Acto de Presentación de la Revista de creación BARCAROLA, con conferencia de FELIX GRANDE

Acto de Presentación de la Revista de creación BARCAROLA, con conferencia de FELIX GRANDE

Con motivo de su 25 aniversario, la Revista de creación literaria Barcarola presenta el día 29 de octubre en la Residencia Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada (c/Cuesta del Chapiz, 9), a las 20:00 horas, su número 63-64, número doble que vio la luz en julio.

En el acto intervendrán María José Osorio, Vicerrectora de Extensión Universitaria, Javier Marín Ceballos, Director del Programa Panoramas Culturales, Juan Bravo y José Manuel Martínes, Directores de Barcarola. Asi mismo, los asistentes podrán disfrutar de las palabra del poeta, escritor, ensayista y crítico español nacido en Mérida, Félix Grande.

La presentación está organizada por la Universidad de Granada con la colaboración de la Universidad de Murcia, el Programa Cultural del Casino de Murcia y la Diputación Provincial de Albacete.

Descargar


Cien médicos abordan en Logroño las repercusiones sanitarias de los malos tratos

LA RIOJA
Cien médicos abordan en Logroño las repercusiones sanitarias de los malos tratos
EL CORREO/LOGROÑO

ImprimirEnviar
Es uno de los temas que más preocupan a la sociedad española. Y los médicos no podían ser una excepción. Hoy un centenar de profesionales de distintas especialidades abordan en Logroño las repercusiones que tienen los malos tratos para la salud de las víctimas. Participan expertos de ginecología, pediatría, medicina de urgencias y trabajadores sociales.

La jornada forma parte de un conjunto de actuaciones que van dirigidas a sensibilizar y formar a estos profesionales para que aborden los casos de violencia doméstica como un problema de salud pública, porque a fin de cuentas ellos son las personas que mantienen un contacto más directo con las víctimas tras sufrir una agresión.

Detección

Además, en este encuentro se presentará el Programa Integral de detección y Abordaje de la Violencia Doméstica en el Servicio Riojano de Salud. Un texto que ha sido elaborado por profesionales sanitarios de diferentes disciplinas, tanto de Atención Primaria como Especializada.

En este curso intervendrán médicos procedentes de centros sanitarios de todo el país para exponer sus puntos de vista y sus experiencias. Es el caso de Jorge González, forense y director del Instituto de Medicina Legal de La Rioja, Miguel Lorente Acosta, profesor asociado del Departamento de medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada y autor de numerosas publicaciones y trabajos de investigación sobre esta materia, y Antonia Areitio, trabajadora social del Centro de Salud Rodríguez Paterna de Logroño.

Las jornadas han sido organizadas por la Consejería de Salud en colaboración con la Sociedad de Ginecología de La Rioja y la Sociedad Riojana de Pediatría y comenzaran a partir de las 19.30 horas en el salón de actos del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja.

Descargar


Courrier des médias

Médias
Courrier des médias

27/10 16:06 Phil Collins, à la Star Academy, le 29 octobre. Phil Collins sera linvité vedette de la Star Academy le 29 octobre à 20h50 sur TF1, avec Julio Iglesias, Andrea Bocelli, Maxim Nucci et David Charvet.

– Violences conjugales: Arte soutient le Secours populaire français. A loccasion de la mise en place du programme daction du Secours populaire français contre les violences conjugales, lancé le 25 novembre, lémission dArte, Forum des Européens sinterrogera le 20 novembre, à 19h00, sur les mécanismes de la violence conjugale et recevra Miguel Lorente Acosta, directeur de lInstitut de médecine légale de luniversité de Grenade.

– Un championnat dhumour sur M6. La chaîne M6 annonce pour le 10 novembre, à 20h50, un championnat de lhumour baptisé Coupe du monde du rire. Ce championnat, produit par Studio 89 Productions, sera présenté en direct par Benjamin Castaldi. A la suite dun sondage en ligne qui a débuté le 22 octobre, 16 comédiens et humoristes seront sélectionnés et les téléspectateurs voteront au cours de lémission pour élire leur humoriste préféré parmi une cinquantaine de noms, de Coluche à Louis de Funès en passant par Anne Roumanoff.

– Les erreurs judiciaires, autopsiées par Mireille Dumas. Lémission Vie privée, vie publique de Mireille Dumas, sur France 3, sera consacrée le 3 novembre, à 20h50, aux erreurs judicaires qui, souligne la réalisatrice de lémission, narrivent pas quaux autres. Les victimes derreurs seront notamment entourées sur le plateau par lancien chroniqueur judicaire Paul Lefèvre ou de Didier Gallot, vice-président de tribunal de grande instance.

Descargar


Des bactéries qui mangent du pétrole

Des bactéries qui mangent du pétrole
Posté par : Temey le jeudi 19 août 2004 – 07:16:13

En 1972, la société General Electric a présenté à lOffice des brevets et des marques des États Unis une demande de brevet pour protéger une invention consistant en une bactérie type «Pseudomonas», génétiquement modifiée, qui avait la capacité de dégrader les composants du pétrole brut. En dautres termes, il sagissait dune bactérie que «dévorait» du pétrole, par un procédé qui dégageait dautres substances qui nétaient pas nocives. Son inventrice, la microbiologiste Ananda Chakrabarty, est devenue fameuse partout dans le monde, car loctroi de ce brevet, après huit ans de litiges, a constitué une évolution importante dans lhistoire du système des brevets américain, et de manière indirecte du système des brevets européen. À partir de ce moment, la phrase prononcée par la Cour Suprême des États Unis dans laffaire «Diamond v. Chakrabarty» est restée dans lhistoire: «nimporte quelle chose sous le soleil fabriquée par lhomme» pouvait être protégée par le brevet. Mis à part la discussion doctrinale sur linclusion ou non, et sous quelles conditions, des inventions qui consistent en des organismes vivants dans létendue de protection du droit des brevets, la grande utilité scientifique et pratique de telles inventions est incontestable.

Depuis que Chakrabarty a réussi à modifier génétiquement certaines bactéries afin de pouvoir dégrader les hydrocarbures, lutilisation de ce type de bactéries dans la décontamination du sol et des eaux est devenue un des systèmes les plus connus et les plus efficaces de bioremédiation.

Mais les désastres écologiques provoqués par les marées noires ont ranimé la recherche scientifique et de nouvelles méthodes de décontamination ainsi que de bioremédiation par lutilisation dorganismes vivants ont été développées. Lexemple le plus récent est celui de lUniversité de Grenade (Espagne), où les scientifiques ont développé une nouvelle substance fertilisante pour multiplier les micro-organismes autochtones des côtes galiciennes capables de dégrader le combustible qui est resté dans le bateau Prestige, lorsque les travaux dextraction mécanique se termineront en septembre.

Brevet Chakrabarty :
http://patft.uspto.gov/netacgi/nph-Parser?Sect1=PTO2&Sect2=HITOFF&u=/netahtml/search-adv.htm&r=11&p=1&f=G&l=50&d=ptxt&S1=chakrabarty.INZZ.&OS=IN/chakrabarty&RS=IN/chakrabarty

Source : http://www.ipr-helpdesk.org/

Descargar


Granada.- UGT inicia una investigación para esclarecer causas del accidente del obrero en el Campus

27 de octubre de 2004, 18h30

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- UGT inicia una investigación para esclarecer causas del accidente del obrero en el Campus
El obrero de la construcción tras la operación a la que fue sometido ayer se encuentra ingresado en planta

GRANADA, 27 (EUROPA PRESS)

El sindicato UGT ha puesto en marcha el protocolo de actuación por el accidente laboral que ayer se produjo en el Campus de la Salud y que provocó diversas fracturas de consideración a un obrero de la construcción al caer de la plataforma en la que trabajaba, según informó a Europa Press, el secretario general de MCA-UGT, Francisco Ruiz Ruano. Publicidad

De este modo, el sindicato pretende conocer en el informe que le remitirán los técnicos mañana las causas que provocaron el accidente para poner en conocimiento de los hechos a la Autoridad Laboral, con la correspondiente denuncia, tanto en la Inspección Laboral como en la Fiscalía, por si se pudieran establecer causas de tipo penal y personarnos como acusación particular si finalmente se abren diligencias en el Juzgado.

El obrero de 29 años de edad, identificado como J.J.H., sufrió ayer un accidente al caer de la plataforma en la que trabajaba a una altura de cinco pisos, lo que le produjo diversas fracturas de consideración que motivaron su traslado al hospital San Cecilio de Granada, donde fue intervenido a última hora de la tarde, siendo su evolución favorable, por lo que ha sido trasladado a planta.

Ruiz Ruano señaló que UGT en una reunión mantenida hoy con los empresarios del sector de la construcción hemos vuelto a insistir en la necesidad de regular los trabajos en altura y peligrosos y que se prohíba la realización de horas extraordinarias como paso previo a una catalogación más rígida.

Descargar


Conferencias y visitas guiadas integran los actos de la Semana de la Ciencia

VIVIR
Conferencias y visitas guiadas integran los actos de la Semana de la Ciencia
Del 2 al 14 de noviembre se desarrollarán 174 actividades en toda Andalucía Se espera que cien mil personas acudan a unas jornadas marcadas por la divulgación
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

Presentación de las actividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2004. /CELIA MONDÉJAR

ImprimirEnviar

ACTIVIDADES
F IV edición: Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología.

F Celebración: Del 2 al 14 de noviembre de 2004.

F Actividades: A falta de cerrar el programa hay 174 en Andalucía, donde destacan las mesas redondas y conferencias, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas.

F Más información científica en: www.andaluciainvestiga.com.

Sorbas, Marte y la Física
La Semana Europea de la Ciencia y Tecnología 2004 arranca el próximo martes con 174 actividades en toda Andalucía, entre las que destacan los ciclos de conferencias, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas en distintos centros. En esta cuarta edición, como al igual que en las anteriores, el objetivo es acercar la ciencia a la sociedad andaluza de forma rigurosa pero a la vez sencilla y divertida. La presentación del programa para toda la comunidad autónoma se realizó ayer en el Parque de las Ciencias de Granada, que junto al programa de divulgación Andalucía Investiga coordina unas jornadas que se celebrarán del 2 al 14 de noviembre y que está organizada por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los responsables esperan que cerca de 100.000 personas contemplen unas actividades que han aumentado un 25% con respecto al año pasado. A través de la página web www.andaluciainvestiga.com se podrán consultar todas las iniciativas. Entre las diversas instituciones que participan en el evento se encuentran la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación y Ciencia, o el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según Miguel Toro, director General de Investigación, Tecnología y Empresa de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el objetivo de las jornadas es «alentar el desarrollo de relaciones armoniosas entre ciencia y sociedad, así como contribuir a que los científicos reflexionen de manera crítica y adopten una actitud más receptiva ante las preocupaciones de la sociedad».

Diversión

Toro indica que para la consejería, la Semana de la Ciencia y la Tecnología es algo más que una forma de transmisión de conocimiento: «Se trata de un calendario configurado para que el público se divierta y crea al mismo tiempo conciencia sobre la importancia de la investigación como una herramienta al servicio de la sociedad. En este sentido, Andalucía se encuentra a la vanguardia en España en cuanto a iniciativas, proyectos y legislación».

Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias, destaca la aportación que tendrá para el evento la página web www.andaluciainvestiga.com, que actualizará permanentemente toda la información, teniendo un completo seguimiento de todas las actividades. Además señala que la Semana de la Ciencia y la Tecnología «es muy atípica. Es poco científico que una semana dure más que siete días y esto es porque cada vez hay más actividades y más propuestas».

Unas de las características más importantes de la página web es un mapa en el que se podrá contemplar por fechas y campos todas las actividades que se realicen durante los trece días que tendrá lugar el evento.

Las 174 actividades que se van a desarrollar en toda la comunidad andaluza, y que se pueden consultar en el mapa, se dividen en 85 mesas redondas y conferencias, 45 visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas, 12 exposiciones, 12 cursos y talleres, 6 excursiones y visitas didácticas, y 5 premios.

El director del museo interactivo hace hincapié en el carácter europeo del acontecimiento: «Si Europa quiere ser una sociedad del conocimiento, liderarla a nivel mundial y tener un protagonismo en el mundo de la ciencia y la tecnología, acciones como ésta es muy importante». En este sentido cree que es muy significativo que se realicen actividades de ciencia y tecnología en toda Europa.

Páramo asegura que «es una satisfacción enorme que, tanto el Ministerio de Ciencia y Tecnología a nivel estatal, como la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, confíen en el Parque de las Ciencias y en el programa Andalucía Investiga para coordinar este proyecto».

Ernesto Páramo recuerda los inicios del programa y subraya su constante crecimiento gracias al compromiso, por parte de instituciones científicas públicas y privadas, entre las que se encuentran universidades, centros de investigación o parques tecnológicos hasta institutos de secundaria: «Hace cuatro años era una propuesta un poco tímida. Sólo unas cuantas instituciones científicas abrieron sus puertas para que fueran visitadas por los ciudadanos y hoy van a ser casi doscientas las actividades. Los centros son conscientes de que la ciencia y la tecnología tiene que abrirse a la sociedad».

La divulgación de la ciencia por parte de los poderes públicos en beneficio del interés general, finaliza Páramo, «es uno de los mandatos constitucionales, y acciones como la Semana de la Ciencia y la Tecnología ponen de manifiesto esta voluntad».

Descargar


Granada coordinará toda la investigación de Andalucía oriental para competir con garantías

GRANADA
Granada coordinará toda la investigación de Andalucía oriental para competir con garantías
El Hospital Virgen de las Nieves celebra las VI jornadas de Investigadoras sobre Salud que reúnen a lo más granado de la ciencia y sanidad de la comunidad autónoma andaluza
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
Granada controlará, coordinará y tratará de rentabilizar todos los esfuerzos en el terreno de la investigación pública y privada a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía oriental, que está en fase de constitución. Diez hospitales de Jaén, Granada y Almería, el Instituto López Neyra, la Escuela Andaluza de Salud Pública, las Universidades públicas de las tres provincias citadas, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Instituto de Fomento de Andalucía, CajaGranada, Puleva Biotech y otras entidades empresariales de ámbito regional formarán parte de la fundación.

«El objetivo es aglutinar esfuerzos y tener un centro de referencia para poder competir», apuntó ayer Jesús Martínez Tapias, subdirector de Investigación, Calidad y Docencia del Hospital Virgen de las Nieves. Esta nueva entidad dispondrá de más de 670 profesionales sanitarios vinculados a proyectos de investigación, 140 profesores universitarios y 180 investigadores básicos. De momento, los integrantes de esta red facturan dos millones de euros en ensayos clínicos cada año.

Tapias relevó esta iniciativa en el marco de las VI Jornadas de Investigación en Salud, organizado por el Hospital Virgen de las Nieves, que se celebran en el Palacio de Congresos hasta mañana. Este encuentro servirá para repasar el estado actual de la investigación andaluza y aproximar las experiencias empresariales al colectivo científico. «La investigación ha dejado de ser un hobby de unos pocos para convertirse en un factor de crecimiento de la sociedad. Es necesario que la investigación impulse un desarrollo empresarial», sentenció Martínez Tapias.

Investigación y recursos

La presentación de estas jornadas sirvió para recordar que mientras la Unión Europea se fija el objetivo de invertir el 3% del PIB en investigación, en España apenas se alcanza el 0,96%, mientras que en Andalucía el porcentaje desciende hasta el 0,61%. «Necesitamos recorrer un largo camino para poder competir con los grandes centros de referencia».

Igual ocurre con la inversión pública y privada en investigación. Mientras en los países más desarrollados son las empresas las que pagan la mayor parte del proyecto, en Andalucía «es la administración pública igual que ocurre en el resto de España». En este sentido, Tapias anunció que las jornadas han previsto un encuentro entre investigadores y empresarios para debatir sobre desarrollo e investigación.

La bioinformática y biotecnología, los parques tecnológicos como plataformas empresariales y de investigación, y avances en la patología del cáncer, completarán el variado plantel de actividades previstas durante la jornada de hoy jueves.

Descargar


A thesis of the Department of Analytical Chemistry wins the XXII “San Alberto Magno” Prize of doctoral thesis

Sonia Cortacero Ramírez´s thesis shows that the analytical technique known as capillary electrophoresis can be implemented in the brewing laboratories for a fast control of the production processes and quality of the final product. This experimental work proves that this process allows an easy and fast characterization of the nutritional and healthy properties of different types of beers.

The Official Association of Chemists of Andalusia and Extremadura announces every year the San Alberto Magno Prize of Doctoral Thesis for doctors who have defended their doctoral thesis in the Universities of Andalusia and Extremadura. On this occasion, the prize gone to this work, supervised by Professor Alberto Fernández Gutiérrez in the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada, in collaboration with the Grupo Cervezas Alhambra S.L.

The objective of capillary electropheresis is to separate the different chemical components of complex samples. By the coupling with different detection systems the identification and quantifying of the components of such samples can be carried out obtaining a graphic representation called electropherogram, a kind of identity card or identifying fingerprint where everything and every part of the whole is registered.

This analytical technique has a great potential if it is applied to food and agriculture. Nowadays, it is being used by scientific teams of our country and the rest of the world. The scientific group Analytical, environmental, biochemical and food control, supervised by Fernández Gutiérrez in the UGR, has proved with different products, like honey, oil or beer the potential of this method as a routine analysis method to implement it in the laboratories of the industries, to control the production quality and the final result.


Reference: Prof. Alberto Fernández Gutiérrez. Dpt. Analytical Chemistry.
E-mail: albertof@ugr.es.
Phone number: 958 243 297.


Una tesis del Departamento de Química Analítica se alza con el XXII Premio San Alberto Magno de tesis doctorales

La tesis de Sonia Cortacero Ramírez muestra que la técnica analítica conocida como electroforesis capilar puede ser implantada en los laboratorios cerveceros para un rápido control de los procesos de producción y calidad del producto final. En este trabajo experimental, se demuestra que con este proceso se alcanza una fácil y rápida caracterización de las propiedades nutricionales y saludables de distintos tipos de cervezas.

El Premio San Alberto Magno de Tesis Doctorales se convoca cada año desde el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Andalucía y Extremadura para doctores que hayan defendido su tesis doctoral en las Universidades de Andalucía y Extremadura. En esta ocasión, ha recaído en este trabajo dirigido por el profesor Alberto Fernández Gutiérrez en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, con la colaboración del Grupo Cervezas Alhambra S.L.

La electroferesis capilar tiene como objetivo la separación de los distintos componentes químicos de muestras complejas. Mediante el acoplamiento con diferentes sistemas de detección se puede llevar a cabo la identificación y cuantificación de los componentes de dichas muestras obteniendo una representación gráfica denominada electroferograma, que viene a ser como un carné de identidad o huella identificativa donde queda recogido todo y cada parte del todo.

Esta técnica analítica tiene una gran potencialidad para su empleo en agroalimentación. Hoy por hoy, está siendo utilizada por equipos científicos de nuestro país y el resto del mundo. Con distintos productos, como la miel, el aceite o la propia cerveza, el grupo científico Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario, que dirige Fernández Gutiérrez en la UGR, ha demostrado la potencialidad de este proceso como método de análisis de rutina para su implantación en los laboratorios de las industrias, con el fin de controlar la calidad de la producción y el resultado final.

Referencia: Prof. Alberto Fernández Gutiérrez. Dpto. Química Analítica.
Correo e: albertof@ugr.es.
Tlfs: 958 243 297.


El próximo viernes se presenta en la UGR la revista de Derecho Constitucional Europeo

Con un elenco de destacados profesores y especialistas del Derecho Constitucional Europeo se presenta el primer número de esta publicación que dirige el profesor Francisco Balaguer CallejónCatedrático de Derecho Constitucional de la UGR y Catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo) y en cuyo equipo de dirección se integran los profesores Gregorio Cámara Villar (Catedrático de Derecho Constitucional de la UGR y Director de la Cátedra Fernando de los Ríos) y José Antonio Montilla Martos (Catedrático Habilitado de Derecho Constitucional y Secretario de la ReDCE). En el Consejo Asesor de la Revista, cuya Presidencia de Honor recae en el Profesor Peter Häberle (Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada) y cuyo Presidente el es Profesor Carlos de Cabo Martín (Catedrático de Derecho constitucional de la Universidad Complutense) se integran destacados especialistas de diversas universidades españolas, alemanas, francesas, portuguesas e italianas.

En este primer número figura entre sus contenidos una parte monográfica de Estudios dedicada al análisis de las relaciones entre Ordenamientos en la Unión Europea, con especial referencia a Alemania, Italia y España, así como otras secciones dedicadas a Artículos sobre Derecho Constitucional Europeo, a Legislación, Jurisprudencia y recuperación de textos clásicos.

La revista se publica tanto en versión impresa como electrónica. Es posible acceder a la versión electrónica en la siguiente dirección: http://www.ugr.es/~redce/ Los artículos se pueden consultar en formato html y también en formato pdf, que se corresponde plenamente con la versión impresa. De este modo, se puede acceder íntegramente al contenido de la revista tal y como aparece en la versión impresa.


Presentación: vienes, 29 de octubre de 2004, a las 11,30 horas. Lugar: Salón de Rectores. Hospital Real.

Referencia: Prof. Francisco Balaguer Callejón.
Dpto. de Derecho Constitucional. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243451
Correo e: balaguer@goliat.ugr.es


El embajador de Italia, Amedeo de Franchis, inaugura un seminario sobre arquitectura que organiza la UGR

Con la celebración en Granada del seminario “Roma en la cultura de la restauración arquitectónica” que dirige el catedrático de Arquitectura Javier Gallego Roca, y organiza el Seminario Torres Balbás de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, se pretende impulsar un foro permanente de debate y reflexión sobre la ciudad y su patrimonio arquitectónico con la idea de que los habitantes de los centros históricos, en nuestro tiempo, puedan hacer compatibles los valores ambientales y paisajísticos con las exigencias actuales. El seminario cuenta con la ayuda de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural Ministerio de Educación y Cultura, de la Embajada de Italia, de la Universidad de Granada y de la Facultad de Arquitectura de Venecia.

La inauguración tendrá lugar en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (calle San Jerónimo, 27), el próximo 29 de octubre, a las 10 horas. En el acto intervendrán el embajador de Italia en España, Amedeo de Francis, y el decano de la Facultad de Arquitectura de Roma Tre, el arquitecto Carlo Magnani, con la conferencia «La cultura de la restauración arquitectónica en Roma: materia y significado.”

El mismo 29 de octubre, a partir de las 12 horas, se desarrollarán tres conferencias de los arquitectos italianos Alberto Racheli, Margarita Segarra y Stefano Gizzi, quienes hablarán de los criterios de restauración y las adaptaciones de edificios a nuevos usos culturales y universitarios, actualmente llevados a cabo en Roma, ciudad paradigmática entre las ciudades de arte.

Referencia:
Profesor Javier Gallego Roca
Catedrático de la E.T.S. de Arquitectura. Universidad de Granada
Tlf: 958 227372.
Correo e: arqui9@azahar.ugr.es


Félix Grande ofrece una conferencia en la UGR, en la presentación de la revista Barcarola

El poeta extremeño Félix Grande dará una conferencia en la presentación en Granada de la revista cultural Barcarola, publicación ésta que cumple 25 años. El acto, que tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el 29 de octubre a las 20 horas, ha sido organizado por la Cátedra García Lorca y la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Murcia. Vicerrectorado de Extensión Cultural. Casino de Murcia, Programa Cultural. Y Diputación y Ayuntamiento de Albacete (Cultural Albacete).

Esta actividad, en la que intervienen María José Osorio (Vicerrectora de Extensión Universitaria), Javier Marín Ceballos (Director Programa Panoramas Culturales), Juan Bravo Castillo y José Manuel Martínez Cano (Directores Barcarola), y en la que ofrece una conferencia el escritor Félix Grande (colaborador en el último número de Barcarola), forma parte del ciclo “Panoramas culturales: las revistas.”

Con este programa se pretende profundizar en el análisis de la realidad cultural del momento dando a sus principales agentes un espacio para que expongan no sólo lo que unos llaman productos y otros creaciones, sino también sus puntos de vista, sus inquietudes.

Uno de los agentes más activos de la cultura son las revistas. Ya sean de literatura, arte, filosofía, ensayo, cine, diseño, es un sector decisivo de la industria cultural que, inicialmente queda eclipsado por el brillo del resto de los medios de comunicación, pero su diversidad (formal, de criterios y de contenidos) es expresión de una enorme riqueza de profundas raíces, pluralidad que es, al mismo tiempo, su máxima fortaleza y su principal debilidad.

Según los organizadores, “al poner en marcha este ciclo del proyecto Panoramas culturales, referido a las revistas de cultura, pretendemos contribuir a su difusión y conocimiento y, por otra parte, ofrecer un ciclo de conferencias realmente diverso y enriquecedor presentando periódicamente una cabecera de revista y su último número a cargo del propio equipo director de la publicación, seguido de una conferencia, coloquio, recital o charla con alguna de las figuras que se relacionen con la revista o con ese número, a propuesta de la propia revista”.

Apareció por primera vez en el año 1979, y acaba de alcanzar, con su número 63-64, las bodas de plata, habiendo contado a lo largo de estos 25 años con colaboradores de la máxima talla literaria española e internacional al mismo tiempo que con jóvenes promesas, hasta contar con más de 3.000 autores.

El escritor, poeta y flamencólogo, Félix Grande, nacido en 1937, está considerado como uno de los renovadores de la lírica española de la década de 1960. Nació en Mérida (Badajoz) y ha recibido los premios hispanos de poesía más importantes, como el Adonais (1964), Casa de la Américas (1968) y Nacional de Poesía (1978). Ha sido director de la revista Cuadernos hispanoamericanos, órgano literario de la Agencia Española de Cooperación Internacional hasta 1997. Su primer libro publicado fue el premio Adonais, “Las piedras, Música amenazada” (1966), “Blanco Spirituals” (1967). En 1971 publicó sus obras completas en el libro “Biografía”, que fue revisado en sucesivas ediciones. Como narrador, destacan sus obras “Por ejemplo, doscientos” (1968), “Parábolas” (1975), “Lugar siniestro este mundo, caballeros” (1980), “Fábula” (1991), “Decepción” (1994), “El marido de Alicia” (1995), “Sobre el amor y la separación” (1996), y “La balada del abuelo palancas” (2003).

Entre sus obras críticas se encuentran: “Apuntes de poesía española de posguerra” (1970) y “Federico García Lorca y el flamenco” (1992), pues es un gran conocedor y crítico de flamenco, sobre el que ha escrito “Agenda flamenca” (1987), “Memoria del flamenco” (1995) y “Paco de Lucía” y “Camarón de la Isla” 2000.

Referencia:
Juan Bravo Castillo y José Manuel Martínez Cano, directores de Barcarola
Tlfs: 958-223122 y el 958-223138

Fecha 29 de octubre
Hora 20 h.
Lugar Carmen de la Victoria