Granada.- Ayto. y Unicaja firman un convenio por el que la entidad financiera patrocina la muestra de Isabel La Católica

Granada.- Ayto. y Unicaja firman un convenio por el que la entidad financiera patrocina la muestra de Isabel La Católica
GRANADA, 15 (EUROPA PRESS)

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el vicepresidente ejecutivo de Unicaja, Mariano Vergara, firmaron hoy un convenio por el cual la entidad financiera patrocinará con 180.000 euros la exposición conmemorativa del V Centenario de la muerte de la Reina Isabel La Católica, que tendrá lugar en el Hospital Real de Granada y que se inaugurará el próximo 26 de noviembre.

En rueda de prensa, el alcalde agradeció la colaboración prestada desde Publicidad

la entidad al Ayuntamiento de Granada para la financiación de la exposición, ya que dijo que simplemente con plantearles la necesidad financiera que tenía el Ayuntamiento para abordar este acontecimiento tan importante para la ciudad de Granada, todo fueron facilidades.

Por su parte, el vicepresidente de Unicaja manifestó que la muestra va a ser uno de los acontecimientos culturales más importantes que se van a celebrar a lo largo del año en España y señaló que desde el primer momento mostraron su apoyo a la misma.

La exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y que permanecerá en el Crucero del Hospital Real de Granada hasta el 30 de enero de 2005, cuenta con la participación de otras instituciones y con el patrocinio de la Junta de Andalucía y la colaboración de la Universidad de Granada.

Mostrará en torno a 150 piezas de gran valor histórico entre las que destacan objetos pertenecientes al Rey Boabdil, nunca antes expuestos en Granada, documentos inéditos en árabe y castellano, libros y obras de arte procedentes de casi medio centenar de coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos nacionales como el Museo del Prado, el Instituto de Valencia Don Juan, el Museo Nacional de la Alhambra, las catedrales de Córdoba, Granada y Sevilla y el Archivo General de Simancas.

Además, también contendrá obras de museos internacionales como el Kunthistorhsishes Museum de Viena, el Museum für Islamiche Kunts de Berlín, el Musee Historique des Tissus (Lyon) o el Museo Nacional do Azulejo de Lisboa.

A través de siete apartados dedicados a la guerra entre cristianos contra musulmanes dentro del contexto europeo de la época, el final de Al-Andalus o la expansión de la fe católica, la muestra pretende poner de manifiesto la especial vinculación entre los Reyes Católicos y la ciudad de Granada, así como la relación de los monarcas con las distintas facetas de la vida de la época.

En este sentido, la exposición presta especial atención a la evolución de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes que derivaron hacia un creciente proceso de intransigencia que los llevó a enfrentarse.

Otros aspectos como la creación del Estado Moderno, la colonización del Nuevo Mundo, la expansión de la monarquía, la sociedad de la época y el arte, con especial dedicación a la tradición mudéjar, la renovación del gótico y la difusión del Renacimiento, serán tratados en esta exposición que dedicará también su atención a la Capilla Real, lugar donde se encuentra el Panteón de los Reyes Católicos.

Descargar


TeleIdeal aborda la moda de los tatuajes en ‘Vivir Granada’

TELEVISION
TeleIdeal aborda la moda de los tatuajes en Vivir Granada
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El programa Vivir Granada abordará esta noche, a las 22 horas, la moda de los tatuajes. El equipo del programa se introduce en uno de los establecimientos de la ciudad para conocer de cerca todo su procedimiento. En el plató, el espectador podrá comprobar en vivo cómo se realiza un tatuaje, qué garantías se deben exigir y las consecuencias de una mala intervención.

Otra moda cada vez más frecuente entre los universitarios es la barrilada. En Granada estas fiestas se han consolidado como la mejor forma de recaudar dinero para los viajes de fin de carrera. Un reportero se adentrará en una de las últimas barriladas organizadas en la ciudad.

Miguel Cabrerizo, profesor y catedrático de Física de la Universidad granadina desvelará los secretos para aprender y entender la física de la forma más divertida.

Cómo es la vida de un artista callejero. Ésta será otra de las cuestiones que Vivir Granada mostrará con la ayuda de reportajes y entrevistas en el plató.

El programa tendrá también un hueco para la solidaridad. Cuatro jóvenes cantantes granadinos hablarán del concierto benéfico que este sábado ofrecerán en el Manuel de Falla a beneficio de la ONG Acoger y compartir.

Descargar


Ángel Barrios y Eduardo VII de Inglaterra

VIVIR
Ángel Barrios y Eduardo VII de Inglaterra
B. G.-C./GRANADA

ImprimirEnviar
Fundador del Trío Iberia en París, que difundió la música española por toda Europa, Ángel Barrios actuó con esta formación en las mejores salas del mundo. Incluso ante el Rey Eduardo VII de Inglaterra.

Su vida artística giró en torno a París, Madrid y Granada, donde fue director del Conservatorio y profesor de la Universidad, además de miembro de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias. También ejerció como teniente alcalde del Ayuntamiento granadino de la posguerra, «aunque no militó en política», apunta Ángela Barrios. El término Costa del Sol es invención de Barrios.

Descargar


Medicina en la época de Reyes Católicos

HOY CONFERENCIA
Medicina en la época de Reyes Católicos

ImprimirEnviar
El aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada invita a la comunidad académica a asistir a la conferencia Medicina y Salud en la España de los Reyes Católicos. El acto se celebrará hoy a las 20.00 horas en el salón de grados de la Facultad de Sociología. Será impartida por Jon Arrizabalaga, investigador y profesor del CSIC. /R. I.

Descargar


Una exposición analiza la escritura de 20 personajes

VIVIR
Una exposición analiza la escritura de 20 personajes
Grafología y personalidad se mostrará en la Casa de Porras de la Universidad hasta el día 30 de noviembre
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

ImprimirEnviar
«La escritura es el relieve visible del pensamiento». Esta frase del abate francés Hipólito Michón, padre de la grafología en el siglo XIX, es el lema de la exposición que ayer se inauguró en la Casa de Porras de la Universidad de Granada, en el Albaicín. Grafología y personalidad, que estará abierta hasta el 30 de noviembre en horario de 8.30 a 21.30, expone firmas y textos de una veintena de personalidades junto al perfil psicológico que, a partir de las muestras de escritura, han realizado expertos de la Asociación de Grafopsicología Aplicada (AGA). Varios de ellos acompañaron con sus conferencias la apertura de la exposición. Franco, Hitler, Fidel Castro, Margaret Thatcher, Dalí, Frida Kahlo, Rodríguez Zapatero y Fray Leopoldo de Alpandeire son algunos de los pacientes escogidos para la muestra.

La presidenta de la AGA, Susana Urbano, resaltó que la grafopsicología, que tiene sus raíces en el psicoanálisis y no es admitida por la escuela conductista, contempla la escritura como «una manifestación del inconsciente». Por ello, se aplica en campos en los que es valioso trazar el perfil psicológico de un individuo, como la investigación criminal o los recursos humanos.

Escribir como terapia

Según la psicóloga, algunos rasgos pueden delatar a un esquizofrénico -una escritura desorganizada, en la que letras como la a o la d aparecen separadas: el círculo por un lado y el palo por otro- o un psicópata -mezclan mayúsculas con minúsculas en un texto-. Además, los grafopsicólogos aseguran que la baja autoestima, la depresión o la ansiedad se pueden detectar en la caligrafía y curar con la grafoterapia, es decir, la corrección de rasgos anómalos. Urbano subrayó que los problemas sexuales se reflejan en ángulos y manchas en la parte inferior de letras como la j o la g; la escritura muy inclinada a la derecha es un rasgo de impulsividad y, cuando se escora a la izquierda, de introversión; una barra de la t muy alta denota a personas autoritarias y una muy baja, a individuos sumisos; la letra plasmada con poca presión puede reflejar debilidad o enfermedad y la que está muy marcada, una energía mal controlada.

Descargar


La Facultad de Ciencias, con su patrón

GRANADA
La Facultad de Ciencias, con su patrón

GALARDONES. Entrega de premios, ayer, en la Facultad de Ciencias. /CELIA MONDÉJAR

ImprimirEnviar
Con motivo de la festividad de San Alberto Magno, la Facultad de Ciencias ha organizado las actividades conmemorativas de su patrón, entre las que figuran gincanas, una carrera popular, una representación de teatro o un festival de tunas. Las actividades culminan el próximo lunes, tras un programa de actos académicos, competiciones deportivas y sesiones culturales. /IDEAL

Descargar


Canto a Neruda

Canto a Neruda

La Universidad de Granada inicia su ciclo de música de cámara con un homenaje a Pablo Neruda.

Hoy martes a las 20 h en el Aula Magna de la Facultad de Medicina se celebrará el concierto que inaugura el Ciclo de Música de Cámara que organiza la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. La actuación correrá a cargo del grupo chileno Gustos reunidos que se encargarán de trasladar a la música ocho de los más famosos poemas de este poeta chileno. El público asistente tendrá la ocasión de disfrutar de piezas inspiradas en obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada; Cien sonetos de amor, Crepusculario, Plenos poderes o El libro de las preguntas.

Gustos reunidos
Este grupo se ha especializado en la interpretación de música barroca, temas de cine y trabajos como este Canto a Neruda, galardonado con el premio Fondart. Con este trabajo han conseguido acercar la poesía a los jóvenes estudiantes y darles la oportunidad de entenderla desde una nueva perspectiva. El objetivo es formar ciudadanos más humanistas, labor propia de una Universidad.

El conjunto Gustos Reunidos ha realizado una vasta difusión musical en Chile. Entre sus actuaciones destacan el concierto en la Reunión de Rectores de Universidades españolas en Valparaíso, los conciertos para Autoridades de la Universidad de Montpellier en Chile y el concierto de música barroca en la Casa de Gobierno. En 2003 realizó una exitosa gira por Francia y España auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores que le ha permitido obtener invitaciones para actuar en México, EE.UU. y España.

Descargar


Becas europeas

16/11/2004

Becas europeas

Abierta la convocatoria de las becas ARGO para titulados universitarios en empresas europeas.

El periodo de solicitud de becas se encuentra abierto a lo largo de todo el curso, las solicitudes se resuelven a lo largo del mismo.

Acaba de abrirse el plazo de solicitud de las becas del Proyecto Argo para prácticas formativas en empresas europeas.

El proyecto
El Proyecto, desarrollado en el marco del Programa Europeo de Movilidad Leonardo da Vinci, y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, favorece la realización de prácticas formativas en empresas europeas por jóvenes titulados de universidades españolas.

Primera experiencia profesional
A estos titulados el proyecto les permitirá obtener una primera experiencia profesional en una empresa europea, completando su formación. Las becas ARGO ofrecen, así, la oportunidad de mejorar sus conocimientos lingüísticos en el país de destino; acercarse a la realidad empresarial en un contexto internacional y mejorar sus competencias profesionales, incrementando su capacidad de inserción laboral.

Todo los titulados universitarios de cualquier universidad española sin experiencia laboral relacionada con la titulación universitaria, y que no hayan disfrutado con anterioridad de una beca financiada por el Programa Leonardo, pueden solicitar estas becas, de una duración media de 6 meses.

El pasado año 2003 siete estudiantes de la UGR disfrutaron de becas ARGO en empresas relacionadas con los sectores sanitario, de la construcción, de la educación, etc. de Alemania, Austria, Francia, Grecia, Irlanda e Italia.

Las solicitudes se realizan a través de internet en el sitio: http://www.becasargo.net.

Descargar


Un libro editado por la UGR explica cómo John Stuart Mill recuperó para el mundo la defensa de los derechos humanos

En el diseño que John Stuart Mill hace de los derechos hay dos características importantes, que señalan la fineza del ajuste que realiza el filósofo, nacido en Londres en 1806, entre derechos y utilitarismo. “Las dos ideas –dice el responsable de esta edición, Manuel Escamilla— son que los derechos están indisolublemente ligados a los deberes y que la justicia, superior a la ley, está subordinada a su vez a la utilidad, que sigue siendo el criterio supremo de la moralidad. Veremos estas dos ideas enseguida. La versión benthamiana del utilitarismo, para Mill, había supuesto un gran avance moral y de la ciencia de la moral. Lo había hecho, justamente, porque había convertido a la moral en una ciencia empírica, con lo que la había asentado sobre una base objetiva, distinta a la arbitrariedad encubierta de los enfoques metafísicos. Ahora bien, el principio utilitario era, por las exigencias de su propia situación como supremo criterio de lo correcto y de lo incorrecto, y en el inicio de la cadena de causas y efectos, excesivamente abstracto, incluso en su formulación ulterior y más depurada de la mayor felicidad del mayor número.

En cerca de 300 páginas este libro da cuenta del intento que hizo Jeremy Bentham de eliminar de la argumentación político-jurídica los que hoy son conocidos como “derechos humanos”, y de cómo Stuart Mill los defiende y los recupera como concepto y como instrumento democrático. Al tiempo, este volumen supone un homenaje a Mill, de quien se cumplirán doscientos años de su nacimiento en el 2006.

Según el profesor Escamilla, John Stuart Mill es uno de esos pocos humanos a quienes su genio, el trabajo que otros seres bien cualificados dedicaron a su formación, su propio esfuerzo y dedicación intelectuales durante toda su vida, “han permitido que continúe vivo más allá de las limitaciones que nos impone la naturaleza física. Podemos continuar hablando con él, podemos rectificar nuestro camino en su compañía, cuando estamos casi a punto de llegar a su bicentenario.”

Este libro es el resultado de un “diálogo” entablado, siempre según Manuel Escamilla, entre John Stuart Mill y un grupo de miembros del departamento de Filosofía del Derecho de Granada que decidieron crear un proyecto de investigación sobre su obra, como continuación de otro proyecto más genérico que este mismo grupo desarrolló anteriormente sobre utilitarismo.


Referencia:
Prof. Manuel Escamilla Castillo
Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada
Tefn: 958 248583.
Correo e.: escamilla@goliat.ugr.es


A book published by the UGR explains how John Stuart Mill revived for the world the defence of human rights

In John Stuart Mill´s design of rights there are two important features which show the fineness of this philosopher’s distinction, born in London in 1806, between rights and utilitarianism. “Both ideas –says the person in charge of the edition, Manuel Escamilla—coincide that rights are indissolubly linked to duties and justice, higher than law, is also subordinated to usefulness, the supreme morality criterion. We will analyse both ideas below. Bantham’s version of utilitarianism had, according to Mill, brought about a real moral advance for moral science. He had turned moral into an empiric science, and he had stated it on an objective foundation, different to the hidden arbitrariness of the metaphysical approaches. However, the utilitarian principle was too abstract, due to the exigencies of its own situation as supreme criterion for the right and the wrong, and at the beginning of the chain of causes and effects, even when it was later more clearly formulated as more happiness for more people.

He deals in about 300 pages with Jeremy Bantham’s attempt to eliminate the so-called “human rights” from the politic-juridical argumentation and how John Stuart Mill defended and revived them as a concept and a democratic instrument. At the same time, this book pays homage to Mill; in 2006 is the 200th anniversary of his birth.

According to teacher Escamilla, John Stuart Mill is one of those few persons who, because of their genius, the work that other qualified persons devoted to educate them and their own intellectual effort and dedication for all their lives, “have remained alive beyond the limitations imposed by physical nature. We still can talk to him; rectify our way in his company, when we are about reach his bicentenary.”

This book is the result of a “dialogue”, according to Manuel Escamilla, between John Stuart Mill and a group of members of the department of Law Philosophy of Granada who decided to create a research project on his work, as a continuation of another project, more generic, previously developed by this group on utilitarianism.


Reference:
Prof. Manuel Escamilla Castillo
Department of Law Philosophy. University of Granada.
Phone number: 958 248 583.
E-mail: escamilla@goliat.ugr.es


Un libro editado por la UGR explica cómo John Stuart Mill recuperó para el mundo la defensa de los derechos humanos

En el diseño que John Stuart Mill hace de los derechos hay dos características importantes, que señalan la fineza del ajuste que realiza el filósofo, nacido en Londres en 1806, entre derechos y utilitarismo. “Las dos ideas –dice el responsable de esta edición, Manuel Escamilla— son que los derechos están indisolublemente ligados a los deberes y que la justicia, superior a la ley, está subordinada a su vez a la utilidad, que sigue siendo el criterio supremo de la moralidad. Veremos estas dos ideas enseguida. La versión benthamiana del utilitarismo, para Mill, había supuesto un gran avance moral y de la ciencia de la moral. Lo había hecho, justamente, porque había convertido a la moral en una ciencia empírica, con lo que la había asentado sobre una base objetiva, distinta a la arbitrariedad encubierta de los enfoques metafísicos. Ahora bien, el principio utilitario era, por las exigencias de su propia situación como supremo criterio de lo correcto y de lo incorrecto, y en el inicio de la cadena de causas y efectos, excesivamente abstracto, incluso en su formulación ulterior y más depurada de la mayor felicidad del mayor número.

En cerca de 300 páginas este libro da cuenta del intento que hizo Jeremy Bentham de eliminar de la argumentación político-jurídica los que hoy son conocidos como “derechos humanos”, y de cómo Stuart Mill los defiende y los recupera como concepto y como instrumento democrático. Al tiempo, este volumen supone un homenaje a Mill, de quien se cumplirán doscientos años de su nacimiento en el 2006.

Según el profesor Escamilla, John Stuart Mill es uno de esos pocos humanos a quienes su genio, el trabajo que otros seres bien cualificados dedicaron a su formación, su propio esfuerzo y dedicación intelectuales durante toda su vida, “han permitido que continúe vivo más allá de las limitaciones que nos impone la naturaleza física. Podemos continuar hablando con él, podemos rectificar nuestro camino en su compañía, cuando estamos casi a punto de llegar a su bicentenario.”

Este libro es el resultado de un “diálogo” entablado, siempre según Manuel Escamilla, entre John Stuart Mill y un grupo de miembros del departamento de Filosofía del Derecho de Granada que decidieron crear un proyecto de investigación sobre su obra, como continuación de otro proyecto más genérico que este mismo grupo desarrolló anteriormente sobre utilitarismo.


Referencia:
Prof. Manuel Escamilla Castillo
Departamento de Filosofía del Derecho. Universidad de Granada
Tefn: 958 248583.
Correo e.: escamilla@goliat.ugr.es


La UGR organiza un encuentro con sus estudiantes extranjeros

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias acogerá el próximo miércoles, 17 de noviembre, un encuentro con estudiantes Erasmus/Sócrates y extranjeros en general que cursan estudios en la Universidad de Granada.

El acto, organizado por los vicerrectorados de Estudiantes y de Relaciones Internacionales e Institucionales, pretende ofrecer a los estudiantes la oportunidad de dar a conocer la Universidad de Granada en la voz de sus máximas autoridades, y a éstas de conocer de primera mano las opiniones e inquietudes de los alumnos extranjeros que han elegido Granada para desarrollar sus estudios.

El acto estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y contará con la presencia de los vicerrectores de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, y de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo.

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
Fecha: 17 de noviembre de 2004.
Hora: 13 h.