Unas jornadas organizadas por la UGR y el CSIC analizan “La ciudad en el occidente islámico medieval”

La primera sesión tendrá lugar en el Carmen de la Victoria y Escuela de Estudios Árabes, los días 8, 9 y 10 de noviembre, versa sobre “La medina andalusí”, y se propone como homenaje al profesor André Bazzana

La ciudad en el occidente islámico medieval, que durará hasta el año 2006, se divide en 7 sesiones. La primera, durante los días 8, 9, y 10 de este mes, se dedicará a estudiar La medina andalusí. El resto de las sesiones se celebrarán durante los años 2005 y 2006. Además de Granada, habrá otras dos sedes: Guadalajara y Silves (Portugal).

Especialistas de varios países –en total serán más de 200 ponentes– dejarán constancia de sus conclusiones en 7 volúmenes que se convertirán en referentes internacionales sobre la materia. El objetivo del Seminario es debatir las pautas que rigen el nacimiento y evolución de las medinas medievales y su transformación tras la conquista cristiana. Unido a lo anterior interesa saber cómo se refleja en el urbanismo la estructura de la sociedad andalusí, la evolución del modelo familiar y su incidencia en el tipo de casa que se genera.

Con el seminario se pretende elevar a categoría científica la gran cantidad de información extraída de las excavaciones urbanas que se vienen realizando en ciudades de origen andalusí. Es una forma de avanzar en una materia que internacionalmente se encuentra casi estancada. El proyecto es innovador en cuanto que en él se ha dado cabida a profesionales que, en general, han estado fuera de las instituciones científicas. Arqueólogos municipales, archiveros y directores de museos locales estarán presentes, además de arquitectos, arqueólogos, historiadores y catedráticos de reconocido prestigio académico.

Si desde el punto de vista científico el seminario tiene una importancia extraordinaria, desde el punto de vista social y político también la tiene dado el momento actual de máxima tensión entre Occidente y el Mundo Árabe. Nunca más que ahora necesitamos tender puentes para, desde el conocimiento, limar las distancias creadas en los últimos años.

El Seminario sobre “La ciudad en el occidente islámico medieval,” dirigido por el profesor Julio Navarro Palazón, está organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Escuela de Estudios Árabes y la Universidad de Granada, con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Granada, Fundación Legado Andalusí, Junta de Andalucía, Fundación Euroárabe, Ayuntamiento de Guadalajara y Cámara municipal de Silves (Portugal).


Programa del lunes

9: 00h
Recepción y entrega de documentación

10: 00h
Inauguración del Seminario, en el que estarán presentes:

– José Manuel Rodríguez de Labastida, vicepresidente del CSIC
– David Aguilar, rector de la Universidad de Granada
– Federico Hita Romera, presidente de la Fundación Caja Rural de Granada
– Jesús González, director de la Fundación Euroárabe
– Jerónimo Páez, director de Legado Andalusí
– Julio Navarro, director del Seminario

Cuando termine ese acto comienzan las ponencias. Por la mañana se tratarán, entre otros asuntos, La medina en la obra de André Bazzana (G. Roselló), y Los procesos de morfogénesis de la medina (J. García-Bellido, del ministerio de la Vivienda)


Referencia: Dr. Julio Navarro Palazón, director de las jornadas
Telf: 958 222290 – Móvil: 629 685973
Correo electrónico: medinaoccidente@yahoo.es


La UGR presenta el programa de actividades previstas con motivo de la celebración del V Centenario de la muerte de la reina Isabel La Católica

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo presentará en rueda de prensa, el próximo día 8 de noviembre, el programa de actividades previsto por la Universidad de Granada con motivo de la celebración del V Centenario de la muerte de Isabel La Católica.

Música, teatro, exposiciones, presentación de libros, cine, etc. integran un amplio programa que se extenderá a lo largo de los meses de noviembre y de diciembre.

El acto contará con la participación de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Prof. María José Osorio Pérez, de la directora del Secretariado de Extensión Universitaria – Área de ciencias y letras, Prof. Ángela Olalla Real, del director del Secretariado de Artes Visuales, Artes Escénicas y Música, Prof. Ricardo Marín Viadel, y de la Prof. Amparo Moreno Trujillo, directora de la Exposición Domus Sapientiae.

Lugar: Salón de Rectores de Hospital Real.
Fecha: 8 de noviembre de 2004.
Hora: 12 h.


«Nuestro dispositivo detecta sustancias cancerígenas en el agua» (Alberto Fernández es Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada e investiga sobre control ambiental, bioquímico y alimentario.)

«Nuestro dispositivo detecta sustancias cancerígenas en el agua»

ALBERTO FERNÁNDEZ

En la actualidad, muchos de los contaminantes que nos rodean son producto de la actividad industrial, humana y hasta, a veces, de la propia naturaleza. Por desgracia, la ciencia y, más concretamente, la Química Analítica no siempre tiene una solución para eliminarlos e, incluso, para detectarlos a tiempo.

Ese es el caso, por ejemplo, del benzo[a]pireno (BaP), un hidrocarburo aromático policíclico (HAP) con alto poder cancerígeno que se encuentra presente en el aire de las ciudades, en el agua de los pozos, ríos, lagos, etc y que puede ser un contaminante de las aguas de consumo humano ordinario.

Nuestro grupo de investigación –integrado por Antonio Segura Carretero y Jorge F. Fernández Sánchez y Alberto Fernández Gutiérrez–, dentro de la línea de Desarrollo de Sensores Luminiscentes y con la financiación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha logrado desarrollar un dispositivo capaz de determinar de forma continua e in situ la presencia de este HAP en agua destinada para el consumo humano.

Este dispositivo se basa en la interacción selectiva del BaP con una fase sensora fijada en el extremo de una fibra óptica, de forma, que cuando hay BaP en el agua que se está analizando se produce una emisión luminiscente con unas determinadas características que puede ser medida de una forma sencilla, barata y directamente sobre la muestra a analizar. De esta manera, se puede determinar si el agua analizada está contaminada por ese compuesto o no.

Además, este dispositivo cumple con la Directiva Europea de análisis de aguas de consumo humano, poseyendo un límite de detección –cantidad mínima de BaP que el dispositivo puede detectar– de 3 ng/l, es decir, de 3 ppt (partes por trillón) sin la necesidad de llevar a cabo ningún tratamiento previo de la muestra y eliminando los tediosos pasos de pre-concentración.

Esto se debe a que la fase sensora, además de servir para la inmovilización y el reconocimiento del BaP, también actúa como fase extractora de este contaminante, por lo que la etapa de preconcentración y la de medida en línea se realizan de manera simultánea.

En la actualidad, nuestro grupo de investigación Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario está trabajando en la implementación de este dispositivo para el control de BaP en muestras de aire. De este modo, además de poder ser utilizado en las depuradoras de agua, el dispositivo podrá ser implantado en las cabinas de control de la contaminación que posee la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en las ciudades andaluzas.

Alberto Fernández es Catedrático de Química Analítica de la Universidad de Granada e investiga sobre control ambiental, bioquímico y alimentario.

Descargar


El martes llegan a Granada las primeras líneas celulares desde Suecia

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
El martes llegan a Granada las primeras líneas celulares desde Suecia
JON PAGOLA/

Chaves inauguró ayer en Granada el nuevo Centro. MIGUEL ÁNGEL MOLINA

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 9Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 3

Lo más destacado

Visitas: 9Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 3

Lo más destacado

GRANADA. El próximo martes el instituto Karolinska de Estocolmo transportará, al fin, las primeras líneas celulares al Banco de Células Madre de Granada. La carrera biomédica se pondrá en marcha en Andalucía con más de una semana de retraso, ya que la Consejería de Salud la fijaba para finales de octubre, y después de que la Junta haya esperado varias semanas la entrada en vigor del nuevo decreto de investigación que regula la actividad con células madre. Pero como dijo ayer el presidente andaluz, Manuel Chaves, «podemos empezar ya a ejecutar el trabajo».

El debate moral definitivamente ha pasado a la historia, ya que «el comité de ética», ha aprobado la utilización de células madre y finalmente dará luz verde al proyecto «en el momento en que se reuna el comité previsto en el decreto». De modo que la llegada de las líneas celulares y la aprobación del proyecto de investigación por parte del Ministerio se hará casi en paralelo. Al contrario de lo que podía haber ocurrido bajo el mandato del anterior Gobierno, este último paso se convertirá en puro trámite.

Hasta el pasado viernes -fecha en la que el Consejo de Ministros aprobó el decreto que «facilita» la investigación- la ley de Reproducción Asistida que aprobó el PP el 14 de noviembre del año pasado, prohibía en el apartado 35/88 «comerciar con preembriones o sus células, así como exportarlas o importarlas». A partir de este martes, la libre circulación de la red de líneas celulares que se pretende impulsar entre Granada y Estocolmo será un hecho.

Intercambio

En la agenda de la consejera de Salud, María Jesús Montero, también figura el libre intercambio con Londres. Tiempo al tiempo. Lo importante, según resaltó ayer es que la comunidad andaluza «no perderá ni un solo día en la preparación del material celular que necesitará» el científico español Bernat Soria.

Así, se materializa el convenio de 18 millones de euros que el pasado 15 de julio sellaron la Junta y el Gobierno central, a sufragar a partes iguales por ambas administraciones, para impulsar política y económicamente el proyecto. Además de Soria, que dirigirá el tratamiento de la diabetes, ya se sabe el nombre y la función de los otros tres investigadores: Parkinson (José López Barneo); lesiones osteoarticulares (José Becerra Ratia) y procedimientos de trasplante celular (Fernando Rodríguez Fonseca).

De este modo, el Banco de Células Madre de Granada, será el primer centro español y el tercero europeo de carácter público, concebido para permitir a los investigadores el acceso regulado estatalmente, a células madre con las que desarrollar trabajos de investigación científica.

Descargar


«El valor de la montaña salvaje cala más que el de la nieve», afirma Titos

VIVIR
«El valor de la montaña salvaje cala más que el de la nieve», afirma Titos
El profesor explica su rechazo a la ampliación de Sierra Nevada en un libro que recoge la historia de la estación
LAURA UBAGO/GRANADA

Manuel Titos (izq.) en la presentación de su libro. /JAVIER ALGARRA

ImprimirEnviar

PROYECTOS FALLIDOS

PROYECTOS FALLIDOS
F Años 70: Firreo, grupo financiero nacional, adquiere más de cuatro mil hectáreas en la Dehesa de San Juan. Lo frena la Junta.

F Años 80: El propietario de parte de los terrenos encarga un estudio para crear una estación.

F 2001: Dentro de la campaña olímpica para 2010 se promueve la idea de ampliar la estación, que hoy sigue siendo apoyada por buena parte de los empresarios de Sierra Nevada.
Esquiar en Granada es un canto a Sierra Nevada como «medio sensible que vale la pena conservar». Así define la sierra el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Manuel Titos, en las páginas de su último libro con el que trata de «influir en los que tienen que tomar ahora las decisiones sobre la ampliación de la estación de esquí». Además de su rechazo a cualquier ampliación, Titos recoge la historia de Sierra Nevada en los últimos noventa años.

La lucha de Titos no es nueva. Su grito -ahora renovado en Esquiar en Granada- se suma a las críticas que ya recibieron en su día las propuestas de crecimiento de Sierra Nevada por parte de políticos, intelectuales, escritores o montañeros. El historiador pasa revista en su libro a todos los proyectos de extensión y advierte sobre el peligro de que el exceso de demanda -han llegado a reunirse en la estación hasta 22.000 visitantes y esquiadores en un solo día- rescate la idea de la ampliación. Por eso, Titos lanza esta reflexión: «El valor de la montaña salvaje cal más que el de la nieve».

Tres intentos

Fue a finales de los años setenta -relata Titos- cuando un importante grupo financiero nacional adquirió más de cuatro mil hectáreas de la Dehesa de San Juan para construir una nueva estación en la Hoya de la Mora. El segundo intento se produjo en los años ochenta cuando el propietario de los terrenos encargó un estudio al director de Baqueira Beret para crear una estación de esquí en la zona del Caballo, y por último aparece el intento fallido de la Olimpiada Blanca para 2010.

Ante la aparición de nuevas propuestas de ampliación, el escritor granadino recuerda los «desastres» que la mano del hombre ocasionarían por la transformación y el alisamiento del terreno para la construcción de las pistas, y las infraestructuras de hostelería y servicios. A ello hay que sumar «el inmenso coste que supondría la creación de las instalaciones y la producción de nieve una vez construida la nueva estación», apunta.

Titos ratifica su empeño de frenar la ampliación con declaraciones como la de Ian Gibson: «Sería ceder a la codicia del hombre masa de Ortega y Gasset, loco por acceder a todo, por destrozarlo todo, por ampliarlo todo».

Descargar


Los médicos andaluces se formarán en un centro que utiliza como pacientes robots ‘casi’ humanos

GRANADA
Los médicos andaluces se formarán en un centro que utiliza como pacientes robots casi humanos
El Complejo Multifuncional de Simulación está ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud El Banco Nacional de Células Madre recibirá el próximo martes las primeras líneas celulares
CARLOS CENTENO/GRANADA

EL DOCTOR CHAVES. El presidente de la Junta asiste al parto de un robot en el CMAT. / RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar
El futuro ya está aquí. Granada vivirá este mes de noviembre dos acontecimientos que quedarán marcados en la historia de la Ciencia (así, con mayúsculas) en nuestra provincia. El primero de ellos tuvo lugar ayer: el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, inauguró el flamante Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), un centro de formación de profesionales sanitarios, único en Europa, que basa su actividad en el trabajo con robots, y que se ubica en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud. El segundo evento histórico tendrá lugar el martes que viene. Ese día, «salvo impedimentos de última hora» (palabras de Chaves), llegarán a la capital las primeras células madre, procedentes del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), con las que el Banco Nacional de Líneas Celulares (ubicado en Granada) comenzará a investigar «de forma inmediata». La nuestra empieza a ser una ciudad de vanguardia en lo que a ciencia se refiere.

Y es que «uno se cree que su capacidad de sorprenderse está agotada, y días como hoy demuestran que todo es posible». El presidente de la Junta resumía con esta frase su impresión tras la visita al CMAT, un centro que, como a él, no dejó indiferente a nadie. La culpa la tuvieron los robots con los que los profesionales sanitarios podrán entrenarse a partir de ahora. Máquinas que, a simple vista, podrían parecer meros maniquíes, pero que respiran, tienen pulso, abren y cierran los ojos e incluso sangran, reaccionan a los medicamentos a los que son alérgicos y pueden morirse. Auténticos tamagotchis a tamaño real.

Las instalaciones

Manuel Chaves, acompañado por la consejera de Salud, María Jesús Montero, y una buena muestra de las autoridades municipales, recorrió uno a uno los 9 quirófanos, las 7 consultas y las salas de curas y yesos con que cuenta el CMAT. A través de un avanzado programa informático, el profesor (en cada sala hay uno) puede confeccionar un paciente a la carta, esto es, indicar qué características quiere que tenga su enfermo virtual (sexo, edad, peso, patología…). El objetivo de esta iniciativa es que los facultativos puedan practicar con los androides antes de enfrentarse a pacientes de carne y hueso.

Cosas de la ciencia, el presidente de la Junta pudo comprobar in situ cómo se recuperaba un paciente que acababa de ser sometido a una operación pulmonar. Un ordenador reflejaba sus constantes vitales, a la par que el robot respiraba con dificultades. «Me recuerda a mí cuando fumaba», bromeó Chaves. Tal es la perfección de estos androides de carne y hueso que sus pupilas se dilatan cuando se les aplica un haz de luz, y hasta pueden hablar y quejarse si el facultativo les hace daño. No en vano, uno de los robots estalló en llanto cuando el presidente le aplicaba una inyección.

Una de las salas más curiosas del CMAT es la consulta de ginecología. El alumno puede asistir en ellas a un parto y comprobar cómo se dilata a la mujer, o de qué manera debe coger al recién nacido.Todo el material que se emplea es real, a excepción del propio paciente.

Emergencias en la calle

Con todo, el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica no sólo cuenta con un área hospitalaria (que incluye un servicio urgencias y varias consultas), amén de un área quirúrgica. Una zona extrahospitalaria reconstruye a la perfección una calle cualquiera de la ciudad, por la que incluso pueden circular vehículos, para que los profesionales del Servicio de Emergencias Sanitarias (061) también puedan entrenarse aquí. Un simulador de viento y lluvia permite, además, seleccionar las condiciones climatológicas, para plantear a los profesionales sanitarios la situación más difícil que se quiera imaginar.

El CMAT ha costado más de 9,7 millones de euros, sufragados íntegramente por la Junta a excepción de 3,3 millones procedentes de los Fondos Feder, y está gestionado por la Fundación Iavante, organismo dependiente de la Consejería de Salud. «A principios del año que viene», señalaron sus responsables, el edificio albergará las instalaciones de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 de Granada.

Descargar


Un estudio destaca el papel de la melaza de remolacha para la producción de xantano y gelano

Un estudio destaca el papel de la melaza de remolacha para la producción de xantano y gelano

4 de noviembre de 2004

Un estudio realizado por expertos de la Universidad de Granada pone de manifiesto la viabilidad científica del empleo de melaza de remolacha como sustrato para la producción de xantano y gelano, con importantes aplicaciones en la industria alimentaria. Según los expertos, sus propiedades estabilizantes y espesantes son ventajosas para la fabricación de pasteles, mermeladas o alimentos precocinados.

Los expertos, del Departamento de Microbiología de la Universidad e Granada, han realizado ensayos con productos derivados de la industria azucarera: jarabe, melaza y pulpa desecada de la remolacha. Los mejores resultados se han obtenido con la melaza. Estos coproductos se usan como alimento de las bacterias capaces de excretar el xantano y el gelano. Los dos son polisacáridos con aplicación en diversos campos. Son moléculas grandes que forman parte de diversas estructuras en animales, plantas, algas y microorganismos.
La idea es buscar alternativas a los medios de cultivo tradicionales para que las bacterias crezcan sintetizando sus polisacáridos. Así, se abaratarían los costes creando un medio a partir de un producto derivado de la industria azucarera. En EEUU y Europea, están autorizados estos dos polisacáridos microbianos para su uso en la industria alimentaria. El xantano (E-415) es el más frecuente y está muy consolidado en el mercado actualmente. Sólo en Norteamérica, se han registrado más de 1.600 patentes sobre aplicaciones y producción del xantano. Debido a su acción estabilizante y espesante, también se usa en las industrias cosmética, farmacéutica y en la extracción del petróleo.

El gelano tiene numerosas aplicaciones en alimentación, como la complementación de geles de base acuosa, repostería, compotas y mermeladas, relleno de pasteles y pudines, y precocinados, así como productos lácteos. El flamante doctor va a continuar su carrera profesional en el ámbito empresarial, donde procederá al escalado del proceso que se ha diseñado en el laboratorio, llevando a cabo nuevos experimentos en la planta piloto de la empresa.

Descargar


A UGR thesis demonstrates how to teach Physics by means of cartoons

Are cartoons a motivational element in Physics and Chemistry classes? Can we get to know if the cartoons broadcasted in TV channels are a source of previous ideas and conceptual errors for teenagers?

These are some of the many questions posed by José Miguel Vílchez González in his thesis “Physics and Cartoons. A scientific and audiovisual literacy strategy in Secondary Education”, supervised by Professor Francisco Javier Perales Palacios, of the Department of Experimental Sciences of the University of Granada.

José Miguel Vílchez´s research work intends to connect scientific, daily and school knowledge through a methodological resource which involves supervising and discussing cartoons from the perspective of the laws of Physics.

Thus, his objectives are: using comparisons among situations presented in cartoon programmes and real situations to lead to conceptual changes in pupils; stimulating pupils´ critic analysis when it comes to distinguish between reality and fiction, in and outside the classroom; analysing the image of science and scientists in the cartoons, comparing it with that presented in other media; checking if cartoons can be used in the classroom as an assessing resource; connecting scientific, daily and school knowledge through experiences in the classroom, and contributing to the scientific and television literacy of Secondary Education students.

According to José Miguel Vílchez, “the didactics of Physic in current Secondary Education is in a in a delicate situation for two reasons: on the one hand, most teenagers think that Physics is a difficult subject disconnected with their normal life, which is causing a continuous decrease in the number of students who read the subject in all the educative levels. This situation can change by using more entertaining and accessible teaching-learning methodologies, closer to daily life. On the other hand, contemporary society offers us a wide range of information sources that, sometimes, broadcast scientific knowledge. Media, and especially television, are those which cause more impact on citizens. The problem arises when their messages are assimilated as something we can not influence, becoming sources of an anarchical bombardment of information that conditions our way of thinking and, sometimes, of doing things. They also are a source of mistaken previous ideas for citizens”.

The importance of television
In industrialized countries, watching TV is the second activity –after sleep- to which children devote more time and cartoons are one of the children and youngsters´ favourite programmes.

We can thus deduce that cartoon programs could well constitute a culture medium for the teaching/learning of Physics; at the same time –the author of the thesis states– “it is an important step for teenagers´ scientific and TV literacy, stimulating a critic spirit before the messages of this media”.

José Miguel Vílchez González´s thesis suggests analysing, from a scientific point of view, chapters or sequences TV cartoon chapters, to identify phenomenon which break the laws of the Physics. This way students analyse both physical concepts and media messages, while they carry out this type of experiences in their everyday life; it is also a powerful tool to raise issues for discussion among students in the classroom, an important and, sometimes, infrequent activity.

According to the author of the thesis, they have achieved their three main objectives: “motivation to the subject, promotion of scientific and TV literacy and connection between the classroom and daily life. Results have been satisfactory in general and we have achieved our main goals, so we intend to continue doing research on this line”.


Reference: Prof. José Miguel Vílchez González
Dpt. of Didactics of the Experimental Sciences. University of Granada
Phone number: 958673463 / 617822235
E-mail: el_profe@wanadoo.es


En una tesis de la UGR se demuestra cómo enseñar Física con dibujos animados

¿Son los dibujos animados un elemento motivador en las clases de Física y Química? ¿Podemos saber si los dibujos animados emitidos en las cadenas de televisión son fuente de ideas previas y de errores conceptuales de los adolescentes?

Estas son algunas de las muchas preguntas formuladas por José Miguel Vílchez González en su tesis “Física y Dibujos Animados. Una estrategia de alfabetización científica y audiovisual en la Educación Secundaria”, que ha sido dirigida por el profesor Francisco Javier Perales Palacios, del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Universidad de Granada.

En su trabajo de investigación, José Miguel Vílchez trata de relacionar los dominios de conocimiento científico, escolar y cotidiano, mediante un recurso metodológico que consiste básicamente en la supervisión y discusión de dibujos animados, desde la perspectiva de las leyes de la Física.

Así, sus objetivos se centran igualmente en: utilizar comparaciones entre situaciones presentadas en programas de dibujos animados y situaciones reales para provocar el cambio conceptual de los alumnos; estimular el análisis crítico de los alumnos a la hora de diferenciar realidad de ficción, tanto dentro como fuera del aula; analizar la imagen de la ciencia y de los científicos en los dibujos animados, comparándola con la que presentan otros medios de comunicación; comprobar si se pueden utilizar los dibujos animados en el aula como recurso evaluador; conectar los dominio de conocimiento científico, cotidiano y escolar mediante la realización de experiencias en el aula, y contribuir a las alfabetizaciones científica y televisiva de los estudiantes de Secundaria.

Según José Miguel Vílchez, “la enseñanza de la Física en la Educación Secundaria actual se encuentra en una situación delicada, a la que se ha llegado principalmente por dos causas: por una parte, la mayoría de los adolescentes piensa que la Física es una asignatura difícil y sin conexión con su vida cotidiana, lo que ocasiona un continuo descenso en el número de alumnos que cursan la asignatura en todos los niveles educativos. Esta situación se intenta resolver utilizando metodologías de enseñanza-aprendizaje que la hagan más divertida y accesible, a la vez que la acercan a la vida cotidiana. Por otra parte, la sociedad actual pone a nuestra disposición un amplio abanico de fuentes de información que, en ocasiones, transmiten contenido científico. De todas ellas son los medios de comunicación, y en particular la televisión, los que causan más impacto en los ciudadanos. El problema surge cuando sus mensajes se asimilan como algo ante lo que no podemos influir, pasando a ser las fuentes de un bombardeo anárquico de información que condiciona nuestro modo de pensar y, en algunos casos, de actuar. También constituyen una fuente de ideas previas erróneas de los ciudadanos”.

La importancia de la televisión
En los países industrializados ver televisión es la segunda actividad a la que más tiempo dedican los estudiantes después del sueño, y los dibujos animados son uno de los géneros televisivos más apreciado por niños y adolescentes.

De ahí que relacionar física y dibujos animados televisivos en el aula pueda ser un buen método para participar en el intento de hacer la asignatura más atractiva y accesible, a la vez que –afirma el autor de la tesis– “se da un paso importante para las alfabetizaciones científica y televisiva de los adolescentes, estimulando su espíritu crítico ante los mensajes de este medio”.

José Miguel Vílchez González propone en su tesis el análisis, desde un punto de vista científico, de capítulos o secuencias de capítulos de dibujos animados televisivos, con el fin de identificar fenómenos que violen las leyes de la Física. De este modo se analizan tanto conceptos físicos como mensajes de los medios de comunicación, a la vez que se motiva a los alumnos en la realización de este tipo de experiencias en su vida cotidiana, siendo asimismo una potente herramienta para estimular el debate entre alumnos en el aula, tan importante y escaso en muchas ocasiones.

Según el autor de la tesis, ya se han cubierto los tres grandes objetivos que se perseguían: “la motivación hacia la asignatura, la potenciación de las alfabetizaciones científica y televisiva, y la conexión del aula con la vida cotidiana. En general los resultados han sido satisfactorios en la mayoría de los casos, cubriendo la mayor parte de los objetivos planteados, lo que nos anima a seguir investigando en esta línea”.


Referencia: Prof. José Miguel Vílchez González
Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada
Tlfnos. 958673463 y 617822235
Correo electrónico: el_profe@wanadoo.es


La Universidad de Granada acoge la Segunda Reunión Europea de MED-EL sobre investigación en implantes cocleares

El implante coclear es uno de los grandes avances científicos que mejoran la calidad de vida de las personas con sorderas. Consta de dos partes: un componente interno que es el dispositivo electrónico que se implanta y un componente externo que es el procesador de palabra. Las líneas de investigación que se están desarrollando en torno a este dispositivo en Europa, se dan cita entre los días 5 y 6 de noviembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, recibirá esta tarde a las siete en el Salón de Rectores del Hospital Real a los cirujanos en el área de otorrinolaringología y a los especialistas en implantes cocleares, que se van a dar cita en el encuentro. Esta es la Segunda Reunión Europea sobre investigación en implantes cocleares que organiza la austriaca MED-EL, una empresa de base tecnológica con más de 25 años que tiene como objetivo mejorar la audición de las personas sordas o con pérdidas auditivas severas o profundas.

La reunión, de carácter bianual, contará con la presencia del ingeniero Clemens Zierhofer, el impulsor del modelo de implante coclear que está actualmente en el mercado. En este congreso, el científico austriaco presentará a sus colegas un nuevo dispositivo. En la actualidad, MED-EL tiene abiertas varias vías de colaboración en innovación e investigación con la UGR, con becas pre y posdoctorales.

Granada, punto de referencia
Es en este marco de colaboración donde se encuadra la celebración del evento científico que comienza mañana. A su vez, “el Hospital Universitario San Cecilio es uno de los centros españoles con más prestigio en implantes cocleares”, señala el profesor Ángel de la Torre Vega, organizador de la Reunión, junto con MED-EL, la OTRI de la Universidad de Granada, y el doctor Manuel Sainz Quevedo, jefe del área de otorrinolaringología del citado centro hospitalario.

Referencia: Prof. Ángel de la Torre Vega
Dpto. Electrónica y Tecnología de los Computadores.
Correo e: atv@ugr.es.
Tlfs: 958 243 271.
Móvil:699 121 115.
Web de MED-EL: www.medel.com

Convocatoria – Fecha 5-noviembre-2004. Hora 8,15 h. Lugar Facultad de Medicina.


Más de la mitad de las universidades andaluzas carece aún de defensor

educación

Más de la mitad de las universidades andaluzas carece aún de defensor

Esta figura, obligatoria según la LOU, ejerce una función de mediación ante las quejas y reclamaciones de alumnos, profesores y PAS, aunque sus decisiones no son vinculantes

JOSÉ MARÍA DE LA HERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Sólo cuatro de las diez universidades públicas andaluzas –Córdoba, Málaga, Huelva y Cádiz– cuentan con la figura del defensor universitario que institucionalizó la Ley Orgánica de Universidades (LOU) en 2001. Tres años después de su entrada en vigor, los estatutos del resto de los centros contemplan su creación, si bien aún no han puesto en marcha el proceso de selección y nombramiento. Es el caso, por ejemplo, de las dos universidades sevillanas (Hispalense y Pablo de Olavide), mientras que en Granada funciona la Oficina del Defensor aunque en la actualidad carece de titular.
La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades prevé la creación de la figura del defensor universitario en la estructura organizativa de los centros para velar por el respeto a los derechos y las libertades de los profesores, estudiantes y personal de administración y servicios ante las actuaciones de los diferentes órganos y servicios universitarios. La disposición adicional decimocuarta de la LOU añade que las actuaciones del defensor estarán dirigidas hacia la mejora de la calidad universitaria y se regirán por los principios de independencia y autonomía.

Como muchos centros españoles, las universidades de Córdoba y Huelva se anticiparon al imperativo legal y crearon la figura del defensor antes de la LOU. Así, la Universidad de Córdoba ofrece este servicio a la comunidad universitaria desde 1990, mientras que la de Huelva lo reguló en sus estatutos de 1999 y puso en marcha la Oficina del Defensor al año siguiente. Fueron precisamente estos centros pioneros los que presionaron al Gobierno del PP para que incluyera la figura en la nueva ley, según explicó María Dolores Adam Muñoz, defensora de la Universidad de Córdoba desde el curso 1999-2000.

Generalmente, es el Claustro Universitario el órgano encargado de elegir a la persona que ocupará el cargo de defensor. Eduardo Gamero Casado, defensor de la Universidad de Huelva, explicó que la autoridad moral es una de las principales características que ha de reunir el defensor universitario, ya que sus decisiones nunca son vinculantes, sino que se limita a hacer recomendaciones y sugerencias que, normalmente, las autoridades académicas acogen con mucha predisposición .

Por este motivo, Gamero destacó la importancia de que exista mucho consenso en el Claustro a la hora de nombrar al defensor. En la Universidad de Huelva –puso como ejemplo– la elección requiere una mayoría de tres quintos, lo que supone el respaldo casi unánime de los miembros del Claustro. Más incluso que el nombramiento de rector, apostilló. No obstante, la LOU establece que corresponde a los estatutos de cada universidad establecer el procedimiento para su elección o designación, duración de su mandato y dedicación, así como su régimen de funcionamiento.

Los defensores atienden quejas y reclamaciones procedentes de todos los miembros de la comunidad universitaria: alumnos, profesores y personal de administración y servicios (PAS). Los asuntos varían según el estamento. Así, el alumnado –el que presenta un mayor número de casos– acude generalmente a la Oficina del Defensor por cuestiones relacionadas con la revisión de exámenes y la impartición de la docencia; los profesores suelen plantear conflictos entre docentes de un mismo departamento; y, por último, los miembros del PAS se quejan de sus condiciones laborales.

La figura del defensor ejerce también una importante labor de asesoramiento legal sobre los procesos administrativos. Muchos alumnos acuden en demanda de información sobre normativa, derechos y obligaciones, dijo la defensora cordobesa. Precisamente, estos casos son los más numerosos y se cuentan por cientos, apostilló su colega de la Universidad de Huelva.

Alrededor de 60 defensores de todo el país se reunieron la semana pasada en Palma de Mallorca en el transcurso del VII Encuentro Estatal de Defensores Universitarios, durante el cual analizaron una propuesta de código ético que sirva de referencia para todos los centros.

Descargar


Andalucía, tercera autonomía en producción científica

Andalucía, tercera autonomía en producción científica

Enlaces de Interés
– Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía

Andalucía es la tercera autonomía en producción científica en el ámbito biosanitario, con unas tasas relativas que en los últimos tiempos la han acercado a otras autonomías que tradicionalmente ocupaban posiciones superiores en investigación, como Madrid y Cataluña. Así se desprende del libro Indicadores científicos de la producción andaluza en biomedicina y ciencias de la salud, que analiza la producción científica de Andalucía en el periodo comprendido entre 1990 y 2002.

El director general de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud, Antonio Torres, ha presentado este libro, editado por la Administración en colaboración con la Universidad de Granada.

La publicación permite conocer la producción científica en las áreas de ciencias y tecnologías de la salud y ciencias de la vida a través de su impacto bibliográfico.

Descargar