Firma de contrato-programa para acciones de mejora en los estudios de Caminos, Canales y Puertos

Mañana, viernes, 22 de octubre, a las 10 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar; y Antonio Menéndez Ondina, responsable de la titulación de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos firmarán un contrato-programa para acciones de mejora de dichos estudios.

Una vez realizada la evaluación de la titulación de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de acuerdo con el Plan de Calidad Docente y las recomendaciones de los Comités de Evaluación Interno y Externo se deben realizar las acciones de mejora siguientes:

– programa de prácticas docentes en laboratorio.

– programa de tutorías para orientar al alumno en lo relativo al programa formativo y organización de su itinerario curricular.

– seguimiento del programa formativo.

DÍA: viernes, 22 de octubre.
HORA: 10 horas.
LUGAR: Rectorado, Hospital Real.


La afluencia en coche de los alumnos a Cartuja colapsa los aparcamientos

GRANADA
La afluencia en coche de los alumnos a Cartuja colapsa los aparcamientos
La zona de Psicología y Empresariales es donde más trabajo cuesta estacionar Los jóvenes del Cinturón y los que no gustan de coger el autobús son los estudiantes que usan su vehículo particular para ir a clase
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Aparcar en el campus de Cartuja en horas punta se está convirtiendo en una tarea cada vez más complicada. Aunque las matrículas no han crecido en los últimos años, esta zona universitaria acoge a más de 22.500 alumnos entre las siete facultades que allí se ubican. El hecho es que estos jóvenes se decantan cada vez más por ir a clase en su coche particular, lo que está dejando pequeñas las escasas zonas para aparcar que se reparten por el campus.

Aunque estas dificultades para estacionar son comunes entre los conductores universitarios, los alumnos señalan que no se refleja en caravanas de coches, «sólo para bajar a las dos o dos y media del mediodía», explica Francisco Manuel Muñiz, alumno de primero de Empresariales.

Desde el Cinturón

Este chico utiliza cada día su coche, prácticamente porque no le queda otro remedio. Él vive en Cenes de la Vega, y de usar el autobús tendría que coger dos a la ida y otros dos a la vuelta, lo que además del dinero, se traduce en varias horas. «A las tres o tres y media cuesta aparcar cerca de la facultad, así que hay que dejar el coche abajo del todo», señala. Los problemas de aparcamiento no son exclusivos de las mañanas.

Fernando, estudiante de Psicología, coge cada día el autobús desde El Padul, que le deja en el Paseo del Salón «y luego me subo andando hasta el campus. Tardo tres cuartos de hora». Sumando minutos, este chico sale de casa dos horas antes del inicio de las clases, que suele ser a las nueve o las diez de la mañana. Como estos dos, son otros muchos los que provienen de pueblos del Área Metropolitana y se arriesgan a usar su coche o a coger cuatro autobuses diarios, como mínimo.

Pero entre los conductores con problemas no sólo están los que vienen de fuera de la capital. Luis, de cuarto de Económicas, que también sube hasta Cartuja en su coche particular desde la Plaza Einstein, coincide en que los problemas para aparcar se suceden cada día, «sobre todo por la mañana».

Mejor andando

Y es que son muchas las quejas que se suceden entre los universitarios por el servicio de autobús, pese a que Rober, la compañía municipal, inicia dos nuevas líneas al tiempo que arranca el curso universitario. Además, se refuerzan otras dos líneas más que conectan la ciudad con los campus universitarios.

«No me gusta el autobús», declara rotundo Raúl Ramón, de cuarto de Empresariales, que sube andando a diario desde Camino de Ronda. Manuel Peña, estudiante de tercero de Psicología, es de los que también le da a las piernas, «porque es sano, y se ahorra». Este chico protesta además porque «los que no somos de Granada no tenemos descuento en el bonobús».

Y las quejas se repiten en boca de Estela López, también futura psicóloga. «Hay pocos autobuses, van muy llenos, son lentos». La chica señala que desde el Zaidín a Cartuja tarda hasta 45 minutos, en la línea C, que es la que usa. María Rosa Amat y Leticia Palma son también usuarias de esta línea, y coinciden en que «siempre va lleno».

En definitiva, los estudiantes repiten sus quejas año tras año, pero los problemas se repiten y el bono universitario no llega.

Descargar


Una licenciatura muy trabajada

GRANADA
Una licenciatura muy trabajada
La facultad de Ciencias del Trabajo entrega las distinciones a los alumnos de su primera promoción
ENCARNA XIMÉNEZ DE CISNEROS/

FELICIDADES. Luis Rico entrega una distinción en presencia del decano, Antonio Delgado. /C. M.

ImprimirEnviar
ERA una jornada especial, porque después de muchos años de espera, treinta alumnos y alumnas podían recoger su diploma e insignia acreditativos de que han formado parte de la promoción 2002/04 de la Licenciatura en Ciencias del Trabajo. La primera promoción. Y no es que se hayan llevado muchos cursos repitiendo, es que, hasta ahora sólo se podía aspirar a la Diplomatura en Relaciones Laborales, pero la labor del grupo de personas que ahora encabeza el decano, Antonio Delgado, y su antecesor (con el que trabajó en la secretaría toda una década), Francisco Abad, han hecho posible el acto que ayer tenía lugar y que tenía también como objetivo la apertura del nuevo curso académico, en el que hay ya más de dos mil inscritos.

Miguel González, José Domingo Bea, Antonio López, María Jesús Rejón, Mari Carmen Rodríguez, Susana Rus, Piedad Almirón, Mari Ángeles Díaz, Teresa Matas, Francisco Mesa y Carolina Trujillo eran algunos de los nombres que sonaban en una mañana que contó con la presencia del vicerrector de Planificación, Luis Rico, y del presidente del Colegio de Graduados Sociales, Darío Méndez, acompañado del vicepresidente José Esteban Sánchez, por cierto ambos un poco pachuchos, pero disfrutando de la jornada.

La presencia de estos representantes colegiales cumple una tradición por la que entregan la insignia de Oro al mejor expediente de estudios. El problema era que ese mejor expediente en la nueva promoción de licenciados correspondía a Carmen Jiménez que ya lo fue -la primera en rendimiento- en la Diplomatura. Así que, para no entregar dos insignias, Carmen recibió una metopa de recuerdo. ¿Que no saben qué es una metopa? Yo tampoco conocía la denominación, pero me la explicaron (nada que ver con lo que pone en el diccionario) y sobre todo, la pude ver. Es una especie de pisapapeles, en este caso, con el escudo del Colegio. Un detalle muy bonito. Otros alumnos y alumnas licenciados que ayer conseguían su reconocimiento público fueron Carmen Marín, Ana Belén Aguilera, Sonia Díaz, Asunción Montoya, Evaristo Rodríguez, Adriana Reyes, Juan Manuel Salguero y Salvador Beltrán. Hay que destacar que, por las características de esta promoción, hay quienes han tenido que compaginar el esfuerzo del estudio con el trabajo y, en muchos casos, con las responsabilidades familiares.

Quienes no llegaron tarde a la cita de la mañana, pudieron disfrutar de una espléndida conferencia de la profesora Mercedes Moya, del departamento de Derecho Internacional Privado, que habló de los extranjeros, los nacionales, y del mercado de trabajo, con tan buen hacer, que hasta los ignorantes en el tema como yo, no sólo aprendimos, sino que nos sorprendimos con muchos detalles a tener en cuenta, a la hora de hablar de la emigración y, sobre todo, de la inmigración. En sus palabras, fáciles de escuchar y de entender, quedó claro que, a estas alturas, no hay un concepto claro de ciudadanía, porque hay muchas clases. ¿Nos queda tanto que aprender y mejorar!

Con Mercedes y el decano estuve charlando de las peculiaridades de esta titulación multidisciplinar que cuenta con muchas salidas profesionales orientadas al campo del trabajo humano, en su doble vertiente organizativa y relacional. Hablamos también de la próxima creación de un Consejo Asesor de la facultad en la que se va a involucrar a instituciones, organizaciones y empresas para tender puentes entre el mundo universitario y el campo laboral.

Después, la secretaria de la facultad, Francisca Gámez, seguía desgranando el listado de la primera promoción que, como en el cómputo general, tenía una clara mayoría femenina: María Teresa Aranda, María José Cabrerizo, María Dolores Segura, Sandra Isabel Reyes, Carmen Jiménez, María Isabel Luzón y Eva María Herrera, sin desmerecer a sus compañeros, Manuel Conde, José Gómez, José Manuel Ruiz y José Fernández.

El decano, en sus palabras de apertura, destacó los cursos de doctorado que ya están en marcha y animó a los presentes a crear una asociación de antiguos alumnos que pueda tener como punto de referencia para continuar el contacto y el recuerdo de una época difícil pero entrañable.

Descargar


La Rural patrocina el calendario de Ofecum

CULTURA Y MAYORES
La Rural patrocina el calendario de Ofecum

ImprimirEnviar
El presidente de la Caja Rural de Granada, Federico Hita, y el presidente de Ofecum (Oferta Cultural de Universitarios Mayores), Mariano Sánchez Martínez, han firmado un convenio por el que la Rural se convierte en el principal patrocinador del Calendario Cultural Ofecum, que recoge mensualmente los principales actos culturales de la ciudad. /IDEAL

Descargar


La UNED paraliza su aula por temor a perder alumnos en Baza

ALBOLOTE
La UNED paraliza su aula por temor a perder alumnos en Baza
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El director de la UNED de Baza, Javier Ortiz, ha paralizado de momento la apertura de un aula en Albolote, dependiente del centro asociado de Motril, donde está previsto impartir el Curso de Acceso Directo para mayores de 25 años, aunque la decisión final sobre el proyecto está aún por tomarse.

En declaraciones a Europa Press, el director de la UNED de Baza, Javier Ortiz Caro, explicó que «este aula se ha bloqueado porque existe el temor de que muchos alumnos que vienen desde Granada a nuestro centro dejen de hacerlo a partir de ahora».

La junta de gobierno del Rectorado de la UNED aprobó la apertura de este aula en Albolote el pasado mes de julio, a lo que desde Baza se respondió, ya que «no se sabía nada de este proyecto», promovido el director de la UNED de Motril José Antonio Ruiz Caballero.

Descargar


Granada y Riga, algo más que Ganivet

GRANADA
Granada y Riga, algo más que Ganivet
La presidenta de Letonia visita nuestra ciudad para sentar las bases de futuras colaboraciones empresariales, universitarias y culturales
ANDRÉS CÁRDENAS //FOTO: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA

ImprimirEnviar

PEQUEÑA BIOGRAFÍA
F Nacimiento: En Riga en 1937.

F Exilio: En 1944 huyó con su familia hacia la ciudad alemana de Lübeck y más tarde se desplazó hacia Canadá, donde ha vivido 55 años.

F Regreso: Volvió a su país en 1998 y un año después fue elegida inesperadamente presidenta del país, al conseguir 53 de los 100 votos en el Parlamento.

F Estudios: Profesora de Psicología y Psicolingüística.

F Escritora: Tiene publicados siete libros sobre la poesía tradicional letona.

F Idiomas: Ha sido traductora y domina cinco lenguas.
Con los mejores recuerdos de Granada la Bella». Esta fue la frase que en, perfecto castellano y letra cuidada, puso ayer Vaira Vike-Freiberga en el libro de honor del Ayuntamiento de Granada. Está claro que la presidenta de Letonia eligió el título de uno de los libros más populares de Ángel Ganivet -el escritor granadino que se suicidó en Riga- para hacer la dedicatoria: Granada la Bella. Precisamente uno de los objetivos de este viaje tiene que ver con la posibilidad de crear en Riga un centro cultural español que lleve el nombre del escritor granadino precursor de la Generación del 98.

Si algo más sabemos de los letones, es que son escrupulosamente puntuales. A las doce y media en punto, tal y como estaba programado, llegaba el coche oficial con la presidenta de este país báltico, que venía acompañada de su marido, el profesor Imant Freibergs. En la plaza del Carmen se apilaban los curiosos que no sabían bien a qué se debía tanto revuelo de fotógrafos y cámaras de televisión. «Es la presidenta de Letonia», aclaraban los periodistas al personal. «¿Ah! Pues tiene buena presencia», decía una señora en silla de ruedas. Vaira Vike-Freiberga tiene 66 años y una permanente perfecta, de las que no dejan un pelo al descuido. Vestía una traje de chaqueta oscuro con… ¿matices tornasolados? «La que tuvo retuvo», decía otra señora al referirse a la belleza madura de la presidenta. También los representantes diplomáticos que le acompañaban eran altos, guapos y sus chaquetas estaban impecables, no se me mosqueen las feministas.

En perfecto castellano

Igualmente sabemos a partir ahora que la presidenta de Letonia es muy simpática y que le gusta acercarse al pueblo. Tras escuchar los himnos nacionales de ambos países interpretados por la Banda Municipal, le pidió al alcalde permiso para saludar personalmente a los granadinos que en ese momento estaban en la plaza. «Me ha preguntado cómo estoy y yo le he dicho que muy bien, gracias», comentaba una chica. O sea que despejó otra duda: Vaira Vike-Freiberga habla perfectamente español, lo mismo que el alemán, el inglés, el francés y, por supuesto, el letón.

En un momento de su vida en el exilio canadiense se ganó la vida traduciendo al castellano textos en otros idiomas. Así que no hizo falta intérprete a la hora de oir su breve discurso, en el que no tuvo recato para entonar la célebre canción de Agustín Lara: «Granada, tierra soñada, de lindas mujeres, de sangre y de sol». La presidenta letona agradeció la «hospitalidad de Granada y Andalucía», subrayó los «lazos de amistad» que unen a España y Letonia. Dijo que guardará en su «corazón la belleza de esta ciudad, el encanto y su leyenda, su poesía y su sabiduría, que el mundo conoció en palabras de sabios y de sus hijos Federico García Lorca y Ángel Ganivet» y deseó un «bienestar creciente» a la ciudad. Antes, el alcalde, aludió al vínculo ya para siempre entre Granada y Letonia a través del escritor Ángel Ganivet. Ambos se intercambiaron los presentes. Torre Hurtado le entregó las llaves de la ciudad y un libro sobre la Fundación de la Reina Isabel la Católica.

La presidenta de Letonia le entregó al alcalde un objeto decorativo con motivos florales alusivos a los bosques de su tierra. Después ambos se dirigieron al salón Mariana Pineda donde la mandataria letona firmó en el libro de honor y aludió a Granada la Bella, ciudad que quería visitar en privado tras haber pasado oficialmente por Madrid.

Por la tarde, tras la comida con los empresarios, la presidenta dio una conferencia sobre su país en la Facultad de Derecho y hoy tiene previsto acudir al Instituto Ángel Ganivet, en donde la delegada de Gobierno andaluz, Teresa Jiménez, le impondrá la Insignia de Oro del escritor granadino. En este centro, Vaira Vike-Freiberga inaugurará una exposición precisamente sobre la estancia de Ganivet en la Riga, ciudad en la que fue cónsul unos pocos meses antes de suicidarse en las aguas heladas del río Dvina.

Luego, como no, ella y su séquito hará una visita a la Alhambra y el Generalife. Con esta visita, la presidenta de Letona habrá cumplido con su sueño de estrechar los lazos con la Granada que conocía a través de los escritos de Ángel Ganivet y la poesía de García Lorca.

Descargar


Granada.-La presidenta de Letonia recibe la llave de la ciudad de Granada deseando para ésta «un bienestar creciente»

Granada.-La presidenta de Letonia recibe la llave de la ciudad de Granada deseando para ésta un bienestar creciente
GRANADA, 20 (EUROPA PRESS)

La presidenta de Letonia, Vaira Vike-Freiberga, recibió hoy de manos del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, las llaves de la ciudad en un acto institucional en el que participó todo la corporación municipal y en el que la mandataria báltica deseo un bienestar creciente para Granada, en donde permanecerá hasta mañana. La presidenta fue recibida por el alcalde, miembros de la corporación, policías locales y la banda municipal de música en la Plaza del Publicidad

Carmen, a las puertas del Ayuntamiento, donde la banda municipal interpretó los himnos de Letonia y España ante la nutrida representación diplomática.

Tras ello, la presidenta saludó a los granadinos que acudieron al acto para después dirigirse al salón de plenos donde el alcalde le hizo entrega de las llaves de la ciudad y de un libro sobre el legado de la Reina Isabel La Católica en Granada.

El alcalde recordó los vínculos de Letonia con la ciudad granadina, recordando que el escritor granadino Angel Ganivet fue cónsul de España en Riga, ciudad donde se suicidó en 1898.

Por su parte, Vike-Freiberga obsequió al Ayuntamiento de Granada con un objeto decorativo con motivos naturales símbolo de su tierra y señaló en castellano el placer de encontrarse en una ciudad como Granada y recibir las llaves, un recuerdo significativo de la ciudad por el que voy a guardar su encanto.

Además, la presidente letona, que ocupa el cargo desde 1999, manifestó que llevará en el corazón el encanto, la leyenda y poesía de esta ciudad y de sus hijos, Federico García Lorca y Angel Ganivet.

El acto continuó con la firma en el libro de honor de la ciudad de Granada, ubicado en el Salón de la Mariana del Ayuntamiento.

Esta tarde impartirá en el Paraninfo de la Facultad de Derecho la conferencia Letonia en la Europa de hoy en día en un acto académico presidido por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.

Anteriormente, el rector de la Universidad de Letonia, Ivars Lacis, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, celebraron una entrevista en el Rectorado de la Universidad de Granada (Hospital Real), en el marco de la cual se abordaron los extremos de la firma de un futuro convenio de colaboración entre ambas instituciones académicas.

Por la noche, Torres Hurtado agasajará a Vaira Vike-Freiberga con una cena en el Palacete del Carmen de los Mártires.

La presidenta estuvo acompañada de una nutrida representación empresarial e institucional de su país con la cual la Confederación Granadina de Empresarios mantuvo un encuentro empresarial en el Palacio de Congresos y Exposiciones.

Los sectores económicos representados en esta visita son los ligados a infraestructuras, energía, construcción y telecomunicaciones, madera, farmacéutico, industria pesada y del metal, transportes y nuevas tecnologías, entre otros.

La visita privada de la presidenta letona acabará mañana tras la inauguración de una exposición fotográfica sobre Riga y después de la cual iniciará un recorrido por la Alhambra.

Descargar


Apertura del curso y de actividades

COLEGIO JESÚS Y MARÍA
Apertura del curso y de actividades

ImprimirEnviar
El colegio mayor Jesús y María, celebrará el próximo día 13 de noviembre su jornada de apertura del curso académico 2004/2005 y de las actividades culturales. La jornada incluye un acto en el que participará la directora del colegio, Junkal Guevara Laguno, y el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia. /IDEAL

Descargar


Homosexuales (Por NICOLÁS MARÍA LÓPEZ CALERA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA)

TRIBUNA
Homosexuales
NICOLÁS MARÍA LÓPEZ CALERA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
EL problema viene ya de lejos. El famoso informe del Wolfenden Committee de 1954, por encargo del Parlamento británico, ya propuso la despenalización del comportamiento homosexual entre adultos. Esta propuesta produjo una gran convulsión en la puritana sociedad británica. El informe tenía una clara conclusión: no puede haber una relación necesaria entre pecado y delito. Ningún acto privado inmoral -decía- debe ser considerado como delito. Tal propuesta terminó felizmente en la despenalización de la homosexualidad, pero trajo consigo una intensa e interesante polémica entre dos famosos juristas ingleses, el magistrado Lord Devlin y el profesor de Oxford H.L.A. Hart. La polémica se centraba en si la sociedad tiene derecho de juzgar todos los asuntos que se refieren a la moral. Devlin mantenía que la homosexualidad es moralmente incorrecta. La supresión del vicio -decía- es tan asunto del derecho como la supresión de las actividades subversivas. Hart sostenía, por el contrario, que el hecho de que una conducta sea considerada inmoral no es condición suficiente para ser castigada por el derecho.

Con motivo de un proyecto de ley que pretende dar cobertura legal a las relaciones entre homosexuales, se ha abierto la caja de los truenos. Se acusa a los homosexuales de comportamientos antinaturales, de ser unos degenerados y de ser unos inmorales. Demasiada visceralidad, revestida de solemnes vocablos éticos, contra unas personas que viven o quieren vivir juntas y que demandan la cobertura del derecho a favor de sus propios intereses como individuos y como pareja.

Pero el problema de fondo que se debate es el mismo de siempre: si lo moral o lo inmoral debe integrarse dentro del derecho para ser mandado o prohibido. En nuestro tiempo es un principio de política legislativa casi universalmente reconocido (salvo en los fundamentalismos religiosos de siempre) que no todo lo inmoral debe ser perseguido por el derecho, tesis que hasta el mismo Tomás de Aquino aceptaba. Afortunadamente hoy la homosexualidad no se considera inmoral o no se la valora tan inmoral, como se hizo en otros tiempos, para que sea un delito, pero todavía hay sectores políticos y religiosos que consideran la homosexualidad tan inmoral que entienden que no debe ser reconocida legalmente como una forma de vida de determinadas personas humanas.

LA argumentación que se monta contra los homosexuales es la siguiente: la homosexualidad va contra la naturaleza humana y contra la institución natural del matrimonio y, por consiguiente, es un desorden moral (una desviación, una corrupción, una degeneración), es una inmoralidad intolerable. Tal argumentación se fundamenta en una concepción iusnaturalista del derecho y de la justicia, respetable, discutible y desde luego poco reconocida hoy en la cultura jurídica de las sociedades más avanzadas. De acuerdo con tesis de Tomás de Aquino, se afirma que la ley humana ha de ser conforme a la ley moral natural y ha de servir al bien común. La homosexualidad va contra la ley moral natural y contra el bien común. La acusación de antinatural equipara lo antinatural a corrupción moral. Los homosexuales van contra la naturaleza y por ello son unos corruptos morales.

El debate sobre qué es natural o antinatural para sacar de ahí las conclusiones de lo que es bueno o malo, moral o inmoral, justo o injusto, es muy antiguo y no se ha resuelto con ninguna conclusión definitiva. Cientos de definiciones se han dado sobre lo que es la naturaleza humana. La existencia de numerosos iusnaturalismos contradictorios, es decir, de distintas y contradictorias interpretaciones de lo que manda o prohíbe esa supuesta ley moral natural, muestra el fracaso de esta soberbia ambición ética.

En todo caso frente a este rancio y transnochado naturalismo ético, las preguntas se acumulan. ¿Qué es eso de ir contra la naturaleza? ¿Qué es lo natural y lo antinatural? ¿Todo lo natural es bueno y todo lo antinatural es malo? ¿Quién es el dueño de la recta ratio? ¿Quién decide, si es que existe, lo que manda la ley moral natural y lo que es el bien común? ¿El odio y la violencia son naturales al ser humano? ¿No hay instintos naturales contradictorios? ¿Qué norma fundamenta la norma de que hay que obedecer a la naturaleza?

NO se puede negar que hay leyes físico-naturales, como es el caso de la ley de la gravedad. Pero ¿hay leyes ético-naturales? La naturaleza es el reino de lo que es, no de lo que debe ser. Es arriesgado sacar leyes morales de la naturaleza. Cuando se quiere extraer de la naturaleza lo que es bueno o malo se corre el riesgo de hacer que la naturaleza diga lo que nosotros hemos introducido en la naturaleza, esto es, nuestros criterios morales. Que el pez grande se coma al chico parece que es una ley natural, pero que eso sea bueno o malo depende de que uno prefiera una lubina bien alimentada a un buen plato de chanquetes. La naturaleza, puestos a sacar principios morales, no tiene una sola lectura. Hoy hay un rechazo generalizado a que se puede hacer de la naturaleza una fuente de moralidad, como si en la naturaleza estuvieran escritos los preceptos morales y justos del ser humano. El viejo iusnaturalismo tuvo su papel y su sentido en otro momento de la historia. Hoy sigue existiendo pero debilitado y marginado.

Todo lo dicho no quiere decir que no haya comportamientos humanos que, por constantes o repetidos durante largos periodos de tiempo, se consideren naturales y que analógicamente se diga que responden a leyes naturales. Que una madre ame a su hijo puede entenderse como algo natural y bueno en este sentido. Desde esta perspectiva, se puede decir también que la homosexualidad es un modo natural (porque siempre ha existido) aunque excepcional, del ser humano, porque lo normal es que los seres humanos sean heterosexuales. Pero ello no significa que sea algo antinatural. Así pues, hay una pregunta elemental: ¿por qué la heterosexualidad tiene que entenderse como lo natural y la homosexualidad como lo antinatural? La homosexualidad es tan antigua como la heterosexualidad.

Ahora bien, que la homosexualidad sea buena o mala no tendría nada que ver con que sea natural o antinatural. Lo importante, éticamente hablando, es comprender la homosexualidad (sea o no sea algo natural) como una opción de vida, como una opción desde la libertad y valorar si esa opción daña a terceros o incluso al bien público, pero si daña o no daña ya no es una cuestión estrictamente moral, sino de política legislativa, sobre la que tienen que decidir los parlamentos de los Estados democráticos.

LA descalificación de la homosexualidad por antinatural y consecuentemente por inmoral e indigna de protección jurídica corresponde a una filosofía moral y jurídica que no soporta el argumento contrafáctico de milenios de moral y de derecho. Ya decía Kant que la experiencia moral es plural y contradictoria. Qué es lo que pone en peligro la moralidad pública, qué es lo que una recta ratio puede exigir jurídica y políticamente, qué es lo que va contra el bien común, cuál el modelo legal de matrimonio y de familia son cuestiones muy graves para dejarlas sólo en manos de los teólogos. En estos asuntos de moralidad pública y derecho lo que hay que hacer es estar a lo que las sociedades políticas determinen de manera democrática. En España se ha avanzado mucho desde la Constitución de 1978, desde la instauración de la democracia. Hasta el Partido Popular, inundado de parlamentarios católicos y que ha estado en contra del divorcio y de los actuales supuestos de despenalización del aborto porque iban contra el derecho natural, ha respetado la voluntad democrática de la sociedad española y, pese a tener mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, no se le ocurrió, afortunadamente, derogar las leyes sobre el divorcio y el aborto. La historia se puede frenar, pero no se la puede hacer retroceder y desde luego es mejor respetar la voluntad democrática de una sociedad que la voluntad de unos voceros de la naturaleza.

Habría que discutir también esa obsesión de algunos sectores ideológicos de que la moral, su moral, sea protegida por el derecho ¿Qué moral es ésa que necesita de la espada del derecho? Creer que por el reconocimiento legal de las relaciones homosexuales como otro tipo de matrimonio (aun forzando o deformando un concepto tradicional de matrimonio) se corra el riesgo de que la sociedad se desmorone implica tener una fe desmesurada en el derecho.

No juguemos, pues, con la naturaleza como fuente de moralidad, porque la naturaleza es equívoca, contradictoria y está mal hecha. Los homosexuales no son ni productos malformados de la naturaleza ni sujetos corruptos e inmorales. Son seres humanos que quieren vivir en libertad y según su libertad. A ver si se enteran: los males de la sociedad contemporánea no tienen nada que ver nada con ser o no ser homosexual. Las raíces de sus males están en otros lugares, en otros comportamientos. JOSÉ MARÍA GUADALUPE

Descargar


Granada reúne a cien expertos en genómica bacteriana

VIVIR
Granada reúne a cien expertos en genómica bacteriana
El estudio de las bacterias tiene aplicaciones medioambientales, médicas y farmacéuticas La gran mayoría de los genomas secuenciados son de estos organismos
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

REUNIÓN. Un ponente, ante sus colegas de la Red de Genómica Bacteriana. /GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

LOS DATOS
F La Red Nacional de Genómica Bacteriana se constituyó el 12 de febrero en Valencia. Está formada por 6 empresas y 58 grupos de investigación pertenecientes a 19 universidades y 16 centros de investigación de toda España, entre ellos, la Estación Experimental del Zaidín de Granada, dependiente del CSIC.

F En la reunión, que se desarrolla hasta mañana en el Hotel Alixares de la Alhambra, se presentarán posters y sesiones orales, y se desarrollará un tutorial sobre Artemisa, un programa informático desarrollado por el Instituto Sanger (Reino Unido) que permite observar los genomas en el ordenador.

Una bacteria social y voraz
Cerca de un centenar de investigadores se reúne desde ayer en Granada en el primer encuentro científico de la Red Nacional de Genómica Bacteriana, creada el pasado febrero en Valencia. El objetivo de la reunión, organizada por la Universidad de Granada (UGR) y la fundación Genoma España, es que los biólogos, químicos, físicos, médicos y bioinformáticos que se dedican a esta nueva disciplina científica se intercambien información, compartan recursos y se impliquen en proyectos comunes. El estudio de la información genética de las bacterias tiene aplicaciones útiles para la medicina, la industria farmacéutica y la protección del medio ambiente.

Según explicó el profesor José Muñoz Dorado, del departamento de Microbiología de la UGR, la contribución de la comunidad científica española en la genómica es relativamente modesta, ya que se requiere el esfuerzo de grandes equipos humanos y tecnológicos, y mucho dinero para terminar la secuenciación del genoma de una especie. Hasta ahora, han sido grandes consorcios los que han logrado culminar estos proyectos.

Velocidad espectacular

La genómica, es decir, el estudio del conjunto de genes que atesoran la información sobre cada especie, es una ciencia muy reciente pero evoluciona «a una velocidad espectacular», explicó Muñoz. Y dentro de ella, el estudio de los organismos procariotas -entre ellos las bacterias- es el que avanza más rápidamente. Así, el primer genoma secuenciado, el del Haemophilus influenzae, se completó en 1995; hoy ya se han secuenciado 192 genomas de procariotas y hay otros 267 proyectos iniciados, mientras que sólo han comenzado a secuenciarse 68 genomas de eucariotas, seres superiores entre los que se encuentran el hombre, los animales y las plantas. «La genómica es mayoritariamente bacteriana», resumió el anfitrión de la reunión.

Fabricantes de fármacos

Teniendo en cuenta lo costoso que resulta el proceso, recalcó el profesor José Muñoz, cuando se elige un organismo para conocer su potencial genético «tiene que merecer la pena». En algunos casos se trata de «modelos de investigación», que se utilizan para obtener conocimientos que se puedan aplicar a otros seres vivos. En otras ocasiones son microorganismos patógenos, es decir, que producen enfermedades, como el Haemophilus influenza, causante de distintas infecciones, entre ellas un tipo de meningitis. O bien tienen un papel útil en el medio ambiente, como las bacterias sulfatorreductoras. Por último, hay bacterias que producen antibióticos o enzimas valiosos para la industria farmacéutica o biotecnológica.

Descargar


Cerca de un centenar de expertos se dan cita en Granada para debatir sobre la secuenciación de los genomas bacterianos

Cerca de un centenar de expertos se dan cita en Granada para debatir sobre la secuenciación de los genomas bacterianos
GRANADA, 20 (EUROPA PRESS)

Cerca de un centenar de expertos se dan cita desde hoy y hasta el próximo virnes en Granada para debatir sobre la secuenciación de los genomas bacterianos, en el marco de la I Reunión Científica de la Red Nacional de Genómica Bacteriana, recientemente constituida en España.

En este sentido, el microbiólogo José Muñoz Dorado, del departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, destacó hoy que, tanto la Red Nacional, Publicidad

como este primer encuentro nace, entre otras consideraciones, para potenciar la solicitud de proyectos de investigación comunes entre distintos grupos, así como para favorecer la movilidad del personal científico y establecer reuniones periódicas en este campo.

Del mismo modo, Dorado justificó la necesidad de este nuevo impulso en cuanto a la colaboración entre grupos, al hecho de que las herramientas que utilizamos son muy costosas.

En cuanto a la secuenciación de los genomas, este experto sostuvo que, en la actualidad, la mayoría de los genomas que se están secuencianzado son de bacterias, algo que posibilitará que en dos años existan más de 400 secuenciados.

Descargar


Granada tendrá 106 plazas más en centros ocupacionales para discapacitados

LA CONSEJERIA DE BINESTAR SOCIAL DESTINARA 590.500 EUROS

Granada tendrá 106 plazas más en centros ocupacionales para discapacitados
20/10/2004- 17:48- Sociedad

Noticias relacionadas

· La Junta de Andalucía facilitó empleo a 121 discapacitados 20/10/2004

Los lectores recomiendan:

· El David tiene un error anatómico que ya reconoció Miguel Angel Reportaje – 19/10/2004

· IU pide a la Junta de Andalucía que rectifique el despropósito del metro de Granada – 17/10/2004

· Kerry aprendió español para ganar votos y evita hablar en francés para no perderlos – 19/10/2004

La Consejería de Bienestar Social destinará 590.500 euros a la creación en la provincia de 106 nuevas plazas en centros ocupacionales para discapacitados, con las que la oferta total en Granada se elevará a 1.449 plazas, a cuyo mantenimiento se destinan al año más de 10,5 millones de euros.

La directora general de Personas con Discapacidad de la Junta, Aurelia Calzada, firmó hoy los convenios de colaboración con las distintas asociaciones e instituciones de las que dependerán las plazas (Asprogrades, Docente Omnes, Purísima Concepción y Diputación, entre otras).

Calzada señaló que el objetivo es demostrar que las personas discapacitadas pueden tener el mismo desarrollo formativo que el resto y así ser útiles a la sociedad.

Por otra parte, Calzada firmó con la Universidad de Granada (UGR) tres convenios que, dotados conjuntamente con 46.000 euros, servirán para financiar otros tantos programas solidarios desarrollados por la institución académica para que los alumnos que presentan alguna discapacidad, cuyo número se estima entre 250 y 300, puedan acceder en igualdad de condiciones a la formación.

El primero de los programas va dirigido a facilitar a los estudiantes discapacitados su acceso a las aulas y a las nuevas tecnologías, así como el apoyo de otros alumnos a la hora de coger apuntes o resolver papeleo, estudiantes que por su labor solidaria pueden optar a becas para la matrícula, el comedor o la compra de libros.

El segundo de los programas consiste en posibilitar a aquellos alumnos que presentan minusvalías físicas el acceso a clases de natación y sesiones de rehabilitación, mientras que el tercero contempla que los estudiantes de la UGR puedan compartir piso con personas mayores.

Calzada subrayó que la UGR es pionera en el desarrollo de programas específicos para discapacitados y apuntó que el objetivo de su departamento es extenderlos al resto de universidades andaluzas.

Por Gd

Descargar