Researchers of the UGR develop an intelligent system to help to extinguish forest fires

SIADEX is an intelligent system capable of generating, in an autonomous way, extinction plans for forest fires on the ground from the available data (where did the fire started, environment, resources available, etc.). This system gathers a series of computer programs, among which two stand out: BACAREX, a knowledge base where the experience of the Plan INFOCA is included, and the SIADEX, a program capable of using the data of the INFOCA to establish plans for action. The extinction expert will have access to this system by means of the Internet, using a desktop computer, a portable or even a PDA (a small digital device).

SIADEX uses a technology which has also been used by the Department of Defence of the USA, but, according to Castillo, the system developed in the UGR can be “ten times faster”. This program can generate more than 1000 extinction operations in one second, which allows the expert to obtain plans of action very quickly. Besides, computer engineers of Granada do not only want the system to generate plans, but also to determinate alternative strategies, “offering not just an A plan, but options B, C, or D to choose”, thinks Castillo.

Working with vagueness
But, in such a changing process as a forest fire, the computer system must be able to rectify, adapting to the new circumstances. So, researchers are working on SIADEX feedback, for the program to generate new solutions with from new data provided by the expert of the INFOCA. This redesign must take 3 or 4 minutes. Another feature of this system is that it can work with vagueness, something essential to adapt to real situations.

SIADEX can ask a plane to refuel in an interval between 10 and 10:30, without asking for a definite time to achieve its own plan”, says the person in charge for the project. On the other hand, access must be simple to make INFOCA´s work easier. The project is also working on this aspect, developing an Internet portal that allows the expert to include and receive information in an easy way. It must be also accessible for political authorities to get to know how resources are mobilized while extinguishing a fire.

If we want SIADEX to be a useful tool it must have updated and accurate information available on technique, human and natural resources involved. The Plan INFOCA has already developed initiatives in this sense, like GPS fire localization systems, digital maps, or computer resources endowment for technicians (portables, PDAs, etc.). In fact, the SIADEX project is the answer of this research group to an announcement of the Plan INFOCA to apply the R+D to fire forests. In 2003 3.48 millions euros were set aside for this reason.

Training tool
But, as in many other fields, the application of new technologies is a question of training. So, as soon as SIADEX will be finished, around the middle of 2006, it will be mainly used as a virtual training system for the fire extinction staff. Castillo emphasizes the willingness showed by the INFOCA experts of the Provincial Operative Centre of Granada about working with new computer tools. This year, the plan provides for an investment in the province of 14 million euros and will mobilize about 700 persons. The total budget of the INFOCA is 101 million euros.

Luis Castillo emphasizes that all the computer development has been carried out in Andalusia “to solve a problem of ours”. The autonomous region has 4.3 million hectares of forest land. According to the data of the Department for the Environment, in 2003 426 burned in Granada, 4.3% of the total of the affected area in Andalusia (9,881 hectares). But fire incidence was much worse last year: according to SEPRONA, 32,143 hectares were devastated in the region, the highest area in the country. Despite these figures, the Plan INFOCA is considered as a reference in the fight against fire: in 2003, it received the National Prize to the best forest fire extinction catch.


Further information:
Luis Castillo Vidal. Dpt. of Computing Sciences and Artificial Intelligence.
University of Granada.
E-mail: l.castillo@decsai.ugr.es
Sepia Group: http://decsai.ugr.es/~lcv/SEPIA/
SIADEX Project: http://siadex.ugr.es/
Plan INFOCA:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/incendios/indincendios.html


Un ordenador por cada 16 alumnos en una de las redes más potentes

GRANADA
Un ordenador por cada 16 alumnos en una de las redes más potentes
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar

Uno de los indicadores que habitualmente se usa para comprobar el grado de modernidad de una población o institución es el número de ordenadores por habitante o trabajador. Y en este apartado la Universidad de Granada obtiene una mala nota que la colocan como la última de la clase.

Con un ordenador por algo más de dieciséis alumnos, la UGR se destaca como la peor dotada informáticamente hablando. Un indicador que era incluso mayor en 2001, cuando se elevaba hasta 18. Quizá hay que tener en cuenta también que es de las universidades que ha podido mantener el número de alumnos cuando el descenso era generalizado en toda España.

Y hay que señalar que los intentos por aumentar esta ratio han sido constantes y actualmente la UGR cuenta con casi 100 aulas de ordenadores repartidos entre los cuatro campus.

Muchos alumnos

Así, Granada tiene que dividir más de 57.000 alumnos entre los más de 3.000 ordenadores con que cuenta. En el extremo opuesto la Politécnica de Valencia tiene hasta un ordenador por casi dos alumnos (2,79). La Universidad Carlos III de Madrid es otra de las que se sitúa en cabeza, con un ordenador por cada 2,68 estudiantes.

Entre las andaluzas, aunque ninguna llega a las cotas de las dos anteriores, destaca la Universidad de Córdoba que cuenta con un ordenador por cada cinco alumnos, al igual que la de Jaén.

En el otro platillo de la balanza, la Universidad de Granada destaca por su proyecto de enseñanza virtual, que es uno de los más fuertes de España, como explica el vicerrector de Relaciones Internacionales. De hecho, la UGR se ha convertido en profesora de otras instituciones españolas que quieren iniciarse en este tipo de docencia.

Universidad inalámbrica

Además, hay otros aspectos que colocan a la UGR entre las que más atención prestan a las nuevas tecnologías. El director del Centro de Servicios de Informática, Antonio Ruiz, señala que en próximos días se logrará la cobertura inalámbrica en el 100% de los espacios universitarios. Esto es algo de lo que no pueden presumir muchas universidades.

Otro apartado que contrasta con la ratio de ordenadores por alumno es que 12.000 investigadores de la UGR cuentan con un nodo que permite un acceso a la red central a una velocidad de 100 megabits por segundo, una alta velocidad que facilita su trabajo. Y esta red básica es actualmente de las más potentes de España y casi de Europa, ya que es 41.000 veces más rápida que el ADSL.
Descargar


La Universidad está a la cola de las españolas en gasto por alumno

GRANADA
La Universidad está a la cola de las españolas en gasto por alumno
La Junta es la penúltima región, sólo delante de Extremadura, en inversión para educación superior En el lado opuesto, la UGR es de las que más fondos concursables y para investigación obtiene del país
M. VICTORIA COBO/GRANADA

COMUNIDAD UNIVERSITARIA. La UGR ha matriculado más de 57.000 alumnos este año en estudios de grado. /CELIA MONDÉJAR

ImprimirEnviar

La Universidad de Granada figura entre las más pobres de las españolas si se tiene en cuenta el gasto por alumno de la institución. Una cantidad que la coloca en el furgón de cola junto al resto de las andaluzas excepto Cádiz y Córdoba. El dedo acusador que compara las entidades pertenece al Consejo de Coordinación Universitaria y el documento en el que se refleja esta particular clasificación es el informe global del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades.

En esta clasificación se distinguen tres grupos resultantes de repartir los gastos corrientes entre los alumnos matriculados. Y tras la operación matemática se aprecia un pelotón de cabeza liderado por la Complutense, Autónoma de Barcelona, Pública de Navarra y algunas privadas hasta completar un grupo de trece. En el siguiente conjunto de perseguidores se situarían las de Salamanca, La Rioja, Cádiz, Córdoba y hasta catorce más, conformando el grupo más numeroso. Y en el combinado de cola aparecen el resto de las andaluzas, la de Santiago de Compostela, Murcia, A Coruña, Oviedo o Vigo, de entre las dieciséis totales. Y las diferencias entre las primeras y las últimas son notables.

Escasa ayuda pública

Para el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo, esto tiene una explicación clara si se contempla la inversión de la Junta de Andalucía para la educación universitaria. «Andalucía es de las últimas, sólo por delante de Extremadura», puntualiza, y añade que «como vivimos de las transferencias, pues dependemos de la Junta». Este dependencia no existe para las universidades privadas, que tienen otras fuentes de ingresos.

El apartado de las transferencias corrientes, que es el más elevado de los que contempla la Universidad de Granada, es en el actual presupuesto para 2005 de 192 millones de euros, cantidad que no llega siquiera para cubrir los gastos de personal que requieren los 82.500 alumnos con que cuenta la ciudad.

La proporción de gasto por alumno en la Universidad de Granada, sin tener en cuenta que la inversión necesaria para las carreras experimentales es más elevada, asciende a unos 2.300 euros. Una cantidad que es mucho mayor que el desembolso que realizan a principio de curso en la matrícula.

En cuanto al caso de Cádiz, que pese a vivir también de las transferencias de la Junta tiene un gasto por alumno más elevado, Díaz Carrillo explica que cuenta con unas características especiales por el alto grado de endeudamiento al que habían llegado. «Se les hizo un plan de suficiencia económica diferenciado y el resto de universidades estuvieron de acuerdo en que tuviera una inversión más fuerte».

Díaz Carrillo matiza que estar en una de las últimas posiciones en gasto contrasta con el hecho de que la UGR sea una de las que más cuenta con un mayor nivel de eficiencia si se tiene en cuenta su tamaño.

Fondos por sus méritos

Así, Díaz Carrillo apunta a que Granada está siempre en los primeros lugares a la hora de obtener financiación para la investigación, lo que la coloca siempre entre las cinco y siete primeras de España en ese apartado. «Pese a estar en ese ránking de cola que refleja el gasto presupuestario en función del tamaño, hay un nivel de eficiencia muy alto. Tenemos buena captación de fondos externos, tanto de los ministeriales como de los europeos», argumenta Díaz Carrillo.

Y de hecho, no hay más que echar un ojo a la memoria de gestión para comprobar que, efectivamente, los investigadores granadinos prácticamente se autofinancian. Ahí se reflejan las 326 becas del ministerio que disfrutan para formación otros tantos investigadores de la UGR. Además, cuentan con otro centenar concedidas por la Junta de Andalucía y a finales del pasado 2004, 274 proyectos de investigación habían logrado fondos por valor de más de 16 millones de euros para su financiación.

Todo esto equilibra la balanza y explica por qué buenos resultados con tan escaso gasto por estudiante. Y aunque no sirva de consuelo, hay que señalar que dentro del estudio nacional realizado por el Ministerio de Educación, prácticamente todas las universidades mantienen su queja por la escasez de presupuesto para la enseñanza. Una protesta que se hace más intensa en las titulaciones de enseñanzas técnicas y experimentales.

Descargar


Pasos siempre dobles

VIVIR
Pasos siempre dobles
Carlos y Nieves, una pareja de veinteañeros granadinos, se consagran día a día como el mejor dúo de baile deportivo de Andalucía
TEXTO Y FOTO:/JORGE PÉREZ / GRANADA

ImprimirEnviar

La mayoría de bailarines son de Granada
QUIERES bailar conmigo?», le dijo él. Y ella contestó «sí». Ya han pasado cinco años desde que Carlos y Nieves se conocieron. Un día de septiembre en un curso de baile de salón organizado por la Universidad de Granada. Desde ese momento, son inseparables. Uno no da un paso sin el otro. Y pasos, siempre elegantes y a buen ritmo. Por algo día a día se consolidan como la mejor pareja de baile deportivo latino de Andalucía. No hay meneo de cadera mejor que el suyo. Sin esperarlo, encontraron en el baile latino su leitmotiv.

Él se apuntó a esas clases buscando una aliciente para las largas tardes invernales de Granada. Ella, porque le gustaba el baile pero eso de mover los pompones -era animadora del cebé- no terminaba de llenarle. Desde el primer día, fueron los alumnos más aventajados de la clase. Al poco tiempo, decidieron echar a volar por su cuenta.

Cha cha chá, samba, rock and roll, pasodobles y boleros. Entrenan todos los días durante varias horas. Viajan mensualmente hasta las mejores escuelas de baile deportivo del país (en Madrid y Barcelona) para entrenarse bajo las órdenes de los número uno.

Así, han conseguido que su baile sea un disfrute no sólo para ellos, sino también para sus espectadores. «Antes me daba vergüenza decir que bailaba y que me vieran bailar, pero ahora es lo que más me gusta y me encanta que me miren», comenta Carlos. ¿Por qué lo dice? Es obvio. Se nota a la legua lo mucho que disfruta bailando.

Desde que empieza a enfundarse sus zapatos de baile, hasta que pulsa el botón de stop de su minicadena. Saben que son bichos raros, que su música no es del agrado de la mayoría de los jóvenes de hoy día, pero no les importa. Por eso, porque eso de que dos veinteañeros bailen agarrados no es habitual, les pasan cosas muy curiosas.

«Me llaman un montón»

A Carlos, las parejitas de Granada lo tienen harto. «Me llaman muchísimos novios que quieren aprender a bailar vals para el día de su boda». Y qué mal queda todo aquel que en los guateques veraniegos intenta seducir a Nieves bailando un pasodoble… «¿Se ponen nerviosos y les tiemblan las piernas cuando ven que sé bailar!», cuenta ella.

Lo cierto es que con muchas horas de ensayo han logrado colocarse al nivel de los mejores. Están imparables.

La dos últimas competiciones en las que han participado -Guadalajara y Alcobendas (Madrid)- las han acabado de la misma manera, en lo más alto del pódium. Son campeonatos como los que se ven en las películas. Un gran pabellón con cientos de parejas sobre la pista y un jurado que las va eliminando poco a poco hasta dejar sólo a los campeones en movimiento.
Descargar


Ciencia en Murcia

Ciencia en Murcia
Universidad de Granada
La Universidad de Granada colabora en la evaluación de la situación científica de la comunidad autónoma de Murcia.

El grupo de investigación Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica, que dirige el profesor Evaristo Jiménez Contreras, analiza distintas variables para la sistematización de la situación de instituciones científicas

La Fundación Séneca de la Región de Murcia encargó este proyecto a la Universidad de Granada, después de que el grupo de investigación Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica realizara un estudio similar sobre la Clínica Universitaria de Navarra, en colaboración con la empresa MENSOR. Los parámetros que se utilizan en estas investigaciones van desde las publicaciones científicas que producen los equipos de investigación hasta los presupuestos que obtienen de las instituciones públicas y privadas.

Análisis
El análisis del impacto en las publicaciones científicas es la especialidad del grupo de investigación que dirige Evaristo Jiménez Contreras. El análisis de Murcia se ha hecho a partir de las bases de datos del ISI que recogen y analizan los artículos de las principales revistas de ciencia del mundo.

Además, y a diferencia de otros estudios similares, éste de la UGR ha completado el análisis con datos sobre patentes y sobre producción en el ámbito de las Humanidades procedentes de la base de datos de FRANCIS y ha asociado dicha producción al primer censo exhaustivo de grupos que se completa en esta comunidad autónoma.

Datos económicos
En total, sólo la base ISI aporta datos de 8.000 revistas científicas de todo el mundo, con un criterio muy exigente para que entren a formar parte de la misma. Gracias a esta información, se ha podido saber cuáles son los investigadores más relevantes de Murcia en cuanto a la publicación de artículos científicos. Estos datos se completan con los económicos, es decir, la financiación que consiguen de organismos autonómicos, nacionales y europeos, así como de empresas privadas.

Descargar


Estudian restos de hermano de Cristóbal Colón

Estudian restos de hermano de Cristóbal Colón

31 de enero de 2005
Granada (España), (EFE).- Los restos del hermano de Cristóbal Colón, Diego, están siendo estudiados en la Facultad de Medicina de Granada para determinar su relación con los que se conservan en Santo Domingo, atribuidos al descubridor de América, informaron a EFE fuentes universitarias.

El responsable del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, explicó a EFE que la investigación será exclusivamente de índole antropológica, y consistirá en el escaneo en tres dimensiones de los huesos, procedentes del Museo Pickman de Sevilla, sin tener que tocar ni intervenir en los mismos, subrayó.

El material, que se archivará informáticamente, será contrastado con el estudio antropológico realizado en su día por el profesor Charles W. Goff, de la Universidad de Yale (EEUU), sobre los restos atribuidos a Cristóbal Colón que se conservan en Faro a Colón, en Santo Domingo (República Dominicana).

Esta comparación servirá para confirmar si éstos y los de Sevilla pertenecen o no a la misma persona, y si se trataría del almirante o de su hermano, según las distintas teorías.

Miguel Botella recordó que, según la documentación histórica que se posee, los restos de Cristóbal Colón, así como los de su hermano e hijo, los dos llamados Diego, fueron inicialmente enterrados en el Monasterio de Santa María de las Cuevas de La Cartuja, en Sevilla.

Treinta y nueve años después, los restos de Cristóbal y de su hijo fueron exhumados y llevados a República Dominicana, después de que el emperador español Carlos V otorgara a la Catedral de Santo Domingo el privilegio de que su altar mayor se convirtiera en el Panteón de los Almirantes, dejando en Sevilla los restos de Diego, el único de los tres que no llegó a ser almirante.

Sin embargo, existe otra hipótesis según la cual, parte de los restos de Diego fueron llevados también a Santo Domingo, quizás por error, lo que pretende comprobar el equipo de investigación granadino.

El estudio también permitirá a los investigadores completar los datos sobre características anatómicas familiares comunes, entre ellas patologías como la espina bífida que padecieron tanto el hermano como el hijo de Colón.

Descargar


Una antología de Lorca contra el poeta mítico y con duende

LA FIRMA EL MARIDO DE LAURA GARCÍA LORCA
Una antología de Lorca contra el poeta mítico y con duende

EFE

Federico García Lorca.

NOTICIAS RELACIONADAS

MADRID.- Si a Federico García Lorca no le hubieran sesgado la vida a los 38 años, muy posiblemente, seguiría haciendo una poesía abierta sin parar a las novedades y a los cambios del mundo. Así lo cree Andrés Soria Olmedo, autor de una ambiciosa antología sobre Lorca, con la que pretende alejar la imagen de poeta mítico, pletórico y con duende.

Sólo un caballo azul y una madrugada es el titulo de este libro de Soria Olmedo, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada y marido de Laura García Lorca, que ha publicado Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores en su selecta colección de poesía.

No sé si será la antología definitiva, pero tiene la voluntad de sonar en esta hora, hoy. Las ediciones de los escritores van sobreviviendo o no en función de muchas circunstancias y esta antología demuestra la buena salud de Lorca, su capacidad de interpelación, que no está ahí, en un pedestal, sino que está vivo, sin válvulas cerradas, explica el antólogo.

Solo un caballo azul y una madrugada, un verso de Nocturno del hueco, de Poeta en Nueva York, está dividida en dos partes. La primera sigue el orden de los libros o conjuntos de poemas publicados y canónicos en la misma secuencia, basada en las fechas de composición con que aparecen en el volumen primero de las Obras completas editadas por Miguel García Posada.

Y una segunda parte que recoge 13 poemas sueltos que han ido apareciendo al lado del corpus canónico. Unos están en el ciclo de poemas, otros en el ciclo de suites, de Poeta en Nueva York o de Diván de Tamarit, unos más conocidos y otros menos, que hacen que el corpus sea más extenso y haya más de donde escoger, precisa Soria Olmedo.

Así es que el lector se encontrará con una amplia fragancia de colores que ayudarán a apresar la prolija creación del poeta granadino, uno de los más grandes del siglo XX, apreciando los diferentes tonos, de lo popular a lo culto, de la reflexión metafísica a la protesta social; de la turbación y el deseo a la nostalgia; de la oda, a la elegía y de la épica al drama.

Un universo completo de este multiplicador de hermosura, como le denominaba Pablo Neruda que incluye El libro de poemas, donde expresa su preocupación interior hacia las miserias humanas, influido por los noventayochistas y simbolistas y Las Suites, en las que explora la meditación solitaria sobre el tiempo, la muerte, y lo creado.

Romancero gitano

Pasando por las Canciones, publicadas en 1927, un libro que recupera el folclore español y la poesía de cancionero; el Romancero gitano, de 1928, el libro más sonado, más triunfal, del siglo XX, según Pedro Salinas, y donde se atreve a experimentar con el género poético más valorado y cultivado de la literatura española.

Y un libro también que en opinión de Soria Olmedo se resiste, en muchas ocasiones, a entenderse como en realidad lo entendía el propio Lorca, es decir: Antipintoresco, antifolclórico, antiflamenco.

También se incluye la Oda a Salvador Dalí, gestado por el poeta granadino por los mismo años del Romancero y Poeta en Nueva York, publicado en 1940, obra clave y donde desplaza la mirada a la gran ciudad.

Finalmente, y tras el regreso García Lorca a España para implicarse y colaborar con la Segunda República, trabajando en la compañía de teatro itinerante Barraca, Lorca escribe sus últimos e títulos, Diván de Tamarit Llanto por Igancio Sánchez Mejías y la serie de Sonetos de amor oscuro, que cierran el libro.

Descargar


Educación debatirá este mes la reforma de la LOU con los rectores y el Consejo de Coordinación

REFORMA
Educación debatirá este mes la reforma de la LOU con los rectores y el Consejo de Coordinación
El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, espera que la reforma sea aprobada en septiembre

EFE

MÁS INFORMACIÓN

San Segundo: La financiación se tratará tras las recomendaciones de la Comisión Financiera
Los nuevos títulos oficiales de Grado fijarán las equivalencias con los anteriores

Volver a Portada >

MADRID.- El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) tiene intención de presentar en febrero a la Conferencia de Rectores y al Consejo de Coordinación Universitaria (CCU) un documento de propuestas para abrir el debate de la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), que el Gobierno podría enviar al Parlamento en setiembre.

El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, explicó en declaraciones a Efe, que la propuesta de trabajo para la reforma será la alternativa que el Partido Socialista presentó en la oposición a la LOU -aprobada cuando gobernaba el PP- en 2001.

La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, ya avanzó el 16 de diciembre al CCU, en el que están representadas las comunidades autónomas y las universidades, los aspectos fundamentales de la reforma, relativos al acceso de los estudiantes, la selección del profesorado, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y la representación en los órganos universitarios.

La reforma intentará devolver a las universidades su autonomía y darles a las CCAA, que son las que tienen transferidas las competencias, una capacidad importante de regular las actividades universitarias, dijo Ordóñez. El secretario de Estadi añadió que se retocarán cuestiones de gestión y jurídicas que no tendrán una incidencia financiera muy importante, aunque se estudiará la conveniencia de una memoria económica.

Fundamentalmente, es una ley que tiene la dimensión de intentar restablecer el consenso perdido entre la comunidad universitaria, las autonomías y el Estado, precisó Ordóñez. Decreto de transición

En cuanto a la selección del profesorado, el Ministerio aprobará próximamente un Real Decreto de transición entre el actual sistema de habilitación, ineficiente y costoso según Ordóñez, y el nuevo de acreditación, que se fijará en la reforma.

Hace una semana, el Consejo de Ministros aprobó los Reales Decretos que regulan los nuevas titulaciones superiores de grado y postgrado para adaptar los estudios superiores españoles al sistema europeo acordado en Bolonia.

Los detalles se irán conociendo a medida que se defina el catálogo de títulos de grado y se determine su estructura en número de créditos (entre 180 y 240) y en contenidos formativos con la participación de administraciones, agentes sociales, colegios profesionales y estudiantes.

Ordóñez aseguró que el desarrollo temporal de la implantación de los nuevos planes de estudio se hará en función de las disponibilidades económicas de las instituciones responsables de las enseñanzas universitarias, entre las que citó al Estado, las CCAA y las propias universidades.

El responsable educativo anunció, también, que la aportación del Gobierno central en 2005 para estudiar la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), 6,6 millones de euros, se incrementará fuertemente el año próximo.

Descargar


Cuatro alumnos seleccionados para el Master en cirugía bucal

Cuatro han sido los alumnos seleccionado de los 25 licenciados en Odontología y Medicina que realizaron las pruebas de acceso al master en cirugía bucal.

Con este curso, el Departamento de Estomatología ofrece una formación altamente especializada a un reducido grupo alumnos, capacitándoles para diagnosticar patologías bucales que requieran intervenciones quirúrgicas, tratar patologías de los tejidos blandos bucales, así como patologías inflamatorias, quísticas y tumorales.

Las primeras sesiones iniciarán a los alumnos en la exploración y diagnóstico, así como en las técnicas de anestesia locales y generales indicadas para la cirugía bucal. Porteriormente los alumnos aprenderán las técnicas quirúrgicas más innovadoras en tratamiento de dolencias como las propias de los labios, lengua, encías y mejillas, los quistes maxilares, o el cáncer bucal.

Referencia
Prof. M. Francisco Vallecillo Capilla
Dpto. Estomatología. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243 790 / 958 243 810.
Correo e: mvalleci@ugr.es


Una investigadora de la UGR ensaya materiales artificiales para restaurar fuentes monumentales

Frente a las expectativas que se tenían, la mezcla de resinas sintéticas y polvo de mármol natural experimentados para restaurar obras monumentales o para fabricar réplicas de piezas de importancia singular (como la fuente de los Leones de la Alhambra), son mucho más susceptibles de ser colonizadas por microalgas, aunque tienen una respuesta mucho mejor que la de los materiales tradicionales ante agentes de deterioros físico y químico, según los resultados de la tesis “Biodeterioro por microalgas en fuentes de mármol”, elaborada por Yaiza Peraza Zurita, bajo la dirección de los profesores Fernando Bolívar Galiano y Pedro Sánchez Castillo, del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

Los experimentos llevados a cabo durante una investigación sobre el deterioro de las fuentes por causa de las microalgas han revelado que los materiales utilizados (la mezcla de resinas sintéticas y polvo de mármol natural) son mucho más susceptibles de ser colonizadas por microalgas, aunque tienen una respuesta mucho mejor que la de los materiales tradicionales ante agentes de deterioros físico y químico.

Sin embargo, los materiales artificiales son muy hidrófobos, por lo que deberían repeler a los microorganismos. El trabajo de investigación de Yaiza Peraza se fundamenta en un estudio de superficie para conocer las causas que provocan este fenómeno sobre los mecanismos de deterioro de sustratos pétreos de las microalgas y los factores influyen en ellos. La investigación abre, así, nuevos cauces de estudio interdisciplinar en temas de restauración y conservación de obras de arte.

Según la autora de la tesis: “Las fuentes suponen un ambiente ideal para el desarrollo de microorganismos fotosintéticos. Estos microorganismos, las microalgas, tienen efectos que pueden llegar a ser muy dañinos para el sustrato pétreo. Ante estos fenómenos de biodeterioro, se ha propuesto emplear materiales artificiales para intervenir en la restauración y conservación de fuentes monumentales.”

Referencia:
Yaiza Peraza Zurita. Dpto. Pintura. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243268 / 243816.
Correo e.: yaiza@ugr.es


A researcher of the UGR tests artificial materials to restore monumental fountains

In contrast to what was thought, the mixture of synthetics resins and natural marble powder tested to restore monuments or produce copies of pieces of singular importance (such as the fountain of the Lions of the Alhambra), is much more capable of being colonized by microalgae, although they respond better than traditional materials to physical and chemical deterioration agents, according to the results of the thesis “Biodeterioration by microalgae in marble fountains”, carried out by Yaiza Peraza Zurita, under the supervision of professors Fernando Bolívar Galiano and Pedro Sánchez Castillo, of the Department of Painting of the University of Granada.

The experiments carried out during a research work on fountain damage because of microalgae have revealed that the materials used (the mixture of synthetic resins and natural marble powder) are much more liable of being colonized by microalgae, although they show a better response than traditional materials to physical and chemical damage agents.

However, artificial materials are quite hydrophobic, and they should repel microorganisms. Yaiza Peraza´s research work is based on a surface study on the causes of this phenomenon on the damage mechanisms of microalgae stony substratums and factors which affect them. This research work opens new channels of interdisciplinary study in the field of restoration and maintenance of works of art.

According to the author of the thesis: “Fountains are an ideal environment for the development of photosynthetic microorganisms. Such microorganisms, microalgae, have effects that can be very damaging for stony substratum. Given these biodamage phenomenons, we have suggested using artificial materials to intervene in the restoration and maintenance of monumental fountains.”


Reference:
Yaiza Peraza Zurita. Dpt. Painting.
Faculty of Fine Arts
University of Granada.
Phone number: 958 243268 / 243816.
E-mail: yaiza@ugr.es


La Fundación José Manuel Lara recupera la antología poética de Antonio de Zayas

SEVILLA
EDICIÓN IMPRESA – Cultura
La Fundación José Manuel Lara recupera la antología poética de Antonio de Zayas
ABC/

ImprimirVotarEnviar

SEVILLA. La Fundación José Manuel Lara recupera, dentro de su colección «Vandalia», una antología de la «Obra poética» del escritor y diplomático Antonio de Zayas Beaumont, «máximo exponente del parnasianismo» -movimiento literario francés, heredero directo del neoclasicismo, que conjuga el orientalismo finisecular con otras «direcciones» que componen el complejo modernismo-. La Fundación señaló en un comunicado que De Zayas, duque de Amalfi, cuando publicó en 1902 el poemario «Joyeles bizantinos», se inscribió en la órbita del parnasianismo, corriente de origen francés que alcanzó representación en la literatura española «gracias al propio Zayas».

Del mismo modo, indicó que la antología poética «proporciona al lector actual una cuidada selección de lo más significativo de sus poemas». Asimismo, la publicación ofrece una «completa» introducción pormenorizada de la trayectoria biográfica de quien fuera «amigo íntimo de los hermanos Manuel y Antonio Machado», junto con un estudio de la evolución literaria e ideológica de sus obras.

La introducción previa, realizada por la doctora en Filología Hispánica y profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Granada Amelina Correa, recorre la biografía del poeta De Zayas, destacando «el carácter aristocrático y distinguido que transmitía a sus composiciones poéticas».

Descargar