What could be Columbus’ remains examined

What could be Columbus remains examined
By UNITED PRESS INTERNATIONAL

Published January 18, 2005

GRANADA, Spain — A Spanish researcher has received permission to examine remains buried in the Dominican Republic to determine if they are Christopher Columbus.

The remains are buried in a monument to the Admiral of the Ocean Sea, which the Dominican government says contain the true remains of the explorer, the Spanish news agency EFE reports.

Jose Antonio Lorente, the head of the University of Granadas Genetic Identification Lab, said he has been invited to take part in the removal of the bones from a crypt in the Columbus Lighthouse in Santo Domingo.

Lorente said his first visit will entail a visual examination of the remains, and if sufficient genetic material still exists to carry out DNA analysis, that would be done later.

In his will, Columbus wanted to be buried in the Dominican Republic, and eventually he was, but later his remains were to have been transferred to Spain. In 1877 workers at the Cathedral of Santo Domingo discovered a lead box believed to contain Columbus bones.

Descargar


La República Dominicana autoriza el estudio de los restos de Colón

La República Dominicana autoriza el estudio de los restos de Colón

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada se desplazará a Santo Domingo en febrero para analizar el ADN de los huesos

La confusión entre Sevilla y Santo Domingo

EFE / REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada/ sevilla. El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de la República Dominicana para estudiar en el país centroamericano los restos del descubridor que se supone descansan en Santo Domingo.
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón, José Antonio Lorente, confirmó que ha recibido la autorización de las autoridades dominicanas para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el Almirante en el Faro de Colón, en Santo Domingo.

El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero próximos y durante su estancia en Santo Domingo, los científicos granadinos extraerán los huesos atribuidos al descubridor que se conservan enterrados en el Faro de Colón para valorar su estado y depositarlos posteriormente en otra urna aislante construida con elementos disecantes.

Con ello, el equipo de científicos busca frenar el deterioro que, al parecer, sufren estos restos, por la alta temperatura a la que están sometidos.

El análisis del estado de los huesos y su posterior conservación en una urna más adecuada constituye una primera fase de la investigación de los restos dominicanos, explicó Lorente, quien añadió que los científicos tienen previsto un segundo viaje al país caribeño para analizar el ADN de estos restos, con lo que se pretende confirmar definitivamente su verdadera naturaleza.

El estudio de los restos atribuidos al descubridor en la República Dominicana vendría a completar el análisis de los huesos atribuidos a Colón, depositados en un túmulo de la catedral de Sevilla. Las conclusiones de este estudio, presentadas el pasado 1 de octubre, no descartaron que los restos del célebre navegante descansen en Sevilla.

No obstante, los científicos granadinos esperan que la investigación de los restos dominicanos contribuya a resolver definitivamente el enigma sobre dónde fue enterrado Cristóbal Colón.

Los investigadores aprovecharán su estancia en República Dominicana para reunirse con autoridades gubernamentales y del Faro a Colón, representantes de las academias dominicanas de las ciencias y la historia y el cardenal de Santo Domingo y primado de las Américas, Nicolás de Jesús López Rodríguez, para exponerles los términos de la investigación y acordar el próximo viaje de los científicos que Lorente previó no se producirá mucho después de éste.

Asimismo, alguno de ellos, como Lorente y el historiador Marcial Castro, dictará conferencias con el objetivo de explicar todos los detalles de este proyecto de investigación.

Descargar


Graböffnung soll Columbus-Rätsel lösen

STREIT UM KNOCHEN

Graböffnung soll Columbus-Rätsel lösen

Christoph Columbus ist einer der berühmtesten Entdecker aller Zeiten. Doch noch immer ist offen, wo der große Seefahrer wirklich begraben liegt. Nun darf seine angeblich letzte Ruhestätte in der Dominikanischen Republik geöffnet werden.

DPA
Christoph Columbus (zeitgenössische Darstellung): Wo liegen seine Knochen?
So mancher Tourist stand schon am Grab von Christoph Columbus – entweder im spanischen Sevilla oder in Santo Domingo in der Dominikanischen Republik. Denn in beiden Städten gibt es prachtvolle Kathedralen, in denen angeblich die wirklich echten Knochen des Entdeckers ruhen sollen. Aber es kann natürlich nur einen Columbus geben, und ob der in der Karibik oder in Südspanien sein letztes von vielen Gräbern fand, soll nun die Genetik klären.

Der spanische Historiker Marcial Castro bemüht sich bereits seit Jahren, die wahren Überreste des 1506 gestorbenen Seefahrers zu finden. Im Sommer 2003 erlangte Castro von der spanischen Regierung die Erlaubnis, das Grabmal in der Kathedrale von Sevilla zu öffnen. Dort nahm er eine Knochenprobe. Auch aus den ebenfalls in Sevilla gelegenen Gräber von Columbus Bruder Diego und seinem Sohn Hernando wurden Knochensplitter entnommen. Bei diesen Verwandten besteht kein Zweifel an der Echtheit der Leichen.

Gentests an der Universität von Granada sollten verraten, ob die angeblichen Columbus-Knochen zu den Verwandten-Knochen passen. Doch die DNS hatte sich in den vergangenen Jahrhunderten schon sehr zersetzt, so dass keine endgültigen Aussagen möglich waren.

Interaktive Grafik: Die Reisen des Columbus

Nun erhielt Castro die Erlaubnis der Regierung der Dominikanischen Republik, auch das Grab in Santo Domingo zu öffnen. Das soll am 14. Februar geschehen. Erst einmal ist es Castro und einem Genetiker nur erlaubt, einen Blick auf die dort liegenden Knochen zu werfen. Wenn ein Genetiker die Knochen nur sieht, kann er schon die Wahrscheinlichkeit abschätzen, ob darin brauchbare DNS zu finden ist, so Castro. Er hofft, dass die karibischen Behörden ihm bei einem positiven Befund die Entnahme einer Probe erlauben.

AP
Columbus-Knochen: In Sevilla wurden Proben aus den Gräbern von Christoph und seinem Bruder Diego Columbus entnommen
Grund für die seit über 100 Jahren brodelnden Streitigkeiten ist die Tatsache, dass Columbus als Toter beinahe mehr unterwegs war als zu Lebzeiten. Er starb am 20. Mai 1506 im spanischen Valladolid und wurde dort auch beerdigt, obwohl er sich ein Grab in den von ihm entdeckten Kolonien gewünscht hatte. 1509 wurden seine Gebeine in ein Kloster bei Sevilla umgebettet. 1537 dann sorgte eine seiner Schwiegertöchter dafür, dass Columbus letzter Wunsch in Erfüllung ging: Sie schickte seine Knochen nach Santo Domingo und ließ sie in der Kathedrale bestatten. Hier blieben sie bis 1795.

In diesem Jahr fiel die Stadt in französische Hände. Beim Rückzug nahmen die Spanier die Gebeine mit nach Kuba. Als dann 1898 der spanisch-amerikanische Krieg ausbrach, brachten die Spanier die Überreste des Columbus wieder nach Sevilla und bestatteten sie dort in der Kathedrale. Allerdings hatten schon 1877 Arbeiter in der Kathedrale von Santo Domingo eine Kiste gefunden, die laut Inschrift die Knochen von Columbus enthielt. Damit brach der Streit um die Echtheit aus.

Marcial Castro glaubt, dass die Knochen in Santo Domingo echt sind. Dann hätten die Spanier 1795 die falsche Leiche mitgenommen. Dafür spreche nicht nur die Inschrift der Kiste, sondern auch der Zustand der Knochen. 1877 sei festgestellt worden, dass die Knochen von einem Mann stammten, der an Arthritis litt, was zur Krankengeschichte des Columbus passen würde. Das Ergebnis eines Gentests – sollte er genehmigt werden – wird aber erst in mehreren Monaten vorliegen.
Descargar


Homenaje a Ortega y Gasset en la Hispalense

Homenaje a Ortega y Gasset en la Hispalense

d .s.
ortega y gasset.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La Universidad de Sevilla celebra el cincuentenario del fallecimiento del pensador José Ortega y Gasset (1883-1955) con la celebración de unas jornadas conmemorativas que arrancan este viernes y se prolongarán a los viernes 4 y 11 de febrero en el paraninfo de la Hispalense, ubicado en la calle San Fernando.
Estas jornadas, coordinadas por el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla Fernando Llanos Alonso contarán con la presencia de destacados especialistas en la obra del famoso pensador. Entre ellos, destaca la intervención de Antonio Garrigues Walker, presidente de la Fundación José Ortega y Gasset, y José Varela Ortega, vicepresidente de la misma institución y y director del Colegio de España en París, que presentarán la nueva edición de las obras completas del filósofo, este viernes, a las 11.30.

También participará en estos actos el profesor José Luis Abellán García, catedrático Emérito de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (este viernes, a las 12.30).

El 4 de febrero Juan Antonio Carrillo Salcedo, Catedrático de Derecho Internacional de la Hispalense, y Andrés de Blas Guerrero, catedrático de Historia de las Ideas de la UNED, entre otros, darán a conocer su visión del pensador.

Por último, el viernes 11, Javier San Martín Salas, catedrático de Filosofía de la UNED y Pedro Cerezo Galán, catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada participarán en las charlas. Más información: www.us.es/extension

Descargar


Il corpo di cristoforo Colombo verra’ riesumato per test Dna

MADRID, 17.34
Il corpo di cristoforo Colombo verra riesumato per test Dna
18/01/2005 17.34.00
[Cultura e Società]

(ANSA) – MADRID, 18 GEN – Sara riesumato il corpo attribuito allesploratore genovese Cristoforo Colombo e sepolto a Santo Domingo.Lo annunciano gli scienziati dell Universita di Granada, che hanno ricevuto dalle autorita della Repubblica Dominicana lautorizzazione a studiare i resti presunti del grande navigatore. I ricercatori spagnoli si recheranno a Santo Domingo il prossimo febbraio, cercando di risolvere definitivamente lenigma del corpo di Colombo. I11 (Riproduzione Riservata)

Descargar


Una pieza de características únicas

PATRIMONIO | Una pieza de características únicas

El Gigante de Ronda es un dios fenicio del siglo VIII antes de Cristo

La fachada de la Casa del Gigante está presidida por una reproducción de la escultura. Blas Gil

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La escultura en piedra, que hasta ahora era considerada una obra nazarí, representa a un dios hitita.

La que se creía que era una estatua del periodo nazarí es realmente un dios Hitita del siglo VIII antes de Cristo. Ronda añade este `redescubrimiento´ a su riquísimo patrimonio histórico.

La escultura en piedra que da nombre a la casa del Gigante de Ronda (Málaga), palacio nazarí del siglo XIV, es un dios hitita de época fenicia del siglo VIII antes de Cristo, según las investigaciones de un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada encabezado por el doctor Blázquez.
El director del Museo Arqueológico de la ciudad, Bartolomé Nieto, afirmó que la escultura, con influencias hititas en cuanto al estilo y estructura, tiene gran importancia arqueológica e histórica a nivel nacional e internacional, ya que sus características son únicas, y comparables las de la afamada Dama de Elche. Para Nieto, es una escultura especial porque es un elemento de la cultura fenicia sin parangón en otros territorios que puede traer nuevos conocimientos, aunque también quiso aclarar que el mundo científico será el encargado de darle la importancia real al redescubrimiento una vez valore el informe definitivo.
Nieto recordó que la existencia de la escultura se conocía desde siempre, pero se creía que era de la época del palacio nazarí y que se trataba de un relieve en piedra incrustado en la fachada del inmueble y no de una escultura de bulto redondo. Sin embargo, la restauración acometida en dicho palacio y la necesidad de reparar y conservar la obra, que presentaba numerosos problemas y daños por los cambios de temperatura y la humedad, han hecho posible que salte la sorpresa y se conozca la verdad.
El director del museo precisó además que la presencia de la escultura en Ronda es lógica: En los siglos VII y VIII antes de Cristo existían núcleos indígenas con estrechos contactos comerciales, sociales, culturales y económicos con las factorías fenicias que se implantaron en el litoral mediterráneo andaluz.
Según destacó Bartolomé Nieto, esta afirmación se constata con el hallazgo de numeroso elementos cerámicos de época fenicia que se han encontrado el yacimiento arqueológico de Acinipo y en diversas actuaciones de urgencia en el casco urbano de Ronda.
Blas Gil / EFE . Ronda

Descargar


Científicos de Granada exhumarán los supuestos restos de Cristóbal Colón en Santo Domingo

Científicos de Granada exhumarán los supuestos restos de Cristóbal Colón en Santo Domingo

(efe | granada)
El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de la República Dominicana para estudiar en el país caribeño los restos del descubridor que se supone descansan en Santo Domingo.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla, José Antonio Lorente, ha recibido la autorización para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el Almirante en el Faro a Colón, en Santo Domingo. El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero y durante su estancia, los científicos extraerán los huesos atribuidos al descubridor.
Descargar


Teatro del Absurdo en el Apolo

Teatro

Teatro del Absurdo en el Apolo
El Aula de Teatro de la Universidad de Almería programa la última producción del Aula de Teatro de la Univ. de Granada

——————————————————————————–

El Aula de Teatro de la Universidad de Almería continua su actividad durante el presente curso con la puesta en escena de la última producción de su homónima granadina: “La Lección”, de Eugene Ionesco, célebre autor rumano considerado el máximo representante del Teatro del Absurdo, movimiento teatral de enorme importancia a mediados del siglo pasado.

Es esta la segunda ocasión en la que el Aula de Teatro de la Universidad de Granada visita Almería participando en la Muestra de Teatro que organiza la institución universitaria almeriense.

La única función programada se celebrará en el Municipal “Apolo”, el próximo miércoles, 19 de enero, a las 21’00 horas, gracias a la colaboración de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almería. La obra está dirigida por Rafael Ruiz, coordinador a su vez del Aula de Teatro de la Universidad de Granada. El reparto lo componen dos actores y una actriz: Ildefonso Gutiérrez, Patricia Callejo y Javier Pacheco. Las entradas tienen un precio de 3 euros, que podrán adquirirse en el Quiosco de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almería (Rambla) de 11’00 a 13’00 horas y de 18’00 a 20’00 horas, en el Aula de Teatro de la UAL (edf. Central, patio de los naranjos) de 09’00 a 14’00 horas y desde una hora antes de cada función en la taquilla del Teatro.

Más información:

Aula de Teatro de la UAL
Antonio Fernández
Tlf. 950015826; Fax: 950015692
Correo E: teatro@ual.es

Descargar


Toma de posesión

19/1/2005

Toma de posesión
Hoy 19 de enero, a las 13 horas, se celebrará el acto de toma de posesión como Defensora Universitaria de la profesora Purificación Fenoll, en el Salón de Rectores del Hospital Real.

La profesora Purificación Fenoll Hach Alí, catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, fue elegida Defensora Universitaria en la sesión de Claustro Universitario, celebrada el pasado 14 de diciembre.

Historial
Purificación Fenoll Hach Alí, natural de Granada, investigadora de reconocido prestigio internacional, es licenciada en Ciencias Químicas y en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada, obteniendo Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias Geológicas y Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Químicas.

Catedrática de Mineralogía de la Universidad de Granada, ha desarrollado sus principales líneas de investigación en el estudio de la mineralogía y geoquímica de la arcilla y su aplicación industrial, así como de menas metálicas en relación con yacimientos de diversos elementos tales como níquel, cromo, y oro en Andalucía.

Purificación Fenoll, que ha dirigido y participado en más de 30 proyectos de investigación, nacionales e internacionales, cooperando entre otras con las Universidades de Munich, Roma, Glasgow, Copenhague, Rabat, Buenos Aires, Kiev y Amsterdam, es miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Ha sido directora del Departamento de Mineralogía y Petrología, secretaría de la Fundación Euro-Árabe y vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Geología Aplicada.

La profesora Fenoll es presidenta de la Sociedad Española de Mineralogía, Premio de Distinción de la Asociación Gemológica de Gran Bretaña, miembro del Club de Roma y Premio Mujeres Investigadoras y Científicas; ha contribuido con su actividad docente a la formación de un importante grupo de discípulos, haciendo que Andalucía sea referencia destacada en la investigación mundial sobre Mineralogía.

Descargar


NOTA INFORMATIVA DEL CICODE. UNIVERSIDAD DE GRANADA

El Rectorado de la Universidad de Granada, ante la catástrofe ocurrida en el Sureste Asiático, quiere informar a la Comunidad Universitaria que ha decidido destinar de los presupuestos generales de la misma, la cantidad de 30.000 Euros para colaborar en la reconstrucción de las zonas más afectadas por el maremoto.

Para el mejor aprovechamiento de estos fondos se ha decidido que el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) contacte con los organismos de cooperación del resto de Universidades españolas, con la intención de invitarles a crear un Fondo Universitario global que permita llevar a cabo acciones coordinadas de reconstrucción en el ámbito socioeducativo. Asimismo, se contactará con ONGDs que estén llevando a cabo actuaciones en la zona, con el fin de determinar las prioridades a las que deban ser destinados estos fondos.

Finalmente, se invita a la Comunidad Universitaria a trasladar al CICODE sus sugerencias respecto a ésta u otras actuaciones que pudieran llevarse a cabo en relación con esta catástrofe.

CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo Universidad de Granada. Complejo Administrativo Triunfo Cuesta del Hospicio, s/n 18071. Granada
Tfno.: 958 240949 – FAX: 958 240953 –
Correo e. coopera@ugr.es
– Web. http://www.ugr.es/local/cicode


Un concierto didáctico permite crear un nuevo instrumento de innovación docente en la UGR

Fomentar la capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas apreciando la diversidad y multiculturalidad; facilitar en las aulas la expresión espontánea de la propia identidad cultural, legitimando, valorando y analizándola críticamente; y desarrollar en los alumnos la capacidad de aprender y adaptarse a nuevas situaciones son, también, objetivos del proyecto de innovación docente que con el título “Educación sin fronteras: apertura a las culturas del alumnado”, dirigen conjuntamente las profesoras María Angustias Ortiz Molina y Almudena Ocaña Fernández, del Departamento de la Expresión musical, plástica y corporal de la Universidad de Granada.

El proyecto, que se presentó públicamente el pasado mes de diciembre, está financiado con 3.600 euros por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada que, al tiempo, concedió una beca a Esther Díaz Hervás, diplomada en Educación Musical y estudiante de Psicopedagogía.

En el programa, en que han participado otros cuatro profesores de distintos departamentos de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2 miembros del Personal de Administración y Servicios y un nutrido grupo de alumnado de la titulación de Maestro, cabe destacar, entre otros, los siguientes objetivos: Dotar al alumnado de las diferentes titulaciones implicadas de los conocimientos básicos de la profesión que les permitan facilitar la adaptación de las tareas de Educación Obligatoria para promover la Educación Intercultural, la convivencia y el respeto entre géneros. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis para evitar cualquier actuación que discrimine o limite la participación del alumnado en clase. Promover la capacidad de organizar y planificar el trabajo en equipos interdisciplinares. Fomentar la capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas apreciando la diversidad y multiculturalidad. Facilitar en las aulas la expresión espontánea de la propia identidad cultural, legitimando, valorando y analizándola críticamente. Desarrollar en los alumnos la capacidad de aprender y adaptarse a nuevas situaciones. Fomentar la preocupación por la calidad de una educación en valores. Promover la capacidad para generar nuevas ideas.

Según los organizadores, “como actividad principal para lograr la consecución de los objetivos, diseñamos el Concierto Didáctico La Música y los Derechos del Niño, que se interpretó el 18 de Mayo de 2004 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, el 9 de Junio en la Casa de la Cultura de Huétor Tájar (2 sesiones), el 10 de Junio de 2004 en el Aula Bioclimática de la Universidad de Almería y por último el 14 de Diciembre de 2004 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada como colofón a la Presentación Pública del Proyecto”.

A decir de los responsables de este proyecto de innovación docente, los resultados obtenidos hasta el momento han sido muy satisfactorios: “por ejemplo, el hecho de la compresión por parte de los participantes de la necesidad del trabajo en colaboración y cooperativo; el desarrollo de las capacidades de gestión y organización; el descubrimiento de la necesidad de relación entre todos los agentes educativos y diferentes estamentos; y la circunstancia de relacionar materias tan aparentemente diferentes como el Derecho y la Educación Musical y Plástica y, por último, la publicación de un libro con unidades didácticas titulado La Música y los Derechos del Niño”.

Referencia: Profesora Mª Angustias Ortiz Molina. Departamento de la Expresión musical, plástica y corporal. Universidad de Granada
Tlf: 958 243958.
Correo e: maortiz@ugr.es


III Foro de Gestión Universitaria – Participa Carlos Alejaldre Losilla, director general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia

Mañana, miércoles 19 de enero, a las 11 h., se celebrarán tres conferencias, que se iniciarán por el director general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Carlos Alejaldre Losilla dentro de la programación del III Foro de Gestión Universitario organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El foro se celebra desde el pasado día 13 de enero en el Aula Magna de dicha facultad y en él se abordan las complejas relaciones entre las empresas y las instituciones académicas bajo el lema Las relaciones Empresa-Universidad como motor de innovación empresarial.

El foro continúa sus sesiones con el siguiente programa:

Miércoles, Día 19 de enero.-
10,00 h.- Conferencia a cargo de D. Carlos Alejaldre Losilla, Director General de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia.
11,00 h.- Conferencia a cargo de Dña. Antonia García Benau, Secretaria del Consejo de Coordinación Universitaria.
12,30 h.- Conferencia a cargo de D. Francisco Trigueros Ruiz, Director General de Universidades de la Junta de Andalucía.

Jueves, Día 20 de enero.-
13,00 h.- Conferencia a cargo de D. Juan Jiménez Aguilar, secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

Referencia
Prof. Lázaro Rodríguez Ariza. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Tlfs. 958 249 416 / 246 158.