El esturión, autóctono de la Península Ibérica

CIENCIA
El esturión, autóctono de la Península Ibérica

ImprimirEnviar
Un estudio genético de la Universidad de Granada ha confirmado que el esturión, una especie que se creía autóctona sólo del Mar Adriático, también lo es de la Península Ibérica, por lo que se podrían repoblar los ríos españoles con esturiones criados en cautividad, sin que se altere el ecosistema. Los resultados de este estudio fueron presentados ayer./EFE

Descargar


Comienza hoy el máster universitario en salud pública

GRANADA
Comienza hoy el máster universitario en salud pública
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El XX Máster Máster Universitario en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios se inaugura mañana a las 12.00 horas en la Universidad de Granada con la presencia de la Directora General de Salud Pública de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz Fernández, que presidirá también la clausura de la última edición de este máster, que comenzó en octubre del año pasado.

Según informó la Junta en un comunicado remitido a Europa Press, este curso, con reconocimiento de la Universidad de Granada como título propio y con acceso a certificación de Máster Europeo en Salud Pública, nace «con una clara vocación y experiencia internacional» y en sus 1.300 horas lectivas ofrece una visión global de la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos en la gestión de servicios.

A través de una metodología participativa, con la integración de dinámicas grupales y debates, los contenidos de este ciclo formativo se desarrollan a los largo de seis módulos: sistemas y políticas de salud y bienestar; métodos de investigación en salud pública; gestión de servicios sanitarios y sociales; la salud pública desde el enfoque de promoción de salud y bienestar; problemas opcionales de especialización y el trabajo de investigación individual.

El perfil del alumno que participa en este máster, de carácter presencial y dedicación exclusiva, destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social o derecho, y de distintos organismos como el SAS, Consejerías de Salud de diversas comunidades autónomas o la Universidad, así como de prestigiosas instituciones sanitarias europeas, latinoamericanas y del Magreb.

Desde que la EASP comenzara su andadura en 1985, el Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios es uno de los principales referentes de esta institución.

Descargar


La Escuela de Salud Pública acoge desde hoy el XX Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- La Escuela de Salud Pública acoge desde hoy el XX Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios
GRANADA, 18 (EUROPA PRESS)

El XX Máster Máster Universitario en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios se inaugura hoy a las 12.00 horas en la Universidad de Granada con la presencia de la Directora General de Salud Pública de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz Fernández, que presidirá también la clausura de la última edición de este máster, que comenzó en octubre del año pasado.

Según informó la Junta en un comunicado remitido a Europa Press, este curso, con reconocimiento Publicidad

de la Universidad de Granada como título propio y con acceso a certificación de Máster Europeo en Salud Pública, nace con una clara vocación y experiencia internacional y en sus 1.300 horas lectivas ofrece una visión global de la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos en la gestión de servicios.

A través de una metodología participativa, con la integración de dinámicas grupales y debates, los contenidos de este ciclo formativo se desarrollan a los largo de seis módulos: sistemas y políticas de salud y bienestar; métodos de investigación en salud pública; gestión de servicios sanitarios y sociales; la salud pública desde el enfoque de promoción de salud y bienestar; problemas opcionales de especialización –epidemiología y estadística; cooperación internacional en salud; gestión de servicios sanitarios o sociales; promoción de salud– y el trabajo de investigación individual.

El perfil del alumno que participa en este máster, de carácter presencial y dedicación exclusiva, destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social o derecho, y de distintos organismos como el SAS, Consejerías de Salud de diversas comunidades autónomas o la Universidad, así como de prestigiosas instituciones sanitarias europeas, latinoamericanas y del Magreb.

Desde que la EASP comenzara su andadura en 1985, el Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios es uno de los principales referentes de esta institución en su labor de gestión del conocimiento útil para mejorar la calidad del Sistema Sanitario Público Andaluz y de sus profesionales.

A lo largo de estos 20 años, este máster ha formado a más de 450 profesionales procedentes de las más diversas ramas y nacionalidades que actualmente ocupan muchos cargos de notoriedad en el campo de la salud.

Descargar


La presidenta de Letonia visita Granada para conocer la patria chica de Ganivet

GRANADA
La presidenta de Letonia visita Granada para conocer la patria chica de Ganivet
Vaira-Freiberga tendrá el jueves un encuentro con los profesores y alumnos del instituto que lleva el nombre del escritor granadino que se suicidó en Riga
A. CÁRDENAS/GRANADA

La presidenta de Letonia sostiene un balón y una camiseta del equipo nacional de fútbol de su país. /IDEAL

ImprimirEnviar
Hacer todo lo posible por crear unos vínculos sólidos comerciales y culturales con Granada, ciudad de donde procedía Angel Ganivet, el escritor que se suicidó en las frías aguas del Dvina, es uno de los motivos por los cuales la presidenta de la República de Letonia, Vaira-Freiberga, nos visita a partir del próximo miércoles.

Al parecer, la presidenta pidió que en el programa oficial de su visita de Estado a España que hoy comienza, se incluyera Granada. «Es una ciudad que está deseando conocer», nos dijo un portavoz de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Vaira-Freiberga viene acompañada de una representación de empresarios de su país con el objetivo de establecer igualmente relaciones comerciales con España en general y con nuestra provincia en particular.

Programa

El programa de la visita comienza a las once y media de la mañana en que la presidenta de la República de Letonia llegará a Granada. Será recibida en el aeropuerto por el alcalde, José Torres Hurtado. Posteriormente tendrá un encuentro con la cúpula de la Confederación Granadina de Empresarios y por la tarde dará una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Derecho. El jueves lo dedicará a visitar la Alhambra y posteriormente tendrá un encuentro con los profesores y alumnos del Instituto Ángel Ganivet. La presidenta de Letonia es una conocedora de la figura del escritor granadino autor del Idearium Español, que, como es sabido, estuvo de cónsul en Helsinki y después en Riga, donde se suicidó arrojándose a las aguas del Dvina, víctima de uno de los accesos de locura que venía sufriendo desde 1896.

Vaira-Freiberga es uno de los personajes más célebres y queridos de su país. Tiene 66 años, 55 de los cuales ha vivido exiliada. Su familia huyó tras la tras la invasión soviética de 1941 a Canadá. En 1998 regresó y, sin filiación política, esta intelectual -es profesora y psicóloga- fue nombrada candidata y elegida en 1999.

Se convirtió en la primera mujer presidente de un país de la antigua URSS. El 1 de mayo del 2004 Letonia, país con 2,4 millones de habitantes, pasó a integrarse en la Unión Europea.

La presidenta de Letonia es considerada como una mujer culta y amante de las tradiciones letonas. Una de sus aficiones es la de recopilar canciones folklóricas que son básicas para la identidad cultural de su país.

Consumada lectora, dicen que uno de sus autores preferidos es el autor granadino Ángel Ganivet, de ahí su interés por conocer la ciudad en la que nació el escritor atormentado que llegó a suicidarse en un país tan lejano al suyo. En Riga, la Universidad de Granada puso un monolito en la casa en la que vivió unos meses el autor de Cartas finlandesas. En aquella ocasión viajó hasta el país letón una representación de la Universidad de Granada encabezada por Antonio Gallego Morell, autor de una de las biografías más completas que se conocen sobre Ganivet.

Centro cultural

La embajada de España en el país báltico apoya la idea de la presidenta de Letonia de reforzar los vínculos culturales entre Granada y Riga, ciudad donde ejerció parte de su carrera consular Ganivet. Dichos vínculos podrían culminar con el establecimiento de un centro cultural de España en Riga, en base al significado que tuvo la relación de este país con el autor granadino.

Asimismo la presidenta del país báltico está interesada en reforzar otros vínculos: los comerciales. Viene acompañada de 25 empresarios letones, que tendrán un encuentro con empresarios granadinos el próximo miércoles con el fin de buscar vías de colaboración y líneas de actuación de cara a posibles negocios conjuntos.

Descargar


¿Menudos parlanchines!

VIVIR
¿Menudos parlanchines!
La Semana de la Oralidad rescata la importancia de los juegos de tradición oral en una sesión matinal a la que asistieron ayer decenas de niños

ImprimirEnviar
HAY que inventar más cosas como el escondite», reclamaba Paula (10 años) ayer por la mañana en el parque de Albolote. «Tenían que descubrir más juegos porque los que hay ya están repetidos», continuaba la reivindicativa chiquilla mientras los monitores de la Semana de la Oralidad se empeñaban en que cantase Al pasar por el cuartel o Soy capitán de un barco inglés… «Estos juegos son un poco infantiles para nosotras, pero la comba está bien», sentenciaban Rocío, Ana María y Cristina, compañeras de juego y de generación de Paula, la pedigüeña. «Es que… lo de Reloj, reloj ya nos aburre», proseguían con las quejas. «¿Y a qué os gusta jugar?». «¿Al fútbol, al baloncesto, a polis y a cacos, a correr…! Todo eso que hacemos en el colegio», dejaron claro.

Paula y sus amigas eran de las personas con más años que acudieron ayer a los juegos de tradición oral que se celebraron en el seno se la V Semana de la Oralidad, organizada por la mancomunidad de municipios de Juncaril. Quizá por ser de edad más avanzada, ellas no se dejaron engatusar por las canciones y retahílas, y prefirieron concentrarse en brincar a la comba. Pero fueron las únicas, porque el resto de chiquillos se metió de lleno en todas las actividades: saltar al elástico recitando letrillas; hacer corros de palmas y cantar refranes populares…. Un sinfín de tareas que benefician muchísimo la psicomotricidad de los niños y sus habilidades sociales e individuales. «El trabajo que tienen que realizar de memoria no es cualquier cosa, hay un juego de palmas que tiene una retahíla larguísima», explicaba Carmen Trigueros, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Y ciertamente es memorial aprenderse en un momento letras del tipo: Lata latero la hija del chocolatero, al pin y al pon la hija del Conde Simón y A la zapatilla por detrás tris-tras. Mirad para arriba que caen morcillas, mirad para abajo que caen escarabajos. A dormir a dormir que los reyes van a venir». Ahí queda eso. Al pasar la barca puede ser tan universal como la Play Station. Es cuestión de empeño.

Recordar 200 romances

Las actividades continuarán desde el martes hasta el domingo con decenas de actos en colegios, teatros, parques y hasta en la radio. Pero la narración oral no sólo es cosa de niños. A la gala certamen de narración oral que se celebra el viernes acudirán personas muy mayores de distintos pueblos de Granada que van a cantar básicamente «lo que ellos recuerdan: romances, canciones populares, cuentos, leyendas…», explicó Águeda, directora del ciclo. «Vendrá un cura de ochenta y cinco años con su hermana de setenta y seis y otra de setenta y tantos. Toda la vida se han juntado a contar cosas y el cura recuerda casi doscientos relatos», apostilló Águeda.

Descargar


Expertos tratarán la próxima semana materias relacionadas con el discapacitado psíquico

APROSMO
Expertos tratarán la próxima semana materias relacionadas con el discapacitado psíquico

ImprimirEnviar
La asociación promotora del minusválido psíquico de Motril (Aprosmo) ha presentado el programa de la undécima edición de sus jornadas divulgativas, que se celebrará la semana del 25 al 29 de octubre en el salón de actos de la residencia Luis Pastor. La apertura correrá a cargo del catedrático de la escuela universitaria Ciencias de la Salud de Granada, Francisco Cruz Quintana, que disertará sobre el síndrome de Aspergel. En los días siguientes se tratarán materias como la sexualidad en el discapacitado, los avances terapéuticos en la epilepsia del escolar y adolescente, la relación entre discapacidad intelectual y prisión, y la educación en las personas con síndrome de down. Las sesiones comenzarán a las 20.30 horas. En la organización colaboran el colegio de médicos granadinos, la facultad de Medicina y el colegio de psicólogos de Andalucía oriental. /IDEAL

Descargar


Mussorgski ‘on line’

VIVIR
Mussorgski on line
Los universitarios granadinos disfrutarán de cinco óperas en directo desde el Liceo gracias a la iniciativa Ópera Oberta, que comenzó con Boris Godunov, obra capital de la escuela rusa
ÁNGELES PEÑALVER //FOTO: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

ImprimirEnviar

PRÓXIMAS ÓPERAS
F Rigoletto, de G.Verdi: Martes 14 de diciembre de 2004

F Lelisir damore, de G. Donizetti: Jueves 31 de marzo de 2005.

F A Midsummer Nights Dream, de B. Britten: Jueves 28 de abril.

F Jenufa, de L. Janácek: Jueves 24 de mayo.

F Certificación: Equivalente a 3 créditos de libre configuración.

F Fechas del curso completo: Del jueves 7 de octubre de 2004 al lunes 30 de mayo de 2005.
ERA la primera vez que se representaba en España la versión original, sin entreactos, de Boris Godunov, obra del compositor Modest Mussorgski, una magistral crónica de la tragedia humana. Los escasos sesenta granadinos que acudieron a la función no se engalanaron; ni siquiera aplaudieron. Claro, que el lujo y la grandiosidad del Liceo de Barcelona -escenario del espectáculo- quedaba a unos mil kilómetros de donde se sentó la comunidad universitaria granadina para disfrutar de la ópera en directo: en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

El evento es parte del curso En clave de ópera (De Verdi al siglo XX) y es posible gracias al convenio de colaboración firmado entre el Teatro Liceo de Barcelona y la Universidad de Granada. «Es un reto técnico muy importante para la UGR. Si bien es cierto que en esta primera audición no hemos tenido la respuesta de público que esperábamos», explicó la vicerrectora de Extensión Universitaria, María José Osorio Pérez. A pocos metros de allí y a la misma hora, en el Palacio de Deportes, siete mil personas botaban al ritmo de Carlinhos Brown.

Esfuerzo descomunal

Precisamente, el programa Ópera Oberta es una iniciativa del Liceo cuyo fin es desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera, para acercar este género musical a los jóvenes y promover la aparición de nuevos públicos. Este curso académico, Granada se suma a este proyecto en el que participan desde hace años otras treinta universidades de toda España, México y Perú. El esfuerzo técnico es descomunal, la señal pasa de Barcelona a Madrid, de Madrid a Sevilla y de Sevilla a Granada en un sistema por Internet que trae de cabeza a los técnicos de la UGR desde hace semanas.

Varias clases teóricas preceden a la visión de las obras, que se emiten subtituladas en español. El músico Víctor Neuman dirige la audición guiada para la comunidad universitaria de Granada. Él elige fragmentos de la ópera que se oirá en la siguiente sesión y adelanta aspectos melódicos, instrumentación, cómo están pintados los personajes y otras claves para acceder mejor a la pieza.

El jueves Víctor Neuman explicó antes de la conexión en directo con el Liceo que Boris Godunov (1869), la ópera capital de Mussorgski y de la escuela rusa, representa «el destino de un hombre que ha llegado al punto más alto del poder». Es el zar de la Rusia heredera del imperio de Iván el Terrible. Sin embargo, «la angustia y el remordimiento por el crimen infame que ha cometido para acceder al trono lo conducen finalmente a la locura y a la muerte».

La personalidad de Boris contiene la complejidad de las grandes figuras de la literatura universal: un hombre con capacidad de gobierno, con sentido de la justicia y que ama a los suyos y a su pueblo; pero el fantasma del hijo pequeño de Iván, el zarevitch Dimitri, al que hizo degollar cuando tenía nueve años, lo persigue implacablemente hasta destruirlo.

Esta versión íntegra y sin entreactos -bajo la dirección musical de Sebastian Weigle- ha llegado a Granada al mismo tiempo que a Barcelona, aunque algo edulcorada. El jueves se disfrutó por primera vez en España -durante dos horas y media- de las siete escenas compuestas por Modest Mussorgski entre octubre de 1868 y diciembre de 1869.

Mussorgski compuso el libreto sobre la obra de Aleksander Pushkin y La historia del Estado Ruso, de Nikolai Karamzin. Rechazada inicialmente por los Teatros Imperiales, la obra se estrenó en febrero de 1873 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Esta segunda versión se representó por primera vez en el Gran Teatro del Liceo el 20 de noviembre de 1915… Noventa años después llega a la ciudad de la Alhambra vía Internet.

Descargar


Lorente cree que los restos de Sevilla son los de Cristobal Colón

Lorente cree que los restos de Sevilla son los de Cristobal Colón
EUROPA PRESS/GRANADA

ImprimirEnviar
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, aseguró ayer que existe un 95% de probabilidades de que los restos guardados en la Catedral de Sevilla sean los de Cristóbal Colón, indicando que en los próximos «seis u ocho meses» se podrían conocer las conclusiones definitivas del estudio genético que él dirige.

El científico granadino subrayó que las primeras pruebas, «aún parciales y provisionales», indican que los restos de la catedral hispalense son los del navegante, «con un margen de error de tan sólo el 5%», ya que existe «similitud» genética con los restos que supuestamente pertenecen a su hermano Diego, exhumados en Santiponce.
Descargar


El campus universitario acogió la apertura del nuevo curso académico

El campus universitario acogió la apertura del nuevo curso académico

Más datos en:

En este curso, la Universidad de Granada en Melilla acogerá a unos mil alumnos

© MeliYa.com

El campus universitario de Melilla, y más concretamente su salón de actos, fue escenario ayer de la apertura oficial del nuevo curso académico 2004-2005, que se desarrolló en un acto que contó con la presencia, entre otros, del director provincial del MECD, Ángel Marcos, o el consejero de Educación de la Ciudad, Rafael Marín.

La apertura del nuevo curso, tal y como aseguraron los presentes, se produce con la esperanza y la confianza de que se desarrolle en los mismos términos que el pasado, y de manera muy positiva.

La Universidad de Granada en Melilla acogerá este curso alrededor de 1.000 alumnos, muchos de los cuales quisieron estar presentes en el acto de apertura, en el que además, algunos de los representantes de las facultades presentes, volvieron a abogar por un adecentamiento del campus, de tal manera que se iguale a otros centros universitarios de la Unión Europea.

Descargar


Recitales de Fausto Amodei en la Universidad de Granada

El cantautor italiano Fausto Amodei ofrecerá dos conciertos en la Universidad de Granada los días 18 y 19 de octubre. Bajo el título LA STORIA SIAMO NOI, Amodei realiza una crónica de la Italia de los últimos cuarenta años a través de sus canciones.

Fausto Amodei ha sido protagonista de la vida musical y cultural italiana a partir del final de los años cincuenta, momento en el que funda el grupo «Cantacronache», donde se fusionan la tradición folclórica con la canción de protesta, y en el que confluirán algunos de los escritores más representativos de esa generación, tales como Fortini, Eco y Calvino. En esos mismos años, a su repertorio personal, une traducciones al italiano de las canciones de Georges Brassens.

A pesar de ejercer la profesión de arquitecto, su pasión principal siempre ha sido la música, que le ha llevado a actuar en vivo en numerosas circunstancias a lo largo de toda Italia y a publicar una decena de discos (Edicciones: «I dischi del Sole») que hoy se han convertido en auténticos clásicos para coleccionistas de vinilo.

Actualmente, a sus 73 años, Amodei sigue dando recitales por toda Italia, si cabe con más entusiasmo y compromiso que antes, debido sobre todo al momento político delicado en que se encuentra Italia, lo que ha renovado y refrescado su inspiración y su espíritu luchador, llevándole a componer nuevas canciones, dedicadas especialmente a Berlusconi.

Recitales:
– Lunes, 18 de octubre de 2004, 20.00 horas, Aula 14, Facultad de Traducción e Interpretación.

– Martes, 19 de octubre de 2004, 12.00 horas, Aula García Lorca, Facultad de Filosofía y Letras


Patrocinan y organizan:
Instituto Italiano de Cultura de Madrid
– Área de Filología Italiana y Lectorado de Italiano de la UGR.


Referencia:
Prof. Andrea de Benedetti
Área de Filolofía Italiana de la UGR.
Tlf. 958 243585.
Correo e. andrea@ugr.es


El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR impartirá un curso sobre gestión de cursos virtuales

El Centro de Enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ha abierto el período de inscripción en el curso “Especialización en creación de contenidos y tutorización en entornos de enseñanza virtual”, que se impartirá a partir del 2 de noviembre de 2004, y hasta el 21 de enero de 2005. El curso ofrecerá la formación técnica y metodológica en la creación y administración de materiales docentes para su estudio a través de Internet. Podrán participar licenciados y estudiantes de los últimos cursos de Pedagogía, Ciencias de la Educación, Informática, Periodismo o Documentación, así como los profesionales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).

Con una duración de 100 horas virtuales, el curso pretende impulsar la utilización de las NTIC para desarrollar los nuevos entornos de aprendizaje, que se derivan de la implantación del nuevo sistema europeo de créditos. El alumno podrá adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para diseñar y estructurar los contenidos de un curso o asignatura virtual, así como identificar los recursos disponibles para llevar a cabo la tutoría vía internet.

El plazo de preinscripción queda abierto hasta el 18 de octubre, a través del formulario de preinscripción existente en la dirección:
http://cevug.ugr.es/e-learning2/formulario.html

Fechas:
Preinscripción: hasta el 18 de octubre de 2004.
Lista de admitidos: 19 de octubre de 2004.
Matrícula: del 19 al 28 de octubre.


Referencia: Francisco Moreno Ruíz.
Tlf: 958 240974.
Correo e: fjmoreno@ugr.es
Web: http://cevug.ugr.es/e-learning2/


La UGR publica un libro sobre la tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX

Con el título: “La tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX”, el profesor José María Camacho Rojo, del departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada, acaba de publicar una bibliografía analítica que es el resultado del trabajo de muchos años de investigación y de documentación.

Según el profesor Andrés Pociña, autor del prólogo de esta obra, es de destacar “el rigor con el que ha sido realizado este libro. José María Camacho Rojo almacena en él el resultado de muchos años de recogida paciente y meticulosa de datos, que en todo caso ha analizado, para no hablar nunca de oídas o de leídas, si se me permite este término: todos los trabajos que registra han pasado por sus manos, y puedo asegurarlo porque una y otra vez me ha comentado la marcha y desarrollo de esta obra, así como las dificultades de conseguir el material utilizado en muchas ocasiones. Pero, además de esto, un trabajo como el presente sólo puede realizarse con rigor si la persona que lo lleva a cabo se mueve a las anchas por el campo de estudio”.

Para el profesor Pociña, “trabajar en el campo de la pervivencia literaria como queremos y debemos hacerlo en Filología Clásica exige conocer muy bien las dos facetas de la literatura de la Antigüedad, la griega y la latina, pero también moverse con soltura, y sobre todo con afición e interés, por las literaturas modernas. De no ser así, mejor dejarlo, pues los resultados serán los acostumbrados articulitos de poca importancia, sin arte ni esmero, a los que el Diccionario de la Academia llama chapuzas, y les pone como sinónimo mejicano estafas, porque eso son, en realidad”.

Tradición clásica
Por “tradición clásica” se entiende un campo de estudio interdisciplinar que, en el marco de la literatura comparada, ha adquirido en los últimos años en España un notable y rápido auge (de hecho, se cursa actualmente en varias universidades) y que afecta por igual a filólogos clásicos y a especia­listas en otras filologías.

“En 1991 publicamos –asegura el profesor Camacho– un primer esbozo de un ensayo bibliográfico sobre la tradición clásica en las literaturas hispáni­cas desde sus comienzos hasta el siglo XX. Posteriores y muy útiles, aunque obedecen a criterios distintos, son dos repertorios de Vicente Cristóbal, dedicados a la pervivencia literaria en la literatura española de la mitología clásica y de los autores latinos respectivamente. De carácter más general y no consagrado específica­mente a las literaturas hispánicas, es el más reciente de Guillermo Galán Vioque”.

Según el autor de este volumen, “en nuestro mencionado esbozo recogíamos más de setecientos trabajos sobre el tema, sin pretensión de ser exhaustivos, como tampoco lo somos ahora, dada la diversidad de publicaciones en las que se pueden hallar trabajos relacionados con esta materia. Era entonces nuestra intención ampliar paulatinamente esa recopilación, exclusivamente en el ámbito de las literaturas hispánicas; pero, desde aquellas fechas, el número de trabajos publicados sobre el tema que nos ocupa se fue incrementado de tal modo que, para abarcar todas y cada una de las épocas, se hacía aconsejable una labor de equipo, o bien, en el caso de hacerlo individualmente, proceder por periodos completos, con la finalidad de poder ofrecer una información útil y lo más completa posible.”


Referencia: Prof. José María Camacho Rojo
Dpto. de Filología Griega. Universidad de Granada
Tefn: 958 243693.
Correo e.: camachor@ugr.es