Cuidar mayores en residencias

CURSO DE EXPERTO
Cuidar mayores en residencias

ImprimirEnviar
El próximo día 15 se inicia el curso de experto de la Universidad de Granada que capacita para el trabajo socioeducativo con personas mayores institucionalizadas. Ofrece unos contenidos de formación rigurosa y sistematizada en relación con el ser y el hacer de los titulados universitarios trabajadores en residencias. Esto implica una pluralidad de actuaciones desde las ciencias humanas. /IDEAL

Descargar


La parroquia de Almuñécar inicia hoy dos seminarios sobre ciencia y teología

COSTA
La parroquia de Almuñécar inicia hoy dos seminarios sobre ciencia y teología
J. M. DE HARO/ALMUÑÉCAR

ImprimirEnviar
La Parroquia de Almuñécar organiza dos ciclos de conferencias, uno sobre ciencia y otro sobre teología con el lema creer y conocer. El primero lleva por título Medicina y ciencia hoy y recoge nueve ponencias, que se impartirán una por mes en el salón de actos del templo El Salvador.

Este primer ciclo será inaugurado mañana, a las nueve de la noche, por Antonio Osuna, catedrático de la Universidad de Granada, y versará sobre La realidad de la sanidad del siglo actual. Las siguientes ponencias tratarán temas como El parasitismo y consumo cárnico, El padulismo, La evolución de la célula al hombre o La flora en la costa granadina. Colaborarán profesores y catedráticos de diferentes universidades españolas. El segundo ciclo de conferencias, Lo que creemos los cristianos. tiene como objetivo aclarar conceptos sobre Dios, Jesús o María, «ya que a veces con estas palabras entendemos ideas incompatibles», según el párroco de Almuñécar Eugenio Valero. La primera conferencia tendrá lugar el 22 de octubre a cargo del profesor de la Facultad de Teología de Granada, Cándido Pozo que disertará sobre el tema Dios Padre y creador.

El resto de las ponencias tratarán sobre el Espíritu Santo o el hecho de que Dios se hiciese hombre. El ciclo lo cerrará el profesor de Teología de Universidad de Granada, Francisco Contreras con los temas María, la primera creyente y Dios, autor de la vida, anunciadas para principios del mes de mayo del próximo año.

Descargar


Investigadores de la UGR crean un modelo para ver la formación de montañas

VIVIR
Investigadores de la UGR crean un modelo para ver la formación de montañas
EFE/MADRID

SIERRA NEVADA. Pico del Veleta. /IDEAL

ImprimirEnviar
Los alumnos de Geológicas pueden ver en directo el proceso de formación de millones de años de las grandes cadenas montañosas gracias a un proyecto único en España dirigido por la investigadora Ana Crespo, del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada.

Crespo explicó que su proyecto ha podido materializarse gracias a la creación del Laboratorio de Modelizaciones analógicas del departamento de Geodinámica, que acaba de ser premiado por la Universidad de Granada con su premio a la Innovación Docente. Los alumnos pueden observar en directo la evolución de los sistemas montañosos y observar la deformación progresiva en el perfil y en la planta del modelo, ya que se muestra en unos segundos lo que ocurrió a lo largo de varios millones de años.

Para realizar los modelos del proyecto se ha utilizado arena, esferas de vidrio y silicona ya que «son excelentes materiales analógicos para modelizar el comportamiento de las rocas en casos de deformaciones superficiales», señaló Crespo. Los experimentos consisten en construir paralelepípedos de arena, con incrustaciones de silicona o esferas de vidrio, sobre un sustrato móvil e intercambiable. A continuación, se somete el conjunto a compresión, extensión o deslizamiento con un sistema de placas móviles verticales cuya velocidad de movimiento es regulable.

Tres dimensiones

El aparato de modelizaciones instalado en el laboratorio permite fotografiar con intervalos de tiempo fijos dos de las caras del paralelepípedo mientras se deforma, lo que permite tener una visión en tres dimensiones de la progresión.

De cada experimento se genera una animación de unos treinta segundos a partir de los fotogramas digitales con la que los alumnos pueden comparar los resultados del experimento con cortes geológicos concretos que han estudiado en la universidad.

Descargar


Un proyecto permite ver en directo el proceso de formación de millones de años de las grandes cadenas montañosas

ESTA DIRIGIDO POR LA INVESTIGADORA ANA CRESPO

Un proyecto permite ver en directo el proceso de formación de millones de años de las grandes cadenas montañosas
6/10/2004- 18:14- Ciencia y tecnología

Los lectores recomiendan:

· Los Reyes inaugurarán este martes, en Granada , el túnel del viento, único en España – 4/10/2004

· El Ayuntamiento de Granada exige que la exposición de Isabel Católica se celebre en el granadino monasterio de San Jerónimo – 4/10/2004

· Pedro Alvarez (PSOE), nuevo alcalde de Motril, Granada, al prosperar la moción de censura – 4/10/2004

Los alumnos de Geológicas pueden ver en directo el proceso de formación de millones de años de las grandes cadenas montañosas gracias a un proyecto único en España dirigido por la investigadora Ana Crespo, del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada.

Crespo explicó que su proyecto ha podido materializarse gracias a la creación del Laboratorio de Modelizaciones analógicas del departamento de Geodinámica, que acaba de ser premiado por la Universidad de Granada con su premio a la Innovación Docente.

Los alumnos pueden observar en directo la evolución de los sistemas montañosos y observar la deformación progresiva en el perfil y en la planta del modelo, ya que se muestra en unos segundos lo que ocurrió a lo largo de varios millones de años.

Para realizar los modelos del proyecto se ha utilizado arena, esferas de vidrio y silicona ya que son excelentes materiales analógicos para modelizar el comportamiento de las rocas en casos de deformaciones superficiales, señaló Crespo.

Los experimentos consisten en construir paralelepípedos de arena, con incrustaciones de silicona o esferas de vidrio, sobre un sustrato móvil e intercambiable.

A continuación, se somete el conjunto a compresión, extensión o deslizamiento con un sistema de placas móviles verticales cuya velocidad de movimiento es regulable.

Los espesores y velocidades de deformación son calibrados para simular adecuadamente los fenómenos naturales que se quieren representar.

El aparato de modelizaciones instalado en el laboratorio permite fotografiar con intervalos de tiempo fijos dos de las caras del paralelepípedo mientras se deforma, lo que permite tener una visión en tres dimensiones de la progresión.

De cada experimento se genera una animación de unos treinta segundos a partir de los fotogramas digitales con la que los alumnos pueden comparar los resultados del experimento con cortes geológicos concretos que han estudiado en la universidad.

El equipo de Crespo trabaja actualmente en la preparación de una página web dirigida a alumnos de instituto y de educación primaria y un CDR explicativo para distribuir en los centros educativos que lo soliciten.

Por Gd

Descargar


Un curso estudia desde hoy en la Universidad de Salamanca las reacciones adversas de los medicamentos y su control

Un curso estudia desde hoy en la Universidad de Salamanca las reacciones adversas de los medicamentos y su control

SALAMANCA, 6 Oct. (EUROPA PRESS) –

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca acoge desde hoy el curso Especialización en Farmacovigilancia en el que se abordarán temas como la concienciación de los profesionales sanitarios ante las reacciones adversas a los medicamentos y su probable aumento ante la evolución de la pirámide de la población.

En las siete sesiones, que se desarrollarán entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, participarán, entre otros, Javier García del Pozo, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Fermín Sánchez de Medina, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada, y Julián Rivas, catedrático de Nutrición de la Universidad de Salamanca.

El curso, cuya lección inaugural impartirá Alfonso Carvajal, coordinador del Centro Regional de Farmacovigilancia de Castilla y León, estudiará también otros temas como la utilización racional del medicamento y la responsabilidad de los profesionales durante su uso técnico.

Descargar


La Universidad de Granada ofrece, junto a la Universidad de Jaén, un programa interuniversitario de doctorado en el que se abordarán líneas de investigación en torno al software

Los Departamentos de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR y el Departamento de Informática de la UJA ofrecen a sus alumnos el Programa Interuniversitario de Doctorado “Métodos y Técnicas Avanzadas de Desarrollo de Software”; dicho programa ha sido reconocido con la Mención de Calidad que el MEC concede a aquellos doctorados que destacan por su particular nivel de excelencia en lo relativo a contenidos, profesorado, estructura del programa e interés de las actividades complementarias a la formación.

El programa de doctorado tiene como objetivo formativo central el adquirir una visión completa de las técnicas actuales más avanzadas en conceptualización, diseño, implementación e ingeniería de mantenimiento y evolución del software, teniendo como referente fundamental los temas de investigación del área de conocimiento “Lenguajes Sistemas Informáticos”. El doctorado estará subvencionado durante el bienio 2004-2006 por el programa de movilidad del MEC. A él tendrán acceso los titulados universitarios en Informática, Telecomunicaciones, Electrónica, Matemáticas o Físicas.

La estructura de los cursos y de la investigación tutelada se ha configurado de acuerdo con las líneas de investigación que se desarrollan en los dos departamentos que proponen este programa: Informática Gráfica, Sistemas Informáticos Colaborativos, Evolución del Software, Procesamiento del Lenguaje Natural, Integración de Información en Bases de Datos y Web Semántica y Sistemas Concurrentes (diseño de sistemas de tiempo real y embebidos).

Los plazos de preinscripción para el período de docencia en el curso 2004/2005 van del 1 al 15 de octubre de 2004. El plazo de matrícula se abrirá el 8 de noviembre de 2004 y concluirá el 19 de dicho mes. El plazo de preinscripción y de matrícula para el período de investigación tutelada es el mes de octubre de 2005.


Referencia: Prof. Manuel Capel Tuñón
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Universidad de Granada
Tlfn: 959 242816.
Correo e: mcapel@ugr.es


Jornadas de Recepción de Estudiantes en la Universidad de Granada

Mañana, jueves día 7 de Octubre, a las 10 h., el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, inaugurará las Jornadas de Recepción al Estudiante en los Paseos Universitarios del Campus de Fuentenueva. Dichas Jornadas, durante dos días ofrecerán a los nuevos alumnos universitarios y a todos los interesados amplia información sobre la Universidad de Granada: sus centros, servicios, actividades solidarias,…además de información sobre instituciones locales y empresas relacionadas con el ámbito universitario.

48 puestos informativos ubicados en carpas acogerán a los siguientes centros: Arquitectura Técnica, Bellas Artes, Ciencias Económicas, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociología, Ciencias del Trabajo, Trabajo Social, Informática, Derecho, Farmacia, Servicio de Deportes, Biblioteconomía y Documentación, Medicina, Odontología, Centro de Formación Continua, Centro de Lenguas Modernas,…

Entre las instituciones públicas que participan en las Jornadas de Recepción de Estudiantes, dispondrán de espacio propio el Ayuntamiento de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Diputación de Granada, el Parque de las Ciencias, la Escuela de Protocolo, el Distrito Sanitario de Granada, la Federación de Personas con Discapacidad Física y el Centro de Documentación Europea. Además el Vicerrectorado de Estudiantes, la Casa de Porras, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, y el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico ofrecerán información sobre sus actividades a los alumnos.

Las empresas que van a participar en esta edición son: Banco Santander Central Hispano, los periódicos Ideal y Granada Hoy, AUNA y Caja Granada, además de las organizaciones no gubernamentales ALUMA, OFECUM, Betelgeuse, Club Universitario Montillar, Epsilon y NOS.

Las actividades de las Jornadas de Recepción de Estudiantes se inician el jueves, día 7 de Octubre, a las 10:30 h con los talleres de danza, malabares y juegos diversos. Continuarán a las 12 h. de la mañana con actividades varias en la piscina universitaria de Fuentenueva y por la tarde de este mismo día, a las 17 h., se continúa con el Cine Forum, actividad organizada por Solidarios para el Desarrollo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Las actividades del día 8 de Octubre comenzarán a las 10:30 h con varias actividades recreativas que se seguirán de la conferencia “Importancia de la convergencia de los estudios universitarios en la Unión Europea: El crédito Europeo” que tendrá lugar a las 11 h. en el salón de grados de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Y terminarán las actividades de estas jornadas con un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a cargo del grupo Pintas Banda Folk.

Durante los días de apertura de los puestos informativos, los asistentes podrán participar en las diferentes actividades que se realizarán en los Paseos Universitarios de Fuentenueva. La piscina cubierta de Fuentenueva realizará unas jornadas de puertas abiertas durante estos días y además habrá una exposición sobre las personas sin hogar, organizada por la asociación Solidarios por el Desarrollo, situada en la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias

INAUGURACIÓN:
DÍA: jueves día 7 de Octubre.
HORA: 10 h.
LUGAR: Paseo Universitario de Fuentenueva.


La UGR otorga el Premio a la Innovación Docente a un laboratorio que reproduce los movimientos geológicos de la Tierra

Reproducir situaciones geológicas en el Laboratorio de Modelizaciones analógicas del Departamento de Geodinámica, un laboratorio de nueva creación, hasta ahora el único de estas características en España, es el objetivo de este proyecto coordinado por la profesora Ana Crespo Blanc, del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, que acaba de ser galardonado por la Universidad de Granada con el Premio a la Innovación Docente.

El proyecto que que lleva por título «Modelización analógica: elaboración de animaciones para la docencia en las Ciencias Geológicas» es único en nuestro país. Los experimentos consisten, básicamente, en construir paralelepípedos de arena, con eventuales intercalaciones de silicona o esferas de vidrio, sobre un substrato móvil e intercambiable. Se somete luego el conjunto a compresión, extensión ó deslizamiento con un sistema de placas móviles verticales cuya velocidad de movimiento es regulable. Los espesores y velocidades de deformación son calibrados para simular adecuadamente los fenómenos naturales que se quieren modelizar.

El aparato de modelizaciones instalado en el laboratorio permite fotografiar con intervalos de tiempo fijos dos de las caras del paralelepípedo mientras se deforma (planta y uno de los perfiles), lo que permite tener una visión en 3D de la deformación progresiva. La geometría de la deformación finita se obtiene al final del experimento con cortes verticales en el paralelepípedo deformado (solidificado con agua), cortes que se graban con cámara digital. De cada experimento, se genera una animación a partir de los fotogramas digitales. Finalmente, de un experimento cuya duración es de aproximadamente dos horas, se saca una película de unos treinta segundos.

Según la profesora Ana Crespo, «con estas animaciones, los alumnos pueden apreciar cualitativamente cómo evoluciona el experimento, y observar la deformación progresiva en perfil y/o en planta. Pueden ver cómo se deforman las rocas y se forman las cadenas de montañas, ya que, con la calibración de los experimentos, se muestra en unos segundos lo que ocurrió a lo largo de varios millones de años.

Sierra de Cazorla
Pueden así comparar los resultados finales con cortes geológicos concretos que han estudiado a lo largo de la licenciatura, en particular los de las regiones situadas al norte de Granada y los del área de Cazorla, que se asemejan mucho a lo que se observa en laboratorio».

Un aspecto importante de este Proyecto es su aplicación a medio plazo a la divulgación. En particular, la dirección del Parque de las Ciencias de Granada ha mostrado su interés en este tipo de animaciones para completar su sección de Geología de la sala de la Biosfera.

Fotografía de unas de las modelizaciones que se han realizado en el laboratorio (estadío final de un paralelepípedo de arena comprimido). Se observa el sistema de cabalgamiento que se enraíza en la base del modelo (papel vegetal indeformable), una situación muy semejante a la geología de la Sierra de Cazorla. Resultados preliminares de estos tipos de experimentos didácticos así como su discusión se pueden observar en la página www.ugr.es/~geodina. (las animaciones son ficheros de tipo *.avi).



Referencia:
Prof. Javier Lloréns Montes.
Director del Secretariado de Innovación Docente. Universidad de Granada.
Tfn: 958 242889.
Correo e.: fllorens@ugr.es

Prof. Ana Crespo Blanc.
Departamento de Geodinámica.
Universidad de Granada. Tel: 958-244030.
Correo e.: acrespo@ugr.es


The UGR awards the Teaching Innovation Prize to a laboratory that reproduces the geological movements of the Earth

Reproducing geological situations in the Laboratory of Analogical Modelling of the Department of Geodynamics, a newly created laboratory, unique in Spain, is the objective of this project coordinated by teacher Ana Crespo Blanc, of the department of Geodynamics of the University of Granada, which has just been awarded by the University of Granada with the Teaching Innovation Prize.

The project, titled «Analogical modelling: devising of teaching animations in Geological Sciences» is unique in our country. The experiments involve constructing parallelepipeds of sand, with casual insertions of silicone or glass spheres, on a mobile and interchangeable substratum. The whole is subjected to compression, extension or sliding with a system of mobile vertical plates with an adjustable movement speed. Deformation thickness and speed are calibrated to simulate suitably the natural phenomenon we want to model.

The modelling device installed in the laboratory allows to photograph at fixed intervals two of the faces of the parallelepiped while it becomes deformed (plant and one of the profiles), which allows to have a vision in 3D of the progressive deformation. Finite deformation geometry can be obtained at the end of the experiment with vertical cuts in the deformed parallelepiped (solidified with water), cuts recorded with a digital camera. In every experiment, an animation is generated from digital stills. From an about two-hour long experiment, a thirty-second film can be obtained.

According to teacher Ana Crespo, «with such animations, students can appreciate qualitatively how the experiments evolves, and observe the progressive deformation in the profile and/or in the plant. They can see how rocks become deformed and form mountain ranges since, by calibrating the experiments, it can be showed in some seconds what happened in million years.

Sierra de Cazorla
They can compare the final results with concrete geological cuts they have studied all through the degree course, particularly those regions located to the north of Granada and in the area of Cazorla, which are very similar to those of the laboratory».

An important aspect of this Project is its application to disclosure in the medium term. Particularly, the management of the Parque de las Ciencias (Science Park) of Granada has shown interest in this type of animations to complete the Geology section in the Biosphere hall.

The preliminary results of this kind of didactic experiments as well as its discussion can be consulted in www.ugr.es/~geodina. (animations are *.avi files).


Reference:
Prof. Javier Lloréns Montes.
Director of the Teaching Innovation Secretariat. University of Granada.
Phone number: 958 242889.
E-mail: fllorens@ugr.es

Prof. Ana Crespo Blanc.
Department of Geodynamics.
University of Granada. Phone number: 958-244030.
E-mail: acrespo@ugr.es


Un libro revela la vida social y económica de Granada, a través de sus ritos funerarios

HA SIPO PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Un libro revela la vida social y económica de Granada, a través de sus ritos funerarios
5/10/2004- 12:07- Universidad

Los lectores recomiendan:

· Los Reyes inaugurarán este martes, en Granada , el túnel del viento, único en España – 4/10/2004

· El Ayuntamiento de Granada exige que la exposición de Isabel Católica se celebre en el granadino monasterio de San Jerónimo – 4/10/2004

· Pedro Alvarez (PSOE), nuevo alcalde de Motril, Granada, al prosperar la moción de censura – 4/10/2004

Con el título “El mundo funerario rural en la provincia de Granada durante la Antigüedad tardía”, el volumen escrito por Julio M. Román Punzón y publicado por la Universidad de Granada, desvela, en 200 páginas, a través del análisis de 35 necrópolis de la provincia de Granada, cómo la muerte constituye un fenómeno social universal a través del cual se pueden estudiar otro tipo de aspectos de sociedad como son su economía, su conducta religiosa, la vertebración política y social en jerarquías, etc.

Julio M. Román Punzón ofrece en esta obra un estudio riguroso, repleto de referencias bibliográficas que acreditan sus hipótesis de la vida funeraria de la Granada rural en la Antigüedad Tardía, un término que él mismo define como aquel que transcurre entre las invasiones bárbaras a la península en el siglo V y la invasión musulmana del 711.

La elección de Granada como espacio donde realizar este estudio surge de la existencia de unos límites provinciales determinados en la época y del hecho de ser considerado un área geográfica moderna.

Dentro de este periodo de la Antigüedad Tardía distingue tres etapas, una en la que predominará la población tardorromana, momento en el que se implanta el pueblo principal en la península hasta la llegada de los musulmanes, los visigodos. Un segundo periodo donde domina la presencia bizantina y por último la feudalización y la implantación del modelo islámico tras su invasión.

La distinción de estos periodos es importante para comprobar las distintas tipologías y los diferentes rituales funerarios que se pueden apreciar en una misma necrópolis que se ve afectada por el transcurso del paso de los años. El investigador destaca además la dificultad del estudio debido a los pocos restos arqueológicos que perduran de estas necrópolis, unido a la falta de técnica de las excavaciones que sobre estos restos se practicaron en su mayoría hace 20 años, así como de la falta de fuentes documentales. Se apoya en prácticas rituales funerarias llevadas a cabo en el Bajo Imperio y en otros posteriores de los moriscos para sustentar sus hipótesis.

En total, Julio Román Punzón analiza 35 necrópolis en la provincia, recintos fúnebres que al no estar asentados cerca de núcleos urbanos presentan menos riqueza y menos complejidad. Destaca por su extensión e importancia de la Marugán en Atarfe y la de Castillón en Montefrío entre otras como la del Almendral en Ventas de Zarrafaya, la de Galera o la del Colegio de la Presentación. Distingue estas necrópolis en dos grupo basándose en la cronología: las necrópolis de época tardorromana, en las que existen más tumbas orientadas de norte a sur, más difuntos infantiles, y necrópolis de época visigoda donde la orientación del cadáver se hace de este a oeste, y donde aumenta el ajuar funerario casi ausente en la época tardorromana.

La obra incluye un estudio pormenorizado de las diferentes tipologías arquitectónicas de las tumbas destacando las tumbas de tégulas, de muretes de ladrillo o las fosas simples cubiertas con piedra. Junto a esto analiza los restos depositados en estas tumbas, restos relacionados directamente con el ritual funerario.

Por Gd

Descargar


Un curso de la Universidad de Granada ofrecerá representaciones de óperas en directo

DE VERDI AL SIGLO XX

Un curso de la Universidad de Granada ofrecerá representaciones de óperas en directo
5/10/2004- 12:33- Universidad

Los lectores recomiendan:

· Los Reyes inaugurarán este martes, en Granada , el túnel del viento, único en España – 4/10/2004

· El Ayuntamiento de Granada exige que la exposición de Isabel Católica se celebre en el granadino monasterio de San Jerónimo – 4/10/2004

· Pedro Alvarez (PSOE), nuevo alcalde de Motril, Granada, al prosperar la moción de censura – 4/10/2004

El curso de la UGR “En clave de ópera (De Verdi al siglo XX)” pretende acercar el género operístico a la comunidad universitaria ofreciendo la retransmisión en directo de cinco óperas representadas en el Teatro del Liceo de Barcelona. El curso se complementará con charlas y mesas redondas en torno a las obras que incluyen piezas como Rigoletto o Boris Godunov.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR organiza el curso “En clave de ópera (De Verdi al siglo XX)” junto con el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música y la Cátedra Manuel de Falla. El curso está dirigido al alumnado, profesorado y personal de administración y servicios de la UGR, sin que sea necesario contar con conocimientos musicales previos.

Este curso se realiza gracias a un convenio de colaboración entre el Teatro Liceu de Barcelona y la Universidad de Granada. Responde al programa Ópera Oberta, creado por el Liceu con el fin de desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera. El objetivo del curso En clave de ópera es acercar este género musical a todos los integrantes de la comunidad universitaria, y en especial a los jóvenes, con el objeto de promover la aparición de nuevos públicos.

El curso se basa en la retransmisión en directo de cinco óperas desde el Teatro Liceu de Barcelona e incluye una clase introductoria previa a cada una de ellas, conferencias relacionadas con el mundo de la ópera a cargo de diversos especialistas y mesas redondas con la participación de profesionales vinculados a la vida musical de Granada. Las obras seleccionadas para ser retransmitidas son Boris Godunov, de M Mussorgski, Rigoletto, de G.Verdi, L’ elisir d’amore, de G. Donizetti, A Midsummer Night’s Dream, de B. Britten y Jenufa, de L. Janácek.

Todas las sesiones tendrán lugar a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Las clases, conferencias y mesas redondas se celebrarán los lunes de 20 a 21’30 mientras que las retransmisiones de las óperas serán cuatro jueves y un martes, desde las 20 horas hasta la finalización de la ópera. El plazo de matriculación estará abierto hasta el 7 de octubre, fecha de inicio del curso, de 9 a 14 horas en el Secretariado de Extensión Universitaria.

Por Gd

Descargar


Crean un detector de sustancias cancerígenas en el aire y el agua

VIVIR
Crean un detector de sustancias cancerígenas en el aire y el agua
Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en la fabricación del sensor
IDEAL/GRANADA

CONTAMINACIÓN. Chimeneas industriales en Brasil. /EFE

ImprimirEnviar
Conducir un coche o quemar carbón ocasionan múltiples efectos. Al consumir combustibles fósiles, además del efecto invernadero, se generan una serie de compuestos que son potencialmente cancerígenos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). En la Universidad de Granada, un grupo de investigación está desarrollando un instrumento capaz de detectar y medir de forma continua la presencia de benzo[a]pireno, uno de los hidrocarburos más nocivos para el ser humano.

Para desarrollar este sistema, los investigadores del grupo dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Alberto Fernández Gutiérrez han aplicado su experiencia en el campo de la luminiscencia molecular. Éste es un fenómeno que presentan ciertas moléculas, que responden a algún tipo de excitación externa emitiendo una radiación electromagnética en forma de energía radiante. Dependiendo de ciertas características de esta emisión, como la longitud de onda y el tiempo de vida, se puede determinar el tipo de molécula que la produce y su concentración.

Estas respuestas moleculares «son señales que podemos medir», explica el investigador de la Universidad granadina. Pero para medir se necesitan sensores, dispositivos que, al entrar en contacto con estas moléculas, desencadenen sus propiedades luminiscentes. Aquí es donde los investigadores han centrado sus esfuerzos, experimentando con diversos materiales que actúan como fases sensoras.

Muestras directas

Mediante el sistema que han desarrollado los investigadores de la UGR se pueden recoger muestras de benzo[a]pireno de forma directa, tanto del aire como del agua; posteriormente se estimula la luminiscencia del compuesto a través de una fibra óptica, que actúa también como transmisor de la respuesta hasta un sistema que analiza la longitud de onda de la emisión. Se consigue así una medida de la concentración de esta sustancia nociva in situ y en tiempo real, frente a los sistemas de medición convencionales se realizan en el laboratorio y en el plazo de unos días.

«En diez años, los requisitos legales para las aguas de consumo público serán muy exigentes, lo que obligará a disponer de sensores que sean cada vez más sensibles», comenta Antonio Segura, investigador de este mismo grupo. Así, este nuevo sistema es el único que puede medir el nivel de benzo[a]pireno permitido por la UE para el agua de consumo humano. En esta línea de investigación se está colaborando con el Instituto del Agua, y ya se ha probado el prototipo con éxito en la red de abastecimiento de Granada y su área metropolitana.

Prototipo

Con el patrocinio de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, que ha financiado el desarrollo del prototipo, los investigadores esperan poder aplicar este sistema en las estaciones de control ambiental de las ciudades. Los siguientes pasos en el desarrollo de este sistema se encaminan hacia la fabricación de un sensor portátil, un producto completamente novedoso en el mercado.

El futuro de los sensores ambientales se dirige hacia la medida simultánea y precisa de varios parámetros a la vez. Así, tanto Alberto Fernández como Antonio Segura exponen el interés del grupo de seguir investigando en fases sensoras, para poder así conseguir un sensor «multiparamétrico» que sea capaz de medir varios compuestos químicos simultáneamente.

Descargar