Opinión sobre un artículo de opinión

CARTAS
Opinión sobre un artículo de opinión
Armando Segura,/catedrático de la Universidad de Granada.
Imprimir Enviar

Sr. Director de IDEAL: En el periódico del día 18 figura un artículo firmado por Francisco López Casimiro.

Por su lectura, deduzco que el Señor Moreno Monzón, al que se refiere el articulista, es un señor difunto, o sea que no puede defenderse. Dado que las acusaciones del articulista sobre la vida privada del Sr. Moreno ni se demuestran ni deben serlo, dicho escrito pertenece al género de lo que, en tiempos, se denominaba libelo. Como el Sr Moreno Monzón, no está en condiciones de replicar y el articulista lo sabe, la estrategia de su discurso, sólo se explica en función del efecto en instituciones y personas que pueden sentirse aludidas y más bien desprestigiadas. Por otra parte, no se demuestra nada en el artículo -ni habría por qué- de modo que las personas y las instituciones aludidas (indirecta y velada, aunque evidentemente) tampoco van a defenderse de lo que, por otra parte, no tienen por qué. Si se defendieran, se acusarían. La evidencia está ahí: alguien golpea y alguien es golpeado, y ambas partes están en pleno uso de sus facultades físicas y mentales. De todo ello quiero dejar constancia para público conocimiento (y consternación). Muy agradecido:
Descargar


¿El final de un largo viaje?

¿El final de un largo viaje?
La República Dominicana da luz verde a la investigación de los «otros» restos de Colón

EFE-GRANADA
El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de la República Dominicana para estudiar en el país caribeño los restos que descansan en Santo Domingo.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón, José Antonio Lorente, confirmó que ha recibido la autorización de las autoridades dominicanas para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el Almirante en el Faro a Colón, en Santo Domingo.

El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero próximos y durante su estancia en Santo Domingo, los científicos granadinos extraerán los huesos atribuidos al descubridor que se conservan en el Faro a Colón para valorar su estado y depositarlos posteriormente en otra urna aislante construida con elementos disecantes.

Con ello, el equipo de científicos busca frenar el deterioro que, al parecer, sufren estos restos, por la alta temperatura a la que están sometidos. Los científicos granadinos esperan que la investigación de los restos dominicanos contribuya a resolver definitivamente el enigma sobre dónde fue enterrado Cristóbal Colón, cuyos restos no se descarta que sean los que fueron estudiados en Sevilla.

Descargar


Científicos podrían exhumar los restos de Cristóbal Colón

Martes 18 de enero de 2005 | Actualizado 11:46 hs (hace 2 días)
Noticias | Ciencia/Salud | Nota
Científicos podrían exhumar los restos de Cristóbal Colón
Un equipo de investigadores españoles recibió la autorización del gobierno de República Dominicana para estudiar en ese país los huesos del navegante

GRANADA, España.- El equipo de científicos españoles encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón recibió la autorización del gobierno de República Dominicana para estudiar en el país caribeño los restos del navegante que se supone descansan en Santo Domingo.

José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y encargado de los trabajos de identificación de los restos hallados en la catedral de Sevilla atribuidos a Cristóbal Colón, precisó que recibió la autorización de las autoridades dominicanas para exhumar los restos de la tumba donde se cree está enterrado el almirante, en el Faro a Colón, en Santo Domingo.

Está previsto que los científicos españoles se trasladen al país caribeño los días 14 y 15 de febrero para extraer los huesos supuestamente de Colón con el fin de valorar su estado y depositarlos posteriormente en una urna aislante.

Con ello, el equipo de científicos busca frenar el deterioro que, al parecer, sufren estos restos, por la alta temperatura a la que están sometidos.

El análisis de los huesos y su posterior conservación en un recipiente más adecuado constituye una primera fase de la investigación, explicó Lorente, quien añadió que los científicos tienen previsto un segundo viaje para analizar el ADN de estos restos que confirme definitivamente su verdadera naturaleza.

El estudio de los restos atribuidos al navegante depositados en República Dominicana vendría a completar el análisis de los huesos atribuidos a Colón hallados en la catedral de la ciudad española de Sevilla.

Las conclusiones de este estudio, presentadas el pasado 1 de octubre, no descartaron que los restos del célebre almirante descansen en Sevilla.

No obstante, los científicos granadinos esperan que la investigación de los restos dominicanos contribuya a resolver definitivamente el enigma sobre dónde fue enterrado el navegante.

Los investigadores aprovecharán su estancia en República Dominicana para reunirse con distintas autoridades de ese país.

Tanto Lorente como el historiador Marcial Castro dictarán además conferencias con el objetivo de explicar los detalles de este proyecto de investigación.

En este sentido, el forense subrayó que aunque se trata de un proyecto liderado por la Universidad de Granada, ésta es una investigación abierta, a la que invitamos a participar a todos aquellos científicos dominicanos que lo deseen.

Fuente: EFE

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/672169

Noticias | Ciencia/Salud | Nota
Imprimir Enviar por e-mail Agregar a mi carpeta
Ranking de notas de Ciencia/Salud1Avance en el diagnóstico de los infartos cerebrales 2Matemáticamente incorrecto 3Los masajes reducen la presión arterial 4Circuncisión: disminuye el contagio del HIV 5Proponen limitar el consumo diario de bebidas dietéticas Ranking de todas las notas 100:30 | Deportiva | Por la buena senda 209:23 | Exterior | El edificio más alto del planeta abrió al público 319:15 | Información general | Cayó granizo en la Ciudad 418:39 | Información general | Demandaron a Ibarra por la tragedia de Once 515:11 | Deportiva | Renace una vieja polémica
Descargar


Chi custodisce il corpo di Cristoforo Colombo?

Chi custodisce il corpo di Cristoforo Colombo?

Unequipe di scienziati dellUniversità di Granada effettuerà analisi del DNA sulle ossa del navigatore, custodite a Santo Domingo, per stabilire se le sue spoglie giacciono nellisola delle Antille o nella Cattedrale di Siviglia

Granada – Le ossa appartenute, presumibilmente, a Cristoforo Colombo, custodite a Santo Domingo, verranno riesumate nei prossimi mesi da unequipe di scienziati dellUniversità di Granada . Verranno sottoposte allanalisi del DNA: lo scopo è quello di stabilire se queste ultime, e non quelle conservate nella Cattedrale di Siviglia appartengano al grande navigatore.

Lo studio delle ossa riesumate a Santo Domingo verrà affidato agli stessi scienziati del Laboratorio de Identificaciòn Genètica della Facoltà di Medicina dellUniversità di Granada che, nel giugno del 2003, hanno iniziato a lavorare sui reperti rinvenuti a Siviglia, avviando uno studio che ha condotto a risultati interessanti. Sebbene ancora parziali, i dati raccolti non escluderebbero, infatti, la possibilità che i resti reperiti sotto la Cattedrale andalusa siano appartenuti a Colombo.

Lo studio è ancora in fase di svolgimento – spiega Josè Antonio Lorente, Docente di medicina legale e direttore del gruppo di ricerca – poiché abbiamo iniziato le analisi sul DNA solo lo scorso anno. Abbiamo lavorato sulle ossa custodite nella Cattedrale di Siviglia e che si pensa possano essere appartenute a Cristoforo Colombo ed a suo figlio Hernando comparandole a quelle appartenute a Diego, il fratello del navigatore .

Lo studio dei resti rinvenuti a Santo Domingo rappresenta, dunque, la seconda parte dello studio. Una prospettiva apertasi negli ultimi mesi con lottenimento della autorizzazioni da parte della nuova amministrazione locale.
Il 14 febbraio gli scienziati spagnoli si recheranno sul posto per rendersi conto dello stato di conservazione dei reperti e per valutare, insieme alle autorità del luogo, come procedere nellottica di far coincidere le esigenze dello studio con quelle della preservazione di materiale tanto delicato.

Ma a quali risultati ha condotto, fino a questo momento, il lavoro sui resti custoditi a Siviglia? Attraverso le comparazioni tra i frammenti ossei di Cristoforo e Diego Colombo, abbiamo ottenuto dei dati parziali, che rappresentano circa il 40 per cento delle informazioni che potranno essere a nostra disposizione alla fine delle analisi. Fino adesso, possiamo dire che il codice tra i due reperti scheletrici è identico. Si tratta di un risultato ancora preliminare che, tuttavia, sembrerebbe avvalorare lipotesi secondo la quale le spoglie custodite a Siviglia possano essere appartenute a Cristoforo Colombo .

E, però, interessante rimarcare come a Siviglia si trovino solo alcune ossa, non uno scheletro completo. Questo significa – sottolinea lo scienziato – che anche qualora le ossa presenti in Spagna siano effettivamente di Colombo, ciò non esclude che altri resti del navigatore possano essere custoditi altrove, come, ad esempio, proprio a Santo Domingo .

Le analisi del DNA su reperti ossei così antichi richiedono tempistiche molto lunghe. Due sono i principali problemi che ci troviamo a dover affrontare. In primo luogo i reperti ossei sono, oltre che usurati dal tempo, in parte compromessi da un gran numero di spostamenti che verosimilmente sono stati effettuati tra la Spagna e le Antille. Quindi cè il problema di avere a disposizione solo piccoli frammenti ossei. Quando un tessuto di DNA viene utilizzato per analisi da laboratorio, lo stesso non può più essere impiegato per un secondo trattamento, ma diventa, ai fini della ricerca, del tutto inservibile. Nei termini del nostro lavoro ciò significa che ogni singola decisione sul modo di operare sui tessuti deve essere ponderata con grande cura ripercuotendosi, così, sui tempi della ricerca.

Cè, tuttavia, un traguardo che le equipe di ricercatori impegnati nel progetto intende centrare. Il 28 maggio del 2006 ricorrerà il cinquecentesimo anniversario della morte di Cristoforo Colombo e noi, per quella data, vorremmo presentare dei risultati che siano esaustivi .

Una volta stabilito quale siano gli autentici resti di Cristoforo Colombo, si potrà, quindi, procedere a studi di tipo antropologico per stabilire quali fossero le origini nazionali del navigatore salpato da Porto Palos alla volta delle Americhe.

Secondo una corrente di studi, infatti, Colombo non sarebbe nato a Genova come riportato da tutti i manuali di Storia, ma i suoi natali andrebbero cercati in quello stesso Regno di Spagna che finanziò i suoi viaggi. Anche per questo motivo le analisi sui resti di Colombo vengono condotte, oltre che in Spagna, anche in Italia, presso lUniversità romana di Tor Vergata, in Germania e negli Stati Uniti. Questa procedura è stata adottata – chiarisce infatti Lorente – per evitare che un singolo laboratorio possa, conducendo da solo tutto il lavoro, manipolare i risultati della ricerca.

Quanto alle possibili dispute circa le origini nazionali del navigatore il lavoro condotto dalle diverse equipe di ricerca, ci tiene a precisare il responsabile del Laboratorio de Identificacìon Genètica di Granada, il lavoro condotto dai diversi laboratori mira innanzitutto a stabilire dove siano sepolti i resti di Colombo. Solo in un secondo tempo, quando e se si riuscirà a stabilire quali siano gli autentici resti di Colombo, si potrà pensare di poter stabilire quali fossero le sue reali origini.

Origini che per Luca Codignola, direttore del Centro di Ricerca in Studi Canadesi e Colombiani dellUniversità di Genova, non possono in alcun modo essere messe in dubbio. Quanto al luogo in cui possano trovarsi oggi i resti di Colombo – dichiara Codignola – non sono in grado di fare congetture, ma sul fatto che Colombo sia nato a Genova non credo si possano più avanzare dubbi. La diatriba accademica si è di fatto chiusa una trentina di anni fa con gli studi condotti da Paolo Emilio Taviani e Gabriella Airaldi, i quali hanno raccolto documenti che non lasciano più spazio ad alcun dubbio .

News ITALIA PRESS

Descargar


La Universidad de Granada celebra un congreso sobre Derecho comunitario y Constitución Europea

En el marco de las iniciativas para dar a conocer el texto constitucional europeo ante la celebración del próximo referéndum el día 20 de febrero, el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada y el “Foro Andalucía y el Futuro de Europa”, bajo la dirección del Profesor Diego J. Liñán Nogueras, organizan los próximos días 26 y 27 de enero el Congreso “Derecho comunitario y Constitución Europea”.

El Rector de la Universidad de Granada de la Universidad de Granada, profesor David Aguilar Peña, el Decano de la Facultad de Derecho, prof. Juan López Martínez; el Secretario de Estado para la Unión Europea, Alberto Navarro González y el Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías Arévalo inaugurarán las jornadas el próximo día 26 de enero, miércoles, a las 12 de la mañana, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Las jornadas abordarán el nuevo marco constitucional europeo en relación con la convivencia de espacios constitucionales; la unión económica y monetaria y la política exterior de seguridad y defensa común. Además, se tratará la Europa de la Unión como proyecto político; la autonomía del derecho comunitario como disciplina científica, la formación universitaria en derecho comunitario europeo, la especialización en la docencia e investigación del derecho comunitario.

Especialistas de las universidades Libre de Bruselas, Autónoma de Madrid, Oviedo, La Rioja, Almería, UNED, Pablo de Olavide de Sevilla, Complutense de Madrid, Jaén, Cantabria, Sevilla, Salamanca, A Coruña, Granada, Cádiz, Barcelona, Islas Baleares, Carlos III y el Instituto Europeo de la Universidad Saarland se darán cita en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en el marco del congreso.

Referencia
Prof. Liliana Wong
Tel. 958 24 83 51
Correo e. cde@ugr.es
Web: http://cde.ugr.es

————– Programa del Congreso ————-

Congreso: “Derecho comunitario y Constitución Europea”
Granada, 26 y 27 de enero de 2005. Lugar de Celebración: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (C/Rector López Argüeta s/n )

b>Día 26, miércoles
12.00 h. Inauguración a cargo del Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Univ. de Granada, del Ilmo. Sr. D. Juan López Martínez, Decano de la Facultad de Derecho y del Excmo. Sr. D. Alberto Navarro González, Secretario de Estado para la Unión Europea

12.30 h. Conferencia “El nuevo marco constitucional europeo y la convivencia de espacios constitucionales” .
Prof. Dr. D. Gil Carlos Rodríguez Iglesias. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Complutense de Madrid. Antiguo Presidente del Tribunal de Justicia.
17 h. Conferencia “La unión económica y monetaria en la Constitución Europea”
Prof. Dr. D. Jean-Victor Louis. Catedrático Emérito de Derecho Europeo de la Univ. Libre de Bruselas
18.30 h. Conferencia “La Europa de la Unión como proyecto político”.
Prof. Dr. D. Antonio Remiro Brotóns. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Autónoma de Madrid
20 h. Conferencia “La política exterior de seguridad y defensa común en el tratado constitucional”.
Prof. Dr. D. Torsten Stein. Catedrático de Derecho Público Europeo.Director del Instituto Europeo de la Univ. Saarland.
21.30 h. Cena de Bienvenida

Día 27, jueves
9.30 h.
Mesa redonda “La autonomía del derecho comunitario como disciplina científica”.
Moderadora: Prof. Paz Andrés Sáenz de Santamaría. Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Oviedo. Ponentes: Prof. José Martín y Pérez de Nanclares. Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de la Rioja. Prof. Javier Roldán Barbero, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Almería. Prof. Concepción Escobar Hernández, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Nacional de Educación a Distancia. Prof. Lucía Millán Moro, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Pablo de Olavide de Sevilla
12 h. Mesa redonda “La formación universitaria en derecho comunitario europeo”.
Moderador: Prof. Javier Díez-Hochtleitner Rodríguez, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Autónoma de Madrid. Ponentes: Prof. Francisco Aldecoa Luzárraga, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Complutense de Madrid. Prof. Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Jaén. Prof. Manuel López Escudero, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Cantabria. Prof. José Manuel Peláez Marón, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Sevilla.
17 h. Mesa redonda “La especialización en la docencia e investigación del derecho comunitario”.
Moderadora: Prof. Araceli Mangas Martín, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Salamanca
Ponentes: Prof. José Manuel Sobrino Heredia, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de A Coruña. Prof. Alejandro Del Valle Gálvez, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Cádiz. Prof. Andreu Olesti Rayo, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de Barcelona. Prof. Rosario Huesa Vinaixa, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. de las Islas Baleares. Prof. Fernando M. Mariño Menéndez, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Univ. Carlos III de Madrid.
20 h. Clausura del Congreso a cargo del Excmo. Sr. D. Gaspar Zarrías Arévalo, Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.
20.30 h. Copa de vino ofrecida por la Facultad de Derecho.


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el día del Patrón, San Sebastián

Día 20 de enero de 2005, a las 12,00 h. Aula Magna de la Facultad
PROGRAMA

. 12,00 horas: Apertura del acto en el Aula Magna.
. 12,05 horas: Presentación de la Memoria de Actividades de la Facultad del Curso académico 2003-2004.
. 12,20 horas: Entrega Premios de Carocas y de Fotografías.
. 12,25 horas:.Entrega de trofeos deportivos.
. 12,30 horas: Entrega premio Empresistas.
. 12,35 horas: Entrega de medallas, placas y diplomas de la Facultad.
. 12,45 horas: Monólogo.
. 13,00 horas: Conferencia del Sr. Secretario General de la CEOE.
. 13,30 horas: Intervención del Ilmo. Sr. Decano.
. 13,45 horas; Clausura del acto por el Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Granada, D. David Aguilar Peña.
OTROS ACTOS
. 14,00 a 17,00 horas: Espectáculo Capoeira.
. 17,00 a 18,00 horas: Trivial Profesores, Personal de Administración y Servicios y Alumnos.
. A partir de las 18,00 horas: Conciertos de Rock (Magnolia, Soul Suckers, Contra del Bando).


La UGR inicia a sus estudiantes como voluntarios

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada impartirá, a partir de mañana, unas jornadas de iniciación al voluntariado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Dirigidas a toda la comunidad universitaria interesada en participar en el programa de voluntariado de la UGR, las jornadas tienen por objeto, por un lado formar a los futuros voluntarios en todo lo relacionado con la ayuda desinteresada, la cooperación con ONGs, las tareas que pueden desempeñar, el compromiso que se adquiere, etc. En las jornadas los asistentes tendrán la oportunidad de conocer diferentes asociaciones con sede en Granada, de las que al final de la jornada eligirán un máximo de tres. Posteriormente mantendrán un primer encuentro para comenzar a cooperar. Entre las asociaciones destacan Cáritas, Granada acoge, Solidarios para el Desarrollo, Cruz Roja, Save the Children, La Casa del Agua de Coco, etc.

Referencia
Beatriz Nogales Colado. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR.
Tlf: 958 242007. Correo e: coopera6@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/veu/general2.htm

Convocatoria
Fecha 20-enero-2005
Hora 16 h.
Lugar E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos


Los portales universitarios de Internet suspenden en materia de accesibilidad

Los portales universitarios de Internet suspenden en materia de accesibilidad

Agencias/Madrid

Discapanet ha puesto en marcha el Observatorio de la Infoaccesibilidad, proyecto que evalúa la accesibilidad de las web de distintos sectores, contando para ello con la experiencia de usuarios con discapacidad y cuyo primer informe ha consistido en el análisis de una muestra representativa de sitios web del ámbito universitario en España, saldado con un suspenso.

El observatorio fue presentado hoy en Madrid por el director general de Fundación ONCE, Luis Crespo; el consejero delegado de Teleservicios, Enrique Valera, y la jefa de Programas Europeos de Fundación ONCE, María Tusi.

El objetivo del observatorio se centra en generar y difundir información sobre el grado de accesibilidad en la web mediante el análisis de sectores específicos, a través de comparaciones intersectoriales y considerando las evoluciones en el tiempo.

Por tanto, aunque se ha iniciado el proyecto con el estudio de las universidades, en fases posteriores Discapnet pretende comparar esta sector con otos e incluso analizar la evolución de un mismo sector.

El estudio de los portales universitarios se ha dividido en dos fases: un análisis técnico de algunos aspectos cuyo incumplimiento puede perjudicar a la accesibilidad de la web; y unas pruebas de usuario realizadas por personas con distintas discapacidades para recoger las dificultades reales de usabilidad de los sitios web analizados.

En función de una serie de parámetros se han seleccionado 13 portales universitarios y 2 que ofrecen información de interés sobre las universidaes españolas.

Así, según Enrique Varela, el dato más significativo del análisis técnico es que ninguno de los portales analizados supera el 50% del cumplimiento de los aspectos relacionados con la accsibilidad, situándose la media en un 32%. La Universidad de Valencia es la que alcanza mayor cumpliento (44,4%).

Con respecto a las universidades a distancia, la UNED y la Universitat Oberta de Catalunya, según el estudio, su accesibilidad se sitúa por debajo de la media, dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que la web de ambas es un espacio prioritario en la comunicación y trabajo para los alumnos matriculados.

No obstante, según datos del estudio, el portal mejor valorado es el de la Universitat Oberta de Catalunya. Esta valoración más favorable no implica que los usuarios no perciban el incorrecto diseño de los portales, que presentan obstáculos que dificultan y, en ocasiones, impiden el acceso a contenidos.

Tras calcular la medida entre los datos obtenidos del análisis técnico y de la valoración de los usuarios, es la Universidad de Granada la que alcanza mayor puntuación, seguida de las universidades de Valladolid, Valencia, Sevilla y la Oberta.

Discapnet cuenta anualmente con un presupuesto de 3,5 millones de euros para nuevos proyectos. El 65% del presupuesto es aportado por los fondos europeos y el 35% restante proviene de la Fundación ONCE.

Descargar


Luz verde al estudio del ADN de Colón en Santo Domingo

Luz verde al estudio del ADN de Colón en Santo Domingo

GRANADA.- El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de República Dominicana para estudiar en el país caribeño los restos del descubridor que se supone descansan en Santo Domingo.
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón, José Antonio Lorente, confirmó ayer que ha recibido la autorización de las autoridades dominicanas para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el Almirante en el Faro a Colón, en Santo Domingo.

El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero próximos y durante su estancia en Santo Domingo, los científicos granadinos extraerán los huesos atribuidos al descubridor que se conservan en el Faro a Colón para valorar su estado y depositarlos posteriormente en otra urna aislante construida con elementos disecantes, informa Efe.

Con ello, el equipo de científicos busca frenar el deterioro que, al parecer, sufren estos restos, por la alta temperatura a la que están sometidos.

Análisis de huesos

El análisis del estado de los huesos y su posterior conservación en una urna más adecuada constituye una primera fase de la investigación de los restos dominicanos, explicó Lorente, quien añadió que los científicos también tienen previsto un segundo viaje al país caribeño para analizar el ADN de estos restos, con lo que se pretende confirmar definitivamente su verdadera naturaleza.

El estudio de los restos atribuidos al descubridor en República Dominicana vendría a completar el análisis de los huesos atribuidos a Colón en la catedral de Sevilla. Las conclusiones de este estudio, presentadas el pasado 1 de octubre, no descartaron que los restos del célebre navegante descansen en la capital andaluza.

Lorente hizo hincapié en que el proyecto «es exclusivamente de índole científica, por lo que no tiene especial interés en demostrar que los restos están en Sevilla o en Santo Domingo, sino que pretende descubrir la verdad».

Descargar


Autorizan a científicos españoles analizar supuestos restos de Colón en Santo Domingo

Autorizan a científicos españoles analizar supuestos restos de Colón en Santo Domingo
( Agencias )
( 2005-01-19 )

Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema

El misterio sobre el sitio donde están enterrados los restos de Cristóbal Colón podría estar a punto de resolverse, gracias a una investigación de un grupo de científicos españoles.
José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), obtuvo permiso para abrir una tumba en República Dominicana, donde se dice descansan los restos que se atribuyen a Colón.
Hasta ahora, las autoridades dominicanas no habían permitido estudiar esos fósiles.
Con el acceso aprobado, el equipo de científicos de la UGR cree que podrá definitivamente establecer cuál de las dos tumbas identificadas como las del conquistador español es la real.
Los análisis hechos en los restos de Sevilla, no arrojaron resultados contundentes. Sevilla es el otro sitio donde hay un féretro con restos que supuestamente pertenecen a Colón.
El mismo equipo de investigadores de la UGR ya practicó análisis de ADN a muestras de esos fósiles, que fueron comparadas con otras de familiares de Colón.
Los resultados no arrojaron conclusiones contundentes. Es por eso que los investigadores creen que si tienen acceso a analizar los restos sepultados en el Faro a Colón, en Santo Domingo, podrán arribar a una conclusión definitiva.
En la primera etapa del experimento en suelo dominicano, que se realizará entre el 14 y 15 de febrero, se exhumarán los restos, se analizará su estado y se pondrán en una urna aislante, donde se garantice el menor riesgo de deterioro posible.
En un segundo viaje, se realizarán las pruebas de ADN.
Es la primera vez que las autoridades dominicanas autorizan analizar los restos.

Descargar


Científicos verificarán si los restos de Cristóbal Colón reposan en Santo Domingo

Científicos verificarán si los restos de Cristóbal Colón reposan en Santo Domingo

Dpa Granada

El gobierno de República Dominicana dio su autorización para que un equipo de científicos españoles verifique mediante pruebas de ADN si los restos de Cristóbal Colón realmente se encuentran en el país caribeño.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y responsable de los trabajos, José Antonio Lorente, explicó que recibió la autorización de las autoridades dominicanas para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el almirante en el Faro a Colón, en Santo Domingo.

Los investigadores quieren averiguar si Colón realmente reposa en República Dominicana o si, por el contrario, sus restos se encuentran en la Catedral de Sevilla, tal y como afirman las autoridades allí. Los huesos que descansan en Sevilla ya fueron analizados y los científicos concluyeron que no es de descartar que realmente pertenezcan al descubridor de América.

Descargar


Científicos españoles estudiarán los restos de Colón en Santo Domingo

Científicos españoles estudiarán los restos de Colón en Santo Domingo
efe | granada

El equipo de científicos de la Universidad de Granada encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón ha recibido la autorización del Gobierno de República Dominicana para estudiar en el país caribeño los restos del descubridor, que se supone descansan en Santo Domingo.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y director de los trabajos de identificación de los restos hallados en la Catedral de Sevilla y atribuidos a Cristóbal Colón, José Antonio Lorente, confirmó que ha recibido la autorización de las autoridades dominicanas para exhumar los restos de la tumba donde se cree que descansa el Almirante en el Faro a Colón, en Santo Domingo. El viaje está previsto para los días 14 y 15 de febrero próximos y durante su estancia en Santo Domingo, los científicos granadinos extraerán los huesos atribuidos al descubridor que se conservan en el Faro a Colón para valorar su estado y depositarlos posteriormente en otra urna aislante construida con elementos disecantes.

Con ello, el equipo de científicos busca frenar el deterioro que, al parecer, sufren estos restos, por la alta temperatura a la que están sometidos.

El estudio de los restos atribuidos al descubridor en República Dominicana vendría a completar el análisis de los huesos atribuidos a Cristóbal Colón en la catedral de Sevilla.
Descargar