San Segundo apuesta por crear un único espacio educativo europeo

San Segundo apuesta por crear un único espacio educativo europeo

La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, destacó ayer en Segovia que la Constitución Europea abrirá el camino a una mayor definición y equiparación de las titulaciones.

San Segundo afirmó que reto al que se enfrenta la Unión Europea es formar «el espacio europeo de educación superior», con el que «en el futuro estudiantes y titulados se van a poder mover por todo el espacio europeo, con unas enseñanzas reconocibles, transparentes y con calidad evaluada de igual manera en todos los países».

Asimismo, la ministra de Educación, tras subrayar la importancia que tiene «para los españoles formar parte de este gran proyecto que se desarrolla en nuestro continente», incidió la relevancia que tendrá la Constitución Europea «para nuestros jóvenes».
Descargar


Los poemas de Milena en el Centro Cultural

Los poemas de Milena en el Centro Cultural

M.D.M. / MÁLAGA

El Centro Cultural Provincial presenta a la cubana Milena Rodríguez dentro del ciclo de lecturas poéticas en el Centro Cultural de la Generación del 27, a partir de las 20,30 horas. El acto será presentado Antonio Jímenez Millán, poeta natal de Granada que ha publicado seis libros.

Rodríguez, licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana y doctora En Filología Hispánica por la Universidad de Granada, obtuvo en 1998 el l Premio de Poesía Federico García Lorca de la Universidad de Granada, por su libro ‘El Pan Nuestro de Cada Día’.

A partir de entonces ha publicado otras obras como ‘Alica’ en 2001; los Cuadernos ‘El Resto es silencio’ en 1999 y ‘Saliendo de la Noche’.

La poeta ha realizado trabajos como antóloga entre los que ha publicado ‘Insuficiencia de la escala y el Iris’ antología Poética de Rubén Martínez Villena. Rodríguez ha sido incluida en Antología de Poesía Cubana, Edición de Ángel Esteban y Alvaro Salvador, Verbum, Madrid 2002. Por otro lado, ha tenido la oportunidad de publicar sus poemas y artículos en revistas como Archipiélago, Litoral, El Maquinista de la Generación y La Estafeta del Viento, entre otras.

El poeta que se hará cargo de la presentación de la lectura de Rodríguez, Jiménez Millán, ha publicado seis libros de poemas. La poesía del escritor surge de las relaciones tensas entre la costumbre y la ajenidad y por ello busca paisajes de destierro, ciudades lejanas, brillos nocturnos y playas olvidadas.
Descargar


RONDA: La recuperación del complejo de Acinipo comenzará en mayo

RONDA: La recuperación del complejo de Acinipo comenzará en mayo

JUAN MIGUEL AGUILAR / RONDA

El reglamento andaluz de actividades arqueológicas ha sido la base a partir de la cual se ha elaborado un importante proyecto general de investigación, difusión y puesta en valor del yacimiento arqueológico de Acinipo en el marco del convenio que en su día firmaron la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Ronda.

El delegado de Turismo del Ayuntamiento de Ronda, Daniel Harillo, anunció ayer que este proyecto ha obtenido el visto bueno de la comisión provincial de patrimonio histórico, por lo que las excavaciones arqueológicas previstas en esta zona se podrán iniciar a lo largo del mes de mayo.

“En este proyecto colaborarán profesores de la Universidad de Granada, Almería y técnicos especialistas de otras universidades españolas en diferentes materias arqueológicas como epigrafía, numismática o cerámica”, destacó el concejal, En un principio se prevé que los trabajos se prolonguen hasta el mes de octubre. Durante estos meses se pretende “definir arqueológicamente el anfiteatro de la ciudad romana de Acinipo, actualmente oculto, aunque ya se puede entrever su traza”. Además, se quiere actuar también en la recuperación de las termas, la mejora del actual teatro y el foro de este complejo.

Antes de iniciar los trabajos arqueológicos en sí, se empezará a trabajar en la zona de forma “inminente” para implantar la red eléctrica y de agua en el yacimiento “este capítulo de las obras se realizará antes de que comience la campaña arqueológica en el mes de mayo”.

Al margen de la recuperación de nuevas zonas de este complejo romano, el Ayuntamiento también tiene planteadas una serie de iniciativas que permitirán la difusión del conjunto histórico como son la creación de un centro de visitantes, o la organización de visitas guiadas a la zona de los trabajos “para tener el privilegio de visitar un yacimiento arqueológico en el que se realizan trabajos de campo”.

Dentro del plan de trabajo elaborado se tiene previsto que en 2006 se comiencen la actuaciones arqueológicas sobre las murallas de la ciudad romana y que empiecen los trabajos oportunos de conservación sobre las entidades arqueológicas ya excavadas. Del mismo modo, se iniciarán los trabajos de interpretación del yacimiento “para que el público en general conozca los valores de este complejo”.

Técnicos vigilarán los yacimientos locales

Un nuevo servicio municipal de arqueología vigilará, desde ahora, la conservación, investigación, protección y puesta en valor de los más de 200 yacimientos arqueológicos que existen en la comarca. De esta forma, el servicio, formado por dos técnicos, estará adscrito al museo municipal de ciudad y trabajará en coordinación con otras administraciones e instituciones como el Seprona, la Policía Autonómica y Local o la Consejería de Cultura.

Descargar


Leyes, ciencia, opinión pública y formación

OPINIÓN
TRIBUNA ABIERTA
Leyes, ciencia, opinión pública y formación
EDUARDO GARCÍA PEREGRÍN/CATEDRÁTICO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

LA ministra de Sanidad ha presentado el borrador de la nueva Ley de Reproducción Humana Asistida que modificará la ya obsoleta de 1988 y la aprobada en 2003 por el Partido Popular. Quizás la modificación más importante sea la eliminación de la restricción a tres del número de óvulos fecundados en cada ciclo, tal como se había establecido en la Ley de 2003. Dado que se mantiene ese máximo de tres en el número de embriones a implantar, eso llevará consigo un fuerte incremento de embriones sobrantes, cuya acumulación se había pretendido frenar en el 2003. Para obviar esta acumulación, la nueva Ley permitirá la investigación con todos los embriones sobrantes y no sólo con los ya existentes en dicho año, lo cual abre las puertas a la obtención prácticamente ilimitada de embriones para el aislamiento de células madre embrionarias, con la consiguiente destrucción de numerosas vidas humanas en sus primeros estadios.

Aparte de otros aspectos sobre la clonación humana con fines reproductivos, la utilización de las llamadas madres de alquiler, la confidencialidad y la gratuidad en los casos de donación de gametos y embriones, etc., la modificación que más se ha destacado ha sido la autorización para llevar a cabo el diagnóstico genético de embriones, con el fin de seleccionar e implantar aquellos que sean sanos y puedan convertirse en donantes para salvar la vida de familiares, especialmente hermanos mayores. En España existen varias peticiones por parte de familias que padecen estos problemas (anemia de Fanconi, algún tipo de leucemia, etc.). Se trata de situaciones dramáticas que merecen todo nuestro respeto pero también exigen una reflexión seria y serena. Porque lo que no se puede silenciar es que un proceso de selección de embriones implica la eliminación de otros, con los problemas éticos que ello conlleva.

Con el presente proyecto, se trata de adecuar las leyes a los cambios experimentados en el campo del conocimiento científico y de su aplicación social, tal como había sido ampliamente solicitado por la opinión pública. Posiblemente la Comisión Nacional encargada de su redacción no haya podido llegar a un acuerdo pleno, pero sí a un cierto consenso en el que se habrán ido suavizando las diferencias. El borrador de la Ley se ha presentado como positivo y como el triunfo de una ética laica en la que ha primado el valor que una determinada técnica puede tener sobre otras consideraciones de tipo religioso o moral. Se ha dicho que negarse a avanzar sería renunciar al espíritu de innovación que ha guiado el progreso humano desde hace siglos, condenando a muchos enfermos a seguir con sus padecimientos. Pero se trata de avanzar ¿a costa de qué y de quién? Una vez más, tendríamos que recordar la gran máxima de que no todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable.

El progreso de la ciencia no se puede ni se debe detener. Pero hay que tener las ideas bien claras. Todos necesitamos una gran sensibilidad a la vez que una sólida formación para tomar parte en estos debates multidisciplinares en los que la ciencia no debe tener la única palabra. Pero existen serias dudas sobre el grado de formación que una amplia masa de ciudadanos tiene sobre temas en los que la opinión pública parece tener tanta relevancia. En una encuesta publicada en julio de 2003 por la Fundación BBVA para conocer la opinión de la sociedad europea sobre Ciencia y Tecnología se puso de manifiesto que el grado de aceptación entre los españoles de que «los beneficios médicos que se pueden obtener con la utilización de células madre embrionarias son mucho más importantes que los derechos de los embriones» es de 5.3 en una escala de 0 a 10. En el mismo sentido, los valores de aceptación de la selección y eliminación de embriones eran de 7.5 sobre 10 en casos de causas genéticas justificadas y de sólo 2.7 para seleccionar el sexo de los hijos.

Es difícil hacer coincidir estas apreciaciones con el hecho de que el 44% de los españoles considera que existe un nuevo ser humano con la misma condición moral que los demás desde la fecundación. Por otra parte, aunque un 56% de los españoles reconoce haber leído, escuchado o visto alguna información sobre células madre embrionarias, resulta muy preocupante que sólo el 16% sabe que para su extracción es necesaria la destrucción del embrión. Por eso, no basta con oír la opinión de la sociedad sobre determinados temas sino que resulta muy importante conocer la comprensión que un ciudadano medio tiene de los mismos al dar su opinión, porque quizás no tenga criterios sólidos sobre los que expresarse y decidir. ¿Qué grado de formación sobre estos temas tiene un español medio? ¿Quién es responsable? Mientras que no se demuestre lo contrario, todos somos responsables en un sentido u otro.

Descargar


Las claves de la Universidad europea

Las claves de la Universidad europea

Por la izquierda, Uceda, Vázquez y Tucho, ayer, en la conferencia.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Carmen FERNÁNDEZ

La puesta en marcha de un espacio europeo de educación superior persigue, además de cambiar la formación en sí, la movilidad de los profesionales. Es decir, que un titulado español pueda trabajar allí donde quiera dentro de la Unión Europea porque su diploma valdrá lo mismo que el de cualquier otro. Por eso, el primer criterio del Tratado de Bolonia establece la legibilidad y comparabilidad de los títulos. Javier Uceda Antolín, rector de la Universidad Politécnica de Madrid y uno de los grandes expertos en la convergencia europea, desgranó ayer en una conferencia las claves del futuro universitario que empiezan por esa equiparación y van mucho más allá.

Juan Vázquez, rector de la Universidad asturiana, destacó la idoneidad de Uceda para hablar del espacio europeo que establece dos ciclos, de grado y posgrado, conforme a un nuevo sistema de créditos (ECTS) que se medirán desde el punto de vista del trabajo del alumno.

La finalidad de este sistema es promover la movilidad entre estudiantes y profesores, para los que habrá un sistema de acreditación global. Además, las titulaciones, objetivo final de los estudios, serán conjuntas.

«Nos jugamos mucho. Tenemos unos meses de intenso debate y mucho trabajo dentro del sistema universitario europeo», aseguró ayer Javier Uceda, que apuntó que la homologación de los estudiantes será «dentro de un sistema generoso con quienes quieran cambiarse de planes de estudio o quienes ya se hayan incorporado al mercado laboral».

Uceda, que habló en la Escuela Superior de Ingeniería de Gijón, destacó la importancia del espacio universitario en la construcción de la Unión Europea.

A la conferencia, además de gran número de profesores y alumnos del campus gijonés, asistieron la senadora y líder del PP gijonés, Pilar Fernández Pardo, y los concejales populares Manuel Pecharromán y Juan Carlos Santos.

Descargar


José Vallés contesta las críticas a su gestión vertidas por Cecilia González

jueves, 17 de febrero de 2005

..
©

Ayer la diputada local cepemista, Cecilia González se preguntaba públicamente donde ha ido a parar el millón de euros del que dispuso durante la pasada anualidad la Fundación Melilla Monumental, presidida por José Vallés.

El presidente de la Fundación Melilla Monumental ha contestado a la diputada local de Coalición por Melilla con una especie de balance de géstión del año 2004
José Vallés contesta las críticas a su gestión vertidas por Cecilia González

Por tanto, Vallés realizó una especie de balance anual de gestión para contestar a las dudas de González sobre el destino del presupuesto de la entidad que preside.
En este sentido, indicó que la fundación presta una gran colaboración en la mejora de la seguridad ciudadana de Melilla la Vieja y también un trabajo diario de mantenimiento, como lo demuestra el hecho, -dijo-, de que durante el pasado año se realizaron 219 reparaciones de todo tipo, así como otras labores de pintura.
En torno a su crítica sobre la supuesta falta de colaboración de la fundación con la Universidad de Granada en materia de convenios, contactos y publicaciones universitarias recordó Vallés, que ha realizado varias actuaciones con el campus universitario local, dependiente de la Universidad de Granada, a través de docentes como Sebastián Sánchez o María del Carmen Mesa Franco, entre otros.
Pero además indicó que se han realizado convenios con cinco univerdades por falta de una, como son las de Barcelona, Juan Carlos I Rey o Málaga, entre otras.
También destacó las exposiciones o la divulgación de Melilla a través del DVD elaborado por la propia fundación y otras medidas de difusión del patrimonio melillense a nivel tanto nacional como internacional.
En cuanto a la promoción local señaló medidas como las campañas de difusión del patrimonio cultural y artístico melillense, por las que cerca de un millar de alumnos de 3º de ESO, pudieron conocer la Melilla monumental.
A su vez, proporcionó datos sobre gastos de representación y sobre sueldos o dietas para los miembros del consejo rector, destacando que por asistencia a dichas reuniones tienen asignados 100 euros por reunión los miembros de la oposición asignados a dicho consejo e incluso detalló los gastos originados por sus propios viajes de trabajo, pero finalizó comentando que a lo largo de 2004 dos actividades organizadas por la fundación batieron records de participación como fueron el mercado medieval y la visita a Melilla de alcaldes peninsulares.

Descargar


AHORA ES CUANDO

AHORA ES CUANDO

Universidades europeas ofrecen becas de intercambio a profesores de la UACH

16/02/2005

La Universidad Autónoma de recibió la invitación del grupo COIMBRA para que jóvenes profesores e investigadores realicen estancias de investigación de tres a seis meses en las universidades europeas.

Participan en esta promoción de becas la Universidad Católica de Lovaina, Universidad de Bergen, Universidad de Ginebra, Universidad de Groningen, Universidad de Padua, Universidad de Siena, Universidad de Barcelona, Universidad de Bolonia, Universidad de Granada, Universidad de Laiden, Universidad de Pavia y la Universidad de Turku.

Los interesados pueden entregar su documentación a mas tardar el 14 de marzo del presente año con el Dr. Juan José Serrato Velasco, director de relaciones bilaterales en la dirección general de relaciones internacionales de la SEP en el domicilio, Donceles # 100 Col. Centro C.P. 06020 en México D.F o solicitar mas información en la pagina http://www.coimbra-group.be .

El Grupo Coimbra es una asociación de 37 universidades europeas, que promueve la movilidad entre investigadores y académicos de América Latina y Europa.

Descargar


UGR: una conferencia impartida por el profesor Juan José Tamayo aborda los fundamentalismos y el diálogo interreligioso

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada inaugura su curso Fundamentalismo, violencia y terror con la conferencia Fundamentalismos y diálogo entre religiones, que impartirá el profesor Juan José Tamayo, de la Universidad Carlos III de Madrid. El acto tendrá lugar el jueves 17 de febrero a las 19 h en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros. La conferencia abordará los puntos vulnerables de la seguridad internacional y la necesidad de un análisis exhaustivo de las causas. La principal, el fundamentalismo religioso, será el eje de esta primera ponencia.

Diálogo entre religiones, teología europea de la liberación
Juan José Tamayo Acosta nació en Amusco, Palencia, en 1946. Ha sido profesor de Antropología Teológica en la Facultad de Teología San Dámaso, Madrid, de Cultura y Fe en San Pablo/CEU, de Teología Política en el Instituto Universitario de Teología y profesor invitado del Mount Saint Mary’s College, Los Angeles. Hasta 2001 dirigió el Seminario Hacia una teología de la liberación en el Primer Mundo en la Universidad Pontificia de Comillas. Actualmente es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría en la Universidad Carlos III de Madrid y Vicepresidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de España.

Su reflexión teológica se sitúa en el doble horizonte de la teología política europea y de la teología latinoamericana de la liberación, de la que ha prestado especial atención a sus implicaciones sociales. En la actualidad su esfuerzo se centra en la propuesta de una teología de la liberación en Europa en perspectiva ética que responda a los desafíos de la exclusión social y la secularización a partir del compromiso solidario con los sectores más marginados de la sociedad y del diálogo interreligioso. Entiende la teología como ética primera y desde esa perspectiva aborda los grandes temas del cristianismo, sobre los que ha publicado numerosas obras.

Referencia: Prof. Enrique Iglesias Hidalgo.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e. cisneros@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/cm

Convocatoria
Fecha 17-febrero-2005
Hora 19 h.
Lugar Colegio Mayor Cardenal Cisneros


La UGR analiza los efectos del viento en los puentes

El Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras organiza la ponencia La ingeniería de viento: Aerodinámica de Puentes que impartirá José Mª Terrés-Nicoli, Ingeniero de Caminos y responsable de la Sección de Ingeniería de Viento en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). El acto tendrá lugar el 17 de febrero a las 10,30 h en el Politécnico de Fuentenueva.

Calcular el aire
El viento ha adquirido un papel fundamental en el diseño de las cada vez más esbeltas estructuras que permiten los nuevos materiales de altas prestaciones. Es el caso de los puentes de media y gran longitud. Un número importante de grandes puentes ha colapsado o sufrido vibraciones por encima de los umbrales de fatiga. Los puentes que se diseñan actualmente cuentan con tableros de formas aerodinámicas que incluyen normalmente aristas. La aerodinámica de estas formas a caballo entre perfiles aerodinámicos y formas romas presenta numerosas incógnitas. El problema resulta aún más complejo en el caso de puentes de doble sección, como el de Tsing Lung, Hong Kong, o el propuesto para el estrecho de Gibraltar.

José Mª Terrés-Nicoli es Ingeniero de Caminos por la UGR y Master en Ingeniería Civil y Medioambiental por la University of Western Ontario, Canadá. Es autor del túnel de viento de capa límite del CEAMA, diseñado para estudiar los efectos del viento en Ingeniería Civil. En los últimos años ha diseñado proyectos en el Davenport Wind Engineering Group, Canadá, donde se especializó en aerodinámica de puentes. Es coautor de varios estudios sobre los efectos del viento en sistemas estructurales como el puente Maumee River, en Ohio, o el de Storebaelt. Actualmente es responsable de la Sección de Ingeniería de Viento en el CEAMA.

Referencia
Prof. Guillermo Rus Carlborg. Coordinador del Seminario José Antonio García García.
Tlfs. 958 249 431. Correo e. grus@ugr.es.

Convocatoria
Fecha 17-febrero-2005
Hora 10,30 h.
Lugar Seminario 1. Politécnico de Fuentenueva


La UGR ofrece un concierto de danzas populares europeas

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrece un concierto en el que el Ensemble Armoniosi Concerti interpretará aires y danzas populares en la Europa del último Renacimiento y del Barroco de la tradición francesa, escocesa, inglesa y española con instrumentos como la zanfoña, la viola da gamba, la tiorba o el laud y guitarra barrocas. El evento se celebrará el jueves 17 de febrero a las 21 h en el Aula Magna de la Facultad de Medicina dentro del Ciclo que la Cátedra dedica este año a la Música Antigua.

Conciertos armoniosos
El conjunto toma su nombre del libro de guitarra que Domenico Pellegrini publicara en Bolonia el año 1650 cuyo título completo es Armoniosi concerti sopra la guitarra spagnuola. Surge a raíz de la grabación de un disco de mismo título de su director, Juan Carlos Rivera, con música italiana del siglo XVII de guitarra y tiorba. El disco obtuvo, entre otras distinciones de la crítica, el premio Goldberg. El grupo ha obtenido gran aceptación por parte del público por el rigor, amenidad y vitalidad de sus programas. Su disco Zarambeques, dedicado a la música española de los siglos XVII y XVIII, recibió excelentes críticas internacionales.

Desde su formación a finales del año 2001, Armoniosi Concerti ha ofrecido conciertos en numerosos festivales españoles. Su debut internacional se produjo en junio de 2003 en el prestigioso Lufthansa Festival of Baroque Music de Londres. En abril de 2003 grabó un programa para el canal internacional de TVE en la sala de música del Palacio de los Borbones del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial dedicado a la música española de los siglos XVI a XVIII en torno a la guitarra.

Armoniosi Concerti presenta, dependiendo de los programas, formaciones diferentes de la básica como trío, con artistas colaboradores como Sara Ruiz, viola da gamba, y José Manuel Vaquero, zanfoña.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es

Convocatoria
Fecha 17-febrero-2005
Hora 21 h.
Lugar Aula Magna de la Facultad de Medicina


“Cien años de relatividad y el Parque de las Ciencias”

Teatro
Obra: E= mc2 Grupo “Emilio Prados”. Escrita por Manuel Fernández, Vicente López, Teresa Morales y Antonio Romero
Día: Jueves 17 de febrero
Hora: 19.00 h.
Lugar: Centro Cívico del Zaidín
Entrada: Libre y gratuita hasta cubrir aforo
Coordinación : Centro del Profesorado.CEP
Esta representación tiene un guión destinado a explicar de forma sencilla la teoría especial de la relatividad de Einstein

Exposición itinerante “100 años de relatividad”
Día : Del 21 al 26 de febrero
Lugar: CEP (Centro del profesorado). Junto a la Feria de Muestras de Armilla

Mesa Redonda
Título: “Todo lo que quiso saber sobre la relatividad y no tuvo a quién preguntar”
Día: Jueves 24 de Marzo
Lugar: Salón de Actos del Parque de las Ciencias, a cargo de Eduardo Battaner, José Ignacio Illana y Vicente López
Entrada: Libre hasta cubrir aforo

Espacio Einstein
Fecha: Marzo- Diciembre
Lugar : Parque de las Ciencias
Un espacio de información sobre la vida y obra de Albert Einstein. Se podrá consultar biografías, libros de divulgación sobre la Teoría de la Relatividad, así como sus artículos de 1905 y otras publicaciones. Otros puntos ofrecerán información adicional de páginas de Internet, una guía didáctica y grabaciones originales de discursos de Einstein, tanto en inglés como en alemán.


Una mirada fresca

16/2/2005

Una mirada fresca
Universidad de Granada
Clausura de la exposición de cinco artistas de la Universidad de Granada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
La muestra ha expuesto una selección de la obra de cinco alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UGR

Los autores han demostrado su dominio de técnicas diversas como pintura, video arte, instalaciones, fotografía y formato digital

Hoy tendrá lugar la clausura de la exposición Cariño, seguro que tú sabes hacer algo, acogida por la Sala Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes de Madrid desde el pasado día 20 de enero.

La muestra
La muestra ha servido de escaparate a las provocadoras y originales propuesta de cinco jóvenes artistas granadinos: Juan Antonio Baños, Javier Castillo, Luis Pastor, Marina Vargas y Gloria Reyes, todos ellos estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Una mirada fresca
La exposición reúne los contrastes entre espontaneidad y experiencia, innovación y precisión de estas jóvenes promesas.

Las cuarenta piezas seleccionadas para resumir la evolución de su trabajo en la Sala Juana Mordó se han elaborado a partir de una técnica mixta. El visitante encontrará pintura, video arte, instalaciones, fotografía y un característico uso del formato digital. Los autores destacan en su capacidad para comunicar mezclando la iconografía y el arte contemporáneo.

Según los organizadores de la exposición, en Cariño, seguro que tú sabes hacer algo se percibe un punto de desfachatez junto a una mirada cargada de abierta ironía en el tratamiento de los temas del mundo adulto. Para mirar nuestro orden social con cierta independencia, precisan, es necesaria una dosis de descaro y el sentimiento de desprecio hacia las redes del poder que poseen estos creadores.

Descargar