500 alumnos ‘duermen’ en Psicología para exigir reformas en la profesión

GRANADA
500 alumnos duermen en Psicología para exigir reformas en la profesión
Las medidas de protesta se realizaron en 24 ciudades españolas de forma simultánea Exigen cambios en la ley para que la profesión se considere una especialidad sanitaria
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
No durmieron ni están dormidos. El encierro de unos quinientos alumnos en la facultad de Psicología pretende demostrar que están bien despiertos y que van a luchar para que su futura profesión sea reconocida como se merece. Estos chicos, junto a otros estudiantes y psicólogos de veinticuatro ciudades de España secundaron un encierro de 24 horas para exigir al Gobierno central que modifique la Ley Orgánica de Profesiones Sanitarias de forma que se reconozca la Psicología.

Los alrededor de quinientos alumnos que se encerraron en el centro contaron con el apoyo del equipo decanal y de los profesores, así como del colegio profesional.

Menos tareas

Javier León, el representante de los alumnos, señala que con la actual normativa los profesionales sanitarios ven recortadas sus tareas y no pueden tratar enfermedades como la depresión. Esto afecta a todas las ramas de la Psicología, como la de recursos humanos, la educativa o geriátrica. «No podríamos ni diagnosticar casos de dislexia o autismo en las escuelas», explica León.

«Buscamos que se aprueben las propuestas que les hicimos al gobierno del PP, y llevamos ocho meses sin respuesta», apunta el joven.

En grupo de alumnos que secundó el encierro fue creciendo a lo largo del día, aunque desde el mediodía el aula magna, con capacidad para 350 asistentes, se quedó pequeño.

El día transcurrió entre distintas conferencias sobre los cambios en la profesión, y la noche entre talleres de relajación, hipnosis, sexualidad, manualidades o mus. Además, hubo muchos que amenizaron la protesta con música.

Los responsables de las distintas protestas han señalado que las movilizaciones continuarán hasta que se cambie la ley.

Descargar


Pedro Cerezo Galán, obtiene el “Premio Ortega y Gasset” con un libro publicado por la UGR

Asegura el profesor de la Universidad de Granada: “Sin vínculo orgánico que unifique las distintas dimensiones de la cultura, vivimos una grave situación de penuria intelectual y moral, instalados en un complaciente relativismo”, en el libro “El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX”, que acaba de ser galardonado con el Premio de Ensayo y Humanidades Ortega y Gasset” de la Villa de Madrid.

En el libro, coeditado por la Universidad de Granada y la Editorial Biblioteca Nueva de Madrid, Cerezo Galán analiza, en casi 800 páginas, las razones y los motivos de la crisis de fin de siglo. El catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada elabora su discurso en dos grandes capítulos precedidos de una obertura con la que sitúa el sentido general de la crisis.

En un primer capítulo, Cerezo Galán recorre la historia y realiza un recuento de las diversas crisis que se condensan en el fin del siglo, “en un curso histórico que se adentra, aguas arriba, hacia el origen del régimen de la Restauración tras la quiebra de la Primera República”. En un segundo capítulo, el profesor de la Universidad de Granada se refiere al análisis del nuevo horizonte cultural, abierto en y por la crisis, “que para mí –afirma Pedro Cerezo Galán– no merece otro nombre que modernismo.”

Para el autor de este libro, “la situación de hoy, en esta desengañada postmodernidad, después de haber vivido, desde los años sesenta, una larga crisis de la Ilustración, y de asistir, en las postrimerías del siglo XX, a la quiebra de las utopías revolucionarias y los mecanismos históricos, y, conjuntamente, como su revés, al rebrote de un neorromanticismo, no menos desengañado que el tardorromanticismo de nuestros bisabuelos, se asemeja culturalmente en varia medida a la crisis de fin de siglo, que a ellos les tocó vivir.”

En el libro, que nació a partir de un curso monográfico impartido por el profesor Pedro Cerezo Galán en 1998, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, el autor asegura que hoy día los tiempos son más sobrios, pero no dejan de estar lacerados por fuertes antagonismos: “una Ilustración –dice–, más cauta y reflexiva, se enfrenta con el romanticismo asténico de la postmodernidad, y el cosmopolitismo democrático se debate con la multidiversidad de los culturalismos y nacionalismos. Nuestra penuria no es de ciencia –continúa el catedrático de Filosofía– sino de orientación significativa global de la vida.”

Referencia: Profesor Pedro Cerezo Galán
Catedrático de Filosofía. Universidad de Granada
Tfn: 958 243783 / 243785.


La UGR acoge una conferencia sobre la visión del Nuevo Mundo en tiempos de Isabel La Católica

El Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR invita a la comunidad universitaria a asistir a la conferencia “La polémica del Nuevo Mundo en tiempos de Isabel la Católica” que impartirá el Prof. Miguel Molina Martínez, de la Universidad de Granada. La conferencia se inserta en el conjunto de actividades organizadas por la Universidad con motivo del V Centenario de la muerte de la reina Isabel La Católica bajo el lema Cultura, ciencia y política isabelinas: una encrucijada. El acto tendrá lugar el viernes 12 de noviembre de 2004, a las 20 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Miguel Molina Martínez es director del Departamento de Historia de Moderna y de América de la Universidad de Granada y Vicepresidente de la Asociación Española de Americanistas, organización no lucrativa fundada en mayo de 1982 cuyo objeto es reunir a los estudiosos españoles de temas americanos, con el fin de fomentar las actividades científicas y culturales americanistas. Es autor, entre otros, de “El municipio en América: aproximación a su desarrollo histórico”, “Los cabildos y la independencia de Iberoamérica” y “La leyenda negra”.

Referencia
Prof. Prof. Miguel Molina Martínez.
Departamento de Historia de Moderna y de América
Correo e. mimolina@ugr.es.
Tlfs. 958 249 035.

Convocatoria
Fecha: 12-noviembre-2004
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


La UGR hará entrega de su premio de Innovación Docente a un laboratorio que reproduce los movimientos geológicos de la Tierra

El proceso por el que se reproducen situaciones geológicas, es el objeto central del Laboratorio de Modelizaciones analógicas del Departamento de Geodinámica, un laboratorio de nueva creación, hasta ahora el único de estas características en España, que coordina la profesora Ana Crespo Blanc, del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, y que será la encargada de recoger el galardón otorgado por la Universidad de Granada al mejor proyecto de Innovación Docente de este año.

El proyecto en cuestión, que lleva por título «Modelización analógica: elaboración de animaciones para la docencia en las Ciencias Geológicas», es único en nuestro país.

Los experimentos consisten en construir paralelepípedos de arena, con eventuales intercalaciones de silicona o esferas de vidrio, sobre un substrato móvil e intercambiable. Se somete luego el conjunto a compresión, extensión ó deslizamiento con un sistema de placas móviles verticales cuya velocidad de movimiento es regulable. Los espesores y velocidades de deformación son calibrados para simular adecuadamente los fenómenos naturales que se quieren modelizar.

Según la profesora Ana Crespo, «con estas animaciones, los alumnos pueden apreciar cualitativamente cómo evoluciona el experimento, y observar la deformación progresiva en perfil y/o en planta. Pueden ver cómo se deforman las rocas y se forman las cadenas de montañas, ya que, con la calibración de los experimentos, se muestra en unos segundos lo que ocurrió en el transcurso de varios millones de años.”

En el mismo acto, se hará entrega de cinco menciones honoríficas a los proyectos de innovación docente:

“Planificación y docencia clínica en Odontología preventiva y comunitaria mediante CD-rom”, coordinado por la profesora Pilar Baca García, del departamento de Estomatología;
“Sistema experto inductivo-deductivo para reconocimiento de patrones en cáncer de tejido linfático», coordinado pro el profesor Raimundo García del Moral Garrido, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia;
– “Aplicación de las nuevas tecnologías de la información a la docencia de la cristalografía”, coordinado por Salvador Morales Ruano, del departamento de Mineralogía y Petrología;
“Aula virtual de Traducción”, coordinado por Mª Dolores Olvera Lobo, del departamento de Biblioteconomía y Documentación;
“Elaboración en entornos participativos de cursos interactivos para Economía y Derecho”, coordinado por Balbino Uribe Raya, del departamento de Economía Aplicada.

Convocatoria: Entrega del Premio a la Innovación Docente 2004
Fecha: 12 de noviembre de 2004.
Hora: 13 h.
Lugar: Salón de Rectores. Hospital Real.


Un seminario de la UGR analizará los últimos avances en implantes óseos

El creciente desarrollo de nuevos materiales para la cimentación de prótesis óseas se aplica actualmente a la unión de la cadera con tejido óseo. El profesor ayudante de la Universidad de Granada Guillermo Rus Calborg presentará un resumen de su trabajo desarrollado recientemente en la University College London.

La conferencia “Monitorización de implantes óseos” forma parte de las actividades que el Seminario José Antonio García García ha planificado para el presente curso académico, y pretende ser un punto de encuentro y divulgación de las investigaciones que tienen lugar en el entorno del Departamento de Mecánica y teoría de estructuras.

El Profesor Guillermo Rus obtuvo una beca postdoctoral Fullbright en el curso académico 2002-2003, con la que colaboró en la University College London, la École Polytechnique de Paris, y en el Instituto Tecnológico de Massachussets.

Referencia
Prof. Guillermo Rus Carlborg.
Dpto. Mecánica de Estructuras.
Correo e. grus@ugr.es.
Tlf. 958 249 482. Fax: 958 249 959
Web: estruct7.ugr.es/~seminario

Convocatoria
Fecha: Viernes, 12 de noviembre de 2004
Hora: 10 h.
Lugar: Politécnico de Fuentenueva, Seminario I, 4a planta.


Expertos de la UGR analizarán en una Mesa redonda los problemas escenográficos de las adaptaciones teatrales

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada invita a la comunidad universitaria a asistir a la mesa redonda que tendrá lugar dentro del ciclo de actividades conmemorativas del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica. La mesa abordará la cuestión de La adaptación teatral: problemas escenográficos de la mano de especialistas como el Prof. Luis García Montero, José María Ruano de la Haza y el Prof. Agustín de la Granja López. El acto se celebrará el día 12 de noviembre, viernes, a las 16 h. en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ponentes
Luis García Montero es profesor titular del departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, además de poeta de prestigio internacional, consagrado ensayista y columnista de opinión. Entre los galardones que ha recibido a lo largo de su carrera destaca el Premio Nacional de Poesía de 1995. En 1999 estuvo nominado para el premio «Cervantes», el máximo galardón de las letras españolas. Entre su obra poética destacan “Diario cómplice”, “Las flores del frío” o “Habitaciones separadas”.

José María Ruano de Haza es especialista en teatro del Siglo de Oro y autor, entre otros, de los ensayos “Calderón, escenógrafo” y “La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro”, además de co-editor de “La Segunda Versión” de La Vida Es Sueño,y editor de El alcalde de Zalamea, de Calderón.

Agustín de la Granja es profesor en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Entre sus actividades relacionadas con el teatro destaca su labor como coordinador del Tomo III del Teatro Completo del granadino Mira de Amescua, publicado en colaboración con la Universidad de Florencia dentro del proyecto “Teatros del Mediterráneo.” Además forma parte del Comité Coordinador de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro y es co-autor de una “Bibliografía descriptiva del teatro breve español (s. XV-XX)”.

Referencia
Prof. Agustín de la Granja .
Departamento de Literatura Española
Tlfs. 958 243600 / 246394.
Correo e. agranja@ugr.es.

Convocatoria Fecha 12 de noviembre de 2004
Hora: 16 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.


Un ciclo de conferencias sobre Mariana Pineda analizará su figura y su época

Un ciclo de conferencias sobre Mariana Pineda analizará su figura y su época
9/11/2004- 17:43- Cultura

Los lectores recomiendan:

· La actividad sexual es uno de los tratamientos más eficaces contra el envejecimiento – 7/11/2004

· Encierro de los alumnos de Psicología para reclamar ser profesión sanitaria – 8/11/2004

· Robert Freeman: para hacer fotos sólo necesitas un objetivo – 6/11/2004

La concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada ha organizado un ciclo de conferencias sobre Mariana Pineda con el propósito de realizar una reflexión en torno a la figura de la heroína liberal, su personalidad y su época.

Las conferencias, que se desarrollarán en el Centro Europeo de las Mujeres Mariana Pineda de Granada, forman parte del programa de actos conmemorativos del bicentenario del nacimiento de la heroína granadina, que se celebra este año, diseñado por el Ayuntamiento de Granada.

Se trata de un acto abierto al público en general que reunirá a expertas y expertos de diversos ámbitos con el propósito de llevar a cabo una revisión del liberalismo español que tenga en cuenta el papel que jugaron las mujeres en este periodo histórico, poniendo el acento en las corrientes del pensamiento y las relaciones de género propias de la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX, según explicó hoy en rueda de prensa la concejal de Igualdad de Oportunidades, Ana López Andújar.

El ciclo arrancará mañana con la conferencia Las escritoras españolas del siglo XIX y la abolición de la esclavitud que pronunciará María Victoria Prieto Grandal, catedrática del Instituto de Lengua y Literatura de la Universidad de Granada, conocida por sus artículos sobre temas literarios y feministas en la prensa granadina, así como en revistas literarias especializadas.

Entre los conferenciantes del ciclo, que se prolongará hasta el próximo mayo, figura el poeta granadino Luis García Montero, la destacada ensayista Amelia Valcárcel o Carmen Martín Pérez, profesora de estudios culturales y de español en la Universidad de Londres, que realizó su tesis doctoral en dicha universidad sobre la producción cultural en torno a la figura de Mariana Pineda.

La traducción de dicha investigación al castellano será publicada en breve por el Ayuntamiento de Granada.

Por Gd

Descargar


El Parlamento baraja corregir el reconocimiento a Infante

El Parlamento baraja corregir el reconocimiento a Infante

Los grupos se dan 24 horas más para intentar evitar la inexactitud histórica de reconocer el título de presidente de honor de la autonomía

josé ángel garcía
cautelas. Antonio Romero (izqda.) y Manuel Gracia, en el Parlamento.

J. CHAPARRO / A. GRIMALDI
@ Envíe esta noticia a un amigo

Sevilla. La voz de alerta lanzada el pasado viernes por el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Agustín Ruiz Robledo sobre la inexactitud histórica de que Blas Infante fuese propuesto en julio de 1936 como presidente de honor de la futura autonomía andaluza ha llevado al Parlamento de Andalucía a plantearse la modificación de la declaración institucional que los cuatro grupos políticos de la Cámara –PSOE, PP, IU y PA– pactaron el pasado 29 de octubre.
El profesor Ruiz Robledo, en un artículo publicado el último viernes en la edición andaluza de El País, advirtió que días antes del alzamiento militar que originó la Guerra Civil Blas Infante fue nombrado presidente de honor de la Comisión Ejecutiva pro Estatuto, un cargo muy distinto al que los grupos habían pactado reconocer al Padre de la Patria Andaluza.

La proposición no de ley acordada por los cuatro partidos, que iba a ser leída como declaración institucional en la sesión plenaria de hoy, prevé que el Parlamento reconozca el nombramiento de Blas Infante como presidente de honor de la futura autonomía que en 1936 habría hecho la última de las Asambleas Proautonomistas.

De esta forma, el profesor granadino, que fue asesor del ex presidente del Parlamento andaluz Javier Torres Vela durante ocho años, ha desvelado que lo único que se aprobó en aquella sesión fue que se le otorgase el título de presidente de honor de la comisión gestora que debía pilotar el complicado proceso autonómico que establecía el artículo 12 de la Constitución de 1931.

Sobre esa inexactitud fue preguntado ayer en una comparecencia ante la prensa el portavoz socialista en el Parlamento, Manuel Gracia, que evitó polemizar con un profesor universitario, aunque se mostró favorable a hacer las cosas con rigor histórico.

Gracia recordó que esa propuesta, expresada en el primero de los cuatro puntos que recoge la declaración institucional, fue planteada por el representante de Izquierda Unida, Antonio Romero, que reclamaba directamente el título de presidente de honor de la Junta de Andalucía. Gracia, según confesó ayer, se negó ante los problemas jurídicos que eso creaba porque no existe tal presidencia de honor y acordó que se reconociese el nombramiento que se le hizo en 1936.

Aunque sin establecer una relación causa-efecto directa, fuentes del Parlamento subrayaron ayer la lectura de la declaración tendrá lugar mañana y no hoy, un margen de tiempo de 24 horas que dará oportunidad de negociar una nueva redacción del texto si algún grupo plantea la revisión del mismo en la reunión de la Mesa de la Cámara que se celebra en la mañana de hoy.

Además de este nombramiento, la proposición no de ley que iba a ser leída como declaración institucional reclama también al Gobierno central que restituya la dignidad y el honor de Blas Infante y anule el proceso por el que éste fue condenado a muerte cuatro años después de ser fusilado en Sevilla en 1936.

Ruiz Robledo también cuestiona esta anulación del proceso. El constitucionalista recuerda que la iniciativa política de devolver el honor a Infante se ha hecho a remolque de una similar de los partidos catalanes para el presidente de la Generalitat Lluis Companys, pero advertía que si en el caso catalán hubo un consejo de guerra que le condenó a muerte y un posterior fusilamiento, a Blas Infante se le fusiló sin más trámites el 11 de octubre de 1936 y que el cuatro de mayo de 1940 se dictó una sentencia que le declaraba culpable de un caso de responsabilidad política grave, un fallo que le condenó a pagar una multa de dos mil pesetas. Se pide que se anule un proceso que no existe, opina Ruiz Robledo.

La iniciativa de los grupos no se limita al caso de Infante y reclama también que la recuperación de la memoria histórica se haga extensiva a todas las personas que sufrieron represión durante la Guerra Civil y los 40 años de dictadura. Además, PSOE, PP, IU y PA reconocen en esta declaración institucional el esfuerzo de todos los españoles durante la transición para la reconciliación entre los bandos, que la iniciativa fecha con la Constitución de 1978.

Descargar


Exteriores pide a la Universidad de Granada la implantación de titulaciones en Marruecos

INICIATIVA PIONERA EN ESPAÑA
Exteriores pide a la Universidad de Granada la implantación de titulaciones en Marruecos

EUROPA PRESS

MÁS INFORMACIÓN

La UNIA organiza seminarios con universidades de Marruecos
La Universidad de Sevilla inicia en Marruecos una campaña para captar alumnos
Imágenes de Marruecos

Volver a Actualidad >

GRANADA.- El Ministerio de Asuntos Exteriores ha pedido a la Universidad de Granada su colaboración para la puesta en marcha de titulaciones oficiales en universidades marroquíes que ya imparte la institución académica granadina.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, durante la inauguración del seminario La Ciudad en el Occidente Islámico medieval, ha anunciado que se trata de una iniciativa pionera en España, ya que hasta el momento sólo algunos centros privados marroquíes imparten títulos homologados, aunque no estudios oficiales apoyados desde el propio Gobierno español en colaboración con universidades marroquíes, ha apuntado.

Aguilar estima que las titulaciones demandadas por Marruecos están relacionadas con el ámbito de las Ciencias de la Salud, Ciencias Laborales y del Trabajo. En su opinión, la Universidad de Granada no tendría inconveniente en poner en marcha estas titulaciones siempre que cuenten con el apoyo económico correspondiente del Gobierno central.

Esto implicaría que la institución granadina enviaría a parte de su profesorado a Marruecos que trabajaría conjuntamente con los docentes de aquel país en programas compartidos, lo que evitaría, a juicio de Aguilar el desplazamiento de estudiantes magrebíes hasta España para formarse en estos estudios.

Ya se han iniciado los primeros contactos con las universidades marroquíes y antes del mes de enero, Granada recibirá la visita institucional de una delegación de aquel país para materializar el proyecto cara al curso académico 2005-2006.

Según el rector, la elección de Granada para llevar a cabo este proyecto experimental se debe a la relación tan importante con el Reino de Marruecos a lo largo de la historia y su capacidad para poner en marcha estas titulaciones en el país vecino.

Más de 60 expertos en arquitectura islámica

Más de 60 expertos en arquitectura medieval de España, Portugal, Italia, Túnez y Marruecos, se han dado cita en Granada para participar en el seminario La ciudad en el occidente islámico medieval. Nuevas aportaciones de la arqueología y relectura de fuentes, organizado en la Escuela de Estudios Arabes por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según el vicepresidente del CSIC, José Manuel Rodríguez Labastida, el seminario tendrá una duración de dos años y rotará por distintas ciudades, lo que supondrá no sólo una importante aportación desde el punto de vista académico, sino también un nexo de unión que reduzca la brecha existente entre el mundo occidental y el árabe, ahora en conflicto.

El seminario reúne a archiveros, directores de museos y responsables de las diferentes ciudades donde pueden aparecer restos arqueológicos de origen árabe. El organizador del seminario, Julio Navarro, ha señalado que uno de sus objetivos será la creación de una metodología única consensuada por los profesionales que asisten al seminario, aplicable a las excavaciones urbanas que se realizan en estas ciudades para reducir los problemas que suelen generar.

El seminario, estructurado en siete encuentros, generará un amplio conjunto de publicaciones, en concreto, siete volúmenes de actas. La iniciativa se enmarca dentro del Plan Nacional de Investigaciones Científicas impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Descargar


La formación educativa para menores con delitos leves suplirá a los internamientos

GRANADA
La formación educativa para menores con delitos leves suplirá a los internamientos
La consejera de Justicia aboga por evitar las medidas carcelarias Un curso analiza los derechos de la infancia en la Facultad de Derecho
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar
Los derechos del menor son papel mojado en esas partes del planeta donde 340 millones de niños están sin escolarizar, donde 250 millones acuden cada día al tajo para fabricar productos que más tarde se venden a bajo coste en Occidente o donde cada año se introducen en la prostitución un millón de niños. La vida de los menores no vale lo mismo en todas las partes del mundo, pero incluso en la más desarrollada hay «serios problemas». Así lo dijo ayer el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Francisco Valls durante la inauguración del curso sobre los derechos de la infancia, organizado por la ONG Save The Children, y que se celebra en la Facultad de Derecho hasta el próximo viernes. «Sólo en Francia existen 83.000 niños en situación de riesgo», dijo.

El curso, dirigido a estudiantes universitarios que en el futuro ejercerán la abogacía o de jueces, pretende radiografiar la realidad del menor para sensibilizar a estos futuros profesionales sobre los derechos de esta población.

Un colectivo, la infancia, que «ha dejado de ser previsible como pasaba hasta hace poco tiempo debido a los nuevos escenarios sociales», donde cambiar de padres, de tíos o de familia, resulta fácil gracias al divorcio o la separación.

Consenso entre iguales

El responsable de formación de Save the Children en España, Juan Guilló, defendió la necesidad de recurrir al consenso «entre iguales» para arbitrar soluciones a la violencia escolar. En esta línea, exigió mayores dosis de protagonismo para los niños, así como nuevos espacios comunes para los hijos y padres donde puedan compartir el tiempo que las obligaciones laborales suelen robar a las relaciones familiares. «No es culpa de los padres, sino del mercado laboral este tipo de situaciones», dijo.

La consejera de Justicia, María José López, fue la primera ponente en referirse a la Ley de protección jurídica del Menor, descargando una batería de propósitos para cuando empiece a aplicarse el nuevo reglamento a partir de marzo del próximo año. «No vamos a escatimar esfuerzos en los recursos para recuperar al máximo número de menores con problemas judiciales». López anunció que las medidas educativas y de formación sociolaboral se convertirán en la alternativa al internamiento en centros, «salvo en aquellos delitos graves que por cuya gravedad resulte imposible». En este sentido, Guilló elogió la norma andaluza y reconoció que hacen falta muchos medios para hacerla efectiva.

La ONG Save the Children, dedicada desde 1919 a la defensa y promoción de los derechos de la infancia, trabaja en Granada en la atención educativa a niños enfermos que no pueden acudir a la escuela y que ya han abandonado el hospital. Cada año atienden a una media de 15 chavales, mientras que en el resto del Estado la cifra asciende a 2.000. Así llevan desde que terminó la primera Guerra Mundial.

Descargar


«Cuando lleguemos a Marte no vamos a encontrar marcianos»

JESÚS MARTÍNEZ FRÍAS INVESTIGADOR DE LA NASA
«Cuando lleguemos a Marte no vamos a encontrar marcianos»
El director del Grupo de Marte de la NASA participó en una mesa redonda en homenaje al escritor Carl Sagan
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN/GRANADA

Frías no se despega de Marte en sus investigaciones. /C. MONDÉJAR

ImprimirEnviar

Un profesor de la UGR explica la relación del arte y las matemáticas
Marte, lejano y rojo, es el planeta que más le intriga. A esa estrella inhóspita pero llena de similitudes con la Tierra dedica sus investigaciones Jesús Martínez Frías, un hombre que pertenece al selecto club de los mejores científicos del mundo. Nombrado por la NASA director del Mars Focus Group, vive dedicado a la exploración del Planeta Rojo. Ayer estuvo en Granada para rendir homenaje a Carl Sagan, el científico que mejor supo trasmitir la ciencia al gran público.

-¿Se empieza preguntando cómo funciona una radio y se acaba llegando a Marte?

-Sí. La ciencia es una disciplina que engloba muchos aspectos pero que intenta solamente responder a nuestra curiosidad. Para eso necesitamos explorar.

-¿Camina por la Tierra con su mirada y su pensamiento siempre puestos en el universo?

-Ir al campo es una forma de estudiar Marte, que es el objetivo del Mars Focus Group. En España existen áreas análogas a las que hay allí. Por ejemplo, Ríotinto o el Barranco del Jaroso, en Almería. En España tenemos una gran riqueza en sistemas de mineralización y yacimientos de todo tipo. Justo lo que estamos buscando ahora mismo en Marte. En cualquier momento puede surgir un descubrimiento en Marte que convierta una zona, aparentemente sin interés, en un modelo análogo al de la Tierra.

-¿Eso quiere decir que existen similitudes entre nuestro planeta y Marte?

-Marte y la Tierra tuvieron un principio muy similar. En los dos había volcanes, una atmósfera parecida… pero siguieron trayectorias distintas. La Tierra no cambió su atmósfera y, por tanto, se desarrolló la vida. En Marte la atmósfera cambió, no se sabe por qué. Pero en Marte ha habido agua. Incluso mares, océanos, ríos, lagos… aunque la vida no se desarrollara, sí que podemos encontrar una forma de vida muy primitiva. Microbiana.

-¿Vida primitiva que podrá llegar a desarrollarse alguna vez?

-Marte es inhóspito, no hay prácticamente nada. Nuestro trabajo consiste en descubrir si en el pasado fue distinto, y todo parece indicar que sí. La vida necesita mucho tiempo para desarrollar su evolución. Marte perdió muy pronto las condiciones para que la vida se desarrolle, al menos como lo entendemos en la Tierra.

-Entonces, si algún día llegamos a Marte, no encontraremos marcianos

-Creo que de aquí a 30 años estaremos en disposición de enviar a alguien a Marte y no, no habrá sorpresas de ese tipo.

-Usted ha impartido cientos de conferencias en todo el mundo. ¿Le molesta que siempre le pregunten si existe vida extraterrestre?

-Somos una mota de polvo en un universo gigantesco donde hay millones y millones de galaxias. Las posibilidades están abiertas. Nosotros estamos sacando un poquito la cabeza de nuestro planeta, ya hemos ido a la Luna y en 25 ó 30 años iremos a Marte. No hay evidencia científica de que esto haya ocurrido al revés. Sí de que los únicos que estamos viajando de un planeta a otro somos nosotros. Como científicos nos interesa buscar si un proceso similar al que ocurrió en la Tierra puede haberse dado en otros planetas.

-Pero Karl Sagan, el científico al que ustedes están rindiendo homenaje apuntaba a la existencia de vida extraterrestre…

-La vida es una consecuencia de la evolución del Universo. Sagan planteó una ecuación especulativa en que la daba una serie de parámetros que podrían indicar el número de civilizaciones existentes en nuestra galaxia. Teniendo en cuenta los miles de millones de estrellas de nuestra galaxia, llegó a un número que decía que podía haber hasta diez, pero es pura especulación.

-¿No cree a todas esas personas que aseguran haber visto ovnis?

-Tal vez haya vida inteligente fuera de la Tierra, pero desde el punto de vista científico no existe esa evidencia. Tampoco de que nadie nos haya visitado. Ahora bien, que haya vida actualmente metabolizando, reproduciéndose o generando más vida -un hongo una bacteria, un liquen- o que existiera en el pasado, pues creo que sí. Y esa creencia justifica nuestro trabajo.

-¿Algún candidato donde buscar?

-En el Sistema Solar, la Tierra es la que reúne condiciones más apropiadas para la vida. Pero sí, hay más sistemas planetarios donde hay agua o compuestos de carbono. Por ejemplo, Titán, un satélite de Saturno o Europa, un satélite de Júpiter con una costra de hielo.

-¿Se montaría en un cohete?

-Ya tuve la oportunidad, no de salir de la tierra, pero casi, porque hace dos años participé en un vuelo de la NASA para estudiar la lluvia de meteoros de las Leónidas. Una experiencia fantástica.

Descargar


El medievalista Pierre Guichard critica la «santificación del periodo andalusí»

VIVIR
El medievalista Pierre Guichard critica la «santificación del periodo andalusí»
El historiador galo, que cierra el simposio La ciudad en el occidente islámico, opina que el fracaso de la renovación del Islam lo ha llevado al conservadurismo
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

REFERENCIA. El medievalista francés Pierre Guichard, ante una vista de la Alhambra. /CELIA MONDÉJAR

ImprimirEnviar

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
F Pierre Guichard (Toulose,1939) es uno de los medievalistas de referencia en los estudios de Al-Andalus. Profesor de la Universidad de Lyon, entre sus títulos publicados en España destacan Al-Andalus, estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, un libro donde por primera vez se consideraba a Al-Andalus como una sociedad con su propia especificidad; y De la expansión árabe a la reconquista, editado por El Legado Andalusí, un libro de referencia que ahora será traducido al árabe y al inglés.

La ciudad islámica, entre el orden y el desorden
El medievalista francés Pierre Guichard es una referencia mundial en la historia andalusí. Participa en el simposio La ciudad en el occidente islámico medieval, que se desarrolla en la Escuela de Estudios Árabes. El encuentro no sólo tiene una dimensión estrictamente académica sino que se plantea como foro para acercar posiciones entre oriente y occidente.

Guichard se ha caracterizado por analizar la historia por encima de los mitos y prejuicios ideológicos. «Hay cierta mitificación de Al-Andalus, que a veces llega a una especie de santificación del periodo andalusí como si hubiera sido una especie de paraíso en la tierra», confiesa el historiador. «El mundo andalusí -añade- es un objeto histórico como los demás y hay que estudiarlo con la mayor objetividad posible».

Preguntado por el uso político del esplendor andalusí, Guichard indica que «se ha manipulado tanto desde el mundo musulmán como desde occidente».

El medievalista señala que, en la actualidad, «con el temor a una guerra de civilizaciones, empieza a resurgir la idealización del califato de Córdoba como época de paz y de esplendor, lo que me parece una huida de la realidad actual, y las soluciones a los problemas actuales hay que buscarlas ahora». «El retorno a Al-Andalus -concluye- no nos va a resolver el problema de Irak, porque estamos en otra realidad histórica».

El enfrentamiento entre las civilizaciones «no se puede decir que comience con las cruzadas y la reconquista sino que mucho antes había enfrentamientos».

El historiador considera que «el problema político es fundamental en el Islam, porque el Islam, tras conocer el esplendor de su civilización, fue dividido en califatos y emiratos, pero esa división no ha sido superada, a diferencia de las divisiones cristianas».

El especialista francés de la Universidad de Lyon considera que el «fracaso de los intentos de renovación del Islam en los siglos XIX y XX ha hecho que varios sectores, los más conservadores del pensamiento islámico, hayan regresado a la edad de oro, a las fórmulas iniciales del Islam para recobrar su fuerza».

Respecto al papel que podría jugar Granada como ciudad de encuentro de las culturas, Guichard estima que «siempre fue una ciudad de estudios árabes y las posibilidades de investigaciones arqueológicas son enormes, y además es una ciudad donde se edita gracias a El Legado Andalusí un gran número de publicaciones. Granada en el mundo islámico tiene una gran resonancia como lugar de encuentro».

Garnata y Elvira

Durante el simposio La ciudad en el occidente islámico se han aportado nuevos datos sobre el origen de la ciudad de Granada y en relación al pasado árabe o romano. El medievalista francés, encargado de exponer las conclusiones del encuentro académico, indica que «unos especialistas han insistido en el simposio sobre la existencia de una medina en Garnata, una entidad urbana antes del siglo XI, aunque el núcleo central de la población era Medina Elvira, en el actual Atarfe».

La ponencia de A. Orihuela y A. Rodríguez, según Pierre Guichard, «muestra dos núcleos urbanos ya en el siglo X, según unos textos que estos expertos han presentado donde aparece la palabra medina antes de la fecha de la fundación de Garnata». Considera que la «primitiva ciudad romana era Medina Elvira, pero si aparecen restos importantes en Granada no lo sé, porque no he estudiado el tema, aunque si aparecen tres cosas pequeñas no creo que existiera en Granada una ciudad romana».

Descargar