GRANADA
Los médicos andaluces se formarán en un centro que utiliza como pacientes robots casi humanos
El Complejo Multifuncional de Simulación está ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud El Banco Nacional de Células Madre recibirá el próximo martes las primeras líneas celulares
CARLOS CENTENO/GRANADA
EL DOCTOR CHAVES. El presidente de la Junta asiste al parto de un robot en el CMAT. / RAMÓN L. PÉREZ
ImprimirEnviar
El futuro ya está aquí. Granada vivirá este mes de noviembre dos acontecimientos que quedarán marcados en la historia de la Ciencia (así, con mayúsculas) en nuestra provincia. El primero de ellos tuvo lugar ayer: el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, inauguró el flamante Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), un centro de formación de profesionales sanitarios, único en Europa, que basa su actividad en el trabajo con robots, y que se ubica en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud. El segundo evento histórico tendrá lugar el martes que viene. Ese día, «salvo impedimentos de última hora» (palabras de Chaves), llegarán a la capital las primeras células madre, procedentes del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), con las que el Banco Nacional de Líneas Celulares (ubicado en Granada) comenzará a investigar «de forma inmediata». La nuestra empieza a ser una ciudad de vanguardia en lo que a ciencia se refiere.
Y es que «uno se cree que su capacidad de sorprenderse está agotada, y días como hoy demuestran que todo es posible». El presidente de la Junta resumía con esta frase su impresión tras la visita al CMAT, un centro que, como a él, no dejó indiferente a nadie. La culpa la tuvieron los robots con los que los profesionales sanitarios podrán entrenarse a partir de ahora. Máquinas que, a simple vista, podrían parecer meros maniquíes, pero que respiran, tienen pulso, abren y cierran los ojos e incluso sangran, reaccionan a los medicamentos a los que son alérgicos y pueden morirse. Auténticos tamagotchis a tamaño real.
Las instalaciones
Manuel Chaves, acompañado por la consejera de Salud, María Jesús Montero, y una buena muestra de las autoridades municipales, recorrió uno a uno los 9 quirófanos, las 7 consultas y las salas de curas y yesos con que cuenta el CMAT. A través de un avanzado programa informático, el profesor (en cada sala hay uno) puede confeccionar un paciente a la carta, esto es, indicar qué características quiere que tenga su enfermo virtual (sexo, edad, peso, patología…). El objetivo de esta iniciativa es que los facultativos puedan practicar con los androides antes de enfrentarse a pacientes de carne y hueso.
Cosas de la ciencia, el presidente de la Junta pudo comprobar in situ cómo se recuperaba un paciente que acababa de ser sometido a una operación pulmonar. Un ordenador reflejaba sus constantes vitales, a la par que el robot respiraba con dificultades. «Me recuerda a mí cuando fumaba», bromeó Chaves. Tal es la perfección de estos androides de carne y hueso que sus pupilas se dilatan cuando se les aplica un haz de luz, y hasta pueden hablar y quejarse si el facultativo les hace daño. No en vano, uno de los robots estalló en llanto cuando el presidente le aplicaba una inyección.
Una de las salas más curiosas del CMAT es la consulta de ginecología. El alumno puede asistir en ellas a un parto y comprobar cómo se dilata a la mujer, o de qué manera debe coger al recién nacido.Todo el material que se emplea es real, a excepción del propio paciente.
Emergencias en la calle
Con todo, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica no sólo cuenta con un área hospitalaria (que incluye un servicio urgencias y varias consultas), amén de un área quirúrgica. Una zona extrahospitalaria reconstruye a la perfección una calle cualquiera de la ciudad, por la que incluso pueden circular vehículos, para que los profesionales del Servicio de Emergencias Sanitarias (061) también puedan entrenarse aquí. Un simulador de viento y lluvia permite, además, seleccionar las condiciones climatológicas, para plantear a los profesionales sanitarios la situación más difícil que se quiera imaginar.
El CMAT ha costado más de 9,7 millones de euros, sufragados íntegramente por la Junta a excepción de 3,3 millones procedentes de los Fondos Feder, y está gestionado por la Fundación Iavante, organismo dependiente de la Consejería de Salud. «A principios del año que viene», señalaron sus responsables, el edificio albergará las instalaciones de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 de Granada.
Descargar