 12 h 15: “Modelización de variables de distribución territorial“. Dr. D. Ángel Delgado Olmos. Catedrático del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Universidad de Granada.
– 16 h 30: Debate: “Transporte alternativo y ciudad histórica. Sociedad y administración“.
* D. José María Rueda. Diputado del Área Metropolitana. Diputación Provincial de Granada.
* D. Guillermo Robles. Director Gerente de Transportes ROBER.Presidente de AETUCA.
* D. Juan Bautista Robles. Presidente de la Asociación Granada al Pedal.
* Representante del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía.
* Modera: D. Manuel Prados. Director de Onda Cero Radio. Granada.
– 19 h .Taller 2: “Experiencia práctica en el barrio histórico del Albaicín y sus aledaños“. D. César Girón López. Letrado de la Junta de Andalucía. Presidente de Granada Histórica y Cultural.

MOTRIL
– Curso «La Planificación del Litoral Granadino. Agua, suelo y desarrollo. «
– 9:30-11:00. La nueva cultura del agua. Pedro Arrojo Agudo.
– 11:00-11:30, Descanso
– 11:30-14:00, Sesión sobre aspectos infraestructurales:
– 11:30-12:20, Los servicios urbanos del agua en la costa de Granada. Dª María Isabel Rodríguez Rojas, Ingeniero de Caminos. Investigadora del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR.
– 12:20-13:10, La movilidad en la costa de Granada. D. Rafael Cortés Navarro, Ingeniero de Caminos. Investigador del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR.
– 13:10-14:00, El escenario infraestructural: propuesta para las redes litorales. D. Alejandro Luis Grindlay Moreno, Dr. Ingeniero de Caminos. Profesor del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR.
– 16:30-19:00, Mesa redonda: Los agentes económicos y sociales del territorio, participantes:
– Un representante del sector turístico.
– Un representante del sector agrícola.
– Un representante del sector ecologista.
– Un representante del sector servicios
– Moderador, D. Luis Miguel Valenzuela Montes.


Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo.
Tlf: 958 881547 / 667 110251


El Premio Goldman de Ecología 2003, Pedro Arrojo Agudo, participa mañana en un curso del Centro Mediterráneo

Pedro Arrojo Agudo es uno de los abanderados de la nueva cultura del agua en España, y uno de los principales críticos del Plan Hidrológico Nacional. Nacido en Madrid en 1951, durante su juventud vivió en Granada. Se doctoró en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza y desempeñó los puestos de Vicedecano de la Facultad de Económicas y Empresariales y Delegado del Rector en el Centro de Cálculo de esta misma Universidad.

En el cortometraje “El plan hidrológico” de Pere Portabella, que forma parte de la película “Hay motivo”, el profesor Arrojo explica cuál es la diferencia entre el agua-vida y el agua-negocio. “Debemos salvar los ríos de la corrupción y la especulación…Luchar por una agua vida y oponerse a una agua negocio…Los ríos son algo más que canales de H2O….», afirma en la citada película. En la actualidad, Pedro Arrojo es Profesor Titular del Departamento de Análisis Económico en Zaragoza y desarrolla su labor investigadora desde hace más de quince años en torno a la Economía del Agua. Es actualmente miembro del Consejo del Agua de la Cuenca del Ebro, del comité MAB – UNESCO y del Comité Científico del Congreso Mundial de la International Water Resources Association- IWRA (Madrid-2003). También preside la Fundación Nueva Cultura del Agua

Premio Goldman
El premio internacional Goldman es el más importante del mundo de la ecología. Se concede anualmente a seis personas –en representación de cada uno de los continentes- que hayan destacado por su defensa de la naturaleza. De este modo, se trata de estimular la protección de los ecosistemas y especies en vías de extinción y luchar contra proyectos destructivos del medio ambiente, fomentando el desarrollo de modelos sostenible.

En el año 2003, Pedro Arrojo Agudo consiguió el galardón coincidiendo con el Año Internacional del Agua. Es el primer español en recibir este reconocimiento, lo que viene a reforzar su tesis en contra del Plan Hidrológico Nacional y en defensa de la Nueva Cultura del Agua.

Lugar: Motril. Teatro Calderón. Pl. Paulino Bellido
Fecha: Miércoles, 29 de septiembre de 2004.
Hora: 9,30 h.


Referencia: Luis Miguel Valenzuela Montes.
Coordinador del curso.
Tlf: 699077287.


La UGR abordará el Derecho de Extranjería en un curso

El Centro de Formación Continua y el Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho organizan la cuarta edición del “Experto Universitario en Derecho de Extranjería”, curso homologado por la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía. En las sesiones se tratarán temas tan actuales como los derechos y libertades de los extranjeros, los aspectos jurídicos en el marco familiar o el problema de la integración de los extranjeros. El curso será impartido por prestigiosos especialistas en Derecho Internacional Privado y se desarrollará del 7 de octubre de 2004 al 30 de junio de 2005. El plazo de inscripción concluirá el 30 de septiembre de 2004.

El curso de experto está dirigido a titulados en Relaciones Laborales, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Traducción e Interpretación y Derecho, a profesionales sin titulación y a alumnos de Derecho que hayan superado los tres primeros cursos. Las clases tendrán lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo. Hay cuarenta plazas disponibles y hasta un 15% de los alumnos dispondrá de beca.


Referencia: Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho.
Universidad de Granada.
Telf.: 958243461 / 958246159.
Correo-e.: dprivado@ugr.es, memoya@ugr.es, rrueda@ugr.es.
Web http://continua.ugr.es/


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR de 27 de septiembre de 2004

En la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada desarrollada el lunes, 27 de septiembre de 2004, el rector, David Aguilar Peña, ha informado de la celebración el próximo día 30 de septiembre de la inauguración del curso académico, en la que se contará con la participación de D. Fernando Jorge Rama Seabra Santos, rector de la Universidad de Coimbra, como invitado especial.

Además el rector ha explicado que este año se va a celebrar la inauguración nacional del curso universitario en Sevilla, con motivo del 500 aniversario de la fundación de la Universidad Hispalense, con la presencia de sus Majestades los Reyes, el próximo 5 de octubre. Ese mismo día, por la tarde, en Granada inaugurarán en el CEAMA el túnel del viento.

Por último, en su informe, David Aguilar ha anunciado que próximamente él mismo, como rector de la UGR; va a presidir la CRUA (Conferencia de Rectores de Universidades Andaluzas).

En esta sesión el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque, ha presentado un informe sobre las actividades desarrolladas en relación con el Plan Estratégico de la Universidad de Granada.
El vicerrector ha explicado la necesidad de este Plan de acuerdo con la Ley Andaluza de Universidades, cada Universidad pública andaluza elaborará su respectivo plan estratégico en el que se fijarán sus objetivos específicos sociales, académicos e investigadores, la planificación económica y académica de su actividad, y los programas destinados a lograr dichos objetivos. Ha presentado el prof. Luque un resumen de las actividades realizadas que se concretan en la creación de una página web, desarrollo de reuniones con grupos de investigación y centros, revisión y análisis comparativo de planes estratégicos de otras universidades y elaboración de cuestionarios.
Los cuestionarios se han enviado a la comunidad universitaria –se tiene acceso a través de la página web de la UGR- y a los agentes sociales por correo ordinario y electrónico. En total se han enviado más de 800 cuestionarios a empresas, colegios profesionales, institutos de enseñanza secundaria, políticos, asociaciones, partidos políticos, sindicatos, entidades financieras y medios de comunicación.
Comité del plan UGR: el Consejo de Gobierno será el que actúe como tal, en sesiones independientes. De esta forma se agiliza el desarrollo del Plan con la intención de que antes de que finalice el año 2004 esté finalizado.

Otro de los puntos destacados de esta sesión ha sido el informe sobre el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior. Antonio Sánchez Pozo, comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ha explicado que la adaptación al mismo supone la elaboración de un nuevo catálogo de titulaciones que permita la convergencia con las del resto de países europeos, como titulaciones de grado y masteres. En dichas tareas la UGR está participando muy activamente a través de grupos de trabajo o redes de universidades. En la definición de los masteres por iniciativa conjunta de las universidades y la Junta de Andalucía se han iniciado recientemente los trabajos, y la UGR participa en el 70% de los mismos.

Además la Comisión Europea ha convocado el programa Erasmus-Mundus para la implantación de masteres coordinados entre universidades europeas con participación de centros todo el mundo. El rector ha destacado la importancia de este programa que posibilitará que graduados de todo el mundo se formen en universidades europeas y fomentará la movilidad de estudiantes de postgrado.

El Consejo de Gobierno aprobó nuevos títulos de máster y experto que serán impartidos por la Universidad de Granada a lo largo del próximo curso académico:

– “Máster Universitario en Enseñanza de Español como lengua extranjera”. Fechas de realización: del 1 de enero de 2005 al 20 de diciembre de 2005. Dirigido a 25 titulados superiores en Filología Hispánica u otras licenciaturas. El curso contará con 600 horas de duración. Información: Departamento de Lengua Española. Tlf. 928 240907. Correo e: jmoya@ugr.es

– “Experto Universitario en Ciencias de las Religiones”. Fechas de realización: del 14 de enero de 2005 al 30 de junio de 2005. Dirigido a titulados universitarios de cualquier disciplina, y profesionales sin titulación (máximo de 15% de las plazas previa acreditación). El curso contará con 250 horas de duración. Información: Departamentos de Filosofía, Psicología Experimental, Antropología Social, Sociología, Historia Antigua, Estudios Semíticos. Tlf. 928 243785. Correo e: filosofi@ugr.es

– “Experto Universitario en Deportes Verticales de turismo activo”. Fechas de realización: del 14 de enero al 29 de mayo de 2005. Dirigido a titulados universitarios en Educación Física, y profesionales sin titulación en Educación Física (máximo de 15% de las plazas previa acreditación). El curso contará con 290 horas de duración. Información: Departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Tlf. 928 243785. Correo e: migueljm@ugr.es

– “Experto Universitario en Dirección Bancaria” (1ª edición). Fechas de realización: del 16 de febrero al 213 de septiembre de 2005. Dirigido a titulados universitarios en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho y CC Políticas, y Administración, Investigación y Técnicas de Mercado. Alumnos de último curso de carrera y profesionales sin titulación en Finanzas (máximo de 15% de las plazas previa acreditación). El curso contará con 384 horas de duración. Información: Fundación Empresa Universidad de Granada. Tlf. 928 246120. Correo e: cursos@feugr.ugr.es


Biólogos reabren el debate sobre los alimentos transgénicos tras el fin de la moratoria de la UE

Desde hace cuatro meses el maíz “BT-11” se comercializa legalmente en Europa. Esta variedad de maíz dulce, fabricado por la firma suiza Syngenta, será vendido en bote o en forma de palomitas. Así, por primera vez desde 1999, los países de la UE podrán importar un alimento genéticamente modificado. Con esta decisión, Europa ha puesto fin a una moratoria sobre estos organismos que se fundaba, principalmente, en la falta de estudios sobre las consecuencias de los mismos.

Las ventajas e inconvenientes de estos alimentos aún no están claras para la mayor parte de los consumidores, si bien diversos colectivos sociales y organizaciones ecologistas como Greenpeace no dejan de alertar acerca de los riesgos de los transgénicos. La legislación actual sostiene que la empresa que vende este tipo de alimentos tiene la obligación de presentar informes científicos que demuestren que el producto en cuestión es seguro para la salud de las personas y para el medio ambiente. Pese a la normativa, durante seis años no se ha aprobado la venta de ningún compuesto gracias a los votos contrarios de países como Austria, Grecia, Italia, Francia y Dinamarca.

Para dilucidar las posibles consecuencias de estos organismos modificados, Almuñécar acoge esta semana un encuentro de nutricionistas, fisiólogos y biólogos. El curso “La manipulación genética de los organismos: entre la necesidad y el riesgo”, organizado por el Centro Mediterráneo, abordará también temas como las implicaciones legales y medioambientales de los OMG; el uso de animales transgénicos en investigación biomédica y la obtención de fármacos a partir de éstos.

En la actualidad, la regulación de los alimentos modificados se muestra proteccionista al obligar a las empresas a etiquetarlos escrupulosamente. El texto es obligatorio para todos aquellos alimentos envasados o frescos que en su composición tengan más de un 0’9 por ciento de material manipulado.


Referencia:
Prof.Antonio Ríos Guadix.
Catedrático de Biología Celular.
Universidad de Granada.
Tlf: 686 464336.


Centro Mediterráneo de la UGR destacados de la agenda para el día 28 de septiembre de 2004, martes

ALMUÑÉCAR
– Curso “Contaminación industrial: análisis y reducción de los impactos ambientales”
10 h: “Industrias de pinturas y barnices”. (Germán Luzón. Universidad de Granada).
11 h: “Industrias de detergentes y cosméticos”. (Rafael Bailón. BMI y Abacovial.com).
12 h: Mesa redonda. Modera Encarnación Jurado Alameda. Universidad de Granada.
17 h:”Industrias agroquímicas”. (Pablo Ramos Pedregosa. Erogra Fertilizantes S.A.).
18 h: “Industrias farmacoquímicas” (Julio Mellado Roldán. Dirección de Deretil).
19 h: “Mesa redonda. Modera Ana Isabel García López).

– Curso «La manipulación genética de organismos entre la necesidad y el riesgo «
10 h: «El genoma celular: Métodos de análisis”. (Carmelo Ruiz Rejón. Universidad de Granada).
12 h: “El genoma celular: Técnicas de modificación. Carmelo Ruiz Rejón. Universidad de Granada.
17 h: “Alimentos transgénicos y nutrición: Ventajas e inconvenientes. (Emilio Martínez de la Victoria Muñoz. Universidad de Granada).

GRANADA
– Curso «Urbanismo y transporte en la ciudad histórica
9,30 h: «Las infraestructuras ferroviarias en el diseño del urbanismo: metros y tranvías». (Juan Carlos Olmo García. Universidad de Granada).
10,15 h: “Las infraestructuras de la bicicleta y su implantación en los centros históricos. (Juan Carlos Olmo García. Universidad de Granada).
11 h: “La bicicleta en el marco de la movilidad sostenible. (Jesús García López. Coordinador de Granada al Pedal. Director adjunto de la revista “Izquierda y Futuro).
12 h: “Ecología y desarrollo en Granada. Un reloj que atrasa con regularidad”. (Jesús García López).
16,30 h: Debate “El futuro de los consorcios de transporte”. Modera Eduardo Peralta. Director del Diario “Ideal” de Granada. Participan los directores gerentes de los Consorcios de Transportes de Sevilla, Granada, Cádiz y Málaga.
19 h: Taller “Participación ciudadana en el diseño sostenible de las infraestructuras del transporte. La Experiencia práctica de peatones, bicicletas y transporte público”. (Jesús García López y Juan Carlos Olmo García).

MOTRIL
– Curso «La Planificación del Litoral Granadino. Agua, suelo y desarrollo. «
9,30 h: «El escenario urbano: Propuesta de urbanización del litoral de Granada». (José Luis Gómez Ordóñez. Universidad de Granada).
11,30 h: «Ciudades y urbanización dispersa en la costa de Granada». (David Cabrera Manzano. Universidad de Granada).
13,10 h: Taller sobre planificación territorial.
16,30 h: Taller sobre planificación territorial.


Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo.
Tlf: 958 881547 / 667 110251.


El Centro Mediterráneo organiza en el Albaicín un seminario sobre urbanismo y transporte en la ciudad histórica

El Carmen de la Victoria, en el Albaicín granadino, acoge del 27 de septiembre al 1 de octubre el seminario ”Urbanismo y transporte en la ciudad histórica” que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. En el acto de presentación, que tendrá lugar el lunes día 27, estará presente el Delegado de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, así como el director del curso, Ignacio Henares Cuéllar, Catedrático de Historia del Arte de la UGR.

El seminario tratará de avanzar en el debate que pone en relación los servicios de transporte con el desarrollo urbano desde el respeto al medio ambiente, especialmente vulnerable en las zonas históricas y monumentales de nuestras ciudades. Enseñar y demostrar qué posiciones pueden convivir a la luz de la técnica, la ciencia y la legislación, y dar pautas de metodología en este sentido, tanto teórica como práctica, será su objetivo primordial.

La conservación de los centros históricos, el uso del metro, el tranvía y la bicicleta como medios de transporte en el marco de la movilidad sostenible; el futuro de los consorcios de transporte; la participación ciudadana en el diseño sostenible de las infraestructuras de transporte; el tranvía para el centro histórico de Granada o la experiencia práctica en el barrio histórico del Albaicín serán algunos temas que se abordarán en el transcurso del seminario.

Inauguración
Fecha: Lunes 27 de septiembre. Hora:9 h.
Lugar: Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz nº9


Referencia: Prof. Juan Carlos Olmo García. Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la UGR.
Coordinador del curso. Tel 630 471416.


Centro Mediterráneo de la UGR destacados de la agenda para el día 27 de septiembre de 2004, lunes

ALMUÑÉCAR
– Curso “Contaminación industrial: análisis y reducción de los impactos ambientales”
10,30 h: “Introducción a la contaminación industrial. Actividades contaminantes. Prevención de la contaminación, métodos intrínsecos y extrínsecos”. (Vicente Bravo Rodríguez. Universidad de Granada).
12,30 h: “Evaluación de impacto ambiental aplicada a actividades industriales”. (Montserrat Zamorano Toro, Universidad de Granada).
16,30 h: “Calidad medioambiental. Normas ISO 14000: calidad en los productos (análisis del ciclo de vida) y en la producción. Implantación de un sistema de gestión medioambiental”. (Emilia María Guadix Escobar, Universidad de Granada. Luis Javier Morales Villena, QA-EHS Manager. Budelpack S.L., Toledo).

– Curso «La manipulación genética de organismos entre la necesidad y el riesgo»
12 h: «La manipulación de organismos. ¿Cómo y para qué?».(Antonio Ríos Guadix. Universidad de Granada).

GRANADA
– Curso «Urbanismo y transporte en la ciudad histórica «
9,30 h: «La conservación de los centros históricos en la legislación patrimonial andaluza». (Ignacio Henares Cuéllar. Universidad de Granada).
10,45 h: XXXX. (Carlos Sambricio y V. Echegaray. Universidad Politécnica de Madrid).
12,15 h: “Transporte y teoría de la urbanización en el siglo XIX: de Ildefonso Cerdá a Arturo Soria». (Ángel Isac Martínez de Carvajal. Universidad de Granada).

MOTRIL
– Curso «La Planificación del Litoral Granadino. Agua, suelo y desarrollo. «
9,30 h: «Los planes subregionales en Andalucía». (Vicente Granados Cabezas. Secretario General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía).
11,30 h: «El medio físico en la planificación territorial». (Miguel Ángel Losada Rodríguez. Universidad de Granada).
12,20 h: “Capital natural en la planificación territorial: los usos del suelo en la costa de Granada». (Luis Miguel Valenzuela Montes, Universidad de Granada).
13,10 h: «El desarrollo territorial y la eficiencia en el uso del aguaen la costa de Granada». (Alberto Mataran Ruiz).


Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Tlf: 958 881547 / 667 110251.


Empresas petroquímicas, papeleras y cosméticas se reúnen en Granada para debatir cómo reducir los impactos ambientales

La industria de procesos químicos es responsable en España de un tercio de todos los residuos que se generan. Le siguen a la zaga la metalúrgica, la del automóvil y, en menor medida, la papelera y alimenticia. Aunque la mayor parte de las tecnologías que existen en estos sectores podrían ser limpias, el elevado precio de las mismas hace que muchas empresas las vean como un coste más que como una inversión en el medio y largo plazo. Por este motivo, la gestión de residuos sigue siendo un tema central y cómo tratarlos y almacenarlos, una de las prioridades.

Dependiendo del tipo de productos, se pueden aplicar varios procedimientos que van desde la transformación de un residuo tóxico en otro que lo sea menos, y pueda ser vertido o reutilizado como materia prima, a la quema en incineradoras especiales. En el caso de los vertidos, el tratamiento que recibe el producto es especialmente delicado ya que debe garantizarse que no sean un foco de contaminación para las aguas subterráneas o superficiales.

Una de las prácticas más polémicas, y teóricamente extinta desde la firma del Convenio Internacional de Basilea en 1992, es el envío de estos residuos a países del tercer mundo. En algunos casos estos productos se exportan para aprovechar los bajos costes del tratamiento y reciclaje. Sin embargo, en otros muchos se trata simplemente de emplear países en vías de desarrollo como depósitos de residuos que ningún país desarrollado quiere tener dentro de sus fronteras.

La preocupación por cómo mejorar las técnicas de reciclado de productos y reducir su repercusión en el medio ambiente está presente en muchas empresas y centros de investigación. Este es el caso de los participantes en el curso “Contaminación industrial: análisis y reducción de los impactos ambientales”, que organiza el Centro Mediterráneo entre los días 27 de septiembre y 1 de octubre. Al mismo asistirán representantes de firmas como BMI, Abacovital, Erogra Fertilizantes, Torras papel o Cepsa. Investigadores del CSIC y de las Universidades de Granada o Cartagena estarán también presentes en un curso que, por tercer año consecutivo, atrae a más de un centenar de estudiantes universitarios.


Referencia: Profa. Ana Isabel García.
Dpto. de Ingeniería Química. Universidad de Granada.
Coordinadora del curso. 645 094158.


El mito del Mediterráneo en la arquitectura, objeto de debate en el curso que la UGR celebra en Motril

El Mediterráneo es un instrumento cultural, un vehículo para recorrer diversos paisajes, civilizaciones y países. A partir de estas premisas, el profesor Juan Calatrava -director de la ETS de Arquitectura y director del curso “El arquitecto y el viaje: contactos e intercambios en la arquitectura contemporánea”, que hoy se clausura en el Teatro Calderón de Motril, organizado pro el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada- realiza un análisis y una interpretación histórica del mito mediterráneo en la arquitectura contemporánea. Y afirma que la “mediterraneidad” es ya, desde hace algunas décadas, “algo que se plantea desde un punto de vista rigurosamente histórico, pues se trata de un asunto cultural de amplias derivaciones, que incluye tanto realidades materiales (físicas, geográficas, climatológicas, ambientales), como datos históricos de “larga duración” (modos de vida, culturas, habitas, mentalidades) y además poderosas y muy antiguas construcciones míticas que no por pertenecer al ámbito del pensamiento y de la ideología son menos reales o poseen menor fuerza”.

Afirma el profesor Calatrava que ya Fernand Braudel se refería al Mediterráneo no como un mar, sino como una sucesión de mares; no como una civilización, sino como civilizaciones amontonadas unas sobre otras. “Viajar por el Mediterráneo –decía– es encontrar el mundo romano en el Líbano, la prehistoria en Cerdeña, las ciudades griegas en Sicilia, la presencia árabe en España, el Islam turco en Yugoslavia. Es hundirse en lo más profundo de los siglos, hasta las construcciones megalíticas de Malta o las pirámides de Egipto. Es encontrar cosas muy antiguas todavía vivas al lado de lo ultramoderno.”

Para el profesor Calatrava el mediterráneo ha prestado una extraordinaria fuerza evocadora que ha inspirado a intelectuales, artistas y arquitectos europeos, desde mediados del siglo XVIII, es decir, desde el momento en que el origen de la modernidad, en todos los ámbitos, toma la moderna forma del viaje.

En lo que a la arquitectura española se refiere, Calatrava señala, entre otros muchos, a Teodoro Anasagasti y una obra en la que el recuerdo de Viena se mezcla con la meditación sobre la casa mediterránea y la villa romana: el carmen del pintor José María Rodríguez-Acosta, que tiene el carácter emblemático de la “mediterraneidad.”


Referencia: Prof. Juan Calatrava Escobar. ETS Arquitectura. Universidad de Granada. Tfn: 650 432359


Expertos se reúnen en Motril para analizar el futuro de la costa granadina

El litoral de Granada está experimentando en los últimos años fuertes cambios en lo que a su fisionomía se refiere, con un espectacular crecimiento de las zonas urbanizadas hacia el litoral. La gran importancia de contribuir localmente a poner las condiciones idóneas al desarrollo será el tema principal del debate que el curso “Planificación del litoral granadino. Agua, suelo y desarrollo”. El curso se desarrollará en Motril (Teatro Calderón) entre los días 27 de septiembre y 1 de octubre.

En el curso se intentará contrastar opiniones enfrentadas en lo que a aprovechamiento del agua y territorio costero se refiere, como la visión de turistas frente a ciudadanos, la agricultura frente a la urbanización con fines turísticos, etc.

Por otro lado en el curso se analizarán otras experiencias de planificación costera en otras zonas del Mediterráneo, como Italia o el Magreb, que pueden servir como ejemplo para la costa granadina.


Referencia: Prof. José Luis Gómez Ordóñez.
Director del curso.
Tlf: 958 249978. Móvil: 699 077287.
Correo e: jlgomez@ugr.es


Programa del curso


Profesores de Madrid, Barcelona y Granada se reúnen en Almuñécar para debatir sobre el futuro de la Filosofía

Los efectos de los nuevos planes de estudio y la convergencia con el resto de titulaciones europeas antes del 2010 preocupa a muchos docentes. A los de filosofía les interesa además discutir qué papel pueden jugar su carrera en la sociedad actual, en la vida cotidiana de las personas. Para algunos especialistas no hay que desaprovechar las aportaciones de esta disciplina para mejorar las relaciones interculturales y contrarrestar los efectos negativos de la globalización.

Seis años es el tiempo que resta a las universidades españolas para que sus planes de estudio se adapten a un marco común europeo. El llamado Espacio Europeo de Educación Superior no sólo acercará los distintos perfiles de las carreras, sino que facilitará la movilidad de los estudiantes entre los diferentes países de la UE.

En España, muchos docentes han comenzado a echar cuentas y a revisar las materias que imparten de cara a la futura adaptación. Los de filosofía se han marcado un reto mayor: revitalizar el papel de este saber en un momento en el que las crónicas políticas y las noticias del corazón inundan los medios de comunicación. Con este espíritu, un grupo de especialistas de universidades de Barcelona, Madrid y Granada se reúnen durante esta semana en Almuñécar bajo el auspicio del Centro Mediterráneo.

La revisión de cómo se imparte la titulación de Filosofía en la Universidad de Granada ha servido al Catedrático de Antropología Pedro Gómez para sugerir algunas mejoras válidas para todos los centros. En primer lugar, los programas podrían optar por un enfoque más transcultural y menos eurocéntrico, que refleje la historia del pensamiento de las distintas civilizaciones, y no sólo de la llamada greco-romana. Además, persiste la necesidad de dialogar con el resto de saberes, desde las ciencias naturales y sociales, a la física y matemáticas. Por último, propone el catedrático, hay que dialogar con la vida cotidiana, con los problemas reales de las personas. En un sentido más amplio, “el objetivo de la filosofía es el debate sobre los fines de la humanidad, o sobre la humanidad de los fines”, apunta Gómez.

El curso “La Filosofía en cuestión” se desarrollará hasta el próximo viernes 24 de septiembre. El papel de este saber ante los retos de la globalización, la seguridad internacional y el desarrollo tecnológico son algunos de los temas que profesores y alumnos abordarán a lo largo de la semana. Dirigido por el profesor de la Universidad de Granada José García Leal, el curso contará en la clausura con el Rector de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel Gabilondo. Entre otros, participan también los especialistas Juan José Acero, Remedios Ávila y Juan Francisco García Casanova.


Referencia:
Juan Francisco García Casanova.
Catedrático de Filosofía.
Director del Centro Mediterráneo.
Tlf: 649 434510.