Año nuevo (Mesa Redonda por Ayes Tortosa)

LA REDONDA
Año nuevo
AYES TORTOSA/

ImprimirEnviar
NO me he confundido de fecha. Para los miles de estudiantes que se matriculan en la Universidad granadina el año comienza ahora. El treinta de septiembre se inauguró el nuevo curso académico. De golpe, nuestra ciudad se inunda de gente joven y en la envejecida pirámide de la población brota una primavera otoñal. La vieja Matusalén que fundara Carlos V sigue siendo una de las universidades más cotizadas.

Los estudiantes retornan como las golondrinas pero no son oscuros ni siniestros, todo lo contrario, alegran plazas y cafeterías, llenan -a rebosar- los autobuses, aprenden en los seminarios, en los laboratorios… pero sobre todo en esa gran aula sin paredes que es la vida. Sería un grave error considerar a estas estudiosas aves de paso como un pingüe negocio, son mucho más, contribuyen a sanar esa enfermedad que a veces se instala en ciudades como la nuestra: la endogamia.

Acuden estudiantes de provincias limítrofes, pero también de países lejanos (1.742 alumnos extranjeros nos visitaron el curso pasado). Es muy importante proporcionarles a estos muchachos una estancia digna en nuestra ciudad, nos beneficiamos todos.

Recuerdo a una compañera venida de Alemania. Se adaptó tan bien a Granada que a través de ella viví mi ciudad con el deleite de la mirada de un estudiante extranjero. «Por cinco duros te ponen aquí una cerveza y tres tapas», me decía. Cuando se marchó le regalé una cinta de Carlos Cano. «Me ha gustado mucho», me escribió, «¿pero qué significa: política no seas saboría?». ¿Cómo explicarle esta palabra y otras?

En una carta al director de este periódico (13-9-04), Dionisio Antonio Carrillo nos recordaba con gracia palabras y giros propios. Muchos estudiantes foráneos al escucharnos por primera vez se sumen en un desconcierto total, un alma caritativa ha hecho circular para ellos, por internet, un pequeño diccionario repleto de joyas: mihilla, mititilla, regomello, repeluhno, venacá pacá, ehturreao, mandaíllo…

Y en este minmitico instante me despido de ustedes. Contí coneso, volveré.

Descargar


Jornadas sobre Mujeres, Educación y Sindicalismo

Jornadas sobre Mujeres, Educación y Sindicalismo
Recibido de CC.OO.-Confederal
el 05/10/2004 12.18

Organizadas por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales de CC.OO. se celebran en Granada del 6 a 8 de octubre.

La Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales ( FIES) creada por la Federación de Enseñanza de CC.OO. y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada han organizado unas jornadas que con el título de Mujeres, Educación y Sindicalismo, van a analizar, desde la segunda mitad del siglo XX, dos protagonistas, las mujeres y el sindicalismo.

Las mujeres y el sindicalismo han sido aliados naturales en una lucha que ha tenido múltiples facetas, y que se puede caracterizar mediante las transformaciones sociales y retos que son los que se tratarán en estas jornadas relativos a : a) las desigualdades en la estructura educativa y el desarrollo de medidas de acción positivas b) los sesgos androcéntricos del currículum y la creación y difusión de materiales didácticos y c) preguntarse por el techo de cristal y el planteamiento de estrategias que lo rompan.

Han sido las mujeres de la Enseñanza las que han desarrollado esta alianza, uniendo su condición de trabajadoras a la de sindicalistas, ellas han cumplido un papel fundamental en la constitución de un capital social para impulsar los cambios no solamente en el sistema escolar sino también en las organizaciones sindicales.

De estas mujeres, de sus prácticas en el aula, en el centro escolar y en las secciones sindicales, de su cuestionamiento de los modelos de conducta heredados, de su papel en la renovación pedagógica, de su participación en el movimiento sindical y feminista, es de lo que se ocuparán estas jornadas que desde mañana día 6 hasta el viernes día 8, en el Centro Cultural Caja Granada ( Puerta Real, Acera del Casino 7, Granda) reúnen a enseñantes y sindicalistas de CC.OO.

Descargar


JORNADAS SOBRE MUJERES, EDUCACIÓN Y SINDICALISMO

Organizadas por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales de CC.OO. se celebran en Granada del 6 a 8 de octubre
JORNADAS SOBRE MUJERES, EDUCACIÓN Y SINDICALISMO

Martes 5 de Octubre de 2004, 12:43. Comisiones Obreras
La Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales ( FIES) creada por la Federación de Enseñanza de CC.OO. y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada han organizado unas jornadas que con el título de Mujeres, Educación y Sindicalismo, van a analizar, desde la segunda mitad del siglo XX, dos protagonistas, las mujeres y el sindicalismo.

Las mujeres y el sindicalismo han sido aliados naturales en una lucha que ha tenido múltiples facetas, y que se puede caracterizar mediante las transformaciones sociales y retos que son los que se tratarán en estas jornadas relativos a : a) las desigualdades en la estructura educativa y el desarrollo de medidas de acción positivas b) los sesgos androcéntricos del currículum y la creación y difusión de materiales didácticos y c) preguntarse por el techo de cristal y el planteamiento de estrategias que lo rompan.
Han sido las mujeres de la Enseñanza las que han desarrollado esta alianza, uniendo su condición de trabajadoras a la de sindicalistas, ellas han cumplido un papel fundamental en la constitución de un capital social para impulsar los cambios no solamente en el sistema escolar sino también en las organizaciones sindicales.

De estas mujeres, de sus prácticas en el aula, en el centro escolar y en las secciones sindicales, de su cuestionamiento de los modelos de conducta heredados, de su papel en la renovación pedagógica, de su participación en el movimiento sindical y feminista, es de lo que se ocuparán estas jornadas que desde mañana día 6 hasta el viernes día 8, en el Centro Cultural Caja Granada ( Puerta Real, Acera del Casino 7, Granda) reúnen a enseñantes y sindicalistas de CC.OO. .

Descargar


Expertos de universidades españolas y extranjeras analizarán El Quijote en unas jornadas de la UJA (Jaén)

Filología con motivo del IV centenario de la obra más universal de la historia de la literatura.

Las jornadas contarán con ponentes como el profesor de la Universidad de Ginebra Carlos Alvar, los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, así como profesores de las Universidades de Málaga, Granada y Jaén.

Durante los días 25, 26 y 27 de octubre se analizarán temas relativos tanto al Quijote como a su autor, Miguel de Cervantes. Así, se profundizará en aspectos pocos conocidos de la recepción del Quijote, en la figura de Cervantes y la literatura de su época, los libros de caballerías, la caballería española del siglo XVI, o el personaje quijotesco en la literatura hispanoamericana, así como un recorrido por la literatura y obras de la época, entre otros temas.

Las jornadas están dirigidas a estudiantes de primer, segundo y tercer ciclo, diplomados, licenciados y doctores en Humanidades y Filologías, profesores de secundaria en activo e interesados en general que tendrán hasta el próximo 9 de octubre para matricularse.

Descargar


Educar a distancia y con tiempo

Educar a distancia y con tiempo

Cruz y Díaz en España.

Ricardo Weinert Los Andes On line
——————————————————————————–
Tan sólo por la educación el hombre puede llegar a ser hombre, porque el hombre no es más que lo que la educación hace de él, dijo Emmanuel Kant. Convencidos de esta idea, dos jóvenes alumnos de ingeniería de la Universidad de Mendoza se propusieron aplicar, desde los comienzos de su carrera, todos los recursos que brinda Internet al servicio de la enseñanza.

Ellos son Francisco Cruz (21) y Jaime Díaz (21). Acaban de regresar de España para profundizar un sitio que ellos hicieron hace tres años, para que docentes de la Universidad de Granada dieran clases a sus estudiantes de todo el mundo. Este desarrollo de educación a la distancia no es más que la puesta en práctica de estructuras para cátedras que un profesor y un alumno puedan compartir una clase sin limitaciones en espacio, distancia y tiempo. Estadísticas, programas, textos y evaluaciones son parte del extenso material que puede ser volcado a estas aulas virtuales.

El proyecto original nació hace tres años, luego de que el Dr. Manuel Jiménez Raya, profesional que los asesora en la investigación desde Granada, les contó su experiencia que derivó en la necesidad de hacer una web educativa.

Nos planteó que cuando ellos estaban dando una cátedra, generalmente tenían que viajar y pasar un tiempo separados de sus alumnos. De este modo era difícil llevar un control sobre ellos, ya que tenían que dejarles un material para que lo trabajaran solos y luego evaluarlos al final de su viaje, explicó Francisco. Entonces la solución que plantearon fue que ellos, a través de Internet, trabajaran con las cátedras, formulando contenidos, evaluaciones, y que el mismo sitio las corrigiera y entregara las estadísticas al profesor, para que este último pudiera estar al tanto de sus alumnos y completar la educación impartida.

Esta web, en la que se ingresa con doble clave y contraseña -uno para alumnos y otro para profesores-, cada día suma nuevas herramientas, como un sistema de chateo para realizar las consultas y un foro como complemento de la clase presencial para hacer ejercicios y actividades, argumentó el joven que actualmente cursa cuarto año, al igual que su compañero.

Con respecto a otros desarrollos sobre educación virtual, Jaime Díaz destacó que con esta página buscamos adaptar la tecnología al profesor y a lo que a ellos les parezca más fácil, ya que es más difícil que un maestro de cierta edad se amolde a una tecnología estática. Es por eso que nosotros trabajamos la parte técnica con la ayuda de diferentes profesionales, como psicopedagogas, profesores de física, matemática y asesores técnicos, que nos van guiando el proyecto.

De Mendoza a Granada

Con respecto a su reciente viaje a la ciudad española, enclavada a los pies de Sierra Nevada -fundada por los romanos bajo el nombre de Illibris-, ambos resaltaron el tiempo que les llevó capacitar a los profesores españoles -responsables de los contenidos del sitio-, porque “esto es una nueva metodología de trabajo: pasar del típico pizarrón con fotocopias a un aula virtual”, explicó con ansiedad Francisco. Paralelamente, agregó convencido que “no se necesita saber mucho: con haber entrado a una página y utilizar el word, o simplemente saber manejar el correo electrónico, ya se puede usar el sitio para armar las clases”. Si bien el trabajo de los ingenieros mendocinos es de acceso restringido, la home se ubica en www.um.edu.ar/um/fi/granada

La universidad “universal”

En un principio, el sitio será para estudiar inglés o alemán, aunque la estructura se puede utilizar en cualquier cátedra. Es por eso que los chicos ya están trabajando para poder dar vida a su sueño, al cual ellos llaman “Universidad universal”.

“Queremos experimentar este proyecto para abarcar varias cátedras, virtualizarlas y en un futuro poder hacer a través de varias universidades de diferentes partes del mundo una especie de campus virtual, donde una persona que tenga, por ejemplo, conflicto de horarios para estudiar, pueda hacerlo desde su casa. Es decir, que si una persona acá puede estudiar a las 5 de la mañana, seguro no va a tener ningún profesor disponible, pero tal vez en España, o donde sea, el cambio de horario favorezca. Esto sería como el epílogo de lo que estamos haciendo ahora, el sueño sería poder hacer toda una carrera y que te den el título, todo por Internet”, explicó Jaime.

Otro de sus proyectos es investigar las falencias que presenta la Red en el área de la seguridad, por un lado, y por otro, la pérdida del contacto humano generada por el aislamiento del usuario. Ambos comparten la misma certeza:

“Nunca se reemplaza la figura del profesor, nuestra intención es que se unan sitios y campus virtuales en los que existan respuestas académicas para contestar una duda a cualquier hora”.

Descargar


Barcelona acogerá la Conferencia Internacional sobre Educación Superior

PARTICIPARÁN REPRESENTANTES UNIVERSITARIOS, PREMIOS NOBEL Y EXPERTOS EN LA MATERIA

Barcelona acogerá la Conferencia Internacional sobre Educación Superior

Representantes de universidades de todo el mundo, personas galardonadas con el premio Nobel y expertos en enseñanza superior se reunirán entre el 18 y el 20 de octubre en Barcelona para intercambiar experiencias y debatir sobre el compromiso social de estos centros superiores de enseñanza.

La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) será la sede de esta Conferencia Internacional de Barcelona sobre Educación Superior y del Encuentro de premios Nobel, que tendrá lugar el 20 de octubre y que reunirá a 13 personas que han recibido este galardón.

Organizada por la Red Mundial de Universidades para la Innovación y auspiciada por la UNESCO, la Conferencia abordará, según informa Efe, los retos de la universidad y el compromiso social que se le exige en el siglo XXI, además de debatir los contenidos que se deben tener en cuenta de cara a la elaboración del Informe Mundial sobre la Enseñanza Superior.

Un grupo de premios Nobel ayudará también a esta Conferencia a la hora de evaluar las mejores prácticas universitarias en busca del compromiso social, entre ellos, Werner Arber, premio de Medicina en 1978; José Saramago, premio de Literatura en 1998; Wole Soyinka, premio de Literatura de 1978; y Vernon Smith, premio de Economía de 2002.

Por su parte, el Encuentro de premios Nobel tendrá lugar el 20 de octubre y servirá para crear un espacio de debate y de reflexión sobre los desafíos intelectuales y morales que el siglo XXI plantea como la revolución genética, los impactos medioambientales y la sociedad de la información, entre otros.

Descargar


Un curso de la UGR ofrecerá representaciones de óperas en directo

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR organiza el curso “En clave de ópera (De Verdi al siglo XX)” junto con el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música y la Cátedra Manuel de Falla. El curso está dirigido al alumnado, profesorado y personal de administración y servicios de la UGR, sin que sea necesario contar con conocimientos musicales previos.

Este curso se realiza gracias a un convenio de colaboración entre el Teatro Liceu de Barcelona y la Universidad de Granada. Responde al programa Ópera Oberta, creado por el Liceu con el fin de desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera. El objetivo del curso En clave de ópera es acercar este género musical a todos los integrantes de la comunidad universitaria, y en especial a los jóvenes, con el objeto de promover la aparición de nuevos públicos.

El curso se basa en la retransmisión en directo de cinco óperas desde el Teatro Liceu de Barcelona e incluye una clase introductoria previa a cada una de ellas, conferencias relacionadas con el mundo de la ópera a cargo de diversos especialistas y mesas redondas con la participación de profesionales vinculados a la vida musical de Granada. Las obras seleccionadas para ser retransmitidas son Boris Godunov, de M Mussorgski, Rigoletto, de G.Verdi, L’ elisir d’amore, de G. Donizetti, A Midsummer Night’s Dream, de B. Britten y Jenufa, de L. Janácek.

Todas las sesiones tendrán lugar a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Las clases, conferencias y mesas redondas se celebrarán los lunes de 20 a 21’30 mientras que las retransmisiones de las óperas serán cuatro jueves y un martes, desde las 20 horas hasta la finalización de la ópera. El plazo de matriculación estará abierto hasta el 7 de octubre, fecha de inicio del curso, de 9 a 14 horas en el Secretariado de Extensión Universitaria.

Referencia: Prof. Ricardo Marín. Secretariado de Extensión Universitaria
Tlf: 958 24 34 84.
Correo-e: ricardom@ugr.es


“Neurociencias y Dolor”, Programa de Doctorado Interuniversitario de la UGR y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

El Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid comienzan este curso la impartición del Programa de Doctorado «Neurociencias y Dolor», que ha sido reconocido con la Mención de Calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia (resolución del 22 de Junio de 2004).

El programa se ha diseñado para ofrecer formación especializada y de calidad a los futuros profesionales de áreas de Neurociencias y de Dolor, tanto en sus vertientes de investigación básica como aplicada, y de competencias clínicas. Los cursos ofertados permiten la posibilidad de delinear itinerarios acordes con distintas especializaciones en función de los intereses particulares de los alumnos: investigación básica en Neurociencias, patologías del SNC y aspectos básicos y clínicos del dolor.

Pueden acceder al Programa de Doctorado licenciados en Bioquímica, Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y Químicas. Tanto la preinscripción como la matrícula se realizarán en el Instituto de Neurociencias, Facultad de Medicina, Avda. Madrid 11, 18012 GRANADA.

Plazo de preinscripción: hasta 15 de octubre de 2004.


Referencia:
Profesora Esperanza del Pozo Gavilán. Dpto. Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243539. Correo e.: edpozo@ugr.es
Web. http://www.ugr.es/local/insneuro


Sensores para la calidad de vida

Conducir un coche o quemar carbón ocasionan múltiples efectos. Al consumir combustibles fósiles, además del efecto invernadero, se generan una serie de compuestos que son potencialmente cancerígenos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s). En la Universidad de Granada, un grupo de investigación está desarrollando un instrumento capaz de detectar y medir de forma continua la presencia de benzo[a]pireno, uno de los hidrocarburos más nocivos para el ser humano.

Para desarrollar este sistema, los investigadores del grupo dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Alberto Fernández Gutiérrez, han aplicado su experiencia en el campo de la luminiscencia molecular. Éste es un fenómeno que presentan ciertas moléculas, que responden a algún tipo de excitación externa emitiendo una radiación electromagnética en forma de energía radiante. Dependiendo de ciertas características de esta emisión, como la longitud de onda y el tiempo de vida, se puede determinar el tipo de molécula que la produce, así como su concentración.

Estas respuestas moleculares “son señales que podemos medir”, explica el investigador de la universidad granadina. Pero para medir se necesitan sensores, dispositivos que, al entrar en contacto con estas moléculas, desencadenen sus propiedades luminiscentes. Aquí es donde los investigadores han centrado sus esfuerzos, experimentando con diversos materiales que actúan como fases sensoras.

Fases sensoras
“Una fase sensora adecuada permitirá que se produzcan los fenómenos de excitación y de emisión lumínica de las moléculas con reproducibilidad y garantía para su correcta medida”, argumenta Alberto Fernández. Cada material experimentado es capaz de atrapar una molécula determinada, por lo que hubo que seleccionar una que fuese representativa del grupo de los HAP´s. Así, los investigadores escogieron el benzo[a]pireno, cuyos niveles de concentración reflejan los de otros HAP semejantes. Esta sustancia se encuentra adherida a otras partículas de la atmósfera, como el polvo, y desde ahí puede pasar también al agua.

Mediante el sistema que han desarrollado los investigadores de la universidad granadina, se pueden recoger muestras de benzo[a]pireno de forma directa, tanto del aire como del agua; posteriormente se estimula la luminiscencia del compuesto a través de una fibra óptica, que actúa también como transmisor de la respuesta hasta un sistema que analiza la longitud de onda de la emisión. Se consigue así una medida de la concentración de esta sustancia nociva in situ y en tiempo real, frente a los sistemas de medición convencionales se realizan en el laboratorio y en el plazo de unos días.

Calidad ambiental
“En diez años, los requisitos legales para las aguas de consumo público serán muy exigentes, lo que obligará a disponer de sensores que sean cada vez más sensibles”, comenta Antonio Segura, investigador de este mismo grupo. Así, este nuevo sistema es el único que puede medir el nivel de benzo[a]pireno permitido por la UE para el agua de consumo humano. En esta línea de investigación se está colaborando con el Instituto del Agua de Andalucía, y ya se ha probado el prototipo con éxito en la red de abastecimiento de Granada y su área metropolitana.

Además, y con el patrocinio de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, institución que ha financiado el desarrollo del prototipo, los investigadores esperan poder aplicar este sistema en las estaciones de control ambiental de las ciudades. Los siguientes pasos en el desarrollo de este sistema se encaminan hacia la fabricación de un sensor portátil, un producto que sería completamente novedoso en el mercado. Para ello, los investigadores de la Universidad de Granada cuentan con la colaboración de ingenieros de las Universidades de Gijón y Navarra.

El futuro de los sensores ambientales se dirige hacia la medida simultánea y precisa de varios parámetros a la vez. Así, tanto Alberto Fernández como Antonio Segura exponen el interés del grupo de seguir investigando en fases sensoras, para poder así conseguir un sensor “multiparamétrico” que sea capaz de medir varios compuestos químicos simultáneamente.

Referencia:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez. Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada. Investigador responsable del grupo ‘Control Analítico, Ambiental, Bioquímico y Alimentario’ FQM297
Tlf: 958 243 297 / 687 890909.
Correo e: albertof@ugr.es

Prof. Antonio Segura Carretero. Profesor Investigador del grupo de investigación FQM297.
Correo e: ansegura@ugr.es.

Web: http://www.ugr.es/~ansegura/


Un libro publicado por la UGR desvela la vida social y la economía de Granada, a través de sus ritos funerarios

Con el título “El mundo funerario rural en la provincia de Granada durante la Antigüedad tardía”, el volumen escrito por Julio M. Román Punzón y publicado por la Universidad de Granada, desvela, en 200 páginas, a través del análisis de 35 necrópolis de la provincia de Granada, cómo la muerte constituye un fenómeno social universal a través del cual se pueden estudiar otro tipo de aspectos de sociedad como son su economía, su conducta religiosa, la vertebración política y social en jerarquías, etc.

Julio M. Román Punzón ofrece en esta obra un estudio riguroso, repleto de referencias bibliográficas que acreditan sus hipótesis de la vida funeraria de la Granada rural en la Antigüedad Tardía, un término que él mismo define como aquel que transcurre entre las invasiones bárbaras a la península en el siglo V y la invasión musulmana del 711.

La elección de Granada como espacio donde realizar este estudio surge de la existencia de unos límites provinciales determinados en la época y del hecho de ser considerado un área geográfica moderna.

Dentro de este periodo de la Antigüedad Tardía distingue tres etapas, una en la que predominará la población tardorromana, momento en el que se implanta el pueblo principal en la península hasta la llegada de los musulmanes, los visigodos. Un segundo periodo donde domina la presencia bizantina y por último la feudalización y la implantación del modelo islámico tras su invasión.

La distinción de estos periodos es importante para comprobar las distintas tipologías y los diferentes rituales funerarios que se pueden apreciar en una misma necrópolis que se ve afectada por el transcurso del paso de los años. El investigador destaca además la dificultad del estudio debido a los pocos restos arqueológicos que perduran de estas necrópolis, unido a la falta de técnica de las excavaciones que sobre estos restos se practicaron en su mayoría hace 20 años, así como de la falta de fuentes documentales. Se apoya en prácticas rituales funerarias llevadas a cabo en el Bajo Imperio y en otros posteriores de los moriscos para sustentar sus hipótesis.

En total, Julio Román Punzón analiza 35 necrópolis en la provincia, recintos fúnebres que al no estar asentados cerca de núcleos urbanos presentan menos riqueza y menos complejidad. Destaca por su extensión e importancia de la Marugán en Atarfe y la de Castillón en Montefrío entre otras como la del Almendral en Ventas de Zarrafaya, la de Galera o la del Colegio de la Presentación. Distingue estas necrópolis en dos grupo basándose en la cronología: las necrópolis de época tardorromana, en las que existen más tumbas orientadas de norte a sur, más difuntos infantiles, y necrópolis de época visigoda donde la orientación del cadáver se hace de este a oeste, y donde aumenta el ajuar funerario casi ausente en la época tardorromana.

La obra incluye un estudio pormenorizado de las diferentes tipologías arquitectónicas de las tumbas destacando las tumbas de tégulas, de muretes de ladrillo o las fosas simples cubiertas con piedra. Junto a esto analiza los restos depositados en estas tumbas, restos relacionados directamente con el ritual funerario.

Referencia: Profesor Julio Román Punzón. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada
Tlf: 619227380.
Correo e: romanp@ugr.es


A book published by the UGR reveals the social life and the economy of Granada through its funeral rites

Under the title “Rural funeral world in the province of Granada during Late Antiquity”, the volume written by Julio M. Román Punzón and published by the University of Granada, reveals, in 200 pages, analysing 35 necropolis of the province of Granada, how death is a universal social phenomenon that allows to study other social aspects such as economy, religious behaviour, political and social structuring in rankings, etc.

Julio M. Román Punzón offers in this work a rigorous study, full of bibliographical refferences that give credit to his hypothesis on funeral life of rural Granada in Late Antiquity, a term that he describes as that passing betwenn the barbarian invasions in the peninsula in the Vth century and the Moslem invasion in 711.

The election of Granada as a space to carry out this studies arises from the existence of certain provincial limits at that epoch and the fact of being a modern geographical area.

He distinghishes three stages within Late Antiquity, one in which a late Roman population predominates, a moment in which the main population becomes established in the peninsula until the arrival of Muslims: Visigoths. A second period in which the Byzantine presence predominates and, finally, feudalism and the implementation of the Islamic model after the invasion.

Distinghising such periods is important to check the different typologies and funeral rituals in a same necropolis affected by the passing of years. The researchers emphasizes the difficulty of the study due to the lack of archeological remains in such necropolis, compounded by the scarce technique of the excavations carried out 20 years ago, as well as the lack of documentary sources. He is based on funeral ritual practices carried out in the late Empire and in later periods of the Moorish to maintain his hypothesis.

In all, Julio Román Punzón analyses 35 necropolis in the province, funereal places presenting less wealth and complexity as they are pitched close to city centres. Marugán in Atarfe and Castillón in Montefrío stand out among others such as Almendral in Ventas de Zarrafaya, Galera or that of the Colegio de la Presentación. He distinghishes such necropolis in two groups basing on chronology: necropolis of the late Roman period, in which there are more graves facing south and more deceased children and necropolis of the Visigothic age in which the deceased persons face west and the funeral dowry, almost non-existent in the late Roman period, increases.

The work includes a detailed study on the different architectural typologies of the graves emphasizing tombs made of tiles, brick walls or simple graves covered with stone. He also analyses the remains placed in this tombs, connected with funeral rituals.


Reference: Professor Julio Román Punzón. Department of Prehistory y Archaeology. University of Granada
Phone number: 619227380.
E-mail: romanp@ugr.es


Sensors for quality life

Driving a car or burning coal cause multiple effects. When consuming fossil fuel, besides the greenhouse effect, we generate a series of compounds potentially carcinogenic, Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs). In the University of Granada, a research group is developing an instrument able to detect and measure in a continuous way the presence of benzopyran, one of the most harmful hydrocarbons for the human being.

To develop this system, the researchers of the group supervised by the University of Granada (UGR) Professor Alberto Fernández Gutiérrez have applied their experience in the field of molecular luminescence. Certain molecules show this phenomenon; they respond to external excitation emitting an electromagnetic radiation in the form of radiant energy. Depending on certain features of such emission, like wavelength and lifespan, we can determine the type of molecule that produces it, as well as its concentration.

Such molecular responses “can be measured”, the researcher of the University of Granada explains. We need sensors to do that, devices that, when comino into contact with Duch molecules, set off their luminescent properties. Here is where researchers have concentrated their efforts, testing several materials that act as sensor phases.

Sensor phases
“An appropriate sensor phase will allow excitation and light emission phenomenon of molecules with reproducibility and guarantee to be correctly measured”, Alberto Fernández argues. Every tested material can capture a given molecule, so it was necessary to select a representative one of the PAHs group. Thus, researchers selected benzopyran, whose concentration levels reflect those of other similar PAHs. This substance is adhered to other particles of the atmosphere, like dust, and it can also pass into water from there.

Through the system developed by the researchers of the University of Granada, samples of benzopyran can be directly collected, both from air and from water; afterwards the compound luminescence is stimulated with an optical fibre, which acts as a transmitter of the response until a system that analyses the emission wavelength. This way, a concentration measure of this harmful substance can be obtained in situ and in real time, in contrast to the conventional measuring systems, which are carried out in the laboratory and in a period of days.

Environmental quality
“In ten years, the legal requirements of water for public consumption will be very exacting, which will force to have more and more sensitive sensors”, Antonio Segura says, researcher of this group. This new system is the only one that can measure the level of benzopyran allowed by the EU in water for public consumption. This research line is colllaborating with the Andalusian Water Institute, and the prototype has already been successfully tested in the de supply network of Granada and its metropolitan area.

In addition, researchers hope to apply this system in the environment control stations of the cities with the support of the Environment Department of the Andalusian Council, an institution that has financed the development of the prototype. The following steps in the development of this system are aimed to the creation of a portable sensor, a completely novel product in the market. The researchers of the University of Granada have the collaboration of engineers of the Universities of Gijón and Navarra.

The future of environmental sensors aims to the simultaneous and accurate measuring of different parameters at the same time. Both Alberto Fernández and Antonio Segura set out the interest of the group in continuing the study into sensor phases, to create a “multiparametric” sensor able to measure chemical compounds simultaneously.


Reference:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez. Professor of Analytical Chemistry of the University of Granada. Researcher responsible for the group ‘Analytical, environmental, biochemical and food control’ FQM297
Phone number: 958 243 297 / 687 890909.
E-mail: albertof@ugr.es

Prof. Antonio Segura Carretero. Researcher teacher of the FQM297 research group.
E-mail: ansegura@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/~ansegura/