Montero pronostica una alta abstención por la falta de debate

Montero pronostica una alta abstención por la falta de debate

El miembro del Consejo Político Federal de IU y poeta Luis García Montero pronosticó que el próximo día 20 habrá una abstención importante porque, a su juicio, se ha rehuido un verdadero debate político y han dominado las opciones políticas que defienden el sí a la Constitución europea.

Enviar
Imprimir
descargar
Ranking
Aumentar
Disminuir

PANORAMA-ACTUAL – 15/02/2005 19:27 h.

García Montero, que hizo estas declaraciones antes de pronunciar, esta tarde, una conferencia en Alicante, expuso que el PP apoya la Constitución porque sirve para evitar el separatismo vasco y así negarles la autodeterminación y porque, además, desarrolla la política que ellos mimos han realizado en torno al déficit cero.

Mientras, continuó, el PSOE dice Sí porque por primera vez se defienden los derechos sociales de los trabajadores en Europa, por tanto la Constitución Europea sirve para todo, no se ha abierto un verdadero debate político y sobre todo se les está negando espacio a las opciones políticas que defienden el no.

El también catedrático de Historia de la Literatura en la Universidad de Granada consideró que esto será un error ya que rehuir el debate servirá para que los ciudadanos no se movilicen, y al final la abstención será importante. Al final, la Constitución europea se está presentando como un homenaje a Cervantes, dijo al tiempo que pidió a los ciudadanos que acudan a votar y aquellos que no estén contentos con esta Constitución, más que abstenerse, deberían acudir a decir no.

El poeta granadino dijo no entender las razones del PSOE para convocar este referéndum con tanto apresuramiento y expuso que lo que deberían haber hecho es ofrecer una explicación del significado del tratado y después realizar una campaña. Si lo que se planteaban con este referéndum es una operación de imagen frente al PP, me parece que al final la imagen saldrá dañada, porque las políticas que salen triunfantes son las del PP, subrayó. Aunque triunfe el sí el próximo domingo, dijo que provocará un debilitamiento de la política del PSOE y mostró su preocupación porque dentro de la izquierda no hay ninguna voz crítica a una Constitución que va en contra de sus principios.

Por ello, defendió el no al tratado ya que es un proyecto realizado con un déficit democrático importante y en realidad lo que se trata es de hacer un tratado entre gobiernos muy parecido a los tratados económicos, con ciertos tintes y aspiraciones constitucionales.

Esta Constitución es un claro ejemplo de retórica negativa, del ´sí pero no´, porque se afirma una serie de valores como buenos deseos e inmediatamente después se toman una determinaciones que hacen imposible su realización, dijo.

Por último, afirmó que las deficiencias democráticas crean un mecanismo perverso, porque Europa se une como espacio económico pero no formula un espacio político y social común, y subrayó el tono militarista de este tratado con la presencia de tres artículos que someten el desarrollo militar de Europa a sus vínculos con la OTAN.

Descargar


La prueba de Campo a través abre los Campeonatos Universitarios

DEPORTES
EDICIÓN IMPRESA – Deportes
La prueba de Campo a través abre los Campeonatos Universitarios
ABC/

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 6Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 0

Lo más destacado

Visitas: 6Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 0

Lo más destacado

SEVILLA. Con la competición de Campor a través, el próximo sábado 19 de febrero, se inauguran los Campeonatos de Andalucía Universitarios, celebrados en su totalidad en Sevilla con motivo de los actos de conmemoración del V Centenario de la Universidad hispalense, siendo ésta la primera vez que una única Universidad organiza la totalidad de las modalidades deportivas.

La prueba se celebrará en el circuito de 2.000 metros ubicado en las instalaciones deportivas de rugby y atletismo de La Cartuja. Este circuito será el mismo en el que se celebre el Campeonato de España Universitario previsto para el 12 de marzo.

Se darán cita en este acontecimiento deportivo alrededor de 120 atletas, tanto hombres como mujeres, en representación de nueve universidades andaluzas (las ocho capitales más la Pablo de Olavide sevillana). Los hombres completarán un recorrido de 10 kilómetros: las mujeres recorrerán 6.

Prosigue la Copa SADUS

Por otra parte, la competición estrella de la Universidad de Sevilla, la Copa SADUS, se reanudó la semana pasada tras la coincidencia de las dos semanas anteriores con las fechas de exámenes. En este sentido, los Colegios Mayores que en principios de la competición universitaria arrasaban parecen estar perdiendo algo de facultades. Únicamente San Hermenegildo, en balonmano, ha logrado eliminar a su rival -Farmacia, 16-23-, cayendo todos los demás: Ramón Carande, Hernando Colón y Bermejales en Fútbol; Maese Rodrigo y Hernando Colón en Baloncesto; y San Hermenegildo, en Voleibol.

Tenis y ajedrez, en breve

Por último, el 21 de febrero comienza el 2º torneo del Campeonato Universitario de Tenis. Y del 2 al 3 de marzo se jugará el Campeonato de Ajedrez, clasificándose los tres primeros para el Campeonato Universitario Nacional.

Descargar


La guerra por los restos de Colón

ECONOMÍA Y POLÍTICA – Sociedad y Cultura 16/02/2005
La guerra por los restos de Colón
Pablo Abad
——————————————————————————–
Publicado: 08:00

Sevilla y Santo Domingo conservan restos atribuidos al Almirante, una situación que los científicos esperan resolver mediante un análisis de ADN, algo que han rechazado hasta ahora los dominicanos.

El equipo de investigadores españoles que está estudiando los supuestos restos de Colón conservados en la catedral de Sevilla debería haber realizado ayer y anteayer un esperado viaje a Santo Domingo, el otro lugar que afirma conservar los verdaderos restos del Almirante.

Este viaje estaba planeado para que los científicos abrieran la urna donde se guardan, comprobaran su estado y los depositaran posteriormente en otra urna aislante construida con elementos disecantes, a fin de frenar el deterioro sufrido por los huesos.

Primer paso
Un viaje que se interpretaba como un primer paso para conseguir que las autoridades dominicanas autorizaran un análisis del ADN de los restos, algo que ya se está haciendo en Sevilla pero a lo que se ha negado repetidamente la República Dominicana. Sin embargo, muchos medios informativos anunciaron que los investigadores españoles –un equipo liderado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente– se preparaban para estudiar el material genético de esos huesos y determinar así en qué lugar se conservaban los verdaderos restos de Colón.

Las autoridades dominicanas no parecieron tomarse muy bien esta posibilidad. “El objetivo de la visita de los expertos españoles se limitaba a examinar los restos de Colón, para que emitieran observaciones sobre su estado de conservación, pero nunca se habló de practicarles análisis genéticos a las osamentas”, señalaba Andy Mieses, gobernador del Faro a Colón. Este malentendido provocó la cancelación del viaje. La ministra de Cultura dominicana también señaló que “cualquier investigación sobre los restos de Colón que incluya el ADN tendrá que tener una contrapartida de expertos dominicanos, en caso de que se determine utilizar este método”.

Así las cosas, las esperanzas de que 2005 sea el año en que se aclare el enigma parecen esfumarse. De momento, lo que sí han podido asegurar los investigadores españoles es que no se descarta que los restos que se conservan en Sevilla sean los reales. El mal estado de los huesos sólo ha permitido analizar el ADN mitocondrial del Almirante, es decir, el que se hereda por vía materna. Esta información genética coincide en principio con la de Diego Colón, hermano del Descubridor, aunque los resultados son todavía parciales y preliminares, como señala Lorente.

Descarnamiento
También ha sido un apoyo a esta hipótesis el hecho de que se descubrieran en los restos marcas de descarnamiento, una práctica propia de la época para personas de elevada alcurnia, como es el caso de Colón en el momento de su muerte. Un médico, cuchillo en mano, retiraba toda la carne de los huesos, lo cual era una medida higiénica cuando el cadáver debía trasladarse en un viaje a cierta distancia.

“Hay que tener en cuenta que los supuestos restos de Colón son poco más de 150 gramos de huesos. No hay ni uno solo completo, son fragmentos de prácticamente todo el esqueleto. Indudablemente, se trata de un varón de entre 50 y 70 años de edad, un sujeto de tipo mediterráneo, robusto y de talla mediana”, indica Miguel Botella, antropólogo forense de la Universidad de Granada, que ha participado en el estudio.

Santo Domingo, un gran mausoleo
La República Dominicana custodia los supuestos restos de Cristóbal Colón en un gran edificio construido por el presidente Balaguer a comienzos de los años 90, conocido como Faro a Colón.

Se inauguró el 6 de octubre de 1992, en el marco de las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y los restos del Almirante se trasladaron ese mismo día desde la catedral de Santo Domingo hasta el mausoleo erigido en el crucero del edificio. Cinco días más tarde, Juan Pablo II celebró aquí una misa, momento a partir del cual esta gran construcción se convirtió en uno de los reclamos turísticos más importantes de la zona.

Las personas que han podido acceder a los restos que se conservan aquí afirman que su estado de conservación es bastante malo y que sufren un deterioro importante por las altas temperaturas y la humedad. Por eso, distintos investigadores han pedido reiteradamente que se permita el análisis de los huesos, ya que dentro de unos años su situación podría hacerlo imposible.

Sevilla y los restos de la catedral
La capital andaluza mantiene que los verdaderos restos del Descubridor se encuentran en la tumba que se conserva en la catedral de la ciudad. Estos huesos habrían llegado aquí después de un largo periplo. La nuera de Cristóbal Colón, María de Toledo, trasladó los restos del Almirante a Santo Domingo y los depositó en la catedral. En 1795, tras la cesión de la isla a Francia, se condujeron a la catedral de La Habana, desde donde se trajeron de vuelta a España en 1898 después de la pérdida de Cuba.

Desde entonces reposan en la catedral hispalense, o al menos eso se creía, pero en 1877 se encontró en Santo Domingo una caja funeraria rotulada con el nombre del Almirante y que contiene numerosos huesos, que algunos investigadores consideran auténticos. Desde entonces se mantiene la polémica acerca de la verdadera localización de los restos de Colón. Algunos historiadores incluso mantienen que estos pudieron repartirse entre Sevilla y Santo Domingo.
Descargar


Melilla: CpM reclama información sobre el millón con el que la Fundación contó en 2004

Melilla
Melilla: CpM reclama información sobre el millón con el que la Fundación contó en 2004
BEGOÑA RUBIO CANO/MELILLA

ImprimirEnviar
La diputada de Coalición por Melilla Cecilia González compareció ayer junto a su compañera Jadu Driss para pedir públicamente explicaciones sobre el presupuesto del año 2004 de la Fundación Melilla Ciudad Monumental que ascendió a un millón de euros. Aunque sabe que se gastaron 86.600 euros en gastos de representación, 18.000 en dietas por desplazamientos y 30.000 en concepto de protocolo, González cree que esta información es insuficiente, al tiempo que recordó que tanto la oposición como los sindicatos tienen derecho a saber en qué se gasta el dinero público.

La diputada dijo que lo único positivo del año pasado fue el Mercado Medieval y criticó que no se haya contado con la Universidad de Granada para ninguno de los dos informes que la Fundación ha encargado con el fin de lograr el reconocimiento de la Unesco de ser Ciudad Patrimonio de la Humanidad, pese a los vínculos de Melilla con la universidad andaluza.

Descargar


Un centenar de profesionales analizarán el maltrato al mayor

JAÉN
Un centenar de profesionales analizarán el maltrato al mayor
El área de Bienestar Social del Ayuntamiento linarense celebrará este viernes una jornada sobre esta problemática
ALICIA ARIZA/LINARES

JUBILADOS. No hay constancia de que en Linares se produzca maltrato a mayores. / ENRIQUE

ImprimirEnviar

LOS DATOS
F Factores de riesgo en el abuso y negligencia de las personas mayores: Conferencia a cargo de Juan Muñoz Tortosa, profesor de Psicogerontología de la Universidad de Granada.

F Vivienda y mayores. ¿Una forma de maltrato?: Conferencia a cargo de José Chamizo de la Rubia, Defensor del Pueblo Andaluz.

F Perfiles del maltrato y maltratador: Conferencia a cargo de Isabel Iborra, del centro Reina Sofía para el estudio de la violencia en Valencia. En ella se abordarán aspectos generales de la protección jurídica de los mayores.

F El maltrato de la perspectiva médica, prevención del maltrato: Conferencia a cargo de Miguel Ángel Vázquez, de la Residencia Asistida de la Xunta de Galicia.

F El maltrato en Instituciones: Conferencia a cargo de Juan Francisco Delgado, director del área de Bienestar Social y Derechos de la Ciudadanía, de la Diputación Provincial de Granada.

La problemática que gira en torno al maltrato hacia las personas mayores, tanto en el seno familiar como en el ámbito institucional, centrará la jornada que se desarrollará en Linares el próximo viernes. Se trata de una iniciativa mediante la que se pretende profundizar en un problema social como es el maltrato, que afecta a un veinte por ciento de la actual población de mayores.

Francisca Rojas, concejal delegada del área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Linares, señalaba en la mañana de ayer que «a día de hoy no tenemos constancia de que se produzca maltrato a mayores en la ciudad de Linares», indicando que se trata de un problema que lleva pocos años investigándose y que se asemeja a la violencia de género.

El objetivo de esta jornada, que contarán con la presencia de la consejera para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, se centra en conocer la causas de este fenómeno, los factores de riesgos destinados a prevenir esta situación, el perfil del maltratador así como el desarrollo de programas de intervención.

La concejal delegada del área de Bienestar Social ha indicado que las personas mayores que sufren maltrato suelen ser individuos que comienzan a adquirir cierta independencia de su entorno, con miedo a denunciar esta situación por temor a represalias.

A esta primera edición de la jornada Estudio del maltrato de las personas mayores asistirán cerca de un centenar de profesionales del ámbito de los Servicios Sociales y la Salud, procedentes de diferentes localidades de la provincia de Jaén. Se celebrará en el Hotel Aníbal a partir de las nueve de la mañana.

Descargar


Certamen de fotografía Romerías de España, en Mengíbar

VIVIR
VIVIR
Certamen de fotografía Romerías de España, en Mengíbar
IDEAL/MENGÍBAR

ImprimirEnviar

El Ayuntamiento de Mengíbar ha puesto en marcha el I Certamen Nacional de Fotografía Romerías de España. El concurso está abierto a profesionales o aficionados a la fotografía residentes en nuestro país y el plazo de inscripción de obras concluye el próximo 28 de febrero, a las 14 horas. Los trabajos deben entregarse en la Concejalía de Festejos, situada en la Plaza de la Constitución, número 1.

Cada uno de los interesados en el premio, dotado con 1.200 euros y diploma, deberá entregar un máximo de diez instantáneas en formato 20 por 35, montadas en pasepartout blanco de 40 por 40 centímetros. Los trabajos deben componer una unidad temática en sí mismos y no deben haber sido premiados con anterioridad en certamen alguno. Cada participante debe remitir las fotografías en un sobre cerrado, en cuyo interior incluirá una plica con los datos personales, un breve curriculum vitae y una reseña de la romería fotografiada, además del boletín de inscripción. Todas las obras serán incluidas en una exposición que dará comienzo el 7 de marzo, tras las entrega de premios en la Casa Municipal de Cultura.

El director académico del concurso es Francisco José Sánchez Montalbán, doctor en Bellas Artes de la Universidad de Granada y autor de numerosísimas exposiciones en distintas disciplinas artísticas.

Descargar


ANDRÉS SORIA OLMEDO CATEDRÁTICO DE LITERATURA: «Los lectores de hoy perciben a Lorca desde la libertad»

VIVIR
ANDRÉS SORIA OLMEDO CATEDRÁTICO DE LITERATURA: «Los lectores de hoy perciben a Lorca desde la libertad»
«Los lectores de hoy perciben a García Lorca desde la libertad»
Círculo publica el último trabajo del profesor granadino, una ambiciosa antología del poeta de Fuentevaqueros
B. GALLEGO-COÍN/GRANADA

AUTOR. El catedrático Andrés Soria. / J. ORTIZ

ImprimirEnviar

OBRA
F Título: Sólo un caballo azul y una madrugada.

F Publicado: Por Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, en su colección de poesía.

F Venta: Por el momento, sólo puede pedirse al Círculo de Lectores. Próximamente en librerías.

Andrés Soria Olmedo, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, ha elaborado una antología sobre la obra poética de Lorca, titulada Sólo un caballo azul y una madrugada, publicada por el Círculo de Lectores.

-No le gusta la simplificación, ¿pero se podría aplicar un poema de Lorca a los problemas que hoy día vivimos: guerra, emigración, racismo ?

-Sin duda. La poesía de Lorca resuelve problemas literarios que son al mismo tiempo sociales y políticos, pero con distinto grado de intensidad. No tiene igual grado de intervención política Grito hacia Roma, de Poeta en Nueva York, que el Poema del Cante Jondo, pero todos están en una trama histórica de la que no pueden escapar y de la que se elevan. Por eso interesan hoy. Lorca hizo unos poemas fuertemente comprometidos contra las convenciones sociales, poemas de identidad sexual, poemas contra la falsificación moral en todos los terrenos, y eso sigue estando abierto a la lectura de nuestros días.

-Sólo un caballo azul y una madrugada es el título de su último trabajo sobre Lorca, una ambiciosa antología poética que ha publicado el Círculo de Lectores. ¿Qué aporta?

-El propio libro, porque no hay ninguna antología reciente de estas características, con todo el grueso de la obra de Lorca en un solo volumen. Es una antología para un público más general. Sin notas, pero prologada.

-¿Contiene algún poema que no se haya publicado todavía o sea menos conocido?

-Se incorporan una serie de poemas, procedentes de los textos juveniles que se editaron en los años 90, y que no habían alcanzado el nivel de circulación que pueden alcanzar con esta antología.

-¿Cómo percibe un lector de hoy a Federico?

-Básicamente, desde la libertad. Los poemas de Lorca tienen un poder de interpelación y tal abundancia y variedad de registros que siempre hay un poema que llamará la atención a un lector aficionado hoy.

-¿Qué criterio ha seguido para dar forma a la antología?

-Básicamente, la cronología. Cada circunstancia cronológica es una situación diferente y una reacción diferente de García Lorca a un problema concreto. He buscado situar los poemas en el espacio y en el tiempo, en la coyuntura histórica de cada momento. No es lo mismo la tradición de los poemas breves, que se remonta a la poesía medieval y popular, que el empleo de técnicas cercanas al surrealismo en Poeta en Nueva York, o el homenaje a la poesía arábiga de Diván del Tamarit.

-La publicación de esta antología por Círculo de Lectores, ¿contribuye más aún a la popularización de Lorca?

-Uno de los elementos constantes en la obra de Lorca es que siempre ha gozado del favor de los lectores. .

-Usted es catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, ¿cree que se puede hablar ya de Lorca como un clásico?

-Sí, pero hay que darse cuenta de que la categoría de clásico no es sólo una especie de acuerdo institucional, porque la calidad de los clásicos es estar examinándose constantemente y aprobando. Ese examen lo superan siempre los grandísimos. Decía Calvino que los clásicos generan una especie de ruido a su alrededor, pero resisten ese ruido y lo superan. Lorca es clásico pero no por estar en el lado de lo obligatorio, de lo conveniente, de lo intocable. Justamente es clásico por lo contrario, porque nos pregunta, nos plantea problemas, enigmas, nos abre los ojos a puntos de vista que no conocíamos. Lo clásico no es algo culturalmente distinguido y reservado a unos pocos, sino algo mucho más interesante que todo eso. Estoy convencido de que Lorca tiene esa fuerza.

Descargar


Cardona no puede hacer el ADN a las cenizas de su hijo

YAK-42

Cardona no puede hacer el ADN a las cenizas de su hijo

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

El entierro del sargento será mañana

José Parrilla, Valencia

La familia del sargento de Alboraia Francisco J. Cardona Gil, muerto en el accidente del Yak-42, enterrará sus cenizas mañana, jueves, después de intentar sin éxito someterlas a pruebas de ADN en la Universidad de Granada. Así lo aseguró ayer el padre del militar, Francisco Cardona, quien dijo sentir al menos la «satisfacción personal de haber hecho todo lo posible por saber la verdad».

El sargento de Alboraia fue uno de los 62 militares españoles que murieron el 26 de mayo de 2003 en un accidente de avión en Turquía cuando regresaban de una misión en Afganistán. Treinta de aquellos cadáveres fueron mal identificados -se comprobó cruzando las muestras guardadas en Turquía con sus padres- y entregados a familias equivocadas, así que hubo que exhumar los cuerpos para corregir el error.

El problema es que nueve de ellos habían sido incinerados y ya no era posible analizar directamente los restos para garantizar al 100% su identidad. Sólo podían recibir las cenizas de los cuerpos señalados en las primeras pruebas.

Último intento

Aún así, Cardona no desistió en su empeño de eliminar hasta la última duda. Los restos de su hijo los tenía una familia de Zaragoza que se los entregó el pasado sábado, y al día siguiente se trasladó a Granada para entrevistarse con miembros de la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de esta ciudad. Finalmente, allí tampoco pudieron ayudarles, pues las partículas que había en la urna eran muy pequeñas para someterlas a análisis.

Así pues, el entierro final se hará mañana por la tarde en el cementerio de Alboraia. Eso sí, Cardona se guardará las partículas más grandes por si en el futuro la ciencia permite hacer ese tipo de pruebas.

«No puedo decir que esté contento, pero estoy satisfecho, porque he hecho todo lo que estaba en mi mano por conocer la verdad», dijo.

Inicio

Descargar


Las Cajas de Ahorros hoy en día. El resultado de un largo recorrido de cambios legislativos

Las Cajas de Ahorros hoy en día. El resultado de un largo recorrido de cambios legislativos

Rafael López del Paso
Universidad de Granada y FUNCAS

Como es bien sabido la configuración actual del sector de cajas de ahorros encuentra sus orígenes en el proceso de modernización de la economía española iniciado en 1977 con la ejecución del Programa de Saneamiento y Reforma Económica. La liberalización de los tipos de interés y la reducción gradual de los coeficientes obligatorios de inversión, aprobados mediante la Orden de 23 de julio de 1977, supusieron la introducción de criterios de mercado en la adjudicación de precios, dando paso a un sistema financiero fuertemente regulado. Sin embargo estas medidas resultaron insuficientes en su intento de impregnar de una mayor dosis de competencia y eficacia a las entidades bancarias de entonces, que debían promover la acumulación de ahorro imprescindible para financiar el proceso de crecimiento que permitiera converger con las principales economías europeas.

Descargar


Un contrato-programa impulsará acciones de mejora de la calidad docente en la titulación de filología inglesa

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente y la Facultad de Filosofía y Letras han firmado un Contrato- Programa para Acciones de Mejora en la titulación de Filología Inglesa. A través de este acuerdo se abordarán tres proyectos diferentes consistentes en el fomento de la movilidad internacional y reconocimiento curricular; la revisión y difusión del programa formativo y el desarrollo de un sitio en internet para documentos básicos relacionados con el programa formativo y recursos online de la titulación.

Los objetivos del primer proyecto se refieren a aspectos de la normativa, reconocimiento curricular, información y orientación sobre los programas de movilidad, particularmente el Sócrates- Erasmus. A través del segundo proyecto se emprenderán acciones de mejora relativas a la formación del titulado en Filosofía Inglesa, desde el establecimiento de objetivos, perfil de ingreso, conocimientos y competencias de los egresados, itinerarios curriculares, etc. Por último, los objetivos del tercer proyecto consisten en elaborar una página interactiva con información detallada sobre la titulación; enlaces a otros puntos de información y de interés así como recursos online. Además, se ofrecerán servicios adicionales como las tutorías personalizadas, información sobre proyectos de innovación pedagógica, etc.

Referencia
Prof. Francisco J. Llorens Montes. Director del Secretariado de Innovación y Calidad.
Tlfs. 958 246281 / 248491.
Correo e.: fllorens@ugr.es.


La UGR presenta unas Jornadas de Formación para el Practicum

La Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, el Centro del Profesorado-Granada y la Delegación de Educación de Granada organizan las Jornadas de Formación para el Prácticum. Las jornadas tendrán lugar los días 16 y 17 de febrero de 2005 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación.
El Prácticum es una materia de carácter troncal cuya peculiar organización la diferencian del resto de materias teórico-prácticas, ya que supone una toma de contacto reflexiva, vital y profesional con la realidad educativa y una oportunidad real para acceder al mundo del trabajo. La sociedad actual demanda de las autoridades educativas y de los cuerpos docentes intervenciones que vayan más allá del mero y tradicional ejercicio didáctico de impartir clases.

Nuevos retos para la pedagogía
Para ello los profesionales de la educación deben recibir una formación que les permita afrontar estos retos con las debidas garantías y criterios de calidad. La finalidad de estas jornadas es la formación sobre el Prácticum que los tutores demandan para un buen desarrollo del plan de prácticas establecido y el establecimiento de un foro en el que todos los implicados en el Prácticum (autoridades educativas, coordinadores, supervisores, tutores y alumnado), puedan dialogar, debatir y plantear desde su experiencia innovaciones y opciones para mejorarlo.

Las jornadas contarán con la presencia del Prof. Ramón Flecha García, que impartirá la conferencia Las comunidades de aprendizaje; hacia una escuela que responda a las necesidades sociales. El Prof. Flecha es catedrático de la Escuela Universitaria en el Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona. También es Director del Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de las Desigualdades de la Universidad de Barcelona y del grupo de investigación Generalitat de Cataluña.

Referencia
Prof. Eva Olmedo Moreno. Vicedecana de Practicum.
Tlfs. 958 24 39 91.
Correo e.: emolmedo@ugr.es .


La UGR crea un proyecto de innovación docente para Educación Nutricional a través de Internet

El modelo de trabajo del proyecto de innovación docente que lleva por título “La Educación Nutricional: Una enseñanza por investigación a través de Internet” aproxima al alumno al quehacer científico normal y, por tanto, destierra el modelo didáctico tradicional consistente en presentar la ciencia como un contenido estático y cerrado. Según el coordinador, Antonio Naranjo Rodríguez: “Este modelo sirve de aglutinante para el aprendizaje de las tres dimensiones básicas del conocimiento: conceptos, procedimientos y actitudes de un modo natural y dinámico.”

En el proyecto, coordinado por el profesor Antonio Naranjo Rodríguez, del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, intervienen los también profesores Victor López Palomo, Pablo Cobo Martínez, Francisco González García, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, y Mariano Mañas Almendros.

Según los responsables, se ha pretendido que el estudiante aprenda Nutrición, investigando e intentando resolver los problemas que se le planteen: “Buscando la información, y tratando de dar respuesta al problema, a través de internet, usando diversas herramientas informáticas y utilizando los demás recursos didácticos que se puedan poner a su disposición.”

Así, afirma el profesor Antonio Naranjo Rodríguez: “Hemos diseñado un entrono Web para la enseñanza de cuestiones relacionados con la alimentación y nutrición, siguiendo un modelo de enseñanza-aprendizaje por investigación y usando como herramienta para buscar información y dar repuesta a los problemas planteados la navegación a través de Internet”.

Además, para cada asunto planteado, el alumnado tiene también a su disposición distintas herramientas tales como, chat, foros de discusión, noticias relacionadas con la temática abordada, material didáctico de apoyo (presentaciones, videos etc…). Para los responsables de este proyecto de innovación docente, en este siglo XXI se hace imprescindible la incorporación en el aula de variados recursos didácticos, entre los cuales se recalcan las herramientas informáticas: “Estas herramientas son parte indiscutible de la realidad de los jóvenes de hoy, ya que el acceso a ellas es una cuestión cotidiana. Sin embargo, sistematizar su diseño e implementación escolar, no es tan simple como podría pensarse. La potencialidad educadora de los recursos informáticos, depende a nuestro juicio de varios elementos, entre los cuales se destaca la conformación de un equipo multidisciplinar que participe de manera efectiva en su diseño.”

En esta idea, se ha diseñado un nuevo software educativo relacionado con la temática propuesta: “válido para cualquier nivel educativo, abierto en su contenido, utilizable tanto a traves de internet como en soporte diskete, y en el que el material a utilizar por el alumno en cada tema es diseñado y seleccionado por el profesor. En este caso al metodología de enseñanza utilizada es la clásica, si bien utilizando herramientas informáticas.y permite el seguimiento individualizado del aprovechamiento de cada alumno”.

Referencia:
Prof. José Antonio Naranjo Rodríguez. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada.
Tfn.: 958 243553 – 243555
Correo e.: jnaranjo@platon.ugr.es