400 empresas se someten ya al arbitraje en temas de consumo

GRANADA
400 empresas se someten ya al arbitraje en temas de consumo
Guillermo Orozco, el nuevo presidente de la Junta Local, espera que las empresas municipales también lo hagan
J. E. GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar
Defender los derechos de los consumidores es la clave de las actuaciones de la denominada Junta Local de Consumo, que ayer cambiaba de presidente. Antonio Fernández del Moral, daba paso al catedrático Guillermo Orozco, que tomaba posesión del cargo en el salón de plenos del Ayuntamiento. Se hace cargo de una institución que tiene como objetivo conseguir que los conflictos entre consumidores y productores se resuelvan de la forma más rápida posible y mediante la negociación, sin necesidad de acudir a los tribunales de Justicia.

El concejal de Medio Ambiente y Consumo, Juan Antonio Mérida, señala que el trabajo de esta junta ha crecido de forma considerable. En los primeros seis meses de este año se habían recibido 379 solicitudes de resolución por conflictos de consumo, mientras que en todo el año anterior fueron 309. La junta ha dado salida a 154 con resoluciones oficiales.

Tribunal de arbitraje

Tanto el presidente saliente, como Guillermo Orozco, señalan un dato interesante. Más de 400 empresas granadinas se han adherido al tribunal de arbitraje, por lo que es más fácil llegar a soluciones de conflictos. Echan en falta la presencia de las empresas municipales y de organismos e instituciones, que aunque no son empresas, ofrecen servicios, caso de la Universidad. Por su parte el concejal de Medio Ambiente señala que las empresas municipales sí están adheridas al arbitraje, pero al de derecho, no al de mediación, ya que éste último implica una infraestructura jurídica demasiado cara y difícil de mantener.

Guillermo Orozco, en su discurso de toma de posesión, señala la necesidad de dar difusión a la tarea de la Junta de Consumo, dedicada, como objetivo primordial, a ayudar a resolver los problemas de los ciudadanos.
Descargar


Andalucía.- La Junta destina 2,8 millones para finalizar la urbanización del Campus de Ciencias de la Salud de Granada

Andalucía.- La Junta destina 2,8 millones para finalizar la urbanización del Campus de Ciencias de la Salud de Granada
SEVILLA, 14 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía autorizó hoy a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa un gasto de 2,8 millones de euros para contratar las obras que completarán la urbanización de los terrenos del Parque Tecnológico del Campus Ciencias de la Salud de Granada.

El portavoz del Ejecutivo andaluz, Enrique Cervera, explicó en rueda de prensa que estas parcelas, que suman 14.120 metros cuadrados, se sitúan en el término municipal Publicidad

de Armilla y, entre otros edificios, acogerán la sede el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, actualmente en ejecución.

Con el proyecto autorizado hoy, y una vez finalizadas las obras de los terrenos que se sitúan en el término de Granada, el Parque Tecnológico quedará prácticamente urbanizado, con una inversión conjunta de 15,6 millones de euros por parte del Instituto de Fomento de Andalucía (IFA).

El Parque Tecnológico Ciencias de la Salud es un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía y distintas entidades públicas y privadas al objeto de crear un espacio de excelencia empresarial de investigación y desarrollo centrado en las ciencias biomédicas. Su extensión total alcanza las 63 hectáreas.

Entre los edificios ya construidos figuran el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, el Centro Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT)-Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias 061 y el Bic Granada-Centro Europeo de Empresas.

En fase de ejecución se encuentran el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario y el Hospital Universitario Campus de la Salud. Este complejo hospitalario, el de mayores dimensiones de los realizados por la Junta desde el traspaso de las competencias sanitarias, tendrá una superficie construida de 136.200 metros cuadrados y contará con nueve plantas, cerca de 700 camas y 26 quirófanos.

BANCO DE LÍNEAS CELULARES

Asimismo, la tecnópolis granadina acogerá la sede definitiva del Banco de Líneas Celulares, donde se almacenará y gestionará el material necesario para la realización de las investigaciones con células madre, tanto embrionarias como procedentes de médula ósea o cordón umbilical.

El proyecto del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada está gestionado por la Fundación Campus de la Salud de Granada, en la que se integran la Junta de Andalucía; la Universidad de Granada; la Diputación Provincial; los ayuntamientos de Armilla, Granada y Ogíjares; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; las entidades Caja Granada y Caja Rural de Granada; la Cámara de Comercio, y la Confederación Granadina de Empresarios.

Descargar


La UGR y Cisco System desarrollan un proyecto tecnológico de última generación

La Universidad de Granada y la empresa Cisco System han suscrito en la mañana de hoy (15-XII-04) un convenio de colaboración en materia de desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

El convenio, firmado por el Prof. David Aguilar Peña, rector de la UGR, y Alberto Mazagatos, director general en España de Cisco Systems International, permitirá el desarrollo de un proyecto de valorado en 2,2 millones de euros, de los que Cisco System ha aportado un millón.

El mismo ha empezado a ejecutarse en el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR y estará completamente desarrollado durante el primer trimestre de 2005. Las nuevas infraestructuras de comunicaciones y la tecnología utilizada conforman una de las redes europeas universitarias más avanzadas de la actualidad.

Como primer hito del desarrollo del proyecto, se cuenta desde hace unas semanas el nuevo núcleo de red universitaria (denominado RedUGR2) a una velocidad de 10 giga bits por segundo, incrementando en un factor de 10 la potencia de su red antecesora. Esta nueva red es 830 veces más rápida que una red wifi o 41.000 veces más rápida que una línea básica ADSL. En un segundo se podrían transmitir 1.575 volúmenes digitales de El Quijote. Esta nueva red informática permitirá, por un lado, que los más de 12.000 equipos informáticos existentes actualmente en la red universitaria puedan seguir creciendo en el futuro y por otro, que puedan ponerse en funcionamiento nuevos servicios de comunicaciones de forma masiva: videoconferencia en el puesto de trabajo o en el aula informática, tele enseñanza, administración electrónica, pizarra electrónica, tablón de docencia digital, etc.

Por otra parte, la mejora de la red de investigación y gestión universitaria permitirá a los investigadores o administrativos que tenían la posibilidad de acceso a recursos electrónicos a una velocidad media de 2 mega bits por segundo, que pudan hacerlo a 100 mega bits por segundo.

Finalmente, el Campus Virtual Inalámbrico universitario que estaba disponible en todas las bibliotecas para que los alumnos e investigadores pudieran disponer de biblioteca digital de la universidad granadina, ha sido la otra infraestructura beneficiada (http://www.ugr.es/informatica/cvi-ugr/index.htm). Éste, además de desplegarse a la totalidad de la Universidad se ha potenciado en un factor de 5, pasándose de una capacidad de 11 mega bits por segundo, a 54, por lo que cualquiera de los 1.000 alumnos que disponen de nuevo ordenador portátil desde este último trimestre, podrán acceder a los recursos electrónicos disponibles en cualquier parte del planeta, con tan sólo estar dentro de un recinto universitario.


firma


Referencia
Prof. Félix Moya Anegón.
Vicerrector de Servicios a la Comunidad Universitaria.
Universidad de Granada. Tlf. 958-244062.
Correo e. felix@ugr.es


El Ministerio de Educación Superior cubano nombra ‘profesor invitado’ al docente granadino José Luis Verdegay

El catedrático de Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, José Luis Verdegay Galdeano ha sido distinguido por el Ministerio de Educación Superior (MES) cubano como ‘profesor invitado’ del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), universidad del país caribeño con la que viene colaborando desde hace años en el área de la ingeniería eléctrica.

El profesor Verdegay recibió el reconocimiento en la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría de La Habana, coincidiendo con la celebración de sus cuarenta años de existencia. La viceministra cubana de Educación de Postgrado, Aurora Fernández, destacó el apoyo y la colaboración del catedrático granadino, así como del Grupo de Investigación sobre Modelos de Decisión y Optimización y del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, en las líneas de investigación desarrolladas por la institución académica cubana.

José Luis Verdegay Galdeano, destacado investigador en el área de la inteligencia artificial y la investigación operativa, ha sido presidente de la Asociación Española de Tecnologías y Lógica Fuzzy (FLAT) y evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y de proyectos LTR (Long Term Research) de la Comisión Europea. En la actualidad, es el representante de la UGR en la Red de Excelencia EUNITE, y dirige tres proyectos internacionales de investigación, uno de ellos en colaboración con el ISPJAE cubano, para el control del secado de tabaco en hoja con técnicas de inteligencia artificial.

La Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (CUJAE), fundada el 2 de diciembre de 1964, ha graduado en sus cuatro décadas de existencia a más de 45 mil profesionales de la ingeniería y, actualmente, cuenta con 6 facultades donde se cursan las carreras de Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Civil, Ingeniería Automática, Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica , Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Metalurgia, Ingeniería Informática y Arquitectura.

Referencia: Prof. José Luis Verdegay
Tel. 958 243195.
Correo e. verdegay@decsai.ugr.es


La Universidad de Granada edita un libro dedicado a la figura de Carlos Cano

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada y la Fundación José Manuel Lara apadrinan la edición del libro Carlos Cano. Una vida de coplas, escrito por Antonio Ramos y Juan José Téllez. El acto de presentación de la obra tendrá lugar el jueves día 16 de diciembre a las 20 h. en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la mano de Juan de Loxa y José Chamizo, encargados de presentar la obra.

Los autores del libro estarán igualmente presentes en la mesa y está previsto que comenten los aspectos más relevantes de la gestación de esta obra dedicada al reconocido cantautor granadino. Al acto asistirá un representante de la UGR y un portavoz de la Fundación Lara. Una vez concluidas estas intervenciones, algunos de los componentes de Poesía 70 y Manifiesto Canción del Sur invitados al evento, como Raúl Alcover, Elodia Campra, Antonio Fernández Ferrer, Miguel Ángel González, Antonio Mata, Enrique Moratalla y Esteban Valdivieso, ofrecerán un recital de canciones a modo de despedida.

Carlos Cano
Carlos Cano nació en Granada en 1946. Su obra lo situó inmediatamente entre los representantes más destacados de la canción andaluza como creador de un nuevo tipo de copla popular, comprometida con la problemática social de Andalucía, que toma como base las raíces más profundas del propio folklore, como se refleja ya en su primer disco A duras penas, aparecido en el año 1976.

Su popularidad creció durante la transición con la edición de títulos de contenido sociopolítico que alentaron la España de aquellos años. Con Cuaderno de coplas se encamina hacia la copla popular andaluza. No pueden olvidarse de su discografía las creaciones realizadas en pos del que dio en llamarse «Manifiesto del Sur», firmado por otros creadores y cantautores. En diciembre de 2000 sufrió un aneurisma de aorta y falleció en su Granada natal. Es uno de los personajes que encabezó «el Manifiesto 2 de enero».

Referencia
Ángela Olalla Real. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria.
Tlfs. 958 243 484 / 243 601.
Correo e. aolalla@ugr.es.

Convocatoria
Fecha 16-diciembre-2004
Hora 20 h
Lugar Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


La UGR ofrece un Master en enseñanza del español como lengua extranjera

El Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada y el Centro de Formación Continua organizan un Master en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. El Curso comenzará el 10 de enero de 2005 y concluirá el 30 de junio. Las sesiones se desarrollarán en la Facultad Facultad de Filosofía y Letras.

El Máster de enseñanza del español como lengua extranjera es el resultado de la larga experiencia adquirida en el seno de la UGR en la práctica de la enseñanza de español a extranjeros, con reflejo en la creación del Centro de Lenguas Modernas, heredero de los Cursos de español de la UGR. A ello se suma la madurez de un profesorado formado en la escuela granadina, cuyos miembros son requeridos como profesores en numerosos Másters de otros centros académicos o como docentes en el extranjero. Otro factor que confluye en la iniciativa de este curso es la demanda social en España y en el extranjero de este tipo de enseñanza, particularmente por parte de aquellos jóvenes que aspiran a orientar por esta vía su futuro profesional.

Los contenidos del Máster son coherentes con las sugerencias del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. La estructura se organiza en seis ámbitos: acción docente, enseñanza de la lengua, planificación, lengua, comunicación y cultura, adquisición y aprendizaje y español para fines específicos. Las prácticas constituyen la mayor novedad de este Máster, debido a la importancia y la orientación que se les concede, ya que pasan a incardinarse en el programa al unísono con la teoría. De esta forma, el curso no se divide en dos bloques, sino que cada bloque temático va inmediatamente seguido de sus prácticas correspondientes.

Por último, las prácticas estarán supervisadas de manera individualizada por un experto en enseñanza de español para extranjeros y profesor en activo. Los objetivos son facilitar a los participantes las bases teóricas y los conocimientos prácticos necesarios para que orienten su vida profesional en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera y proporcionar a los asistentes las herramientas metodológicas necesarias para organizar su práctica docente.

Referencia
Prof. Juan Martínez Marín.
Tlfs. 958 243 609.
Correo e. jmmarin@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~lenguaes/


El Coro Manuel de Falla presenta un novedoso programa de villancicos para su Concierto de Navidad

El Coro “Manuel De Falla” de la Universidad de Granada ofrecerá su tradicional Concierto de Navidad el viernes 17 de diciembre a las 20:30 h. en la Basílica de San Juan de Dios. Bajo el título Villancicos de Ayer y de Hoy la agrupación presentará un variado programa en el que se combinan composiciones españolas con otras procedentes de la tradición iberoamericana, sin olvidar obras de origen europeo.
El Coro “Manuel De Falla” de la Universidad de Granada fue fundado en 1973 y en 1975 se incorporó a la Cátedra “Manuel de Falla”. de la Universidad de Granada. Su repertorio abarca desde la música antigua hasta la contemporánea y se renueva continuamente para adecuarlo a los actos culturales de su entorno. Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad. También ha realizado actuaciones solicitadas por otras Universidades españolas y extranjeras. Ha participado en numerosos certámenes y giras por Alemania y Francia. Desde su fundación se ha especializado en la música de autores andaluces de los siglos XV, XVI y XVII, a la que ha dedicado parte de su discografía. La inquietud intelectual del Coro, cuyos miembros son universitarios o profesores, le lleva a elegir programas temáticos a cuya calidad se une el interés de lo poco escuchado. Asimismo, intenta asesorarse por especialistas cada vez que se enfrenta a un nuevo programa, tarea que se ve facilitada por su constante relación con la Universidad de Granada.

Mª del Carmen Arroyo Maldonado
La directora, Mª del Carmen Arroyo Maldonado, nació en Baeza, ciudad en la que comenzó sus estudios musicales, que continuará más tarde en Granada. En 1975 fundó el Coro “Catedral de Baeza”. Como profesora de Educación Musical ha impartido cursos de perfeccionamiento del profesorado en el ámbito de la música coral. Es miembro del Coro Coimbra de Universidades Europeas. Desde 1985 dirige el Coro “Manuel de Falla” de la UGR con el que ha realizado conciertos en España y diversos países de Europa a la vez que lo ha dotado de un nuevo impulso, ampliando su repertorio y abriendo líneas para la investigación e interpretación musical.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 243 484 / 958 246384 / 958-155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es.


Universidades iberoamericanas y europeas buscan un modelo común

EDICIÓN IMPRESA – Educación
Universidades iberoamericanas y europeas buscan un modelo común
ABC/

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 46Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 4

Lo más destacado

Visitas: 46Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 4

Lo más destacado

MADRID. Representantes de varias universidades europeas e iberoamericanas se reúnen en el «Centro de Estudios Avanzados» de Santiago de Compostela para intercambiar experiencias y buscar un modelo que gestione la creación de empresas en el marco universitario. La Universidad de Santiago de Compostela (USC) lidera la «Red Uniemprende», que organiza este seminario y aglutina a universidades de Chile, Argentina, Perú, Brasil, Portugal y Alemania. La asociación es una iniciativa internacional que coordina el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología (CITT) de la USC. La red busca fomentar la creación de empresas en el ámbito universitario.

Descargar


Reiterada retórica, sorprendente quietud (MIGUEL ÁNGEL GARCÍA CALAVIA)

Reiterada retórica, sorprendente quietud

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA CALAVIA
EL PAIS/ – 13-12-2004

De materializarse, la LOU sólo solucionaría parte de los problemas; aquellos que indujo

Pasados unos meses de la derrota electoral del Partido Popular cuyo gobierno ultraconservador impuso la Ley Orgánica de Universidades (LOU), no deja de resultar inquietante que las principales novedades anunciadas por los responsables actuales de las Universidades sean a este respecto, modificaciones en el proceso de habilitación del profesorado, en el funcionamiento de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA); al mismo tiempo, continúan bombardeando mediáticamente sobre una nueva reforma que se avecina con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, cuando todavía no se han apagado los ecos de la (pen)última. Nuevo diseño administrativo de las titulaciones universitarias (grados, a partir ahora) con motivo de su homologación continental sin ni siquiera ir jalonado de una discusión abierta del concepto de educación y de comunicación social que subyace: Formar recursos humanos para las necesidades de la economía y favorecer una mayor adaptabilidad de los comportamientos para poder responder mejor a la demanda del mercado de trabajo, conforme a las recomendaciones que viene efectuando la Comisión Europea desde 1991 en los memorándums sobre educación superior. Aún así, se suceden las declaraciones de cargos políticos y académicos reclamando que las universidades sean sensibles al entorno económico, motor de la economía de la sociedad del conocimiento, competitivas…

De igual modo, no cesan las declaraciones sobre la calidad de la docencia – ya en la exposición de motivos de la LOU se alude a ella hasta en quince ocasiones- aunque apenas se diga nada sobre lo que significa, ni sobre cómo alcanzarla. Las referencias más concretas remiten a la importancia de la enseñanza superior no presencial mediante las nuevas tecnologías de la comunicación. Paradójicamente, tanta llamada a la calidad de la docencia contrasta con la tardanza en decretar las dos medidas que producen un aprendizaje humano, aumentar el número de enseñantes y disminuir el número de alumnos por clase, de modo que cada uno sea tratado según su especificidad; es decir, contrasta con la escasa dotación de recursos económicos que se dedican desde la administración, considerablemente inferiores a los de otros países de desarrollo similar.

Poco se dice respecto a otros cambios que supuso la mencionada Ley, el recorte de la democracia interna en los órganos de gestión (colectiva) de la Universidad, (el recorte) de la autonomía universitaria ya limitada por la multiplicación de instancias que intervienen en la planificación de su actividad o la proliferación de universidades privadas sin apenas control. Tampoco se comenta nada de situaciones ya endémicas: la masificación en parte de los primeros ciclos que los convierte de manera harto frecuente en meros apartheids de jóvenes; la racionalización tecnológica de la vida intelectual universitaria impulsada por la competitividad económica que se traduce en la hiperespecialización curricular; las desigualdades entre titulaciones que se derivan de la tendencia generalizada a seguir como principal criterio de acceso las demandas del mercado laboral para plazos muy cortos.

En este entorno, y mientras tanto, sorprende la quietud de la vida universitaria. Quizás, porque los intereses inmediatos de la mayor parte del profesorado no se vean afectados. Quizás, porque los alumnos piensen que tanto mejor si se consigue el título en menos tiempo. Solamente, una pequeña parte de la comunidad universitaria, junto a los sindicatos de izquierda siguen reivindicado públicamente la derogación de la LOU, si bien su materialización en caso de producirse, sólo solucionaría parte de los problemas; aquellos que indujo. Otros requieren definir la concepción de educación (y de investigación social) que ha de inspirar la actividad universitaria en la que ha de encontrar (más) espacio algo tan obvio como que la educación incumbe a la creación del hombre y no (sólo) a la producción de mercancías, para después, dar paso a la formulación de medidas que permitan por un lado, desarrollar una carrera atractiva en la que el docente da lo mejor de su saber y de su experiencia ayudando a cada uno a leerse y a leer el mundo y por otro, corregir las constricciones más coyunturales del mercado laboral atendiendo las necesidades de la sociedad a medio y largo plazo. No se entiende si no cómo se va a poder conseguir una enseñanza de calidad en el ámbito de las ciencias sociales, humanas o básicas.

Todo lo cual exige abrir la Universidad a una discusión pública sobre sus experiencias positivas y negativas y por tanto, a democratizarla más. Si siempre es necesario interrogarse sobre las formas de una cultura, los contenidos del conocimiento o los medios para su producción y difusión, en un momento que los cambios se producen con extraordinaria rapidez y en el que se va a poner administrativamente patas arriba todo el sistema universitario, la controversia se hace más necesaria. No parece, sin embargo, que sean la intención inmediata de los responsables universitarios. Ahora bien, ya se sabe que el temor a la crítica ha sido uno de los rasgos que ha caracterizado a la tradición autoritaria española.

Descargar


El Ateneo de Madrid abre sus puertas a la reflexión crítica sobre la LOU

15 DE DICIEMBRE
El Ateneo de Madrid abre sus puertas a la reflexión crítica sobre la LOU

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MÁS INFORMACIÓN

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades [PDF, 211 KB]]

Volver a Actualidad >

MADRID.- Bajo el lema Universidad pública, científica, crítica y de calidadFederación de Trabajadores de Enseñanza (debatirá, en una jornada que se celebrará el próximo día 15 en el Ateneo de Madrid (calle del Prado, 21), la situación que vive la Universidad desde la entrada en vigor de la LOU, con el objetivo de que de este foro surjan propuestas de modificaciones de dicha ley.

Según ha anunciado el sindicato en un comunicado, la apertura de la jornada correrá a cargo de Manuel Núñez Encabo, vicepresidente del Ateneo de Madrid; José Vicente Mata, secretario general de FETE-UGT Madrid y Cándido Méndez, secretario general de Unión General de Trabajadores.

Virgilio Zapatero, rector de la universidad de Alcalá, pronunciará una conferencia titulada La oportunidad para la universidad pública. Asimismo, los representantes del PSOE, PP e Izquierda de los Verdes en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados (Montserrat Palma, Eugenio Nasarre y Carme García, respectivamente) en una mesa redonda darán las respuestas políticas a la modificación de la LOU.

A lo largo de la jornada se debatirá en torno a cuestiones como el profesorado, los órganos de representación y de gobierno, la financiación, el personal de Administración y Servicios y los estudiantes.

Al acto de clausura está prevista la asistencia de Juan Vázquez, presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE); Francisco Marcellán, director de la Agencia Nacional de Evalución y Areditación (ANECA); Ángela Abós, presidenta del Consejo Social de la universidad de Zaragoza y Carlos López Cortiñas, secretario general de FETE-UGT.

Descargar


La Universidad pide que sus investigadores tengan más relevancia en el Campus de la Salud

GRANADA
La Universidad pide que sus investigadores tengan más relevancia en el Campus de la Salud
Expertos debaten sobre el futuro del Parque Tecnológico de Granada en unas jornadas sobre Innovación y Desarrollo Creen que la inversión privada en I+D debe triplicarse
CARLOS CENTENO/GRANADA

ImprimirEnviar

EN POCOS DATOS
F Acto: Jornada divulgativa sobre el Fomento de Innovación y Desarrollo dentro de los Parques Científicos y Tecnológicos.

F Lugar: Centro de Empresas BIC del Campus de la Salud.

F Objetivo: Reflexionar sobre las posibilidades reales de desarrollo del Campus de la Salud de Granada.
Universidad y Campus de la Salud deben caminar de la mano si Granada quiere exprimir totalmente la suculenta naranja que supone su Parque Tecnológico de la Salud. Lo volvieron a decir ayer David Aguilar, rector de la institución académica; Jesús Quero, gerente de la Fundación Campus de la Salud y Gonzalo Suárez, viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, en el transcurso de unas jornadas sobre Innovación y Desarrollo en los Parques Tecnológicos.

Granada fue la antepenúltima parada de una ronda informativa que la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) viene realizando por todos los Campus de esta índole de nuestro país. Esta iniciativa es fruto del acuerdo firmado entre el antiguo Ministerio de Ciencia y Tecnología y la APTE que pretende promocionar la figura de los parques e impulsar su desarrollo.

Más foros de encuentro

Muchas y muy interesantes fueron las conclusiones a las que los expertos que asistieron a la jornada llegaron. La principal: hay que crear foros de encuentro entre la investigación, las empresas y la universidad.«El planteamiento filosófico del Campus de la Salud es muy positivo e interesante -apuntó el decano de la facultad de Medicina, José María Peinado, presente en las jornadas-, pero todavía nos faltan herramientas ágiles que acerquen más al Campus nuestros recursos universitarios».

Además, los expertos concluyeron que la inversión privada en innovación y desarrollo (I+D) en Andalucía debe alcanzar los dos tercios del total para situarnos en el mismo nivel que otros países europeos (en la actualidad esta cifra se sitúa en el 25%). «Nuestra comunidad autónoma está viviendo un momento muy dulce en lo que a I+D se refiere», indicó el viceconsejero de Innovación, quien añadió que «son muchas las empresas nacionales e internacionales que quieren invertir en Andalucía. Podemos pensar con cierta ambición en un futuro prometedor». Por su parte, el gerente de la Fundación Campus de la Salud, Jesús Quero, adelantó que el próximo día 28 el Patronato debatirá un plan estratégico para que el Parque Tecnológico de la Salud de Granada aglutine en el futuro a investigadores, centros universitarios y empresarios, y se acoten las líneas de mercado en las que se centrará su labor.

Pero para que el binomio Campus de la Salud-Universidad funcione mejor de lo que lo hace en la actualidad, Granada tiene que optimizar los recursos de los que se dispone. El vicerrector de Investigación de la UGR, Rafael Payá, anunció que la institución académica volcará sus esfuerzos investigadores en el futuro Centro de Investigación Biomédica, que, además de albergar el Banco de Líneas Celulares y Tumorales, tendrá una plantilla de 200 investigadores.

Payá explicó que éstos centrarán su trabajo en los campos de Genómica, Neurociencias, Nutrición, Medicina Regenerativa, Trasplante, Oncología, Fisiología, Microbiología y Nuevas Tecnologías aplicadas a la Medicina.

Descargar


Relatos enredados

VIVIR
Relatos enredados
La web granadina www.relatocorto.com presenta un libro digital que comienza con un texto breve de Lorenzo Silva que proseguirán otros seis escritores de distintos países
ÁNGELES PEÑALVER //FOTO: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA

El libro acabará en cuatro meses.

ImprimirEnviar

«Me da cargo de conciencia robar tantas horas de la vida de los demás »
LA página web www.relatocorto.com y el taller de relatos de la Casa de Porras de la Universidad de Granada -ambas entidades granadinas- han organizado uno de los muchos libros colectivos que empiezan a colgarse de Internet. Pero esta ambiciosa iniciativa, que lleva por título El otro es como yo y tiene derecho a decir yo, debuta con un relato de Lorenzo Silva (Madrid, 1966), uno de los novelistas españoles más populares.

Silva estuvo ayer en la Facultad de Letras de Granada para reflexionar sobre Internet y presentar La lección de Ingrid, el primer trozo de esta novela que culminará dentro de cuatro meses y que habrán compuesto siete autores diferentes. En quince días, el granadino José Vicente Pascual -el segundo escritor que participará en el proyecto- tendrá que ingeniárselas para explicar en esta web qué hace el padre de Ingrid indefenso y perdido en mitad de la selva con un Range Rover.

Libertad creadora

«La filosofía es la de una historia que tú no vas a continuar, y te ves apremiado para hacer que al personaje le ocurra algo determinante. Es así de sencillo. En ese pequeño espacio construyo el personaje e intento dar la pista de por dónde y cómo. Debe merecer la pena seguir esta historia que finalmente decidirán otros. La he dejado muy abierta, ya que todos tenemos el mismo gusto por la libertad creadora», explicó Lorenzo Silva.

Tras Silva y José Vicente Pascual, otros seis escritores de distintas partes del mundo suman sus voces para escribir juntos esta novela de ficción. Cada uno trabaja desde su punto de origen: Granada, Madrid, San Sebastián, Nueva Jersey, París . Sólo Internet hace esta experiencia posible. El lector, desde cualquier punto del globo, irá viendo cómo se añaden los capítulos que estos autores concebirán en la soledad de sus cuartos de trabajo, desde la individualidad de sus universos literarios.

Los otros escritores que participan en la iniciativa son Manuel Talens, Julia Otxoa, Clara Obligado, Enrique del Risco y Harkaitz Cano.

«Intentamos demostrar que la literatura tiene un carácter global y que puede saltar las barreras habituales de los países», explicó Miguel Ángel Cáliz, del taller de relato breve de la Casa de Porras. La literatura a múltiples manos y en común siempre ha existido, pero los responsables de esta iniciativa la definen como un abrazo solidario porque quieren ir más allá: hacer que esa experiencia sea compartida con todos los internautas.

«Lo hemos querido colgar como libro electrónico para dar a conocer ese nuevo medio. Internet permite acercarnos a autores y a obras que en el mercado editorial no tienen una salida tan rápida», continuó Cáliz.

«Yo he tenido muchas experiencias en este sentido: mi propia página web; fui de los primeros que me planteé escribir una novela interactiva publicándola íntegramente en la red; he creado muchos textos exclusivamente para Internet…», adelantaba Lorenzo Silva antes de la presentación. Quien, además, dejaba claro: «Escribo igual para Internet o para un libro impreso. Nunca he adaptado mi escritura a formatos».

«Insólita y rara»

Javier Ruiz Núñez ,director de relatocorto.com, tildó la aventura de insólita y rara. «La mayoría de la gente aficionada a leer lo que amamos es el formato tradicional del libro sobre papel, que no debe desaparecer. Pero si se ha escrito sobre mármol, piedra, madera… ¿por qué no escribir sobre la pantalla electrónica?», preguntó el responsable de la web.

El segundo factor de extrañeza,según Javier Ruiz Núñez, es haber implicado a todos estos autores en la aventura de una novela común. «Yo diría que Lorenzo Silva se ha metido en una aventura rarísima, y le agradezco que haya aceptado hacer una cosa tan experimental y novedosa. Silva es un atrevido, porque no sabemos por dónde va a terminar esto», reconoció Ruiz.

Descargar