«Ryanair hará que el aeropuerto de Granada se quede pequeño»

«Ryanair hará que el aeropuerto de Granada se quede pequeño»
El representante de la compañía aérea que quiere colapsar la plataforma de Chauchina con 700.000 pasajeros en tres años, explica cuáles son las claves de sus bajos precios
M. VICTORIA COBO/GRANADA

AMBICIOSO. La media de edad de los 2.600 empleados de Ryanair está en 27 años. /GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar
Alfons Claver es el hombre de Ryanair en España. Llega a la entrevista con una camiseta de la compañía, como la que usan los mecánicos. Sus treinta años le colocan ligeramente por encima de la media de edad del personal de esta aerolínea irlandesa, que está en torno a los 27 años y que según afirman él y la ejecutiva de promociones en nuestro país, Wendy Hein, imprime un buen ambiente más que notorio en todo lo que la empresa hace. Esta delegación, que llega para concretar la publicidad que empezará en pocas semanas, explica por qué el arpa que luce en sus aviones y uniformes transforma en oro todo lo que toca.

-¿Cuáles han sido los motivos para que se decantaran por Granada?

-Básicamente, que hemos llegado a un acuerdo satisfactorio con la Diputación y al mismo tiempo el convencimiento de que es un destino que podía funcionar bien porque nunca había estado servido con vuelos directos regulares.

-¿Habían detectado una demanda previa en el mercado británico?

-Sabemos que hay un interés por Andalucía y Granada está muy bien situada en el ala Oriental. Tiene un tipo de turismo a lo largo de todo el año tanto cultural como de playa y está a tiro de piedra de Almería y Málaga.

-¿Cuál es el secreto para que haya billetes por doce euros o incluso gratis?

-Primero, tenemos precios bajos porque la base de costos es bajo, y nuestro ahorro repercute en la gente. Al mismo tiempo somos muy productivos. Como ejemplo, un empleado de Ryanair transporta una media de 10.050 pasajeros y uno de Iberia transporta 160 pasajeros. Además tenemos ingresos extras, como los de Ryanair.com, otros como hoteles, seguros, alquiler de coches y también en ventas a bordo.

-¿Cómo ahorra una aerolínea?

-Tenemos sólo un tipo de avión, el Boeing 737-800, lo que nos permite que pilotos, mecánicos y personal de cabinas sólo tenga que estar formados para este tipo de aparato. Por cada tipo de avión que se utiliza hace falta un entrenamiento especial y eso es muy caro. Dichos aparatos son los más rentables que vuelan en Europa, porque hay 189 asientos. No hay ninguna compañía que vuele con tantos asientos.

-Pero con más asientos por aparato la gente va más apretada…

-Sí, pero son vuelos cortos y yo creo que la gente está dispuesta a transigir un poco e ir un poco más apretados a cambio de un descuento que compensa.

-En el vuelo no se sirve catering, ¿qué puede costar comprar un bocadillo y un refresco?

-Un sandwich cuesta cinco euros, una coca-cola dos euros, y el agua y café alrededor de 1,20 euros. Resulta más caro comer en el aeropuerto. Una cerveza sí sube hasta los cuatro euros. Ahora por ejemplo, se puede alquilar una película o una serie por cinco euros que puedes compartir con el pasajero de al lado.

-¿Qué diferencias va a notar el pasajero granadino, que está acostumbrado a volar en compañías tradicionales?

-Primero que Ryanair es la compañía más puntual de Europa con bastante diferencia. Somos la aerolínea que menos equipajes pierde, aproximadamente uno de cada mil, mientras que Iberia pierde doce de cada mil. Somos la compañía que menos vuelos cancela y sólo lo hace por motivos de causa mayor: mal tiempo, problema técnico, una huelga. Otras compañías lo hacen porque no venden todos los asientos. Al mismo tiempo, por este servicio se pide un precio que es muy módico. La gente dejará de verse obligada a utilizar los vuelos interconexión de Iberia que es donde sube el precio.

-Pero un pasajero de Iberia sabe que tiene derecho incluso a hotel si se cancela un vuelo, ¿qué le ofrecéis a vuestro pasaje en esos casos?

-Ryanair siempre recomienda que contraten un seguro cuando vuelan y de hecho es algo que se le ofrece al comprar el billete. Las posibilidades son tres en caso de cancelación: Se le intenta acomodar en el siguiente vuelo. Si hubiera un vuelo alternativo a un destino próximo y si está dispuesto, se le acomoda según la disponibilidad de plazas. Y en el tercer caso se le devuelve el dinero. Lo que no ofrece Ryanair son hoteles, ni comida y tampoco volar en otras compañías. Ofrecemos un servicio muy bueno, muy sencillo y muy barato.

-¿Vuestra actividad va a generar puestos directos de trabajo?

-Sí, porque necesitaremos personal de facturación y maleteros. Podemos hacer autohandling porque se ha liberalizado el servicio. Y también se generarán otros puestos indirectos, por ejemplo en los servicios del aeropuerto.

-Con este crecimiento que anunciáis, 700.000 pasajeros en tres años, ¿no existe el riesgo de colapsar el aeropuerto?

-En este sentido Ryanair hace que los aeropuertos, felizmente, entren en crisis. Es un poco irónico, pero tenemos aeropuertos que están infrautilizados y Ryanair hace que lleguen a la máxima potencialidad. Por ejemplo, Girona tenía un plan director que aprobaron en 2002 y han tenido que cambiarlo porque se ha quedado pequeño. Cada vuelo son 100.000 pasajeros extra al año. A seis años vista son diez vuelos, millón y medio de pasajeros. Granada tenía hasta ahora unos 250.000 pasajeros y se va a multiplicar por cuatro. Ryanair hará que el aeropuerto de Granada se quede pequeño.

-Además, veinticinco minutos de escala es toda una revolución…

-Eso significa que puedes hacer al día dos vuelos más. Es un sistema muy sencillo y muy eficiente. En otros aeropuertos tenemos 25 vuelos diarios y se hace en 25 minutos. La compañía sólo gana dinero mientras el avión está volando, porque estamos haciendo lo que sabemos, ventas a bordo y vender billetes por internet.

-En cuanto a precios, volar un lunes puede costar doce euros pero en fin de semana sube a cuarenta.

-Los billetes en fin de semana tienen mucha demanda y por eso suben más. El pasajero que compra con tiempo de antelación, con Ryanair se lleva el gato al agua. Ofrecemos un producto que no ofrecen otras compañías, volamos de lunes a domingo todos los días del año. Y hay gente que tiene disponibilidad de tiempo o que puede mercadear su disponibilidad de tiempo a cambio de un buen precio. Hay jubilados, autónomos, estudiantes que puede volar un martes a buen precio.

-Qué atractivos venderán de Granada con los tres millones de euros que reciben de las instituciones granadinas.

-Es sobre todo publicidad on-line.- Se venderá Granada como destino turístico, y la provincia tiene Costa Tropical, Sierra Nevada, Granada en sí, la Universidad que también es muy importante. Tenemos la página web más visitada de Europa. El 75% de nuestras ventas se hace por internet y hay 900.000 visitantes diarios. Sólo por el hecho de poner Granada en nuestro sistema, se vende el destino. Hay mucha gente que está pendiente de conocer los nuevos destinos que ofrece Ryanair, y ahora verán Granada.

-¿Eso se nota en sus pasajeros?

-Hay pasajeros de todo pelaje. Gente mayor, familias enteras, residentes ingleses que viven en España. Ellos no se podrían haber permitido mudarse aquí sin compañías como Ryanair. Para un destino como Granada, Ryanair es una perita en dulce. Ofrece conexiones directas y rápidas con los principales puntos de decisión europeos. Además, estas conexiones hacen que Granada sea un mercado mucho más atractivo inversiones de empresas europeas. Además, por el hecho de volar a Stansted (Londres) tienes cien destinos para continuar viaje por Europa.
Descargar


Poet to speak on holiday customs

Features

Poet to speak on holiday customs

Monitor Staff Report

At 5:30 p.m. Thursday at Mesa Public Library in the upstairs rotunda, Nasario Garca will give a talk on Christmas Customs and Traditions in Hispanic Communities of Northern New Mexico, including, he said, all the trappings typical throughout rural Hispanic hamlets of northern New Mexico.

The presentation is part of the librarys Authors Speak Series, funded by the Friends of Mesa Public Library.

Garca believes that nobody, regardless of ones modest or outstanding accomplishments in life, should ever forget, let alone attempt to disguise, his or her humble beginnings. To do so is to prostitute yourself while replacing your cultural heritage with something superficial and alien to your own persona and that of your forefathers and foremothers, he said.

Cultural traditions are among the richest and most powerful contributors to character and the Christmas traditions in northern New Mexicos hamlets are rich indeed.

Garcia honors his own childhood traditions by presenting them in poetic form in his new book Tiempos Lejanos: Poetic Images from the Past (University of New Mexico Press, 2004). Please join us for this informal talk followed by refreshments and chat with the author, one of New Mexicos most eminent Hispanic scholars and folklorists. A book signing will follow at Otowi Station Bookstore at 6:30 p.m.

According to the authors introduction in the book, The words and sounds in this m/lange of poems consist of the poetics of my own being lodged in a world in which my parents raised me. Their way of life, coupled with the customs and traditions and the Spanish language (my native tongue) they taught me, mirror what I have tried to express in (these) poems.

Born in Bernalillo, Garcia grew up in the Rio Puerco Valley northwest of Albuquerque in Ojo del Padre, also known as Guadalupe (today a ghost town), before moving to Albuquerque. He was a student at the University of New Mexico where he received his B.A. in Spanish and an M.A. in Portuguese. In l972 he was awarded his Ph.D. from the University of Pittsburgh in Nineteenth Century Spanish literature. He was also a graduate student at the University of Granada in Spain for one year where he took doctoral courses (cursos monogr‡ficos) in literature and linguistics.

Garca has published several works, including 14 books, 5 of which discuss his native Rio Puerco Valley. His latest publication is Chistes: Hispanic Humor of Northern New Mexico and Southern Colorado. During the past 25 years, Garca has delivered over 150 lectures at international, national, regional, state and local conferences. In Spain he has lectured at the Universidad Complutense de Madrid and the University of Alcal‡ de Henares on cultural and language topics linking New Mexico to Spain.

Garca served as president of the prestigious American Association of Teachers of Spanish and Portuguese and as president of the New Mexico Folklore Society.

For more information, call 662-8240 or visit lac-nm.us then go to the librarys events and exhibits section.

Descargar


Álvarez se suma a la lucha empresarial por el ferrocarril

Álvarez se suma a la lucha empresarial por el ferrocarril
El alcalde solicitará a Fomento que incluya la conexión por tren de Motril en el plan de infraestructuras 2005-2020
M. N./MOTRIL

ImprimirEnviar
La Costa de Granada lleva tanto tiempo marginada en cuanto a comunicaciones que ya no sólo quiere la autovía, ahora también exige el ferrocarril. Los empresarios, a través de la Asociación AECOST, han retomado la histórica reivindicación de la conexión ferroviaria del litoral granadino y el alcalde motrileño, Pedro Álvarez (PSOE), está dispuesto no sólo a sumarse a la idea sino a encabezar la lucha.

La reivindicación no es utópica sino justa, necesaria y además oportuna, en palabras de Pedro Álvarez, ya que el Gobierno central está cerrando el Plan de Infraestructuras 2005-2020, que prevé el desarrollo de las infraestructuras de todo el territorio nacional en los próximos 15 años. El alcalde cree que se está a tiempo de cambiar la histórica marginación de la Costa y solicitará al Ministerio de Fomento que incluya a Motril en la red de ferrocarriles de este plan de previsión de infraestructuras. Además, el alcalde comentó que el grupo parlamentario socialista en el Congreso luchará para que la conexión ferroviaria Granada-Motril sea un proyecto factible. La asociación de empresarios de la Costa, AECOST, viene reclamando la inclusión del eje Motril-Granada en las líneas férreas que proyecta el Ministerio para dar salida, de forma limpia y rápida, a las mercancías de la Costa y del puerto.

Hoy volverán a plantear el tema en un foro organizado en el Club Náutico a las siete, donde además contarán con la opinión de un experto, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. Por otro lado, y aprovechando que está reivindicativo con Fomento, el alcalde motrileño advirtió que vigilará de cerca que el 5% del presupuesto del tramo de autovía que discurre entre Lobres y La Gorgoracha se destine a medidas para corregir el impacto ambiental que provocará la infraestructura en la zona. El estudio de impacto ambiental redactado incluía medidas de recuperación del tajo de los Vados, la creación de una zona de ocio, un área de descanso en La Gorgoracha y recuperación de especies botánicas singulares. No es que tenga indicios de que Fomento vaya a eludir estas actuaciones pero, por si acaso, el alcalde avisa: «No vamos a renunciar a esta compensación ambiental financiada a cargo del proyecto».
Descargar


Diez artículos de Manuel Alvar sobre el dialecto andaluz

PRIMERA RECOPILACIÓN
Diez artículos de Manuel Alvar sobre el dialecto andaluz

EFE

NOTICIAS RELACIONADAS

GRANADA.- La Universidad de Granada ha recopilado por primera vez artículos sobre el habla andaluza del filólogo Manuel Alvar, considerado por muchos como el creador de la dialectología andaluza, y los ha publicado en el libro Estudios sobre las hablas meridionales.

La obra compila 10 artículos de Alvar, fallecido en 2001 y que ya en los años cincuenta recogió las diferencias entre el habla del hombre y la mujer y la influencia del andaluz en el español de América.

Es la primera vez que se recoge en un libro una colección de artículos de Alvar, prácticamente imposibles de encontrar, exclusivamente dedicados a las hablas andaluzas, señaló el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Pedro Correa.

El profesor, que ha escrito el prólogo del libro, subrayó la ardua tarea de búsqueda de los artículos de Alvar (1923-2001), ya que escribía en revistas muy raras y añadió que gracias a este lingüista castellonense que fue catedrático de la UGR, de la Autónoma de Madrid y de la Complutense, se conoce la dialectología andaluza en todo el mundo.

El objetivo de esta edición no es sólo homenajear el empeño y dedicación que procesó Alvar al conocimiento de la lengua andaluza, sino también ayudar a entender el porqué de la lengua hablada en Andalucía y explicar las influencias del andalucismo en el español en América.

Correa explicó que esta aportación se debe a que los navegantes españoles que partían hacia América en la época de Indias lo hacían desde Sevilla, ciudad en la que muchas veces tenían que esperar incluso dos años para poder embarcar.

Mujeres

Esta larga espera propició que algunos de ellos contrajeran matrimonio con mujeres autóctonas, las cuales trasladaron a América las hablas andaluzas propias de su tiempo, como el seseo.

El 60% de la población femenina de origen español que se asentó en América era andaluz, dijo Correa, quien apuntó que parte del léxico que se conserva actualmente en el continente americano es el mismo que existía aquí en el siglo XVI.

Por ejemplo, en América Latina se ha perdido la d en edad, transformaciones que perviven allí como algo normal, y que en España sólo sigue usándose en pequeños pueblos muy apartados de las grandes ciudades ya que se considera un vulgarismo, aseguró el profesor.

Correa explicó que los 10 artículos de Alvar seleccionados en el libro hablan del maíz y de todas sus diferentes terminologías, del habla de Málaga, de la pronunciación en Sevilla, y de la diferencia en el habla entre la mujer y el hombre en Puebla de Don Fadrique (Granada) a finales de los años cincuenta.

En esta época las mujeres hablaban de distinta manera que el hombre, ya que la mujer estaba más vinculada al hogar mientras que el hombre salía más a la calle e incluso realizaba el servicio militar en otra ciudad distinta a la suya, donde adquiría nuevas formas de habla.

Descargar


La música sefardí desde el prisma de Susana Weich

La doctora en Musicología impartirá mañana una charla en el campus universitario y otra el sábado en el Palacio de Congresos
La música sefardí desde el prisma de Susana Weich

Se trata de la primera vez que una personalidad académica de una universidad israelí realiza una visita docente en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
De hecho, la doctora Susana Weich Shahak, una de las máximas autoridades docentes e investigadoras de la tradición musical sefardí, desarrollará una charla sobre la “Tipología del repertorio sefardí del norte de Africa”, que analizará las diferentes músicas y los usos sociales utilizados por los sefardíes en el norte de Marruecos.
La actividad ha sido organizada por los Departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y el de Didáctica de las Ciencias Experimentales, bajo la coordinación del Vicedecanato de Extensión Universitaria.
Además, el próximo sábado día 18, Susana Weich desarrollará una conferencia con carácter divulgativo con el título, “La tradición musical sefardí”, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos, a las 20,00 horas.

Convenio
En esta ocasión, la organización es del Círculo Cultural Sefarad, que ha colaborado en hacer posible la estancia de la doctora Susan Weich Shahak.
Al margen de su actividad académica, Weich impulsará la creación de un convenio de investigación entre la Universidad de Granada, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. El objetivo es la recopilación del patrimonio musical de los sefardíes melillenses y su relación con la tradición musical bereber, para lograr a través de la conjunción de ambas tradiciones, un vehículo para la convivencia y la tolerancia entre las comunidades judías y musulmanas.

Susana Weich Shahak
Etnomúsica, nacida en Buenos Aires, reside en Israel desde 1958. Cursó estudios en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires y en la Academia de Música de Tel-Aviv. Doctora en Musicología por la misma universidad, ha realizado un extenso trabajo de campo en la Amazonia Peruana.

Descargar


Los funcionarios autonómicos reciben sus diplomas al realizar cursos de formación

©

Los funcionarios de la Ciudad Autónoma de Melilla que han completado alguno de los cursos que han realizado durante el año 2004 recibieron ayer sus correspondientes diplomas en un acto en el que el consejero de Administraciones Públicas, Miguel Marín, destacó la importancia de estas iniciativas.

La mayoría están relacionados con Internet y con Derecho
Los funcionarios autonómicos reciben sus diplomas al realizar cursos de formación

El acto, que se desarrolló en el Club Marítimo, sirvió igualmente para que el consejero anunciara que durante el año 2005 se volverán a realizar un gran número de cursos de formación para los empledos públicos.
Los cursos para empleados públicos han sido organizados por la Academia Agora y por la Función Empresa Universidad de Granada.
La Academia Agora desarrolló los cursos de World básico”, “World experto”, “Excel básico”, “Excel experto”, “Acces”, “Power Point”, “Internet” y “Correo Electrónico”.
La Fundación Empresa Universidad de Granada ha organizado por su parte los cursos de “Linux”, “Régimen Administrativo”, “Procedimiento sancionador”, “Derecho Urbanístico”, “Ley de Producción de Datos” y “Prevención de riesgos en pantallas de

Descargar


La UHU coordinará en Andalucía la selectividad de 2005

La UHU coordinará en Andalucía la selectividad de 2005

S.C.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Huelva. La Comisión Coordinadora Interuniversitaria Andaluza, cuya presidencia ostenta este año el rector de la Universidad de Huelva, Antonio Ramírez de Verger, se reunió el pasado lunes en la Onubense para tratar, entre otros asuntos, los procedimientos y los programas para la realización de la prueba de acceso para mayores de 25 años y fijar el calendario de exámenes de selectividad para el curso 2004/05 en el ámbito del distrito único Andaluz.
Las pruebas de acceso a la Universidad se celebrarán el año que viene durante los días 14, 15 y 16 de junio, en la primera convocatoria; y los días 19, 20 y 21 de septiembre, en la segunda convocatoria. Según explicó la vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad de Huelva, Ángeles Fernández Recamales, se ha organizado todo para que el primer día se dedique a las materias comunes, el segundo a las asignaturas optativas y de modalidad según la vía de acceso, y el tercero, a la segunda asignatura de modalidad. Además, señaló el último día se acabará antes, de forma que podamos reservar un periodo de tiempo por si ocurren incidencias de carácter general.

Por su parte, las pruebas de acceso para mayores de 25 años, tendrán lugar durante los días 6 (prueba común) y 7 (prueba específica) de mayo. El plazo para realizar las inscripciones estará abierto del 7 al 18 de marzo de 2005.

Descargar


Acuerdos de Claustro Universitario de 14 de diciembre de 2005

El Claustro de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 14, h. del día 14 de diciembre de 2004, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día:

Presentación, debate y aprobación, si procede, del informe anual de gestión

El Rector de la UGR, Prof. David Aguilar Peña, presentó ante el Claustro la memoria de gestión anual de su equipo de gobierno, la misma fue aprobada por 130 votos a favor y 15 votos en contra.

Elección del Defensor Universitario

Fue elegida la Prof. Purificación Fenoll Hach Alí, Catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, por 164 votos a favor, 13 abstenciones y un voto nulo.

Purificación Fenoll Hach Alí, natural de Granada, investigadora de reconocido prestigio internacional, es licenciada en Ciencias Químicas y en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada, obteniendo Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias Geológicas y Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Químicas.

Catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, ha desarrollado sus principales líneas de investigación en el estudio de la mineralogía y geoquímica de la arcilla y su aplicación industrial, así como de menas metálicas en relación con yacimientos de diversos elementos tales como níquel, cromo, y oro en Andalucía.

Purificación Fenoll, que ha dirigido y participado en más de 30 proyectos de investigación, nacionales e internacionales, cooperando entre otras con las Universidades de Munich, Roma, Glasgow, Copenhague, Rabat, Buenos Aires, Kiev y Amsterdam, es miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Ha sido directora del Departamento de Mineralogía y Petrología, secretaría de la Fundación Euro-Arabe y vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Geología Aplicada. En 2001 recibió la Medalla de Andalucía por su trayectoria investigadora y docente.

La profesora Fenoll, presidenta de la Sociedad Española de Mineralogía, Premio de Distinción de la Asociación Gemológica de Gran Bretaña, miembro del Club de Roma, Premio Mujeres Investigadoras y Científicas y Medalla de Andalucía en el año 2001, ha contribuido con su actividad docente a la formación de un importante grupo de discípulos, haciendo que Andalucía sea referencia destacada en la investigación mundial sobre Mineralogía.

Aprobación, si procede, de la concesión del grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada a los doctores Prof. D. Norman E. Borlaug y Prof. D. Michel Durand-Delgá.

Fueron aprobadas por asentimiento ambas propuestas.

Dr. Norman E. Borlaug

Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Fisiología Vegetal y el Instituto de Biotecnología por sus decisivas aportaciones en el campo de la tecnología de los alimentos, el profesor Borlaug está considerado internacionalmente como el padre e inspirador de lo que se ha dado en llamar la “Revolución Verde”, una iniciativa humanitaria que a través del incremento de la variedad de las cosechas y la mejora de los procedimientos agrícolas ha conseguido salvar más de mil millones de vidas en el mundo. La mayor parte de las variedades de trigo y arroz que se cultivan en la actualidad proceden, en alguna medida, de sus trabajos de investigación.

En la década de los cuarenta, el doctor Borlaug desarrolló el cultivo de nuevas variedades de trigo en México, con lo cual se logró un rendimiento dos veces mayor en el país. Después, trabajó en India, Pakistán, China, Oriente Medio, Sudamérica y África, logrando también éxitos similares.

El impacto social, económico y medioambiental de sus trabajos ha sido espectacular. Países en los que se pasaba hambre pudieron autoabastecerse, pasando incluso en algunos casos, como la India, a ser exportadores y, al poder producir más alimento en menos superficie, a reducir la presión agrícola sobre el medio ambiente.

Galardonado en 1970 con el Premio Nóbel de la Paz por su entrega en favor de la productividad agrícola y la erradicación del hambre, Norman E. Borlaug es en la actualidad uno de los principales consultores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y ejerce como Profesor Emérito de Agricultura Internacional en la Texas A&M University. También es presidente de la Asociación Africana de Sasakawa y uno de los líderes del Programa Agrícola Sasakawa-Global 2000 en el África Subsahariana, una iniciativa que ha trabajado con varios millones de campesinos en 15 países de la región para incrementar la producción de alimentos.

Dr. D. Michel Durand-Delgá

Propuesto como Doctor Honoris Causa por los Departamentos de Mineralogía y Petrología, Geodinámica, y Estratigrafía y Paleontología, por su estrecha colaboración científica con la Universidad de Granada desde hace más de cincuenta años, el profesor Durand-Delgá es miembro corresponsal de la Académie des Sciences de Paris y Profesor Honoraire de las universidades de la Sorbona, Paris VI y Toulouse.

La actividad científica más relevante de Durand-Delgá, que ha realizado importantes contribuciones en el campo de la Historia de la Geología, está relacionada con la Geología Regional de las Cadenas Alpinas Mediterráneas, Béticas y Magrébides, plasmada en la elaboración de numerosos mapas geológicos y la delimitación y caracterización tectónica, estratigráfica, paleontológica y paleográfica de algunos de los mayores complejos geológicos que hoy día se diferencian en las cordilleras Béticas, Rif y Tell. El carácter interdisciplinar de sus investigaciones dentro de diversos campos de la Geología queda atestiguado por una amplísima producción científica que se concreta en varios centenares de contribuciones en distintos medios internacionales que, en la actualidad, son trabajos clásicos reiteradamente citados en numerosas publicaciones científicas.


La UGR organiza un recital de música y poesía en la Facultad de Ciencias

Autores contemporáneos de Granada e Hispanoamérica serán objeto del acto poético musical que organiza la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada el miércoles 15 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Aula Magna «Pascual Rivas» de la Facultad de Ciencias.

El programa dedicado a los poetas contemporáneos granadinos es el siguiente:

– De Luis García Montero: “Life vest under your seat”. Recitan: Eva Velázquez y Alejandro Domingo. Acompaña a la guitarra: Diego Salas. Actuación musical a cargo del Dúo Sortilegio, Laura Trinidad y Diego Salas.

– De Emilio Ballesteros: “Nocturno Urbano”. Recita: Emilio Ballesteros. Acompaña a la guitarra: Javier Olmedo.

– De Eva Velázquez Valverde: “El latido de un mañana”. Recitan: Eva Velázquez y Alejandro Domingo. Acompaña a la guitarra: Diego Salas. Actuación musical a cargo del Dúo Sortilegio, Laura Trinidad y Diego Salas.

El programa dedicado a los poetas hispanoamericanos contará con las siguientes actuaciones:

– De Alfonsina Storni: “Un día”. Recitan: Eva Velázquez y Javier Olmedo. Acompaña a la guitarra: Martín Rago. Actuación musical a cargo de Martín Rago.

– De Jorge Luis Borges: “Ausencia”. Recita: Javier Olmedo. Acompaña a la guitarra: Martín Rago. Actuación musical a cargo de Martín Rago.

– De Cristina Peri Rossi: “No quisiera que lloviera”. Recita: Eva Velázquez. Acompañamiento musical: Grupo Dos Mundos. Actuación musical a cargo del grupo Dos Mundos.

– De Mario Benedetti: “Hagamos un trato”. Recitan: Emilio Ballesteros y Eva Velázquez. Acompañamiento musical: Grupo Dos Mundos. Actuación musical a cargo del grupo Dos Mundos.

– De Mario Benedetti: “Un Padre Nuestro hispanoamericano”. Recitan: Todos.
Acompañamiento musical: Grupo Dos Mundos

Referencia: Eva Velázquez Valverde.
Universidad de Granada.
Móvil: 658206308.
Correo electrónico: evavelva@ugr.es

Día: 15 de diciembre
Hora: 19 horas
Lugar: Aula Magna «Pascual Rivas» de la Facultad de Ciencias.


Firma de convenio entre la Universidad de Granada y Cisco Systems International B.V.

Mañana, miércoles, 15 de diciembre, a las 9,30 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar y Alberto Mazagatos, director general en España de Cisco Systems International, empresa multinacional líder en el campo de las telecomunicaciones, firmarán un acuerdo de intenciones en las áreas de soluciones de telecomunicaciones que permitan a la UGR dotarse, en beneficio de su vocación docente e investigadora, de los últimos avances tecnológicos para expandir la utilización de la última tecnología de comunicaciones.

El convenio va a propiciar el desarrollo en todos los ámbitos universitarios –gestión, investigación y docencia- de las redes de comunicaciones. Esta colaboración se plasma ya en la nueva red troncal de la UGR que funciona a velocidad 41.000 veces mas rápida que una línea ADSL doméstica, en el desarrollo del campo virtual inalámbrico y en el impulso del desarrollo por telefonía del campus virtual inalámbrico. Además la velocidad de acceso a recursos de la red de la universidad de los usuarios investigadores en media se ha multiplicado por 50.

DÍA: miércoles, 15 de diciembre.
HORA: 9,30 horas.
LUGAR: Rectorado, Hospital Real.


La UGR ofrece la oportunidad de conocer la problemática política del Sudán actual

La Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada organiza la conferencia Islamistas en el poder: el caso sudanés, que impartirá Rafael Ortega Rodrigo. A continuación el Prof. Carmelo Pérez Beltrán realizará la presentación del libro del mismo autor El Islam político en Sudán: una propuesta fallida de internacional islamista. Los actos tendrán lugar el miércoles día 15 de diciembre a las 20 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

La charla se centrará el cambio radical que supuso para Sudán la llegada al poder del Frente Islámico Nacional en junio de 1989 y su “proyecto de civilización” islámica teorizado por el máximo dirigente del islamismo sudanés, Hasan al-Turabi. La conferencia abordará el análisis de las transformaciones internas en la proyección internacional del islamismo sudanés y sus perspectivas de futuro, hoy por hoy condicionadas por los acuerdos de paz con la guerrilla del sur y los levantamientos armados en provincias que reclaman la creación de un nuevo Sudán.

El libro de Ortega Rodrigo El Islam político en Sudán: una propuesta fallida de internacional islamista aborda la evolución del islamismo sudanés desde la creación de las primeras células de los Hermanos Musulmanes en la década de los cuarenta hasta la creación del Frente Islámico Nacional y su llegada al poder por medio de un golpe de Estado en junio de 1989. El hilo conductor de esa evolución es la figura del doctor Hasan al-Turabi, motor del islamismo sudanés y referencia en el islamismo internacional.

Rafael Ortega Rodrigo es Licenciado en Historia en la Universidad de Valencia y doctorando en el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada donde prepara su tesis doctoral sobre el islamismo sudanés. Ha sido profesor de Traducción en la Universidad de El Cairo y traductor e intérprete en la embajada española en Egipto y el Servicio Internacional en Árabe de la Agencia Efe.

Referencia: Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Tlfs. 958 243 484 / 248 354 / 243 574. Correo e. carmelop@ugr.es

Convocatoria
Fecha 15-diciembre-2004
Hora 20 h.
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


Una profesora de Ciencias se perfila como la primera Defensora Universitaria

GRANADA
Una profesora de Ciencias se perfila como la primera Defensora Universitaria
La catedrática de Mineralogía, Purificación Fenoll, fue distinguida con la Medalla de Andalucía en el año 2001
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
La celebración del primer Claustro Universitario del curso, que tendrá lugar hoy, está marcada por la elección del Defensor Universitario. Figura que lleva demasiado tiempo sin un nombre propio que garantice su funcionamiento. Los posibles candidatos deben recopilar el apoyo del 15% de los miembros del Claustro, y obtener la mayoría absoluta en la votación. De momento, la única candidatura conocida es la de Purificación Fenoll, que aceptó el reto tras la propuesta del equipo de gobierno y que cuenta con las firmas necesarias. De no haber sorpresas, Fenoll será la primera defensora de la Universidad.

Prestigio y trayectoria

Dentro de los estatutos de la Universidad de Granada se especifica que la persona que ocupe el cargo de Defensor Universitario debe ser elegida «los miembros de la comunidad universitaria de reconocido prestigio y trayectoria profesional acreditada». Requisitos que cumple de sobra la profesora de la facultad de Ciencias, como señaló el rector, que dijo de ella que es «una profesional respetadísima, muy rigurosa, científica y académicamente». De hecho, Fenoll fue distinguida con la Medalla de Andalucía en el año 2001, y en su currículum figuran la secretaría de la Fundación Euroárabe o la vicepresidencia de la Sociedad Internacional de Geología Aplicada.

Fenoll fue además la primera directora del departamento de Mineralogía y Petrología y ha dirigido y participado en más de 30 proyectos de investigación nacionales e internacionales, cooperando con prestigiosas universidades como las Munich, Roma, Copenhague, Rabat Kiev o Amsterdam. Fenoll Hach Alí es licenciada en Ciencias Químicas y en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada.

De ser elegida en el cargo, su mandato sería de cuatro años, en los que se encargaría de velar por los derechos y libertades de los miembros universitarios.

Descargar