La Universidad de Granada demuestra que es posible repoblar el Guadalquivir con esturiones extinguidos en la zona

PRODUCIRÍA UN CAVIAR DE ALTA CALIDAD
La Universidad de Granada demuestra que es posible repoblar el Guadalquivir con esturiones extinguidos en la zona

EUROPA PRESS

GRANADA.- El trabajo ha sido presentado en el Parque de las Ciencias de Granada por el vicerrector de Investigación de la Universidad, Rafael Payá, el director del Laboratorio de Identificación Genética, José Antonio Lorente, y el director del Grupo de Investigación de Genética Molecular, Manuel Ruiz Rejón.

En el río Guadalquivir existieron dos especies de esturiones autóctonas y no una como hasta ahora se sostenía, lo que multiplica las posibilidades de repoblar la zona con estos peces de gran interés comercial, que entre 1932 y 1970 propició una próspera industria del caviar en Andalucía.

De esta manera, se zanja la polémica suscitada hace siete años, cuando parte de la comunidad científica cuestionó la veracidad de un estudio preliminar realizado por los mismos investigadores.

Sin embargo, según el jefe del Departamento de Infraestructuras de la Consejería de Innovación, Andrés Santiago, la Junta no tiene previsto por el momento iniciar la repoblación del río, a pesar del desarrollo social y económico que implicaría para la zona.

La razón es que sería necesario elaborar un proyecto de repoblación a largo plazo con una inversión costosa en infraestructuras. Hasta el momento, las dos fases previas al mismo ya se dan, la certeza teórica de que existió una segunda especie autóctona y la posibilidad de hacer cultivos de estos animales ya criados en cautividad.

El trabajo de la Universidad establece ahora que junto a la especie acipenser sturio coexistió hasta su extinción en la década de los setenta la llamada acipenser nacarii, hasta ahora considerada propia del Mediterráneo oriental y la Costa Adriática, donde aún se conservan algunos ejemplares.

Para ello han analizado varios animales del Adriático e Italia y los tres ejemplares que se conservan disecados y expuestos en la Estación Biológica de Doñana, una de cuyas maquetas a escala ha sido donada temporalmente al Parque de las Ciencias de Granada.

El ecosistema del río no peligraría

El análisis del ADN, dificultado por la mala calidad de las muestras óseas que se conservan, concluye que ambas especies coexistieron desde el Mar Adriático a la Península Ibérica, lo que significa que el acipenser naccarii puede ser utilizado para programas de recuperación en el Guadalquivir sin poner en peligro su hábitat.

La presa de Alcalá del Río, infranqueable para el esturión, la contaminación urbana, agrícola e industrial del río, y la pesca incontrolada de estos animales de alto valor económico, les impidió el desove. Por ello, de las más de 500 capturas de media anual se pasó en los años 70 a la desaparición de la especie en el eje del Guadalquivir.

El acipenser nacarii ha logrado ser repoblado en varios ríos europeos y ha sido criado en cautividad en Río Frío, donde obtienen un caviar considerado de alta calidad. No ocurre así con la otra especie cuya dificultad para su reproducción , al parecer, es considerablemente mayor.

Descargar


Científicos confirman que es posible repoblar el Guadalquivir con esturiones

hubo dos especies autóctonas
Científicos confirman que es posible repoblar el Guadalquivir con esturiones
GRANADA. Agencias

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 34Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 34Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Un estudio genético realizado por la Universidad de Granada (UGRA) confirma la tesis de que en el río Guadalquivir existieron dos especies de esturiones autóctonas, lo que multiplica las posibilidades de repoblar la zona con estos peces de gran interés comercial, que entre 1932 y 1970 propició una próspera industria del caviar en Andalucía.

El trabajo presentado en el Parque de las Ciencias de Granada por el vicerrector de Investigación de la Universidad, Rafael Payá, el director del Laboratorio de Identificación Genética, José Antonio Lorente, y el director del Grupo de Investigación de Genética Molecular, Manuel Ruiz Rejón, viene a zanjar la polémica suscitada hace siete años cuando parte de la comunidad científica cuestionó la veracidad de un estudio preliminar realizado por los mismos investigadores.

Según el jefe del Departamento de Infraestructuras de la Consejería de Innovación, Andrés Santiago, presente en el acto, la Junta no tiene previsto por el momento iniciar la repoblación del río, a pesar del desarrollo social y económico que implicaría para la zona.

Indicó que para ello sería necesario la elaboración de un proyecto de repoblación a largo plazo con una inversión costosa en infraestructuras. Hasta el momento, las dos fases previas al mismo ya se dan, la certeza teórica de que existió una segunda especie autóctona y la posibilidad de hacer cultivos de estos animales ya criados en cautividad en la piscifactoría granadina de Río Frío.

El trabajo de la Universidad establece que junto a la especie acipenser sturio coexistió hasta su extinción en la década de los setenta la llamada acipenser nacarii, hasta ahora considerada endémica del Mediterráneo oriental y la Costa Adriática, donde aún se conservan algunos ejemplares.

Para ello han analizado varios animales del Adriático e Italia y los tres ejemplares que se conservan disecados y expuestos en la Estación Biológica de Doñana, una de cuyas maquetas a escala ha sido donada temporalmente al Parque de las Ciencias de Granada.

El análisis del ADN, complicado por la mala calidad de las muestras óseas que se
conservan, concluye a través de la aplicación de técnicas forenses puras que ambas especies coexistieron desde el Mar Adriático a la Península Ibérica, lo que significa que el acipenser naccarii puede ser utilizado para programas de recuperación en el Guadalquivir sin poner en peligro su hábitat.

La presa de Alcalá del Río, infranqueable para el esturión, la contaminación urbana, agrícola e industrial del río, y la pesca incontrolada de estos animales de alto valor económico, les impidió el desove y de las más de 500 capturas de media anual se pasó en los años 70 a la desaparición de la especie en el eje del Guadalquivir.

El acipenser nacarii ha logrado ser repoblado en varios ríos europeos y ha sido criado en cautividad en Río Frío, donde obtienen un caviar considerado de alta calidad. No ocurre así con la otra especie cuya dificultad para su reproducción es considerablemente mayor.

Descargar


Un estudio genético de la UGRA demuestra que es posible repoblar el río Guadalquivir con esturiones ya extinguidos

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Un estudio genético de la UGRA demuestra que es posible repoblar el río Guadalquivir con esturiones ya extinguidos
GRANADA, 15 (EUROPA PRESS)

Un estudio genético realizado por la Universidad de Granada (UGRA) confirma la tesis de que en el río Guadalquivir existieron dos especies de esturiones autóctonas y no una como hasta ahora se sostenía, lo que multiplica las posibilidades de repoblar la zona con estos peces de gran interés comercial, que entre 1932 y 1970 propició una próspera industria del caviar en Andalucía.

El trabajo presentado en el Parque de las Ciencias de Granada por el Publicidad

vicerrector de Investigación de la Universidad, Rafael Payá, el director del Laboratorio de Identificación Genética, José Antonio Lorente, y el director del Grupo de Investigación de Genética Molecular, Manuel Ruiz Rejón, viene a zanjar la polémica suscitada hace siete años cuando parte de la comunidad científica cuestionó la veracidad de un estudio preliminar realizado por los mismos investigadores.

Según el jefe del Departamento de Infraestructuras de la Consejería de Innovación, Andrés Santiago, presente en el acto, la Junta no tiene previsto por el momento iniciar la repoblación del río, a pesar del desarrollo social y económico que implicaría para la zona.

Indicó que para ello sería necesario la elaboración de un proyecto de repoblación a largo plazo con una inversión costosa en infraestructuras. Hasta el momento, las dos fases previas al mismo ya se dan, la certeza teórica de que existió una segunda especie autóctona y la posibilidad de hacer cultivos de estos animales ya criados en cautividad en la piscifactoría granadina de Río Frío.

El trabajo de la Universidad establece que junto a la especie acipenser sturio coexistió hasta su extinción en la década de los setenta la llamada acipenser nacarii, hasta ahora considerada endémica del Mediterráneo oriental y la Costa Adriática, donde aún se conservan algunos ejemplares.

Para ello han analizado varios animales del Adriático e Italia y los tres ejemplares que se conservan disecados y expuestos en la Estación Biológica de Doñana, una de cuyas maquetas a escala ha sido donada temporalmente al Parque de las Ciencias de Granada.

El análisis del ADN, complicado por la mala calidad de las muestras óseas que se conservan, concluye a través de la aplicación de técnicas forenses puras que ambas especies coexistieron desde el Mar Adriático a la Península Ibérica, lo que significa que el acipenser naccarii puede ser utilizado para programas de recuperación en el Guadalquivir sin poner en peligro su hábitat.

La presa de Alcalá del Río, infranqueable para el esturión, la contaminación urbana, agrícola e industrial del río, y la pesca incontrolada de estos animales de alto valor económico, les impidió el desove y de las más de 500 capturas de media anual se pasó en los años 70 a la desaparición de la especie en el eje del Guadalquivir.

El acipenser nacarii ha logrado ser repoblado en varios ríos europeos y ha sido criado en cautividad en Río Frío, donde obtienen un caviar considerado de alta calidad. No ocurre así con la otra especie cuya dificultad para su reproducción es considerablemente mayor.

Descargar


El ADN confirma que hubo dos tipos de esturiones autóctonos en los ríos peninsulares

VIVIR
El ADN confirma que hubo dos tipos de esturiones autóctonos en los ríos peninsulares
La Universidad de Granada demuestra que las especies convivieron en el Guadalquivir El estudio da vía libre a la repoblación y al cultivo de caviar en las cuencas fluviales
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

ImprimirEnviar

DATOS
F Investigación: Estudio genético de los esturiones del Guadalquivir.

F Conclusión principal: En los ríos peninsulares existieron dos especies diferentes, el esturión común y el conocido como del Adriático.

F Departamentos de la Universidad de Granada: Genética y Medicina Legal.

F Responsables: Manuel Ruiz Rejón, profesor de Genética y José Antonio Lorente, profesor de Medicina Legal.

F Más información científica en: www.andaluciainvestiga.com.

Lorente cree que los restos de Sevilla son los de Cristobal Colón
Confirmado. Existieron dos especies autóctonas de esturiones en los ríos peninsulares. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado, por medio de ingeniería genética, que Acipenser sturio y Acipenser naccarii convivieron en el río Guadalquivir. La última especie, considerada hasta hace poco endémica de la costa del Mar Adriático, es la única que facilita la reproducción. Por ello, este trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Conservation Genetic y que ayer se presentó en el Parque de las Ciencias de Granada, da vía libre a la repoblación en las cuencas fluviales, lo que extendería el cultivo de sus huevas, el caviar, un producto muy apreciado en el mercado.

Las investigaciones se remontan a hace ocho años. En ese momento los resultados constataron este hecho. Sin embargo, algunos expertos rechazaron los estudios al asegurar que las muestras se recogieron en mal estado. Éstas se tomaron de tres ejemplares conservados en la Estación Biológica de Doñana. En los últimos análisis, en los que han trabajado los departamentos de Genética y Medicina Legal de la UGR, los científicos lograron estudiar cinco marcadores moleculares de estos mismos ejemplares que confirmaron los hallazgos anteriormente obtenidos.

Rafael Payá, vicerrector de investigación de la UGR, resaltó que el proyecto de investigación tiene una importante trascendencia y al mismo tiempo interés para la sociedad en general. Payá recuerda que el origen del proyecto se remonta a más de 30 años: «En esa época se extinguieron los últimos ejemplares de esturiones que vivían en el río Guadalquivir. Quedaron como piezas de museo y recuperar esta especie autóctona posee grandes ventajas, tanto desde el punto de vista ecológico, en cuanto a conservación de esta especie y por ser un signo del buen estado del río Guadalquivir, como por razones económicas -obtención de caviar-».

Malas condiciones

Manuel Ruiz Rejón, profesor del departamento de Genética de la UGR y uno de los responsables del proyecto, señaló que para confirmar que Acipenser naccarii es autóctona del Guadalquivir «se obtuvo ADN de material en malas condiciones y se estudiaron cinco marcadores moleculares, tanto del núcleo -donde existe información del padre y de la madre-, como de la mitocondria -sólo de la madre, que era la que tenían ya analizada-».

Este trabajo se hizo en colaboración con el Laboratorio de Identificación Genética de la UGR. Su responsable, el profesor José Antonio Lorente, aseguró que la participación de su grupo, en colaboración con el de Ruiz Rejón, entra dentro de los procedimientos con el fin de realizar trabajos independientes y paralelos. «Cuando hay un caso que tiene especial trascendencia, que se sale de lo que es la rutina, de lo habitual, es una buena costumbre, e incluso una obligación, que estos trabajos se realicen en paralelo, al tratar con muestras de ADN en un estado de conservación bastante degradado», apuntó Lorente, que añadió: «Esto nos permite colaborar con grupos de trabajo que, aunque traten campos totalmente diferentes, al final vamos buscando lo mismo: la identificación de especies biológicas diferentes».

Por tanto, sólo falta voluntad política para que comience la repoblación de los ríos peninsulares, lo que generaría grandes beneficios económicos, con la puesta en marcha de la industria del caviar.

Descargar


La Facultad de Farmacia de la UGR recibe la certificación de Gestión Ambiental

La Facultad de Farmacia de la UGR recibe la certificación de Gestión Ambiental

El próximo lunes, día 18 de octubre, a las 12,30 en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia se va a celebrar el acto de certificación del Sistema de Gestión Ambiental de la Facultad de Farmacia de la UGR. En este acto, el director de la empresa SGS, Ramón Robles, hará entrega al decano, Fernando Martínez Martínez, del Certificado del Sistema de Gestión Ambiental de la Facultad de Farmacia conforme la norma Voluntaria ISO 14001.

La Facultad de Farmacia de la UGR es el primer centro universitario certificado de acuerdo con esta norma internacional para el siguiente alcance: docencia, investigación y administración.

A este acto asistirán miembros del equipo de gobierno de la Universidad, personal de la Facultad de Farmacia y de la comunidad universitaria en general, así como decanos y directores de Facultades y Escuelas Universitarias y Colegio Oficial de Farmacéuticos.

El certificado de gestión ambiental según la norma ISO 14001 que ha obtenido la Facultad de Farmacia la convierte en el primer centro universitario español con certificación de forma integral para la totalidad de las actividades desarrolladas en el centro: docencia, investigación y administración. A diferencia de los sistemas de gestión medioambiental certificados a los centros de otras universidades, el de Farmacia es el primero en el que se tienen en cuenta también los departamentos y la actividad desarrollada en los mismos.

Descargar


La UGR ofrece un novedoso curso de Experto en género e igualdad de oportunidades

La UGR ofrece un novedoso curso de Experto en género e igualdad de oportunidades

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, a través del Centro de Formación Continua, con el patrocinio del Instituto Andaluz de la Mujer han organizado el curso: “Experto en género e igualdad de oportunidades”, que se celebrará del 17 de noviembre de 2004 al 17 de junio de 2005. El curso estará dirigido por Carmen Gregorio Gil del Dpto. de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada.

El curso está dirigido a Titulados/as universitarios y profesionales sin titulación universitaria que trabajen en el ámbito del bienestar social (Máximo de un 15% de las plazas previa acreditación). Número de plazas: 32. Número de horas: 300. El Instituto Andaluz de la Mujer subvencionará los costes del transporte público y alojamiento derivados del desplazamiento del alumnado de Jaén y Almería previa justificación de los mismos.

El Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, junto con el Instituto Andaluz de la Mujer, guiados por el compromiso en la promoción de iniciativas favorables a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres trabajan conjuntamente para ofrecer un título de experta/o universitario en esta materia. De acuerdo con esto, y desde la voluntad de cambio de relaciones de género desigualitarias en todos los campos de intervención de la vida pública, se pretende a través de esta formación universitaria especializada:

·Dotar de los instrumentos teórico-metodológicos necesarios para detectar

·las desigualdades de género en los diferentes ámbitos de la vida social. Analizar las diferentes formas en las que se produce de forma sutil y manifiesta la desigualdad de género.

·Profundizar en las metodologías de intervención específicas en diferentes

·Campos de las políticas públicas: empleo, salud, educación, familia, política, urbanismo, medios de comunicación, cooperación al desarrollo y acción social.

·Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas al desarrollo de un proyecto aplicado en los diferentes ámbitos de intervención propuestos.

Plazo de Preinscripción: hasta el 22 de octubre de 2004. Plazo de inscripción y solicitud de becas: del 28 de octubre al 5 de noviembre del 2004.

Programa

El programa se estructura en 10 módulos teóricos con una duración de 24 horas cada uno. Esta formación teórica se completará con la realización de prácticas -60 horas- que el alumnado realizará durante los meses de abril-junio en cualquiera de la entidades participantes. El alumnado completará su formación con la realización de un trabajo que será tutelado por el profesorado del Curso. Los módulos serán:

Módulo I. Género y las desigualdades sociales.

Módulo II. Las políticas de Igualdad entre hombres y mujeres.

Módulo III. Mujeres y ciudadanía: Intervenciones para la participación.

Módulo IV. Desarrollo, urbanismo y medios de comunicación.

Módulo V. Hogares, trabajo y género I: Políticas de empleo e igualdad de oportunidades

Módulo VI. Hogares, trabajo y género II. Políticas de intervención en el “ámbito doméstico”.

Módulo VII. Cuerpo, sexualidad y salud. Perspectivas de género en el ámbito sanitario

Módulo VIII. Género y Educación; la promoción de la igualdad desde las instituciones Módulo IX. Igualdad, diferencia y exclusión social

Módulo X La perspectiva de género en la planificación de proyectos sociales

Módulo práctico. Fuentes de información y recursos en los estudios de las mujeres.

Descargar


A UGR study does research to prolong the effects of ondansetron with syrup

Ondansetron is used in post-operative periods in gynaecological surgery and after aggressive treatments such as chemotherapy to reduce vomiting and nausea in patients. Such properties would prolong in time if the results obtained in vitro in the laboratory were tested in persons. In such studies, Adolfina Ruiz Martínez and Visitación Gallardo Lara, of the Department of Pharmacy and Pharmaceutical Technology of the UGR, have worked with the so-called modified actions.

To date, Ruiz and Gallardo have obtained the liquid form, syrup with a particular taste and colour that could be taken less frequently than with the current dosage. To obtain this pharmaceutical liquid form, “we have gone deeply into the drug liberation, using minimum-size latex dispersions, micro or nanometrical. Ondansetron would join such coloidal particles or would get introduced into them, allowing the active element to release more slowly in the stomach or in the intestine”, Ruiz explains.

Ondansetron´s average lifespan in the patient’s organism in about four hours. UGR experts have verified that plasmatic concentrations of this compound in blood, effective against sickness and nausea, remain for a time but from that moment they star to lower and it is necessary to take the medicine again. With these research works it will be possible to increase such “time tableland”.

Treatment convenience
The advantages have two dimensions. On the one hand, the treatment would be easier to follow, as there would be less possibilities of breaking it forgetting when to take the medicines. It is especially important for old, chronic or depressive patients. On the other hand, as syrup, instead of the traditional ondansetron pills, it is more convenient for future users.

This research line has provided important findings in drug technologies in the last years. Specifically, the research group of Practical Pharmacy supervised by Adolfina Ruiz Martínez has published five papers in scientific international journals in the last months.


Reference: Prof. Adolfina Ruiz Martínez.
Phone numbers: 958243904 – 958243900.
E-mail: adolfina@ugr.es


Un estudio de la UGR investiga para la elaboración de un jarabe que prolongue los efectos del ondansetrón

El ondansetrón se utiliza en los post operatorios en cirugía ginecológica y tras tratamientos agresivos como la quimioterapia para reducir los vómitos y las náuseas en los pacientes. Estas propiedades antieméticas se verían prolongadas en el tiempo de contrastarse con personas humanas los resultados que ya han obtenido en experimentos in vitro en el laboratorio. En estos estudios, Adolfina Ruiz Martínez y Visitación Gallardo Lara, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmaceútica de la UGR, han trabajado con las denominadas formas de acción modificada.

Por el momento, Ruiz y Gallardo han conseguido la forma líquida, un jarabe con sabor y color propios, que podría tomarse en menos ocasiones de las indicadas en la posología actual. Para llegar a obtener esta forma farmacéutica líquida, “hemos profundizado en la liberación del fármaco, utilizando dispersiones de látex de tamaño ínfimo, micro o nanométricas. El ondansetrón se pegaría a estas partículas coloidales o se introduciría en ellas, permitiendo que el principio activo se liberara más lentamente en el estómago o el intestino”, explica Ruiz.

El ondansetron tiene en la actualidad una vida media en el organismo del paciente de unas cuatro horas. Los estudios de la UGR han comprobado que las concentraciones plasmáticas de este compuesto en sangre, eficaces contra los mareos y los vómitos, se mantienen durante este tiempo pero que a partir de ahí, comienzan a bajar, teniendo que volver a tomar el fármaco. Con estas investigaciones se va a conseguir que aumente esta “meseta de tiempo”.

Comodidad en el tratamiento
Las ventajas vendrían en una doble vertiente. Por un lado, el tratamiento se seguiría mejor, ya que habría menos posibilidades de romperlo con los frecuentes olvidos a la hora de tomar los fármacos. Esto es especialmente importante para pacientes mayores, crónicos o depresivos. Por otro lado, el que sea un jarabe, en vez de los comprimidos tradicionales en que se comercializa el ondansetrón, lo hace más cómodo para los futuros usuarios.

Esta línea de investigación está aportando en los últimos años grandes avances en tecnología de los fármacos. En concreto, el grupo de investigación de Farmacia Práctica que dirige Adolfina Ruiz Martínez ha publicado en los últimos meses un total de cinco artículos en revistas científicas internacionales.


Referencia: Profa. Adolfina Ruiz Martínez.
Teléfonos: 958243904 – 958243900.
Correo e: adolfina@ugr.es


Inauguración de la segunda edición del curso de formación para el acceso a las carreras judicial y fiscal

En la Facultad de Derecho ha tenido lugar la inauguración de la segunda edición del “Curso de formación para el acceso a las carreras judicial y fiscal” que la Universidad de Granada, a través del Centro de Formación Continua, ofrece a los licenciados y alumnos de último curso de Derecho. El acto, presidido por el Vicerrector de Postgrado de la UGR, contó con la presencia e intervención del Presidente del TSJA, el Decano de la Facultad de Derecho, la Magistrada del TSJA, Inmaculada Montalbán, directora del Curso, y el Prof. José Miguel Zugaldía Espinar, coordinador académico del mismo.

La conferencia inaugural fue impartida por el Prof. Luis Arroyo Zapatero, catedrático de Derecho Penal y ex – rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, que disertó sobre el tema de “la violencia contra las mujeres”, analizando el tratamiento social y jurídico-penal que históricamente ha tenido la violencia contra las mujeres y valorando muy positivamente el proyecto de la ley integral contra la violencia de género que actualmente en trámite parlamentario.

En la apertura del acto, la directora del Curso explicó la importancia de esta iniciativa de la Universidad como una oferta, única en España, para permitir la preparación de las pruebas de acceso a las carreras judicial y fiscal en el marco institucional de la Universidad, con una amplia participación del profesorado de la Facultad de Derecho y de miembros de la judicatura. Agradeció especialmente a la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía el importante apoyo financiero al Curso. Tras la conferencia, el Presidente del TSJA y el Vicerrector intervinieron valorando muy positivamente la existencia del Curso y deseando mucho éxito a los alumnos inscritos en el mismo.

Fecha del acto: lunes, 18 de octubre


Recitales de Fausto Amodei en la Universidad de Granada

El cantautor italiano Fausto Amodei ofrecerá dos conciertos en la Universidad de Granada los días 18 y 19 de octubre. Bajo el título LA STORIA SIAMO NOI, Amodei realiza una crónica de la Italia de los últimos cuarenta años a través de sus canciones.

Fausto Amodei ha sido protagonista de la vida musical y cultural italiana a partir del final de los años cincuenta, momento en el que funda el grupo «Cantacronache», donde se fusionan la tradición folclórica con la canción de protesta, y en el que confluirán algunos de los escritores más representativos de esa generación, tales como Fortini, Eco y Calvino. En esos mismos años, a su repertorio personal, une traducciones al italiano de las canciones de Georges Brassens.

A pesar de ejercer la profesión de arquitecto, su pasión principal siempre ha sido la música, que le ha llevado a actuar en vivo en numerosas circunstancias a lo largo de toda Italia y a publicar una decena de discos (Edicciones: «I dischi del Sole») que hoy se han convertido en auténticos clásicos para coleccionistas de vinilo.

Actualmente, a sus 73 años, Amodei sigue dando recitales por toda Italia, si cabe con más entusiasmo y compromiso que antes, debido sobre todo al momento político delicado en que se encuentra Italia, lo que ha renovado y refrescado su inspiración y su espíritu luchador, llevándole a componer nuevas canciones, dedicadas especialmente a Berlusconi.

Recitales:
– Lunes, 18 de octubre de 2004, 20.00 horas, Aula 14, Facultad de Traducción e Interpretación.

– Martes, 19 de octubre de 2004, 12.00 horas, Aula García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras


Patrocinan y organizan:
Instituto Italiano de Cultura de Madrid
– Área de Filología Italiana y Lectorado de Italiano de la UGR.


Referencia:
Prof. Andrea de Benedetti
Área de Filolofía Italiana de la UGR.
Tlf. 958 243585.
Correo e. andrea@ugr.es


La UGR publica un libro sobre la tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX

Con el título: “La tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX”, el profesor José María Camacho Rojo, del departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada, acaba de publicar una bibliografía analítica que es el resultado del trabajo de muchos años de investigación y de documentación.

Según el profesor Andrés Pociña, autor del prólogo de esta obra, es de destacar “el rigor con el que ha sido realizado este libro. José María Camacho Rojo almacena en él el resultado de muchos años de recogida paciente y meticulosa de datos, que en todo caso ha analizado, para no hablar nunca de oídas o de leídas, si se me permite este término: todos los trabajos que registra han pasado por sus manos, y puedo asegurarlo porque una y otra vez me ha comentado la marcha y desarrollo de esta obra, así como las dificultades de conseguir el material utilizado en muchas ocasiones. Pero, además de esto, un trabajo como el presente sólo puede realizarse con rigor si la persona que lo lleva a cabo se mueve a las anchas por el campo de estudio”.

Para el profesor Pociña, “trabajar en el campo de la pervivencia literaria como queremos y debemos hacerlo en Filología Clásica exige conocer muy bien las dos facetas de la literatura de la Antigüedad, la griega y la latina, pero también moverse con soltura, y sobre todo con afición e interés, por las literaturas modernas. De no ser así, mejor dejarlo, pues los resultados serán los acostumbrados articulitos de poca importancia, sin arte ni esmero, a los que el Diccionario de la Academia llama chapuzas, y les pone como sinónimo mejicano estafas, porque eso son, en realidad”.

Tradición clásica
Por “tradición clásica” se entiende un campo de estudio interdisciplinar que, en el marco de la literatura comparada, ha adquirido en los últimos años en España un notable y rápido auge (de hecho, se cursa actualmente en varias universidades) y que afecta por igual a filólogos clásicos y a especia­listas en otras filologías.

“En 1991 publicamos –asegura el profesor Camacho– un primer esbozo de un ensayo bibliográfico sobre la tradición clásica en las literaturas hispáni­cas desde sus comienzos hasta el siglo XX. Posteriores y muy útiles, aunque obedecen a criterios distintos, son dos repertorios de Vicente Cristóbal, dedicados a la pervivencia literaria en la literatura española de la mitología clásica y de los autores latinos respectivamente. De carácter más general y no consagrado específica­mente a las literaturas hispánicas, es el más reciente de Guillermo Galán Vioque”.

Según el autor de este volumen, “en nuestro mencionado esbozo recogíamos más de setecientos trabajos sobre el tema, sin pretensión de ser exhaustivos, como tampoco lo somos ahora, dada la diversidad de publicaciones en las que se pueden hallar trabajos relacionados con esta materia. Era entonces nuestra intención ampliar paulatinamente esa recopilación, exclusivamente en el ámbito de las literaturas hispánicas; pero, desde aquellas fechas, el número de trabajos publicados sobre el tema que nos ocupa se fue incrementado de tal modo que, para abarcar todas y cada una de las épocas, se hacía aconsejable una labor de equipo, o bien, en el caso de hacerlo individualmente, proceder por periodos completos, con la finalidad de poder ofrecer una información útil y lo más completa posible.”


Referencia: Prof. José María Camacho Rojo
Dpto. de Filología Griega. Universidad de Granada
Tefn: 958 243693.
Correo e.: camachor@ugr.es


The UGR publishes a book on the classical tradition in Latin American literature of the XX century

Under the title: “Classical tradition in Latin American traditions of the XX century”, Professor José María Camacho Rojo, of the Department of Greek Studies of the University of Granada, has just published an analytic bibliography as a result of the work of many years doing research and documentation.

According to Professor Andrés Pociña, author of the prologue of this work, “the book has been produced to rigorous standards. José María Camacho Rojo has included the result of many years of patient and meticulous data collection which have been examined not to talk “from hearsay”: he has examined all the works included, and I can assure it because ha has discussed with me the development of this work over and over again, as well as the difficulties to get the material used in many occasions. But, in addition, such work can only be prepared with precision if the person who carries it out feels at ease in the field of study”.

According to teacher Pociña, “working in the field of literary survival as we want and we must in Classical requires a deep knowledge of the two facets of the literature of the ancient world, Greek and Latin literature, but also working fluently and, above all, with interest and inclination towards modern literatures. If that is not the case, it is better to give up because the results will be the usual minor papers, without skill or care, commonly known as botched jobs”.

Classical Tradition
By “classical tradition” we understand an interdisciplinary field of study that, in the framework of comparative literature, has acquired in the last years in Spain a significant and fast rise (in fact, it is given in several universities) and it affects equally classical philologists and specialists in other studies.

“In 1991 we published –Professor Camacho asserts—a first outline of a bibliographic essay on classical tradition in Hispanic literatures from their beginning to the XX century. There are two later and very useful catalogues by Vicente Cristóbal on literary survival in Spanish literature of classical mythology Latin authors. A more recent one and no specifically dedicated to Hispanic literatures in the catalogue by Guillermo Galán Vioque”.

According to the author of this volume, “in our outline we included more than seven hundred works on the subject, without the aim of being exhaustive, given the diversity of publications in which there can be found works related to this subject. We aimed to gradually extend such compilation, in the field of Hispanic literatures exclusively; but, from that date, the number of published works on the subject has increased in such a way that, to include every period, it was necessary a team work or, in case we worked individually, by complete periods, with the aim of offering useful and complete information.”


Reference: Prof. José María Camacho Rojo
Dpt. of Greek Studies. University of Granada
Phone number: 958 243693.
E-mail: camachor@ugr.es