La vacunación de la gripe empieza hoy con ‘dudas’ sobre si inmunizar a bebés

LOCAL
GRANADA
La vacunación de la gripe empieza hoy con dudas sobre si inmunizar a bebés
La Academia Americana de Pediatría aconseja inocular a menores de 6 a 24 meses y la española dice lo contrario 320 centros de salud dispondrán de los antídotos al virus infeccioso
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

Entre los grupos de riesgo no se encuentran los niños sanos. / IDEAL

ImprimirEnviar

PARA SABER
F Grupos diana: Todos los mayores de 65 años, aunque se encuentren sanos. Las personas de cualquier edad con alteraciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular, incluyendo asma bronquial, diabetes y otras enfermedades metabólicas, inmunodeprimidos Personal sanitario y cuidadores de pacientes muy debilitados y trabajadores de servicios comunitarios.

F Centros de vacunación: La delegación provincial de Salud repartirá las 138.650 dosis entre 320 centros de salud y consultorios de la capital y la provincia.

F A domicilio: La enfermería de enlace vacunará a domicilio a los mayores que tiene a su cargo.
La campaña de vacunación contra el virus de la gripe empieza hoy en toda la provincia de Granada. Salud dispone de 138.650 dosis para inocular a la población diana -mayores de 65 años, enfermos crónicos, niños con patologías respiratorias u otras como la diabetes melitus, así como personas que trabajan con población de riesgo-. Un antídoto contra el virus que infectó a millón y medio de ciudadanos españoles durante el pasado año: más de diez mil, en la provincia de Granada.

Las personas mayores, atendidas por la enfermería de enlace a diario, recibirán la vacuna en su propio domicilio, evitando desplazarse hasta alguno de los 320 centros de salud que dispensarán el inyectable. Esta es una de las novedades introducidas por Salud para esta nueva campaña. La Junta ha solicitado la ayuda de asociaciones científicas y de autoayuda para captar al máximo de personas, incluidas entre los grupos de riesgo.

Las primeras informaciones disponibles en el laboratorio centinela de la gripe, ubicado en el Hospital Virgen de las Nieves, no revelan un adelanto de la llegada del virus a nuestra comunidad autónoma, tal y como ocurrió el pasado año, cuando en el mes de setiembre se habían aislado las primeras cepas de este virus, siendo lo normal empezar a detectarlas a finales de octubre, principios de noviembre.

La incógnita

Sí se ha abierto el debate en el seno de la Asociación Española de Pediatría sobre la conveniencia de inocular a los menores de 6 a 24 meses, una vez que sus colegas americanos han aconsejado por primera vez inmunizar a los bebés menores de dos años y a los familiares que convivan con ellos.

La mayor asociación de pediatría del mundo -Academia Americana de Pediatría- justifica sus consejos en las conclusiones sobre los últimos estudios científicos sobre el impacto de la gripe en la población infantil. La revista médica más influyente del mundo -The New England Journal of Medicine- publicó un artículo con datos del año 2000 que decía que el número de hospitalizaciones de menores de dos años durante la campaña de la gripe se multiplicaba por dos.

Los pediatras españoles debaten sobre el tema y expresan sus dudas, aunque de momento aconsejan «no vacunar» a este sector de la población. «Las primeras voces discordantes en el comité de expertos de vacunas ya se han empezado a escuchar. Seguramente, la Sociedad Española de Pediatría acabe por recomendar la vacuna contra la gripe para estos menores en los próximos años». Carlos Ruiz, ejerce de pediatra en el Hospital Virgen de las Nieves y de profesor en la facultad de Medicina de Granada, y reconoce que siempre es mejor «prevenir» una enfermedad a tener que «tratarla».

Vacunas gratis

Eso sí, los consejos de la Asociación Española de Pediatría no son órdenes para el Ministerio de Sanidad. Las recomendaciones de esta sociedad científica para introducir las vacunas de la varicela y la del neumocócico en el calendario anual no han servido aún para que Sanidad las oferte. Será cuestión de tiempo. En contra de lo que ocurre en otros países, España es de los pocos que vacuna a su población de forma gratuita.

Por último, recordar que las campañas de vacunación antigripales se iniciaron en Andalucía en 1985 y desde entonces han supuesto la administración de 18 millones de vacunas. El objetivo de éstas es reducir la mortalidad en los grupos de personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones graves

Descargar


La telemedicina mejora hasta un 30 por ciento el control metabólico de los pacientes diabéticos

La telemedicina mejora hasta un 30 por ciento el control metabólico de los pacientes diabéticos
Doscientos enfermos andaluces participan en un programa experimental basado en la telefonía móvil

GRANADA, 1 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo aseguró hoy durante la clausura del 27 Congreso Mundial de Medicina Interna, donde han participado más de 3.500 especialistas de 45 países, que la aplicación de la telemedicina mejora hasta un 30 por ciento el control metabólico de los pacientes diabéticos, tal como lo demuestra Publicidad

el estudio experimental llevado a cabo en Andalucía con más de 200 enfermos procedentes de Málaga que se comunican con su médico a través de la telefonía móvil.

Castillo indicó que este proyecto, que inició su andadura en 1996, consiste en que el paciente envíe un SMS al médico informándole de su nivel de glucemia y éste le contesta por el mismo método dándole las instrucciones oportunas para corregir el malestar o determinando su ingreso hospitalario si dichos niveles son excesivamente altos o bajos.

El servicio de teleasistencia tiene su unidad de control en el Hospital San Rafael de Madrid, siendo su coste medio de 35 euros mensuales, ya que aún carece de cobertura en el sistema sanitario público. Según Castillo, este método no suplanta al médico sino que complementa su labor, ya que las visitas programadas, también a embrazadas diabéticas, no disminuirían aunque sí las de urgencias, aumentando el control de estos pacientes y por tanto, mejorando su asistencia sanitaria.

Por su parte, el jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Zaragoza, Pedro Cía, advirtió que la diabetes afecta al siete por ciento de la población española –entre un 10 y un 20 por ciento en las personas entre 60 y 79 años–, una incidencia calificada por los expertos de elevadísima, aunque el mayor problema es que cerca de un millón y medio de diabéticos desconocen que lo son porque no tienen diagnosticados el problema, lo que se traduce en la aparición de complicaciones cardiovasculares.

Esto se debe, según Cía, a la ausencia de síntomas evidentes en la diabetes mellitus tipo II, que se desarrolla fundamentalmente en adultos, por lo que en la mayoría de los casos se detecta cuando el paciente sufre un ataque al corazón o padece hipertensión arterial u obesidad, trastornos estos dos últimos íntimamente ligados a esta enfermedad.

De ahí que los expertos recomienden realizarse un chequeo cada tres años, seguir una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico periódico, especialmente en aquellos sectores de la población de mayor riesgo, con antecedentes familiares, aunque aseguraron que una de las asignaturas pendientes para mejorar la calidad de vida de los pacientes será la administración de insulina por vía oral.

La diabetes ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales amenazas para la salud pública, una enfermedad más letal que el Sida que provoca más de 3,2 millones de muertes en el mundo. En 2000, 171 millones de personas padecían diabetes y para 2030 se prevé que esta cifra se multiplique por dos hasta alcanzar los 366 millones de personas.

El presidente del Congreso Mundial de Medicina Interna, Blas Gil Extremera, nombrado recientemente miembro de honor de la Sociedad Internacional de Medicina Interna (ISIM), aseguró que el evento ha sido un éxito por la masiva participación de profesionales, más de 3.500, el contenido científico del mismo –donde se han tratado temas de actualidad como la diabetes, la hipertensión, la hepatitis o la obesidad–, y por la participación de numerosos médicos jóvenes que han expuesto las conclusiones de sus primeros estudios de investigación durante las seis jornadas que ha durado el congreso, el mayor en número de horas lectivas, 302.

Descargar


La Universidad de Granada hará públicas hoy las conclusiones del estudio de indentificación de los restos de Colón

1 de octubre de 2004, 6h50

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

La Universidad de Granada hará públicas hoy las conclusiones del estudio de indentificación de los restos de Colón
GRANADA, 1 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada hará públicas hoy en Madrid las conclusiones del estudio de identificación a través del análisis de ADN, liderado por el director del Departamento Legal, Toxicología y Psiquiatría, José Antonio Lorente Acosta, de los supuestos restos óseos de Cristobal Colón que descansan en la Catedral de Sevilla.

Según informó la institución académica, el acto tendrá lugar a las 11.00 horas en la Casa de América de Madrid y se realizará a través del preestreno de la proyección Enigma Colón, una producción internacional que mostrará la primera investigación de ADN realizada en los restos del controvertido navagante.

Los resultados del trabajo de investigación se darán a conocer previsiblemente junto con las conclusiones definitivas del estudio antropológico finalizado hace más de un año por el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella.

Descargar


UGR edita el Manual de Paz y Conflictos

UGR edita el Manual de Paz y Conflictos

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada presentará mañana las publicaciones Manual de paz y Conflictos y Enciclopedia de Paz y Conflictos durante un acto presentado por el director de la cátedra Unesco de Filosofía para La Paz de la Universidad Jaume I de Castellón, Vicent Martínez. Al acto asistirá también la consejera de Educación Cándida Martínez. /IDEAL
Descargar


134 alumnos discapacitados cursarán estudios en las universidades andaluzas

134 alumnos discapacitados cursarán estudios en las universidades andaluzas

03/10/04 REDACCIÓN WEB

Un total de 134 alumnos discapacitados se matricularon en la convocatoria de junio en las nueve universidades andaluzas, según los datos aportados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Tecnología.
De esta manera, fuentes de la Consejería señalaron que la mayoría de los alumnos discapacitados solicitan licenciaturas relacionadas con las áreas de Ciencias de la Salud y Educación Especial. Así, detallaron que las más demandadas son Magisterio Educación Especial, Fisioterapia, Enfermería y Medicina así como algunos también solicitan Ingeniería.

En concreto, los alumnos discapacitados eligen las universidades de Granada (39) y Sevilla (32) para cursar sus estudios. Le siguen Málaga (20); Cádiz (15); Córdoba (8); Almería (5); Jaén (5); la Universidad Pablo de Olavide (4) y Huelva (3).

Las universidades reservan un tres por ciento de las plazas disponibles para estudiantes que tengan reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento, o padezcan menoscabo total del habla o pérdida total de audición, así como para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a las condiciones personales de discapacidad que durante su escolarización anterior hayan precisado recursos extraordinarios.

El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo informaba esta semana en el Parlamento Andaluz que, según los datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 1999, en Andalucía existen 708.831 personas con discapacidad.

Descargar


El rector insta a Gobierno y Junta a cumplir la reforma universitaria

El rector insta a Gobierno y Junta a cumplir la reforma universitaria
ABC. CÓRDOBA/

El rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez, dijo ayer que esperaba, con motivo del inicio del nuevo curso académico 2004-2005, que los nuevos gobiernos central y andaluz «cumplan con sus promesas electorales, no sólo presupuestarias, sino también sobre la reforma universitaria».

En declaraciones a Europa Press, Domínguez recordó que «este curso será el primero bajo los nuevos gobiernos central y andaluz salidos de las urnas el 14-M y, en este sentido, espero que, tanto uno como otro, cumplan sus promesas, las recogidas en los programas electorales, y no me refiero sólo a las cuestiones presupuestarias, que son fundamentales, si es cierto que queremos una Universidad de calidad».

A este respecto, el rector de la UCO aseguró que no le cabía duda de que, «por ejemplo, el Gobierno central incrementará en un 25 por ciento los fondos destinados a I+D y de que la Junta de Andalucía cumplirá con el mandato del Parlamento andaluz e incrementará la financiación de las universidades andaluzas, hasta alcanzar en 2006 el objetivo del 0,96 por ciento del PIB».

Pero, según puntualizó Domínguez, «lo que más espero de la Administración es que cumpla además sus compromisos sobre la reforma universitaria, pues quedan muchos aspectos de la LOU y de la LAU por aclarar, y espero que así sea». La UCO, por su parte, según anunció Domínguez, «también cumplirá sus promesas, de manera que seguiremos trabajando para dar a la sociedad lo que espera de nosotros y, por complicado que resulte, seguiremos adelante con proyectos como el de Rabanales 21, para dar respuesta a una clara demanda social, el desarrollo económico, tecnológico e industrial de Córdoba».

De igual forma, el rector de institución académica aseguró que «trataremos de resolver cuestiones que está claro que nuestro entorno reclama, como el aumento de las plazas en las titulaciones más demandadas, que es una de las cuestiones que más preocupan a las familias cuando un alumno decide estudiar en la Universidad y no encuentra plaza en los estudios elegidos en primera opción, de ahí que nuestro objetivo es resolver esta situación aumentando los cupos en las carreras con notas de corte».

URL: http://www.abc.es/cordoba/pg041003/prensa/noticias/Cordoba/Cordoba/200410/03/COR-COR-010.asp

Descargar


Los expertos critican la falta de parques y zonas públicas

LOCAL
GRANADA
Los expertos critican la falta de parques y zonas públicas
El curso sobre urbanismo del Centro Mediterráneo se cierra con críticas a los modelos de ciudad que priman el tráfico
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
«Estamos hartos de ver cómo se estrujan unos cuantos metros cuadrados para circular o aparcar». Son palabras de Jesús García, que ha criticado la falta de espacios públicos y la insistencia por construir vías para coches, durante el curso Urbanismo y transporte en la ciudad histórica, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Como García, los ponentes en este curso compartieron la idea de que los espacios públicos se contemplan «como algo residual entre los caminos y los edificios». Aseguran que es escasa la generosidad a la hora de diseñar parques, equipamientos o vías para el transporte no contaminante, caso de los carriles bici.

El conferenciante llegó a tachar de «mezquina» la actuación en la oferta de espacios públicos, y destacó que «estamos hartos de ver como se estrujan unos cuantos metros cuadrados para circular, aparcar, anunciar o simplemente vociferar. Los psicólogos saben que ese orden de cosas favorece situaciones de violencia y crispación continuadas. De hecho, a nuestros escolares les sorprende la placidez del murmullo en lo alto de Mojácar o los arrebatos de las palomas en La Giralda».

Jesús García, también vicepresidente de la Asociación Izquierda & Futuro, considera que existen dos ejemplos muy claros que pueden ilustrar su tesis: las ciudades de Bilbao y Valencia, dos ciudades sin Expo ni estadio Olímpico, que se propusieron convertir en eje de desarrollo y calidad respectivamente la Ría de Bilbao y el cauce del Turia. En estos proyectos de ciudad que los participantes elogiaron, recordaron que después han venido muchas cosas como el Guggenheim o la Ciudad de las Artes. Pero, lo primero, aseveran, fue un planteamiento global sobre el que llegar a un consenso, habilidades para negociar fondos y tiempo por delante.

Durante el acto, que sirvió para cerrar el curso universitario, se precisó en Sevilla se había creído que los anillos de autovías o la S-30, resolverían los problemas de desplazamiento de una ciudad con un diseño bastante complejo, pero no fue así. Sevilla y Bilbao apostaron por el transporte público. Tren y metro ligero para cercanías. Sevilla lo hará ahora.

Más iniciativas

Los expertos en urbanismo apostaron por diseñar un nuevo reparto de los espacios. «Los jóvenes, ancianos y niños que no votan son los que pierden, porque triunfa siempre el fuerte, claro, el coche», agregó García. «Hay iniciativas como la del Ayuntamiento de Granada que pretenden que no sea así», añadió.

El programa Mejor sin coche, eliminado en la actualidad, es un ejemplo de compromiso social ya que obliga a, al menos, un día a la semana, a dejar el coche en casa. En la clausura se lanzó una pregunta con mensaje esperanzador: «¿Serán estas iniciativas el prólogo de un nuevo contrato social?».

Descargar


UGR analiza en restos diferencias por sexo

LOCAL
ANTROPOLOGÍA
UGR analiza en restos diferencias por sexo

ImprimirEnviar
El Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada estudia los restos de 342 esqueletos de cinco poblaciones, tres del sur y dos del norte de España para notar las diferencias entre hombres y mujeres en la antigüedad. El estudio será publicado en octubre en la prestigiosa revista antropológica International Journal of Osteoarchaeology. /IDEAL

Descargar


«El racismo siempre será entre ricos y pobres»

LOCAL
GRANADA
«El racismo siempre será entre ricos y pobres»
M. V. C./GRANADA

Antonio Espantaleón. /IDEAL

ImprimirEnviar
Antonio Espantaleón es profesor de Sociología Política en la Universidad de Granada y uno de los investigadores participantes en el estudio. Este experto trata de explicar algunos puntos relevantes del informe que han elaborado.

-En casi todos los puntos se observa que Almería es la provincia que más rechaza la inmigración y Cádiz es la más tolerante, ¿a qué puede deberse?

-Presumiblemente es porque en Almería hay más volumen de inmigrantes y en Cádiz menos. También influye la localización geográfica, porque será la Almería de interior la que se vea reflejada y Cádiz sin embargo, tiene una mayor asimilación de culturas distintas. La historia de Cádiz es larga y el paso de culturas ha dejado poso.

-En cualquier caso, se deduce que en toda Andalucía hay un cierto sentimiento contrario al fenómeno

-Hay que tener en cuenta que el rechazo se produce sobre todo entre ricos y pobres, por mucho que se intente negar. Los inmigrantes, en todas las sociedades, son rechazados cuando son pobres. No hay relaciones de igual a igual a menos que haya de por medio mucho dinero. No hay más que ver lo bien que se trata a los árabes que nos visitan en la Costa del Sol, con ellos no hay discriminación. El racismo siempre será entre ricos y pobres.

-Entonces, si se alcanza la estabilidad económica, ¿desaparecerá este rechazo?

-Es difícil que se produzca esto en toda la sociedad. Que una sociedad sea rica no significa que no sea xenófoba. Si hubiera una auténtica igualdad económica, entonces el racismo sí bajaría. Se paliaría si los inmigrantes tuvieran una integración social más completa, con acceso a todos los derechos en las mismas condiciones que los españoles.

-Los andaluces asimilan la figura del inmigrante con la del marroquí, y siempre mal valorados, ¿a qué se debe?

-Probablemente porque es lo que más cerca tenemos y lógicamente es una sociedad muy empobrecida. Los que provienen de aquel país vienen a sobrevivir. Por eso, la imagen que tenemos de ellos es la típica del coche cargado a tope, lleno de paquetes, que va a cruzar el Estrecho. Debe ser la misma imagen que los alemanes por ejemplo tendrían de los españoles que emigraban a su país. Hay que entender que la globalización no es sólo la libre circulación de capital, sino que incluye también la movilidad de personas. Y, ¿quién se beneficia de la inmigración ilegal? Los españoles que aprovechan esos recursos humanos.

-Parece que la cosa está cambiando, y es que los jóvenes son más tolerantes.

-Las nuevas generaciones son más filantrópicas, más altruistas. Por eso los filósofos griegos siempre se dirigían a ellos, porque eran los únicos con capacidad de cambiar las cosas. Sólo hay que observar a los niños, la capacidad que tienen de culturizarse no comparables a las de un adulto.

Descargar


Granada es la tercera provincia andaluza con mayor número de agricultores dedicados a la producción ecológica

La agricultura ecológica en Andalucía ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años y el aumento de su producción es sólo superado en Europa por el Reino Unido. Según los datos de la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), nuestra región cuenta ya con más de trescientas mil hectáreas dedicadas a cultivos ecológicos, lo que ha supuesto un incremento del veintisiete por ciento respecto del año anterior.

Por provincias, las que cuentan con un mayor número de productores dedicados a esta actividad son las Córdoba, Almería y Granada. En nuestra provincia, ya son cerca de seiscientos productores los que optan por seguir modelos agrícolas que eviten el uso de plaguicidas, herbicidas, o abonos químicos, así como la manipulación genética. Como alternativa, los productores recurren a una serie de técnicas que contribuyen a mantener los ecosistemas y a reducir la contaminación. Este tipo de agricultura favorece también el uso de recursos renovables y el reciclado al emplear en los cultivos los nutrientes presentes en los propios productos agrícolas.

La agricultura integrada con el ciclo natural se ha revelado también como un potente motor de creación de nuevos empleos con capacidad para revitalizar las economías rurales. Así, la producción, transformación y servicios afines a la actividad agrícola aportan tanto beneficios económicos como ambientales y constituye hoy en día uno de los pilares básicos del desarrollo rural sostenible. Para evaluar precisamente los logros y retos de esta actividad, la localidad de Baza acoge durante los días 4 y 8 de octubre un encuentro de técnicos y especialistas organizado por el Centro Mediterráneo.

El curso “La agricultura ecológica en el desarrollo rural”, que se llevará a cabo en el edificio de la UNED de Baza, abordará, entre otros temas, los aspectos legislativos e institucionales de esta actividad, así como las vías de comercialización y marketing. El encuentro contará con la presencia el próximo viernes del Director General de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía, Manuel González de Molina.


Acceder al programa del curso


Referencia: D. Javier Calatrava. IFAPA. Junta de Andalucía. 958267311.


El ADN acerca a Colón a la Catedral de Sevilla

El ADN acerca a Colón a la Catedral de Sevilla
ABC/

Los restos del descubridor de América. Los huesos que los investigadores identifican con el almirante Cristóbal Colón fueron expuestos ayer en Madrid. EFE

MADRID. Las conclusiones del estudio de ADN realizado por los responsables del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada no descartan que los restos del célebre navegante Cristóbal Colón descansen bajo la catedral de Sevilla, y no en Santo Domingo, como sostienen otras hipótesis.

Así lo anunció ayer en la casa de América en Madrid el director de la investigación, el forense y profesor de la universidad granadina José Antonio Lorente, cuyo hallazgo es fruto de más de dos años de intensos estudios, para determinar si los restos óseos enterrados en la capital hispalense son verdaderamente los del almirante que descubrió América.

Los resultados de la investigación fueron anunciados ayer coincidiendo con la presentación de un documental de casi una hora realizado por Tráfico de Ideas y Malvarrosa Media, donde se esclarecen algunos de los enigmas en torno a Colón y se consolida la hipótesis de que aquél podría tratarse de un corsario catalán de origen noble y culto que luchó contra los mismos Reyes Católicos que apoyaron luego su expedición a América.

El director de la investigación, realizada para la identificación a partir de ADN de los restos humanos que descansan bajo la catedral de Sevilla, precisó que los resultados son aún «preliminares» y requieren de más pruebas, antes de determinarse con seguridad la identidad de los restos, que se encuentran en un estado «muy deteriorado», casi pulverizados.

Técnicas forenses del 11-S

Dado el mal estado del material, el equipo se tuvo que trasladar a unos laboratorios de Dallas, en Estados Unidos, donde se aplicaron técnicas desarrolladas tras el 11-S, pese a lo cual tampoco pudo conseguirse una secuencia pura de ADN. El profesor Marcial Castro, del equipo investigador, reconoció que aunque la cuestión no está cerrada, el proyecto continuará con el análisis de los supuestos restos de Colón enterrados en la República Dominicana.

Según las pruebas, existe «una relación genética por vía materna entre Cristóbal Colón y su hermano Diego», dijo Lorente. «La importancia del resultado es que con los análisis que hemos hecho hasta ahora podríamos haber descartado la relación entre Diego y Cristóbal, cosa que no hemos podido hacer», agregó.

Así,los restos que yacen bajo la catedral de Sevilla podrían ser los auténticos del descubridor de América, quien falleció en Valladolid en 1506, y tras ser inicialmente enterrado allí su cadáver fue trasladado luego a tumbas de Sevilla, Santo Domingo y La Habana.

Tras la independencia de Cuba, los restos fueron devueltos a la catedral de Sevilla, pero las autoridades dominicanas han venido sosteniendo que los auténticos permanecen en su país, ya que los españoles se llevaron los restos de algún pariente próximo de Cristóbal Colón pero no los suyos.Por otra parte, el grupo de expertos ha determinado a que los restos óseos bajo la catedral de Sevilla podrían ser los de un varón de edad cercana a los sesenta años y sin indicios de haber padecido enfermedad seria alguna. El estudio ha desvelado además «una marca de descarne» en una parte de los restos de hueso mandibular que se conservan, lo que delataría el carácter «noble» del descubridor, ya que esa práctica se realizaba en el siglo XV sólo a personas de alta alcurnia.

URL:http://www.abc.es/sevilla/pg041002/prensa/noticias/Sevilla/Sevilla/200410/02/SEV-REG-141.asp
Descargar


El curso de experto universitario y la ESCO inician sus actividades

GRANADA
El curso de experto universitario y la ESCO inician sus actividades

ESCO. María Dolores Fernández-Fígares, durante su intervención . / G. MOLERO

ImprimirEnviar
El director de los servicios informativos de Telecinco, Juan Pedro Valentín, inauguró ayer la segunda edición del curso Experto en Comunicación, organizado por la Universidad de Granada. La conferencia de Valentín trataba sobre Los nuevos retos de la información en televisión. Con este discurso, el reconocido periodista abría este curso que pretende formar a expertops en periodismo, comunicación empresarial o publicidad. Por otra parte, por la tarde también se inauguró el nuevo curso de la Escuela Superior de Comunicación (ESCO). La lección inaugural fue impartida por la nueva directora académica, la periodista María Dolores Fernández-Fígares. /IDEAL

Descargar