Granada acoge por segundo año consecutivo la muestra ArtFutura

Granada acoge por segundo año consecutivo la muestra ArtFutura

Por segundo año consecutivo, ArtFutura tendrá como una de las sedes de su sección audiovisual el Parque de las Ciencias de Granada. Así, desde hoy, 28 de octubre, y hasta el próximo 7 de Noviembre, todos los visitantes que deseen disfrutar de las diferentes proyecciones del festival, podrán hacerlo en una instalación permanente del museo.

ArtFutura es el festival de arte y tecnología de referencia en España. Artistas electrónicos, nombres esenciales en la cultura de Internet, cineastas digitales de impacto y creadores de universos sintéticos reúnen sus ideas y creaciones en este evento dirigido a conocer las nuevas tendencias en el arte y la creación digital.

La sección audiovisual de ArtFutura 2004 incluye los apartados ArtFutura Show, 3D Infografía en España, Full Motion Theatre, Retrospectiva Richard Fenwick, Funnies Futura, Imagen Futura y Arte + Pensamiento. En total 8 horas de proyección de piezas de animación por ordenador nacionales e internacionales, manifestaciones visuales generadas por el mundo del ocio digital, videoclips y motion graphics, cortos animados de contenido humorístico y un repaso a los 15 años de historia del festival.

El 3D Infografía en España incluirá los mejores trabajos de animación 3D y efectos especiales producidos a lo largo del último año en la escena nacional por compañías, estudiantes y artistas independientes. Con trabajos de la Universidad de Baleares (MA-ISCA), IDEP, Trazos, Intituto del Audiovisual y otros. Todos los trabajos seleccionados optarán al Premio 3D Infografía en España, el galardón más importante de su tipo en España, decidido por los votos de los asistentes a las ciudades donde se presenta.

Full Motion Theater es el programa de ArtFutura dedicado a las manifestaciones visuales generadas por el mundo del ocio digital durante el último año. Desde secuencias de videojuegos que destacan por sus innovadoras estéticas, hasta machinima (piezas de animación creadas sobre tecnología de videojuegos), las intros son el punto de cruce entre la cultura de la interacción y el lenguaje cinematográfico. Una selección monográfica que recopila todos los trabajos que, producidos desde el ámbito de la creación interactiva, destacan por su fuerza plástica. Con piezas como Onimusha 3, Forbidden Siren, Anna, Dog`s Life y otras.

Durante sus quince años de existencia, la historia de ArtFutura ha corrido en paralelo a la evolución de la cultura digital y la implantación de las Nuevas Tecnologías en todos los ámbitos sociales. Desde el sueño de la Realidad Virtual a la explosión de Internet y la presente era de las redes sociales y urbanas, el festival ha sido un espacio de especulación constante sobre el papel de la tecnología en la sociedad, la cultura y el arte. En el programa especial Arte+Pensamiento, los invitados más relevantes que han pasado por el festival desde su primera edición recorren la historia del pensamiento digital. Con las voces y las palabras de: William Gibson, David Byrne, Laurie Anderson, Howard Rheingold, Stelarc, Sherry Turkle, Brenda Laurel, Derrick de Kerkhove y muchos otros.

Descargar


El Parque de las Ciencias, sede de ArtFutura 2004

El Parque de las Ciencias, sede de ArtFutura 2004

28/10/04 REDACCIÓN WEB
El Parque de las Ciencias de Granada se convierte durante quince días en la sede andaluza de ArtFutura 2004. Ocho horas de proyecciones diarias de piezas de animación por ordenador y un sin fin de video clips y motions graphic. Esta es la decimo quinta edición del festival de arte y tecnología más importante de España.

Bajo la carpa del museo interactivo granadino, los visitantes podrán disfrutar de las últimas obras de los artistas electronicos, de las obras más avanzadas de la cultura de los internautas y a las que hay que añadir las de un número destacado de cineastas digitales y creadores de universos sintéticos.

ArtFutura 2004 ofrecerá a los granadinos la oportunidad de disfrutar de su Programa Audiovisual que celebrará los 15 años del festival, con nuevas secciones y archivos poco conocidos hasta ahora.

La sección ArtFutura Show proyectará una selección de las mejores piezas internacionales de 3D donde destaca Ryan, el nuevo trabajo de Chris Landreth que ha obtenido premios en todos los festivales especializados en animación digital como el Siggraph de Los Ángeles.

También se proyectará una hora de programación de los mejores mejores trabajos de animación 3D y efectos especiales producidos a lo largo del último año en España por compañías, estudiantes y artistas independientes. Con trabajos de la Universidad de Baleares (MA-ISCA), IDEP, Trazos, Intituto del Audiovisual y otros.

Todos los trabajos seleccionados optarán al Premio 3D Infografía en España, el galardón más importante de su tipo en España, decidido por los votos de los asistentes a las ciudades donde se presenta.

En la sección Arte+Pensamiento se realizará un recorrido de la evolución de la cultura digital y la implantación de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos sociales.

Desde el sueño de la Realidad Virtual a la explosión de Internet y la presente era de las redes sociales y urbanas, el festival ha sido un espacio de especulación constante sobre el papel de la tecnología en la sociedad, la cultura y el arte.

En este programa especial, los invitados más relevantes que han pasado por el festival desde su primera edición recorren la historia del pensamiento digital. Con las voces y las palabras de: William Gibson, David Byrne, Laurie Anderson, Howard Rheingold, Stelarc, Sherry Turkle, Brenda Laurel, Derrick de Kerkhove y muchos

Descargar


Arte y tecnología se dan cita en Granada

VIVIR
Arte y tecnología se dan cita en Granada
Las mejores videocreaciones de Art Futura 2004 podrán verse en el Parque de las Ciencias hasta el 7 de noviembre El festival supone una puerta abierta a la originalidad
ALFONSO JÓDAR //FOTO: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

HUMOR. Escolares contemplan uno de los cortos de animación.

ImprimirEnviar
UNA puerta abierta a la creación, utilizando las nuevas tecnologías como principal herramienta de trabajo. Así se concibe Art Futura, el festival de arte y tecnología más importante de España. El foro, que se celebra desde 1990 en Barcelona, ha elegido a Granada por segundo año consecutivo para que sea una de las sedes de su sección audiovisual. Desde ayer y hasta el próximo 7 de noviembre, las personas que visiten el Parque de las Ciencias podrán disfrutar de las proyecciones del festival en la carpa situada en el patio interior del recinto.

El objetivo es que los ciudadanos que se acerquen hasta el museo interactivo conozcan las nuevas tendencias en el arte y la creación digital, a través de las diferentes creaciones audiovisuales. Son ocho horas de proyección de piezas de animación por ordenador, tanto nacionales como internacionales, y manifestaciones visuales generadas por el mundo del ocio digital, divididas en siete categorías.

Tras la presentación de los contenidos del programa, las autoridades, rodeados de escolares y gente del mundo de la videocreación, entre los que se encontraban los miembros de la empresa granadina Kandor Graphics, visualizaron algunas piezas de Funnies Futura, una de las categorías de la muestra, donde se presenta una retrospectiva dedicada a los mejores cortos animados de contenido humorístico.

Este aspecto es el que más llama la atención a Jerónimo Sánchez, un chico de 17 años que estudia fotografía en el Instituto Albaicín. Para Ricardo Pérez, infógrafo de Kandor Graphics, el mundo de la videocreación no solamente intenta entretener. Además es un vehículo para transmitir una idea o pensamiento y, a veces, a través de una imagen, cada persona puede interpretar lo que quiera.

Pérez asegura que la capacidad creativa de la videocreación española es «de lo mejor de Europa», aunque las condiciones económicas son malas. Por esta razón, añade el infógrafo, hay muchas fugas de cerebros a Estados Unidos.

Estado puro

El director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, destaca que Art Futura es «creatividad en estado puro. Se puede ver como el mundo de la técnica, la informática y la infografía pueden ir íntimamente de la mano con el arte, el cine y la fotografía».

Páramo muestra su satisfacción porque la organización de Art Futura haya decidido que el Parque de las Ciencias de Granada sea su sede en Andalucía. El director del museo recalca que «es un festival muy participativo, ya que vienen miles de personas a estas ocho horas continuas y diarias de videocreación e, incluso, el público puede votar los mejores trabajos, por lo que todas las sedes participan para otorgar los premios».

Junto a Granada y Barcelona, los lugares elegidos para que se contemplen las videocreaciones que conforman la XV edición de Art Futura son Madrid, Pamplona, Valladolid, Vigo y Vitoria.

José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía considera los contenidos como muy interesantes «porque se fusionan arte, ciencia y nuevas tecnologías. Estas últimas no solamente permiten difundir y extender conocimiento, sino informar de otra manera, haciendo arte en múltiples vertientes. Todo ello repercute en la dinámica cultural de nuestra sociedad». En este sentido, Pérez Tapias añade que con estas jornadas, la aportación del Parque de las Ciencias a la cultura es muy significativa e interesante. Por su parte, la diputada provincial de Cultura, Inmaculada López Calahorrro, señala cómo Granada está siempre en movimiento en torno a la cultura e insiste en la valiosa contribución que ofrece el Parque de las Ciencias a la ciudad.

Junto a Funnies Futura, las demás categorías de la sección audiovisual son ArtFutura Show, 3D Infografía en España, Full Motion Theater, Imagen Futura, Arte y Pensamiento, así como una retrospectiva del director de cortometrajes Richard Fenwick.

Descargar


II Encuentro de la Cocina del Aceite de Oliva virgen

VIVIR
II Encuentro de la Cocina del Aceite de Oliva virgen
Del 3 al 5 de noviembre el aceite y la culinaria se citan en La Escuela Hacienda La Laguna de Baeza

Uso y disfrute del aceite picual en la gastronomía. /IDEAL

ImprimirEnviar
El programa amplio y completo comienza el miércoles día 3 de noviembre con la recepción y acreditación de participantes en su sede, Hotel Escuela de la Laguna, con la bienvenida oficial por parte de Agustín García, coordinador del encuentro y un servidor, coordinador gastronómico del mismo. La primera demostración versará sobre El aceite de oliva en los postres: El aceite de oliva en los chocolates, a cargo de Francisco Torreblanca, propietario de pastelerías Totel de Elda (Alicante). Le seguirá un desayuno molinero. y la demostración del cocinero Manolo Rincón, de Canal Sur TV.

Y después, almuerzo en La Laguna, servido por Juan González Cutiño. Por la tarde, tras la inauguración oficial, intervendrá Raimundo García del Moral, catedrático de Anatomía. La cena estará elaborada por Yaya Jaque. El día 4 conferencia acerca del Aceite de oliva, usos y comunicación, siendo el ponente quien esto escribe.

Por la tarde, Calidades en los aceites de oliva, charla que pronunciará Rafael de la Cruz, presidente de la D.O. de Sierra Mágina, siendo la cena en el restaurante Vandelvira de Baeza. Por último, el viernes, tras visitar una finca de olivar de la variedad Picual en época de recolección, se hará la molturación y extracción del aceite en Hacienda La Laguna, con posterior demostración culinaria: Últimas texturas con aceite de oliva, por Daniel García, del Tragabuches, con almuerzo de clausura en Juanito de Baeza (Jaén).

Inscripciones en el teléfono 953 771005. Precio: 30 euros alumnos de hostelería y 100 resto profesionales. Las plazas son limitadas.

Descargar


Expertos temen el fracaso del metro si no enlaza con los buses

GRANADA
Expertos temen el fracaso del metro si no enlaza con los buses
La Universidad debate los planes de transporte en Granada y su área metropolitana
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar
Especialistas en materia de transportes y tráfico mostraron ayer su temor de que fracase el metro de Granada en caso de no quedar bien resuelta su conexión con las líneas de autobús del área metropolitana. Y también si no se diseñan nuevas líneas de metro que enlacen la capital con más municipios del cinturón.

Así lo expuso ayer el ex concejal de Tráfico de Granada y actual coordinador de Granada al Pedal, Jesús García, quien lleva años dedicado al análisis de la movilidad y el transporte en la capital y su entorno. García intervino en el curso Sostenibilidad en el medio urbano andaluz, organizado por la Universidad de Granada.

Este especialista en la materia manifestó que la asociación a la que representa ya presentó en su momento una serie alegaciones al plan del metro de Granada. Según recordó, la petición fue la de diseñar una red de líneas de tranvía que permitan un buen enlace entre la capital y su entorno. Aquellas propuestas fueron desestimadas por la Junta de Andalucía. García se mostró de acuerdo con la solución de la línea de metro entre Albolote y Armilla pasando por Granada, pero opinó que deberá reforzarse si quiere convertirse en una opción exitosa. La solución, a su juicio, será la de complementar este medio con buenas conexiones con los autobuses y con la construcción de más líneas de metro en el cinturón.

«La mayoría de la población se desplaza andando dentro de Granada. Son las malas comunicaciones con la aglomeración urbanas las que han saturado de coches la capital. Y al no existir ni siquiera aparcamientos disuasorios, las dificultades para circular y estacionar son enormes», apostilló.

También vio conveniente la opción de establecer una segunda línea de metro por el centro de Granada, aunque en esta idea puso menos énfasis.

García defendió, en cualquier caso, el metro de superficie en detrimento del subterráneo. Dio varios argumentos: primero, en ciudades sin tradición de metro es más difícil que la población se acostumbre a usar el soterrado; segundo: el coste de éste es más elevado; tercero: las paradas deben estar más espaciadas sí que en el caso de un metro de superficie.

Consorcio único

También se pronunció a favor de un único consorcio que gestione la totalidad de los medios transporte públicos del área metropolitana. «Tenemos que entender que se ha encendido la luz roja en el problema de los desplazamientos. Espero que el metro no fracase, pero hay que recordar que a veces Granada construye buenas infraestructuras que después no gestiona bien», alertó. Al respecto, se refirió a la zona del Palacio de los Deportes, bien urbanizada con avenidas amplias, zonas verdes, equipamientos y edificios no demasiado altos. Sin embargo, esa zona se ha saturado por reunir en poco espacio al estadio de Los Cármenes, el propio Palacio de los Deportes, el polideportivo del Zaidín, el Parque Tecnológico de la Salud y, pronto, el Parque Comercial Nevada.

Descargar


El Gobierno fija hoy las ‘reglas de juego’ para poder investigar con embriones humanos

GRANADA
El Gobierno fija hoy las reglas de juego para poder investigar con embriones humanos
Los progenitores renuncian a cualquier derecho sobre las líneas celulares, según el Real Decreto que aprobará el Ejecutivo Granada importa células madre mientras Valencia las exporta
N. RAMÍREZ DE CASTRO/MADRID

ImprimirEnviar
El Consejo de Ministros lleva en su agenda de hoy el Real Decreto que detalla los requisitos que deberán cumplirse para utilizar los embriones sobrantes de los tratamientos de fecundación in vitro. Cuando el decreto se publique en el Boletín Oficial del Estado, se podrán presentar proyectos para investigar con embriones, aunque con una limitación importante: sólo se podrán utilizar aquellos que fueron congelados hasta noviembre de 2003. Ésta es la condición que marca la ley que aprobó el PP.

Los cambios más profundos llegarán con la nueva Ley de Investigación y Biomedicina que el Ministerio de Sanidad prepara para 2005. Uno de los objetivos de la ministra Elena Salgado es que se puedan utilizar todos los embriones sobrantes con el consentimiento de los progenitores. En esa nueva ley podría abordarse la aprobación de la clonación terapéutica o transferencia nuclear. Entre otras condiciones, el nuevo Real Decreto establece un doble control estatal sobre los proyectos de investigación, que se presentarán al Instituto de Salud Carlos III. El investigador también deberá acreditar, para que pueda ser aprobado su proyecto, «la imposibilidad de desarrollar las investigaciones en el modelo animal».

Será imprescindible el compromiso de «cesión con carácter gratuito de las líneas celulares que puedan obtenerse». Así como la renuncia de los progenitores de embriones congelados a disponer de cualquier derecho sobre las investigaciones con las células madre que se obtengan.

Las parejas progenitoras, o de la mujer en su caso, deberán indicar por escrito lo que desean hacer con ellos. Las opciones serán cuatro: mantenerlos durante la vida reproductiva de la «madre», donarlos a investigación, a otras parejas estériles o dejarlos descongelar hasta su destrucción. Se estima que las clínicas de reproducción españolas conservan congelados entre 80.000 y 90.000 embriones hasta esa fecha, según el último recuento oficial por comunidades autónomas.

Diferencias

Hasta la fecha sólo el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) se había atrevido a investigar con células madre de embriones humanos, trabajos que concluyeron en la creación de las dos primeras líneas celulares obtenidas en España, Valencia-1 y Valencia-2. Sin embargo, el anuncio de ese éxito científico llevó al Ministerio a anunciar una investigación por una actuación que consideraba ilegal. Desde entonces Sanidad no se ha pronunciado, «y permite que el Banco Nacional de Líneas Celulares de Granada importe líneas celulares del Instituto Karolinska de Estocolmo, mientras cuenta en España con un centro que podría exportarlas», explicó ayer Carlos Simón, director científico del IVI.

Descargar


Weapons deal with the US increases danger of terrorism in Norway

27. Oktober 2004

Weapons deal with the US increases danger of terrorism in Norway

The threat of terrorism against Norwegian targets is greater than for some time, after it became known that the US borrowed advanced military equipment from Norway just before the was with Iraq.

This is the opinion of expert on terrorism, interviewed by NRK Radio.

-Anything that could tie Norway closer to the US in connection with the war in Iraq, would give a potensial increase in the danger a terrorist attack against Norway and Norwegian interests abroad, says Marcus Buck at the Centre for Security Studies at the University of Granada in Spain.

Researcher on terrorism at the University of Bergen, Jan Oskar Engene, says to Dagsavisen that targets other than military may also be attacked.

The Security Police, however, does not want to increase the level of threat because of the weapons deal wit the US, and does not want to comment further to NRK.

(NRK)

Descargar


La Facultad de Medicina de la UGR forma a sus alumnos como educadores en salud y prevención

El Dpto. de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada impartirá a partir del próximo martes 2 de noviembre el curso “Educación del paciente sano: ¿Como preparar una charla?”. El curso se estructurará en seminarios prácticos en los que los asistentes aprenderán las habilidades necesarias para el desarrollo de una de las salidas profesionales de las carreras biosanitarias: la de educadores en salud. De esta manera, los alumnos aprenderán las técnicas básicas de comunicación en público, así como la utilización de soportes audiovisuales como material de apoyo a las charlas.

Tras la formación teórica, los alumnos tendrán la oportunidad de poner en práctica estas técnicas comunicativas, en charlas de 20 minutos a pacientes sanos.

Programa
1.-Técnicas básicas y medios audiovisuales para hablar en público.
2.-Educación puerperal: higiene y lactancia.
3- Educación en planificación familiar.
4.-Educación en la prevención del cáncer ginecológico.
5.-Educación durante la mediana edad.
6.- Prevención de la osteoporosis y riesgos cardiovasculares durante la menopausia.
7.- Educación durante el envejecimiento.
8 – Cómo realizar una presentación de Power Point con inserción de imágenes y videos.

Referencia
Prof. César Chung. Dpto. de Obstetricia y Ginecología
Correo e: chung@ugr.es.
Tlfs: 958 242 867.


¿Emprender en Andalucía?

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Colegio de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada proponen las IV Jornadas Empresistas de Creación de Empresas. Las sesiones se desarrollarán entre el 2 y el 5 de noviembre de 2004 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La inauguración del curso tendrá lugar el día 2 a las 9:30 h; a ella asistirán Alejandro Zubeldía Santoyo, Delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Lázaro Rodríguez Ariza, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Miguel Romero Sánchez, Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada.

Los ponentes abordarán cuestiones vinculadas a la creación empresarial como la función social del empresario, la figura del emprendedor, la idea de negocio, el papel de la universidad en la creación de empresas y las llamadas spin off universitarias. Junto a profesorado de la UGR y personal de otras instituciones académicas participarán expertos en el entorno empresarial como Ruyman Ledesma Palomino, Secretario de la Comisión Desarrollo Empresarial de la Confederación Granadina de Empresarios, María Telesfora Ruiz Rodríguez, Directora de Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada o Mª. Jesús González Campos, Directora del Centro de Emprendedores BIC de Granada. Destaca la intervención de Miguel Ángel Serrano Aguilar, Director General del Instituto de Fomento de Andalucía, que abordará el tema del apoyo de las instituciones en la creación de empresa.

Las Jornadas concluirán el día 5 con el debate ¿Es Andalucía lugar idóneo para Emprender? moderado por Ángel Garijo Galve, Secretario General de Innovación y la presentación del I Premio Empresista.

Referencia
Prof. Lazaro Rodríguez Ariza. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Correo e: lazaro@platon.ugr.es / decempri@ucartuja.ugr.es
Tlfs: 958 246 158/ 249 416

Convocatoria
Fecha
2-5 de noviembre de 2004
Lugar Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.


Convocada la primera edición del Máster en enseñanza del español como lengua extranjera

El Departamento Lengua Española de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centro de Lenguas Modernas, ha organizado el primer Máster en enseñanza del español como lengua extranjera, que comenzará el próximo 10 de enero de 2005. El plazo de preinscripción de las 25 plazas disponibles estará abierto hasta el 30 de noviembre.

Con este curso la Universidad de Granada responde a la creciente demanda de profesores de español, tanto dentro de nuestras fronteras como en el extranjero, donde las necesidades de especialistas se han incrementado en los últimos años, especialmente en países como Brasil y Estados Unidos.

La principal novedad de este máster, según ha declarado su director, Juan Antonio Moya Corral, estriba en el especial énfasis prestado al diseño de las prácticas, que, contrariamente a lo que suele ocurrir, no se impartirán al final del curso, separadas de la teoría, sino que se imbrican con los módulos teóricos, a los que complementan y dan sentido. De esta forma, los alumnos del máster estarán, desde la tercera semana del curso, en contacto con alumnos reales de español, matriculados en el Centro de Lenguas Modernas, donde tendrán lugar las clases prácticas.

Otra novedad del máster es su rigurosa adaptación a los principios metodológicos del Marco común europeo de referencia para las lenguas y a las directrices del Instituto Cervantes respecto de la enseñanza del español como lengua segunda. El curso, de 600 horas, se organiza en seis módulos: 1) Acción docente; 2) Enseñanza de la lengua; 3) Planificación; 4) Lengua, comunicación y cultura; 5) Adquisición y aprendizaje y 6) Español para fines específicos. Los profesores son especialistas de la Universidad de Granada, del Centro de Lenguas Modernas y de otras universidades españolas. El precio del máster es de 3508 €.

Referencia: Prof. Juan Antonio Moya Corral. Dpto. Lengua Española. Universidad de Granada. Tlfs: 650 567781.
Correo e: jmoya@ugr.es.


La UGR presenta las primeras jornadas sobre salud mental

El Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada propone las I Jornadas de Mesas Redondas en Salud Mental dentro de las actividades organizadas con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Las sesiones tendrán lugar los días 2, 4, y 9 de noviembre de 12 a 14 h en el Salón de Grados A de la Facultad de Medicina.

El enfermo mental como sujeto de derechos será el protagonista de la primera sesión, en la que se abordarán desde una perspectiva multidisciplinar los derechos de los ciudadanos que padecen algún tipo de enfermedad mental. La segunda jornada se desarrollará bajo el lema Genes, Ambiente y Cerebro en el Trastorno Mental, y en ella se presentarán los principales hallazgos sobre los aspectos biológicos y ambientales implicados en el origen de los trastornos mentales. Avances genéticos, neuroquímicos y la influencia de los aspectos psicosociales serán los ejes sobre los que versarán las distintas presentaciones que configuran esta mesa redonda. El encuentro se cerrará con una charla sobre Estigma y Salud Mental, en la que se tratará este tema en general y en la esquizofrenia en particular a través de la perspectiva de investigadores, profesionales y pacientes. El objetivo de la mesa es que todos los asistentes se consideren participantes y expresen sus opiniones sobre la cuestión.

Profesores de la UGR compartirán en este espacio ponencias y opiniones con expertos de reconocido prestigio como el personal investigador del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental o la Dra. Blanca Gutiérrez, investigadora del Hospital Ramón y Cajal, Sebastián Cuesta, Presidente de la Asociación Granadina de Familiares y Enfermos Mentales, y pacientes aquejados por alguna de las enfermedades mentales a examen.

Referencia: Prof. Prof Rafael Martínez Leal. Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría. Universidad de Granada.
Tlfs: 958 240730.
Correo e: gisamgs@ugr.es.

Convocatoria:
Fecha
2, 4 y 9 de noviembre de 2004
Hora 12-14 h.
Lugar Salón de Grados A de la Facultad de Medicina.


Pensiones públicas: la dignidad en el mercado o la torpeza del trilero (Fernando López Castellano es Profesor de Historia de las Ideas y del Análisis Económico de la Universidad de Granada)

Pensiones públicas: la dignidad en el mercado o la torpeza del trilero

Fernando López Castellano
Izquierda y futuro

Desde hace algún tiempo y con cierta frecuencia, desde las instituciones, foros económicos y medios de comunicación se pronostica la agonía financiera del sistema público de pensiones y la necesidad de reformarlo o, en última instancia, privatizarlo. La idea comienza a tomar fuerza a partir de la orgía especulativa[1], iniciada con la explosión del capital financiero no regulado tras el final del sistema de Bretton Woods, y con las medidas de adaptación de las economías al nuevo marco competitivo, que incluían el recorte del Estado del Bienestar[2]. A la solidaridad le sucedía un nuevo valor, el “aziendalismo”, por utilizar la afortunada expresión del escritor Claudio Magris, y cuyo más conspicuo representante es la OMC. En esta línea, el Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS), pretende transformar en mercancías todos los componentes de la vida humana, incluyendo como objeto de comercio la salud, la educación o el medio ambiente.

El propósito de inocular en la opinión pública un enfermizo temor al futuro, que conduzca a la suscripción de fondos de pensiones privados, no deja de tener cierta analogía con un juego callejero de apuestas fraudulentas que no faltaba en ninguna feria, el trile. El trilero, que así se llamaba el tahúr, dirigía un juego consistente en adivinar en qué lugar de tres posibles se encontraba una pieza manipulada. En torno a la mesa iban concentrándose curiosos y algunos de ellos intentaban acertar y hacerse con el magro premio, pero siempre terminaban perdiendo su escuálida bolsa.

Para certificar la crisis del sistema público de pensiones, lo que vale decir, la garantía de una vida digna tras la jubilación, y justificar su mercantilización, nuestro trilero parte de un argumento demográfico. La conjunción de la caída de la tasa de fecundidad, que reduce las posibilidades de crecimiento económico futuro, y la mayor esperanza de vida, que aumentará la duración de la jubilación, derivará en un aumento de la tasa de dependencia. De seguir con el actual método de financiación, basado en las cotizaciones sociales, la carga pesaría de forma creciente sobre una población activa cada vez más reducida y la quiebra financiera sería “inevitable”.

Los más moderados invocan a la reforma urgente del sistema universalista actual, basado en la equidad intergeneracional, con medidas que afectan a la dinámica demográfica y al modo de financiación. Entre las primeras, se baraja retrasar la edad de jubilación obligatoria, o fomentar la inmigración; entre las segundas, mejorar la gestión y cambiar los parámetros de funcionamiento del modelo vigente, tales como endurecer las condiciones de acceso (aumentar las cotizaciones y el plazo de cotización), y reducir la cuantía de las prestaciones[3]. Una propuesta más radical es la consistente en pasar a un sistema residualista, dotando al mercado de un mayor protagonismo como institución de provisión, en detrimento de la Seguridad Social. Unos, mediante la implantación inmediata de un sistema de capitalización, en el que cada individuo planifique su propia pensión. Otros, mediante una transición parcial y no traumática hacia éste[4]. Para apoyar tales propuestas se proyectan escenarios macroeconómicos que auguran un incierto futuro y que evocan las reacciones de Malthus y otros economistas decimonónicos contra lo que denominaban, despectivamente, la “falacia de la beneficencia”[5].

El apoyo doctrinal en la demografía combina lo que Vilar llamara “poblacionismo instintivo” y una suerte de “trampa malthusiana” remozada. El poblacionismo instintivo data de la época mercantilista e identificaba la potencia del grupo con el número de hombres que lo integraban, de ahí la incidencia sobre la población en la creencia de que ejercería de motor de la actividad económica: su aumento estimulaba la industrialización y el comercio nacional e internacional[6]. La trampa posmalthusiana consistiría en establecer un nuevo círculo vicioso, en el que la relación entre población y recursos se plantea en términos de pensionistas y fuentes de financiación del sistema. En otras palabras, la amenaza económica que supone un excesivo número de bocas a alimentar, es sustituida por el peligro de la falta de productores[7].

Tal planteamiento incurre en un doble error conceptual. En primer lugar, no es posible la identificación entre población y actividad económica en sociedades industriales, donde el envejecimiento poblacional y el mayor gasto que supone, se compensa ampliamente con los avances técnicos y el aumento de la productividad y la reducción del paro. En segundo lugar, se parte de la idea de que la población es una variable independiente de la organización social de la producción. Si, por el contrario, se entiende que el excedente de población es estrictamente relativo, y que depende del nivel de desarrollo económico y social, el debate se centraría en determinar las pautas de distribución del producto social generado. Otro de los efectos del catastrofismo demográfico[8] es que lleva a propuestas de “migraciones de sustitución”, sin tener en cuenta que tal inmigración requeriría jóvenes en continua renovación, porque los viejos cobrarían pensiones, y el gasto social adicional que generaría.

El modelo no contempla la posibilidad de desligar la financiación de las cotizaciones sociales y trasladarla a los Presupuestos Generales del Estado, o, dado que el sistema descansa básicamente en el trabajo, la potestad legislativa para instrumentar políticas de fomento del empleo. El problema no está en la tasa de natalidad sino en la capacidad de generar empleo, en la calidad del empleo, y en la organización del trabajo. De otra parte, prolongar la vida laboral y adelantar la incorporación al mercado de trabajo exigen actuaciones sobre el mercado laboral y la política social. A todo lo dicho, conviene añadir que en una economía abierta como la actual, sin restricciones a los movimientos de capital, nada garantiza que el ahorro acumulado en los fondos de pensiones privados se invierta en el país que lo genera, y que no huya al exterior. Tampoco pueden descartarse quiebras de aseguradoras y entidades financieras privadas que, en último caso, sanearía el Estado. Esa suerte de “capitalismo gris”, constituido por los fondos de pensiones, está envuelto en la inestabilidad, la irresponsabilidad y el derroche de los mercados financieros mundiales, y, a la vez, es el causante, en gran medida, de las turbulencias de la economía mundial[9].

En última instancia, tanto el método de reparto como el de capitalización son dos fórmulas de un método de adquisición de derechos sobre la producción futura que intentan evitar la problemática derivada de la discontinuidad entre trabajar y no hacerlo, y dependen totalmente de una gestión eficaz. Sustituir un sistema por otro plantearía problemas de transición, tendría importantes repercusiones políticas y sociales y un elevado coste financiero. Y, lo que es más importante, su adopción significaría abolir los derechos adquiridos por la generación que constituyó el fondo, lo que sería un expolio sin precedentes, impensable si se tratase de anular la deuda pública, que no deja de aumentar. En España se decreta la quiebra del sistema público de pensiones cuando existe un compromiso social y político, materializado en el Pacto de Toledo, aprobado el 6 de abril de 1995, por el Pleno del Congreso de los Diputados, y se cuenta con un sistema de Seguridad Social solvente hasta 2015 o 2020, cuyo saldo viene compensando el déficit estatal y engrosando el fondo de reserva de las pensiones, hasta superar las previsiones más optimistas[10].

Como ya se intuía, la invocación genérica a la demografía como responsable del futuro de las pensiones, no podía justificar la movilización partidista a favor de capitalización, y pronto agotó su productividad política y mediática. Era, pues, necesario proponer otra causa que la legitimase y se esgrimió la rentabilidad de los fondos privados, pretexto fallido, al cabo, porque ésta estaba disminuyendo. Urgía seguir satanizando al sistema público y se volvió a apelar a las tendencias y a dibujar un sombrío horizonte, pero la realidad es testaruda y los análisis empíricos se rebelan contra los agoreros. En este trile, todas las piezas estaban manipuladas, y el trilero quedó en evidencia.

Utopía liberal y teoría económica se habían conjurado para conformar una descripción “científica” de la realidad y un proyecto político que llegara a pensarse como el único posible[11]. Pero, un tema como el de las pensiones afecta a la sociedad en su conjunto y responde a una pauta política y social de distribución de la renta. Si se quiere una sociedad justa y equitativa, hay que garantizar la dignidad de las personas mayores mediante la salud y la protección social y fomentar su participación plena en la vida económica y social, mediante la solidaridad entre las generaciones. En definitiva, se trata de consolidar los sistemas de protección en los países más desarrollados y sentar las bases para su implantación en los más pobres.

Fernando López Castellano es Profesor de Historia de las Ideas y del Análisis Económico de la Universidad de Granada.

——————————————————————————–

[1] Arrighi, G., El largo siglo XX, Akal, Madrid, 1999.

[2] Krugman, P., El internacionalismo moderno. La economía internacional y las mentiras de la competitividad, Crítica, Barcelona, 1997, y Stiglitz, J. E., El malestar en la globalización, Taurus, Madrid, 2002.

[3] González-Páramo, J.M., “De recortes y de reformas en el Estado de Bienestar: el papel de la gestión pública”, en Santiago Muñoz Machado, José Luís García Delgado, Luís González Seara (drs), Las estructuras del bienestar en Europa, Escuela Libre editorial/Cívitas, Madrid, 2000, págs.525-554, Herce, J.A., “Un problema generacional”, El País, 25/05/03, y Jimeno, J.F. y Dolado, J. J., “Errores recurrentes en el debate sobre las pensiones”, El País, 19/7/2003.

[4] José A. Herce y Víctor Pérez Díaz (directores), La reforma del sistema público de pensiones en España, Estudios e Informes número 4, La Caixa,1995; Herce, J.A., Sosvilla Rivero, S., Castillo, S., Duce, R., El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto, Estudios e Informes número 8, La Caixa, 1996; y Pérez Díaz, V., Alvarez Miranda, B., Chuliá, E., La opinión pública ante el sistema de pensiones, Estudios e Informes número 10, La Caixa, 1997.

[5] López Castellano, F., y Ortiz Molina, J.: “El origen de las propuestas sobre protección social: el debate sobre las Leyes de Pobres 150 años después”, en Juan Torres López (coord.): Pensiones públicas ¿y mañana qué?, Ariel, Barcelona, 1996, págs.195-210

[6] Vilar, P., Crecimiento económico y análisis histórico en Crecimiento y desarrollo, Ariel, Barcelona, 1983, pág.52.

[7] Schumpeter, J. A., Capitalismo, socialismo y democracia, Orbis, Barcelona, 1988, Tomo I, págs.158-160.

[8] Duque, I.: “Catastrofismo demográfico”, Le Monde Diplomatique, junio 2000.

[9] Blackburn, R., “El nuevo colectivismo: reforma de las pensiones, capitalismo gris y socialismo complejo”, New Left Review, nº.2/2000, págs.21-82.

[10] Millán Pereira, J.L., “La de las pensiones públicas: la rebelión de los argumentos”, en Juan Torres López (coord.): Pensiones públicas: ¿y mañana qué?, Ariel, Barcelona, 1996, págs.79-107, y Rodríguez Cabrero, G., “La reforma del sistema público de pensiones en España”. CSIC, Documentos de trabajo (UPC 02-13), 2002.

[11] Bourdieu, P., Contrafuegos, Anagrama, Barcelona, 2003, pág.136

Envía esta noticia

Descargar