Granada.- La Universidad reedita el libro de Fuentes ‘El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca’

Granada.- La Universidad reedita el libro de Fuentes El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca
GRANADA, 09 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada ha reeditado el libro de la catedrática ya desaparecida Tadea Fuentes, El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca, una obra que vio la luz en 1990 y que será publicada nuevamente bajo la supervisión de la también profesora granadina Mari Luz Escribano Pueo.

Según informó hoy la institución académica a través de un comunicado remitido a Europa Press, la obra supone una aproximación a los cantes populares Publicidad

infantiles y un estudio de la rica aportación que a este género hizo el poeta nacido en Fuente Vaqueros.

En 231 páginas se recoge un amplio estudio de los cantes populares infantiles, al tiempo que da cuenta de más de 90 poemas tomados por Lorca de distintos cancioneros, obras teatrales, coros, retablillos o bailes populares, dando sentido a muchas de las interpretaciones que el poeta reelaboró en sus escritos y que son el resultado de las extraordinarias sensibilidad y capacidad del poeta para percibir el latir y la belleza de las expresiones populares, expresadas, sobre todo, durante los juegos infantiles de los niños, en las calles y plazas de las ciudades.

Escribía Tadea Fuentes, respecto del uso que el poeta granadino hizo del folklore popular que Federico utiliza canciones y cuentos infantiles de forma fragmentaria pero bastante explícita para poder identificarlos.

Descargar


La UGR revalida su tirón nacional con 10.000 nuevos alumnos este curso

GRANADA
La UGR revalida su tirón nacional con 10.000 nuevos alumnos este curso
Las novatas Logopedia y Educación Social han tenido una alta demanda Medicina, con mil solicitudes, Arquitectura y Aparejadores, las más pedidas
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Hace unos años que la mayor parte de universidades españolas están sufriendo un descenso general de alumnos, que por supuesto también se dejó sentir en la comunidad andaluza. Una caída que está costando remontar, pero que en Granada está viendo amortiguados sus efectos desde hace tres cursos ya. Las casi 10.000 matrículas (9.960) de alumnos que han entrado en primero de alguna carrera confirman la estabilidad en cuanto a ingresos, que no es poco.

Esta cifra de nuevo ingreso sube hasta los 11.583 si se suman también los 1.473 alumnos que empiezan un segundo ciclo en la Universidad. Así, los datos definitivos entre alumnos de grado y pregrado queda en torno a los 57.000.

Todas llenas

El vicerrector de Estudiantes de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, explica que este dato muestra la estabilidad en la matriculación, «que no es poco». Mientras en otras universidades andaluzas la convocatoria extraordinaria de matrícula de septiembre ha servido para completar las plazas en carreras con límite de admisión, en Granada estas carreras «no han tenido ni una sola vacante», explica Díaz de la Guardia.

Esto explica que un año más las notas de corte hayan sido de las más elevadas de Andalucía, con el 8,5 de Fisioterapia, el 8,41 de Medicina o el 8,44 de Traducción de Inglés.

De entre los datos de matrícula de este curso 2004-2005 el vicerrector extrae un dato positivo, y es la buena acogida que han tenido las dos nuevas titulaciones que se estrenaban este año. Logopedia y Educación Social han tenido una demanda muy superior a las plazas que se ofrecían, con 113 peticiones la primera y 161 la segunda. «Estas peticiones de alumnos de nuevas carreras respaldan la implantación de esos estudios», explica Díaz de la Guardia, quien subraya también la alta demanda de las dobles titulaciones puestas en marcha hace apenas dos cursos. Lo mismo ocurre con Telecomunicaciones, que en su segundo año de vida atrae a doscientos jóvenes.

En cuanto a las carreras más solicitadas por los alumnos, vuelve a destacar, un año más, Medicina. Y es que hubo nada menos que 963 estudiantes que marcaron la carrera como primera opción en sus formularios de preinscripción. Esto implica que más de setecientos no quedaron fuera ya que el límite de plazas es de 210.

Apenas treinta alumnos

Le siguen en demanda Arquitectura y Arquitectura Técnica, con más de 600 solicitudes, por 200 plazas disponibles de la primera y 380 de la segunda. Derecho sería la cuarta en esta clasificación con casi quinientas peticiones y le seguiría Bellas Artes, con 476 demandantes para 235 plazas ofertadas.

En el extremo opuesto, hay carreras que no llegan a la treintena de solicitudes, como podría ser el caso de Geología (24), Geografía (22), Filología Eslava (20) o Filología Árabe (sólo ocho demandas).

Díaz de la Guardia señala que estas titulaciones se mantienen porque no suponen un coste adicional, ya que se aprovechan los recursos de las facultades en que se desarrollan y que sirven para otras titulaciones.

Descargar


«Coger un par de kilos en Navidad no es preocupante», señala el nutricionista Mataix

VIVIR
«Coger un par de kilos en Navidad no es preocupante», señala el nutricionista Mataix
La campaña Acuérdate de comer bien se presentó ayer en Granada para aclarar conceptos erróneos respecto a la dieta mediterránea
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

José Mataix en su lugar de trabajo, la Universidad de Granada. /IDEAL

ImprimirEnviar

ALGUNOS ALIMENTOS

ALGUNOS ALIMENTOS PARA NAVIDAD
F Mantecado: entre 200 y 300 kilocalorías.

F Vino tinto y cava: unas 60 kilocalorías por copa.

F 100 gramos de cigalas: 67 kilocalorías.

F 100 gramos de paté: 518 kilocalorías.

F 100 gramos de caviar: 350 kilocalorías.
La campaña Acuérdate de comer bien -promovida por la Junta de Andalucía con la intención de concienciar a la población y rectificar algunos errores en la dieta mediterránea- fue presentada ayer en Granada por José Mataix, director del Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada. Pero, al margen de los hábitos alimenticios habituales, este experto solucionó algunas dudas frente a una pregunta muy típica en estas fechas: ¿Se puede evitar engordar en Navidad? «Es difícil. Lo normal es ganar algún kilo. Si no queremos engordar tendremos que mantener la dieta como el resto del año, y ya sabemos que eso es casi imposible en estas fechas», reconoce Mataix. Aunque postula dos soluciones: tomar ensalada o algo muy ligero en una de las comidas principales del día si sabemos que la otra va a ser muy copiosa; o hacer más ejercicio físico de lo habitual para contrarrestar los atracones.

A pesar de estas recomendaciones, Mataix califica de «normal» y «no preocupante» coger un par de kilos en Navidad, ya que las comidas son muy calóricas: «No conozco ninguna Navidad de lechuga y zanahoria. Así que después de Reyes nos ponemos un poco a dieta y ya está».

El rey de la bandeja navideña, el mantecado, suele tener de 200 a 300 kilocalorías. Esto supone «mucho», entre una octava y una décima parte de lo que necesita consumir una mujer al día. «Dos mantecados, un poco turrón y una copa de cava suman unas 1.300 kilocalorías. Y una mujer suele necesitar al día entre 2.000 y 2.200», explica Mataix. Pero el experto insiste: «Uno no puede dejar de comer estas cosas en Navidad. Lo que hay que saber es privarse en otros momentos del día». Si se carece de fuerza de voluntad, al final de la Navidad habremos consumido unas 10.000 ó 15.000 kilocalorías de más. «Los dos kilos no te los quita nadie. Así que la solución es ponerse un poco a dieta en enero», reitera el experto.

Productos ligeros

No obstante, en la lista de la compra navideña hay productos que no son peligrosos para mantener la línea. Es el caso de los mariscos. Cien gramos de cigalas sólo tienen 67 kilocalorías, la misma cantidad de centollo asciende a 85. Diez gambas a la plancha suponen unas 200 kilocalorías. Son alimentos ligeros comparados con las 518 kilocalorías de 100 gramos de paté o las 350 kilocalorías de 100 gramos de caviar. «El problema del marisco es si el bolsillo aguanta para comprarlo, ya que es una buena solución porque es poco calórico. Para el colesterol tampoco tiene importancia, subirá esos días, pero después baja. Hay personas que tienen tendencia a la gota y un atracón les puede producir una crisis. Pero en personas normales el colesterol se regula solo», añade el experto.

El cava y el vino engordan lo mismo, ya que esa bebida típica navideña tiene las mismas calorías que un vino de unos 12 grados. La cerveza sin alcohol es la alternativa que propone Mataix, ya que tiene menos calorías que la cerveza normal y que cualquier otro tipo de bebida alcohólica.

Según este experto, el resto del año la dieta mediterránea se toma como referente, pero con mucha frecuencia «se confunde la localización geográfica con la comida que ingerimos y cualquier cosa comida aquí nos parece buena».

Medir la masa corporal

«El error más frecuente es que hay un desequilibrio entre lo que comemos y lo que gastamos, por eso aparece sobrepeso y obesidad». ¿Cómo sabemos si estamos comiendo correctamente?: «En primer lugar, manteniendo un buen peso. Aunque hay que tener claro que no existe un peso ideal, sino un rango de peso saludable». El índice de masa corporal nos indica si estamos en esa franja adecuada de kilos, y se calcula dividiendo lo que pesa el individuo por la altura en metros al cuadrado. Si el resultado numérico está entre 18,5 y 25 el sujeto está en un rango de peso saludable.

Otra norma que no se suele respetar es que la base de nuestra alimentación debe ser más vegetal que animal; a pesar de esto, el abuso de carnes y de derivados es muy frecuente. Las ensaladas variadas -con queso fresco, bonito, atún, gambas…- son la mejor solución cuando nos vemos obligados a hacer una comida rápida.

Por último, la población infantil ingiere demasiada pastelería, bollería y heladería, según Mataix. «Hoy casi todo lo que tenemos es industrial, nadie hace unos mantecados caseros. La mayoría de la gente compra en pastelerías, y lo que hay en la pastelería de la esquina es muy parecido a cómo hacen los productos que vienen de Logroño, por poner un ejemplo. Todo es muy industrial», concluye el nutricionista.

Descargar


«QUIORED: Recursos Educativos en Química Orgánica»

QUIORED: Recursos Educativos en Química Orgánica

Crean en la UGR una página ´web´ con más de 4.600 archivos, como proyecto de innovación docente de Química Orgánica.

El programa, con el nombre de ´QUIORED: Recursos Educativos en Química Orgánica´, está dirigido por el profesor José Antonio Dobado Jiménez, y aspira, entre otras cuestiones, a difundir la actividad docente en ámbitos ajenos a la Universidad de Granada, así como a poner a disposición de la comunidad hispanohablante interesada en la Química Orgánica un material de calidad y permanentemente actualizado.

Utilidad de la página
Esta página permitirá el acceso libre a contenidos de Química Orgánica teórico-prácticos muy diversos y temas relacionados con el trabajo en el laboratorio, en español, confeccionada por un equipo de profesores, investigadores y alumnos de tercer ciclo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada.

Con la idea de contribuir al impulso y mejora de la actividad docente desarrollada por los profesores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada y difundir la actividad docente en ámbitos ajenos a la Universidad de Granada, así como a poner a disposición de la comunidad hispanohablante interesada en la Química Orgánica un material de calidad y permanentemente actualizado, se creó la página ´QUIORED: Recursos Educativos en Química Orgánica´, dirigida por el profesor José Antonio Dobado Jiménez, y en la que colaboran los profesores Francisco García Calvo-Flores, Dolores Portal Olea, Joaquín Isac García, Andrés Parra Sánchez; así como el postdoctoral Melchor Ferrer, Santiago, y los alumnos de doctorado Ángel Sánchez González, e Isaac Vidal Daza.

Proyecto innovador
Según los responsables, ´se trata de un proyecto de Innovación de Recursos Educativos de Química Orgánica basados en la confección de una Web de libre acceso en español con diversos tutoriales y contenidos multimedia compuesta por más de 4600 archivos y un total de 100 Mb de información´.

En este proyecto se acomete la ampliación y mejora la página web http://www.ugr.es/~quiored iniciada en una convocatoria anterior del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.

Pese a que la información en Internet en el área de Química Orgánica está aumentado constantemente, sigue habiendo grandes carencias en cuanto a material de libre acceso disponible en español. Dicha información se encuentra por lo general, dispersa o abordando aspectos puntuales de la Química Orgánica, puesto que suele realizarse por profesores a título individual, por lo que resulta difícil encontrar sitios con información desde un punto de vista general.

Según José Antonio Dobado Jiménez, ´nuestra página viene a cubrir ese hueco, permitiendo el acceso libre a contenidos de Química Orgánica teórico-prácticos muy diversos y temas relacionados con el trabajo en el laboratorio, en español, confeccionada por un equipo de profesores, investigadores y alumnos de tercer ciclo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada´.

Descargar


La Universidad de Granada publica un libro sobre economía financiera

10/12/2004

La Universidad de Granada publica un libro sobre economía financiera

La Universidad de Granada publica un libro sobre valoración financiera en proyectos de inversión.

Programación, selección, control y valoración de proyectos es el título del libro publicado por la universidad granadina y coordinado por los profesores del departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Rafael Herrerías Pleguezuelos y José Callejón Céspedes.

En esta publicación se recogen las conclusiones de la IV Reunión Científica sobre Programación, Selección, Control y Valoración de Proyectos, celebrada en Granada en 2003, bajo los auspicios y mecenazgo de la Asociación Española de Economía Aplicada ASEPELT España.

El libro se abre con una valoración sobre los planes de pensiones. Mientras, los primeros capítulos se centran en una análisis de distintos aspectos de la Teoría General de Valoración. El capítulo 4 se dedica a analizar cómo valoran los directivos españoles los proyectos de inversión con opciones reales, sus autores pertenecen al Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Los dos últimos apartados de la publicación estudio de la distribución no-paramétrica de la TIR y la valoración de bienes utilizando estimaciones de tamaño muestral variable.

Descargar


Las Universidades andaluzas cuentan con un servicio de prácticas vía Internet

Las Universidades andaluzas cuentan con un servicio de prácticas vía Internet
9/12/2004- 18:10- Universidad

Los lectores recomiendan:

· Identifican una representación de Santa Fe, Granada, en la sillería del coro de la Catedral de Toledo – 8/12/2004

· No me pueden quitar el pensamiento Opinión – 6/12/2004

· La oposición municipal denuncia retraso en la elaboración del Plan Albaicín y Sacromonte – 6/12/2004

La iniciativa de ofrecer a los alumnos prácticas en empresas vía internet puesta en marcha en septiembre por las universidades de Jaén, Almería y Granada se acaba de extender al resto de instituciones académicas andaluzas, informó hoy el vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díez.

Con la incorporación del resto de universidades de este programa, denominado ICARO, se ha aumentado el campo de actuación y de influencia en el mundo empresarial no sólo de Granada, sino de toda Andalucía, señaló Díez.

Debido al elevado número de alumnos de la Universidad de Granada (UGR) y a que el tejido empresarial de la provincia es poco rico, era necesario crear una bolsa común de demanda de prácticas de empresa en universidades andaluzas a la que pudieran acceder todos los empresarios e instituciones de la comunidad, añadió.

Al programa ICARO se accede a través de las webs de las universidades en donde, dentro del apartado Centro de Promoción de Empleo y Práctica de Empresas, el alumno rellena un formulario con sus datos académicos y número de créditos cursados para que sean las propias empresas e instituciones quienes elijan al alumno mejor capacitado para desarrollar las tareas ofertadas.

El siguiente paso será extender el programa a las universidades de Murcia, Castilla la Mancha y Extremadura, comunidades de las que proceden una parte importante de los jóvenes que estudian en las universidades andaluzas, apuntó el vicerrector.

Además, el Centro de Promoción de Empleo realiza otras actividades encaminadas a facilitar la inserción laboral de los estudiantes, como por ejemplo los cursos de orientación e inserción laboral, algunos de ellos específicos para la mujer, subrayó Díez.

Por otra parte, el vicerrector presentó las conclusiones obtenidas por la encuesta realizada a casi 3.000 alumnos de la UGR que hicieron prácticas en empresas e instituciones durante el periodo 2001-2003.

Entre los resultados del cuestionario, el vicerrector destacó que aunque un 70 por ciento de los encuestados considera que está preparado para insertarse en el mercado laboral tras realizar las prácticas, sólo un 15 por ciento obtuvo un contrato al término de las mismas.

Por Gd

Descargar


El municipio acoge desde hoy y hasta el domingo las III Jornadas Micológicas

CORTES DE LA FRONTERA
El municipio acoge desde hoy y hasta el domingo las III Jornadas Micológicas
A. SALCEDO/

SETAS. Los montes de Cortes acogen una gran variedad. / ECIJARA

ImprimirEnviar
Un año más Cortes de la Frontera acoge este fin de semana las III Jornadas Micológicas, un encuentro con el que se pretende profundizar en el conocimiento de las setas: las distintas especies comestibles, la conservación del medio y su uso sostenible o las setas como fuente de ingresos. Y todo ello sin olvidar «fortalecer los criterios de inspección sanitaria para garantizar una eficaz seguridad en salud alimentaria», explicó ayer el director del Distrito sanitario Serranía, Manuel Bayona. Por eso en esta ocasión va a ser la delegada provincial de Salud, María Antigua Escalera, la encargada de inaugurar esta tarde unas jornadas que incluyen además una Ruta del tapeo micológico.

Hoy a las 13 horas Guadalupe Marín Calderón, profesora del departamento de Botánica de la Universidad de Granada, explicará Cómo identificar las setas de nuestros bosques y normas para su recolección, unos conocimientos que se tendrán que poner en práctica mañana con una salida a los montes.

El programa

A las nueve y media partirá el grupo de la plaza del Ayuntamiento de Cortes, y allí mismo se regresará tres horas después. Para entonces ya estará lista la ruta del tapeo micológico, que dará paso a las 17 horas al taller de identificación de setas. El día terminará con una conferencia sobre Los aprovechamientos micológicos: recurso endógeno generador de riqueza y empleo en las zonas rurales. El ponente será Jesús Cumplido Medina, ingeniero agrónomo.

El domingo a las 11,30 horas Manuela Jordal Villarejo, doctora en Nutrición y Bromatología de la Universidad de Córdoba, ofrecerá una conferencia sobre Toxicología y valores nutricionales de las setas. Posteriormente se clausurarán estas III Jornadas micológicas con una comida degustación de setas.
Descargar


Las universidades ofrecen cursos sobre la violencia y la delincuencia informática

Las universidades ofrecen cursos sobre la violencia y la delincuencia informática

Dos expertos ofrecen hoy conferencias sobre delitos con ordenadores

El curso Aplicaciones empresariales de Internet, que se celebra desde hoy en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (Unia) en Baeza (Jaén), abordará también los delitos informáticos. Del mismo modo, todos los centros universitarios andaluces ofrecen este año asignaturas obligatorias y troncales, cursos de doctorado, titulaciones, encuentros, coloquios y jornadas sobre la violencia sexista, donde se abordan la prevención y eliminación de este problema social.

EL PAÍS | Jaén / Sevilla
EL PAIS/ – 09-12-2004

El curso de Baeza contará hoy por la tarde con el comandante jefe de la Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, Juan Salom. Su curso, Delitos telemáticos en España, se complementa con el del miembro del Instituto de Criminología de la Universidad de Granada David Morilla, Aspectos jurídicos y criminológicos de la delincuencia informática.

Sobre la violencia sexista, la Universidad de Almería imparte una asignatura incluida en la Diplomatura de Magisterio, denominada Coeducación, ofrecida además como materia de libre configuración, según informa la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En el marco del doctorado de la Universidad de Cádiz se incluye un programa específico para el bienio 2004-06 con el nombre de Género, identidad y ciudadanía, que complementa el título de Experto en Género e Igualdad de Oportunidades, de 250 horas de duración.

El departamento de Educación de la Universidad de Córdoba imparte una asignatura de libe configuración denominada Mujeres e Inmigración, que también analiza y estudia estos conflictos.

La Universidad de Córdoba participa desde hace varios años en un programa de colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) para la inserción profesional de este colectivo. Al margen de estas acciones, la institución cordobesa cuenta con tres cursos de extensión universitaria que abordan esta temática.

12 asignaturas
La Universidad de Granada, a través de sus facultades y titulaciones académicas ofrece 12 asignaturas que contribuyen a combatir los estereotipos y la desigualdad como raíces últimas de la violencia patriarcal. En concreto, las facultades de Ciencias de la Educación, Sociología, Ciencias Políticas y de la Administración e Historia ofrecen diferentes materias y cursos, tales como Cambios sociales y relacionales de género, Valores y educación social, Educación para la igualdad y la paz y La realidad social de la mujer árabe.

De otro lado, la Universidad de Huelva desarrolla este año académico un título propio de Experto Universitario de Género e Igualdad de Oportunidades. Asimismo. La Internacional de Andalucía (Unia) impartió este verano en su sede Iberoamericana de La Rábida (Huelva) el curso Violencia hacia las mujeres, modelos y prácticas de intervención.

La Universidad de Jaén también incluye en su plan formativo titulaciones, cursos y programas como Curso de Experto Universitario en Género e Igualdad de Oportunidades, promovido por el IAM, y el doctorado interuniversitario Estudios de la Mujer y de Género. Al margen, la institución académica ha llevado a cabo otras actividades como exposiciones, ciclos de cine, mesas redondas y representaciones teatrales, así como seminarios, conferencias y jornadas que abordan este asunto.

La Hispalense y la Pablo de Olavide ofertan cursos de extensión universitaria que analizan las posibles situaciones de violencia que puede sufrir la mujer en los diferentes contextos sociales, así como dos jornadas sobre prevención de la violencia contra las mujeres y prostitución, género y relaciones laborales.

La Universidad de Málaga dispone también de una oferta dedicada a la prevención y erradicación de la violencia.

Descargar


La UGR reedita el libro “El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca”, de Tadea Fuentes

En 231 páginas, el libro “El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca”, de la que fuera catedrática de la Universidad de Granada Tadea Fuentes, recoge un amplio estudio de los cantes populares infantiles, al tiempo que da cuenta de más de noventa poemas tomados por el poeta de Fuente Vaqueros de distintos cancioneros, obras teatrales, coros, retablillos o bailes populares.

La obra de Tadea Fuentes que ahora, en una nueva edición promovida y cuidada por la también profesora de la Universidad de Granada Mari Luz Escribano Pueo, publica la Universidad de Granada, da sentido a muchas de las interpretaciones que Federico García Lorca reelaboró en sus poemas y que son el resultado de las extraordinarias sensibilidad y capacidad del poeta para percibir el latir y la belleza de las expresiones populares, expresadas, sobre todo, durante los juegos infantiles de los niños, en las calles y plazas de las ciudades.

Tadea Fuentes ofrece, en este libro, una relación de fragmentos de poemas, cuentos infantiles y canciones incorporados y recreados por García Lorca a su obra. Escribía Tadea Fuentes, respecto del uso que el poeta granadino hizo del folklore popular: “Federico utiliza canciones y cuentos infantiles de forma fragmentaria pero bastante lo explícita para poder identificarlos. Esta identificación hemos procurado hacerla, no sólo con nuestro conocimiento, personal y vivido, del folklore infantil en un pueblo andaluz hace ya muchos años, sino con canciones y juegos que aún están vivos en la tradición oral.”

Referencia: Profesora Mari Luz Escribano Pueo. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
Tlfn.: 958 243963 / 243965.
Correo e.: marialuz@ugr.es


The UGR republishes the book “Child folklore on Federico García Lorca’s work”, by Tadea Fuentes

In 231 pages, the book “Child folklore on Federico García Lorca’s work”, by the Professor of the University of Granada Tadea Fuentes, includes a wide study of child popular songs, at the time as reports more than ninety poems taken by the poet of Fuente Vaqueros from different song books, plays, chorus or popular dances.

Tadea Fuentes´s work now published in a new edition promoted and prepared by the Professor of the University of Granada Mari Luz Escribano Pueo, gives meaning to many of the interpretations re-prepared by Federico García Lorca in his poems, which are the result of the extraordinary sensitivity and ability of the poet to perceive the beating and the beauty of popular expressions, often expressed during the children’s games, in the squares and the streets of the cities.

Tadea Fuentes offers in this book a compilation of fragments of poems, children’s stories and songs incorporated and re-created by García Lorca on his work. Tadea Fuentes wrote in relation to the poet of Granada’s use of popular folklore: “Federico uses songs and children’s stories in a fragmentary but explicit way to identify them. We have tried to do such identification not just with our old and personal knowledge of child folklore in Andalusian towns, but also with songs and games still alive in oral tradition.”


Reference: Professor Mari Luz Escribano Pueo. Department of Didactics of Language and Literature. University of Granada.
Phone numbers: 958 243963 / 243965.
E-mail: marialuz@ugr.es


La UGR reedita el libro “El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca”, de Tadea Fuentes

En 231 páginas, el libro “El folklore infantil en la obra de Federico García Lorca”, de la que fuera catedrática de la Universidad de Granada Tadea Fuentes, recoge un amplio estudio de los cantes populares infantiles, al tiempo que da cuenta de más de noventa poemas tomados por el poeta de Fuente Vaqueros de distintos cancioneros, obras teatrales, coros, retablillos o bailes populares.

La obra de Tadea Fuentes que ahora, en una nueva edición promovida y cuidada por la también profesora de la Universidad de Granada Mari Luz Escribano Pueo, publica la Universidad de Granada, da sentido a muchas de las interpretaciones que Federico García Lorca reelaboró en sus poemas y que son el resultado de las extraordinarias sensibilidad y capacidad del poeta para percibir el latir y la belleza de las expresiones populares, expresadas, sobre todo, durante los juegos infantiles de los niños, en las calles y plazas de las ciudades.

Tadea Fuentes ofrece, en este libro, una relación de fragmentos de poemas, cuentos infantiles y canciones incorporados y recreados por García Lorca a su obra. Escribía Tadea Fuentes, respecto del uso que el poeta granadino hizo del folklore popular: “Federico utiliza canciones y cuentos infantiles de forma fragmentaria pero bastante lo explícita para poder identificarlos. Esta identificación hemos procurado hacerla, no sólo con nuestro conocimiento, personal y vivido, del folklore infantil en un pueblo andaluz hace ya muchos años, sino con canciones y juegos que aún están vivos en la tradición oral.”

Referencia: Profesora Mari Luz Escribano Pueo. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.
Tlfn.: 958 243963 / 243965.
Correo e.: marialuz@ugr.es


Granada.- La UGR edita la biografía del historiador Perry Anderson, figura relevante del marxismo anglosajón

Granada.- La UGR edita la biografía del historiador Perry Anderson, figura relevante del marxismo anglosajón
GRANADA, 7 (EUROPA PRESS)

Con el título Perry Anderson. El laboratorio implacable de la historia, se publica en la Universidad de Valencia este volumen en coedición con la Editorial Universidad de Granada.

Obra del profesor y traductor inglés Gregory Elliott, este libro ha sido traducido por el profesor Gustau Muñoz, y en sus páginas se recorre la trayectoria de uno de los más prestigiosos pensadores e historiadores de la izquierda, y se da cuenta de sus aportaciones más publicidad

relevantes en las disciplinas de la historia, la política, así como de su aportación a la revista internacional New Left Review, de la que Perry Anderson fue director durante muchos años.

Según informó la Universidad de Granada en un comunicado remitido a Europa Press, este libro de Gregory Elliott constituye una reflexión rigurosa sobre la historia del marxismo occidental, desde la posguerra, con sus días de esplendor, y con sus crisis y disolución.

Gregory Elliott reside actualmente en París, donde trabaja como traductor independiente, ha sido profesor de Humanidades en la Universidad de Brighton y es autor de varios ensayos, traducciones y biografías sobre Althusser, Lecourt, y Lefebvre.

Según Elliott, la trayectoria de Perry Anderson no ha sido hasta ahora objeto de análisis, entre otras razones como él mismo destaca por el hecho del efecto disuasorio de un estudio en profundidad que suscita la obra de un políglota multidisciplinar capaz de conversar en al menos siete u ocho lenguas vivas (por no mencionar las dos muertas) impregnado del universalismo olímpico que él mismo atribuyó a los fundadores del materialismo histórico.

El libro, de 416 páginas, se estructura en cinco capítulos, post scriptum a la presente edición, bibliografía seleccionada, índice onomástico y un prefacio con el que el autor, Gregory Elliott, da cuenta de las páginas que constituyen esta biografía.

Descargar