El terrorismo islamista preocupa ya a los granadinos más que ETA

GRANADA
El terrorismo islamista preocupa ya a los granadinos más que ETA
El principal problema sigue siendo con diferencia el paro y cada vez más la inmigración y la vivienda, según el barómetro de opinión de la Universidad Tres de cada diez vecinos no están satisfechos de cómo les van las cosas
QUICO CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar

La radiografía de los granadinos arroja una madeja de problemas muy similares a la del resto de los andaluces: vivienda, empleo, drogas, la sanidad La desazón de cualquier casa. Pero hay un punto que se diferencia de la media. Aunque el matiz sea leve, es bastante significativo.

Por primera vez, una encuesta de opinión señala que el terrorismo islamista preocupa ya más a los granadinos que ETA (4,4% frente a 4,2%). Rompe así la tendencia general en la comunidad, donde el orden es a la inversa. Una situación similar se produce en Almería, donde también hay una fuerte presencia de la comunidad árabe, aunque aquí la diferencia es aún más marcada -6,65% frente a 3,32%-. No obstante, el terrorismo, en cualquiera de sus formas, ocupa los últimos puestos en los quebraderos de cabeza de los andaluces y los granadinos.

Encuesta

Estos son algunos de los datos que aparecen en el estudio general de opinión (EGOPA) correspondiente a otoño de 2004, elaborado, como viene siendo habitual desde 2002, por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), formado por investigadores de la Universidad de Granada. El informe lo dieron a conocer ayer dos de sus responsables, Carmen Ortega y Ángel Cazorla.

El andaluzómetro ha destripado una vez más lo que pasa por las mentes del común de los mortales. Y por mucho que los políticos se empeñen en marcar la agenda, el vecino de a pie está preocupado por el paro (80,4% de los granadinos) o la seguridad ciudadana (18,5%, tres puntos más que en el resto de Andalucía), con una presencia cada vez mayor de los problemas de la inmigración (35,7%) y la vivienda (32,7%). Para la mitad de los encuestados, el desempleo es el mayor escollo al que se enfrentan, mientras que la inmigración es la principal inquietud para el 8,2% de los granadinos.

El rompecabezas ha cambiado en tan sólo un año, un periodo convulso en el que se han vivido varios comicios electorales y el terrorismo ha dejado su mayor azote de la historia bajo la fecha fúnebre del 11-M. La opción pública sólo ha hecho amoldarse a los acontecimientos. Por eso, en el ranking de los quince mayores problemas aparecen nuevos quebraderos hasta ahora inéditos.

La tabla del EGOPA de 2003 marcaba como el segundo problema que más inquietaba a los andaluces las drogas y el alcohol (53%), un porcentaje que se ha rebajado hasta el 14,75%. A la mitad ha descendido la preocupación por la seguridad ciudadana (del 31,8% al 15,5%).

Los huecos los han ocupado aspectos como el propio terrorismo islamista -el año pasado no aparecía- y también el medio ambiente, que preocupa al 3,3% de los granadinos.

Negativo

Con tantos problemas en la cabeza, es de presagiar y de comprender que los granadinos afronten la vida con un pelín de pesimismo. Junto a los almerienses, son los andaluces que peor valoran su situación personal. Dos de cada diez encuestados opinan que las cosas ni fu ni fa, y el 11,25% valora directamente que la vida le fue en 2004 mal o muy mal. Sólo el 6,75% ve el mundo color de rosas. El polo opuesto lo ocupan los sevillanos y los malagueños, que están conformes con el estilo de vida que llevan.

A pesar de todo, 2004 ha sido un buen año para la mayoría de los andaluces, al menos, eso es lo que dicen los encuestados. Sin embargo, el clima de optimismo desciende en relación al último barómetro de hace seis meses. En líneas generales, los andaluces valoran mejor la situación económica del país que la de la comunidad, con notable diferencia. Mientras que el 47% piensa que la coyuntura española es buena o muy buena, sólo tres de cada diez opinan que el contexto económico de Andalucía es positivo.
Descargar


La vida sigue igual

a memoria de los días por josé aguilar

La vida sigue igual

@ Envíe esta noticia a un amigo

EL PSOE, a través de subvenciones, es capaz de presentar una encuesta cada semana. Con estas palabras, pronunciadas el pasado jueves, trataba el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, de taponar la hemorragia de desánimo que los sondeos que habitualmente se publican en torno al 28-F de cada año están produciendo en la militancia popular.
Arenas dicta sentencia tras conocer lo que algunas encuestas vienen diciendo y lo que dirán las que quedan aún por hacerse públicas. Hay en ellas una coincidencia generalizada: la situación política andaluza no ha variado sustancialmente desde que se votó la última vez, en marzo de 2004.

Realmente se hace difícil admitir que técnicos, encuestadores y empresas que contratan la realización de sondeos participen en una especie de conjura universal para fastidiar a Javier Arenas. Ya se saben los resultados de los sondeos hechos por la Universidad de Granada, por la CEPES y por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, y algo se ha filtrado de las encargadas por los principales grupos periodísticos implantados en la región.

Hace falta ser un poco conspiranoico para adjudicarle al PSOE la paternidad de todo este conglomerado demoscópico, y ello sin tener en cuenta que una encuesta no es más que un corte coyuntural para saber lo que piensa la opinión pública en un momento determinado, que apenas significa nada de cara a las siguientes elecciones. ¿Es necesario recordar que los andaluces no celebrarán comicios autonómicos hasta dentro de tres años? Con la de cosas que pueden ocurrir hasta entonces…

Y todo por la conclusión a la que llegan las encuestas antedichas, a saber, que la vida sigue igual en materia política, que no se mueve un varal y que lo que pensaban los andaluces en marzo de 2004 es prácticamente lo mismo que piensan en el umbral de marzo de 2005.

Claro que hay una lectura sumamente perjudicial para la actual dirección del PP: el efecto Arenas no se nota. Es decir, que la vuelta a casa de la gran esperanza blanca del centroderecha andaluz no ha satisfecho, ni mucho menos, las expectativas que la acompañaron. Vamos, que no ha mejorado lo que ya había conseguido Teófila Martínez tras dos candidaturas a la presidencia de la Junta: un modesto segundo lugar, muy por encima de los otros dos partidos de la oposición, pero bastante por debajo de las posiciones del PSOE.

La hegemonía socialista no está en peligro. Todos los cambios introducidos por Arenas en la nomenclatura del PP-A, las renovaciones provinciales, el decidido impulso a medidas de mayor presencia pública y presentación de alternativas sectoriales… no se ha traducido, de momento, en ningún avance. Tal vez deban los populares conformarse con la idea de la lluvia fina, o sea, con la creencia de que están sembrando posibilidades que irán calando sólo poco a poco, y por eso no se reflejan en las encuestas de ahora.

Tomemos la que hoy se publica en este periódico. Afirma que si hoy hubiera elecciones al Parlamento andaluz el 50% de los votantes se decantaría por el Partido Socialista, y el 30% aproximadamente por el Partido Popular. Con respecto a los comicios reales de 2004, el PSOE bajaría 2,8%, y el PP el 3,9%. Puestos a comparar, pierden más los populares, pero lo importante no es eso, sino que el PSOE no traspasa hacia abajo el umbral que marca su abrumador dominio de la política andaluza: la mayoría absoluta de los escaños. Precisamente el sondeo deduce que mantendría las mismas actas de diputados que tiene (61) o, como mucho, perdería una. Si no olvidamos que la mayoría de la Cámara está en los 56 parlamentarios, o sea, que hay un amplio margen de maniobra, no se puede sino concluir lo que el interesado anunció recientemente en tierras caribeñas: hay Chaves para rato.

Es también Manuel Chaves, por otra parte, el político andaluz mejor valorado en la encuesta citada: un 5,9 sobre 10 de nota media (curioso: el PSOE como partido logra mejor valoración que su líder), mientras que Javier Arenas no alcanza el aprobado (4,9). Si a ello se une la convicción de tres de cada cuatro andaluces de que las condiciones de vida de esta tierra son buenas o muy buenas –aunque peores que en el resto de España–, no se puede negar que estamos ante una situación de estabilidad manifiesta. El cambio no está en el horizonte próximo.

Además de las desautorizaciones de Javier Arenas, el PP andaluz contraatacó el viernes al aluvión de encuestas desfavorables con la publicación de una propia, encargada por el partido, lo que le concede mayor fiabilidad que las de los medios de comunicación (¡anda que sí!). Bueno, pues esa encuesta a gusto del consumidor, que presentó el secretario general del PP, Juan Ignacio Zoido, a lo más que llega es a pronosticar que el PP reduce su distancia con el PSOE, pero, atención al dato, atribuye al PSOE una intención de voto del 49,5% (medio punto menos que la del Grupo Joly). Traducido: mayoría absoluta socialista una vez más. Ya me dirán si eso no es estabilidad del sistema de representación política andaluz. Más que estabilidad, parálisis.

Descargar


25.000 personas agotan en Getxo las ofertas de la feria del queso

25.000 personas agotan en Getxo las ofertas de la feria del queso
Productores de ocho provincias se han visto desbordados por la demanda de los productos expuestos en La Estación
ARACELI FERNÁNDEZ/GETXO

Los visitantes consultan las características de las variedades en venta. / PEDRO URRESTI

ImprimirEnviar

MUESTRARIO
El queso más curioso: una variedad de Cabrales sin sal, elaborada en Asturias.

El más premiado: la Torta del Casar, galardonado en 2004 como el mejor de España en pasta blanda.

Precios: el más caro es la Torta del Casar (19,5 euros por pieza). El queso de cabra de Mendata cuesta a 18 euros el kilo. El de Roncal, a 14 euros el kilo.

«No me gusta el queso; me dedico al oficio porque veía a mi abuelo»
Productores de ocho provincias españolas participan desde el pasado viernes en la primera feria del queso de Getxo, que continuará hoy en nueve casetas instaladas en la plaza de La Estación. Los visitantes pueden degustar más de 50 variedades, todas ellas con denominación de origen, pero tan distintas entre sí como el suave queso fresco, elaborado con leche de vaca y traído de Galicia, o el intenso azul de Cabrales. Hoy se ofrecerán derivados como la crema y el pastel de queso elaborados en Galicia.

Los puestos abren de once de la mañana a tres de la tarde y de cinco a diez de la noche. No faltan las variantes del queso de Idiazabal, ni los gallegos de tetilla y San Simón. Hay quesos de Castilla, como un zamorano puro de oveja, y algunos otros de León; también se venden los clásicos y valorados del Roncal o el peculiar y extremeño queso de pasta blanda denominado Torta del Casar.

La feria ha sido promovida por el Aula de Cultura de Getxo. Según los organizadores, en los dos primeros días se ha superado la cifra de 25.000 visitantes. Algunos queseros se han visto desbordados, hasta el punto de que, en la tarde de ayer, se agotaron algunas de las variedades más curiosas.

El objetivo de los organizadores es que la cita de Getxo sea anual, a lo que contribuirá el éxito de público de este año. Fernando Esteban, de la empresa organizadora, cree que los productores repetirán en 2006 con algún taller de elaboración de quesos e, incluso, organizando un concurso de catas.

Además de comprar, la feria sirve para para informarse sobre la elaboración de los quesos, el fermento utilizado y las propiedades alimenticias y terapéuticas. Por ejemplo, Madalena Cangas defiende las virtudes de la leche de cabra con un texto de la Universidad de Granada.

Ganadera y productora, Cangas sólo vende y elabora quesos de esas características. Mantiene que la proteína que contiene la leche de cabra «es de mejor calidad que la de vaca».Y asegura también que la grasa de la leche de estos ovinos, «disminuye los niveles de colesterol».
Descargar


Un test permite a los padres diagnosticar si su hijo está siendo acosado en la escuela

EDUCACIÓN
Un test permite a los padres diagnosticar si su hijo está siendo acosado en la escuela
La encuesta la hace el escolar en casa «porque la escuela, le induce a dar respuestas sesgadas» Acosadores y acosados «serán desgraciados en la edad adulta»
IÑIGO URRUTIA/

Muchos escolares que sufren acoso en el colegio lo ocultan por temor. [BERNARDO CORRAL]

ImprimirEnviar

Plácido Blanco es doctor en Ciencias de la educación y experto en Psicopatología y salud. En la actualidad es orientador del instituto de enseñanza secundaria de Barco de Valdeorras (Orense).

Bibliografía: Es autor del Test de creatividad y superdotación TIMP (Universidad de Granada, 1998); Pedagogía de la diversidad (Fundación Valdeorras, 1995) y de Acenos. Teatro para disléxicos (Xunta de Galicia, 1993).

SAN SEBASTIÁN. DV. Los niños acosadores y acosados en la escuela son víctimas y si no se les ayuda, interiorizarán sus papeles y en la edad adulta serán «unos desgraciados». Este es el pronóstico de Plácido Blanco, doctor en Ciencias de la Educación y experto en Psicopatología, que ha elaborado el test Bullingo para que los padres sepan cuándo su hijos están sufriendo acoso escolar y, si así es, para que actúen en sintonía con los profesores.

El Bullingo es un cuestionario concebido para que sirva como guía a los progenitores, que muchas veces perciben difusamente que algo le pasa a su hijo. «Muchos padres tienen prejuicios y les cuesta acudir al psicólogo o al psiquiatra, incluso al tutor. No saben qué hacer ni por qué su hijo tiene un comportamiento anómalo». El test pretende alumbrar si la causa del malestar es el acoso escolar.

Plácido Blanco, que ha recibido peticiones de diferentes países europeos y de Argentina para que les facilite el cuestionario, sostiene que para «empezar la casa por los cimientos», las pesquisas para diagnosticar acoso deben comenzar en el hogar, no en la escuela. «Un escolar acosado y perseguido sufre un auténtico drama y la escuela no es el mejor sitio para que responda a una encuesta, porque las respuestas estarán sesgadas. En su hogar está en su medio y responderá con veracidad».

Influencia demoledora

El bullying afecta a un 4-5% de la población escolar, -a 25 escolares en un colegio de 500 alumnos- y su influencia en el desarrollo de la personalidad puede ser demoledora. No sólo en el acosado, también en el acosador y en los compañeros que asisten al maltrato como espectadores pasivos.

Blanco, que trabaja como orientador en el instituto Martaguisela de Barco de Valdeorras (Orense), señala que el escolar que acosa suele tener una personalidad «histriónica, paranoide o narcisista, pero sobre todo es inseguro; su seguridad está sobre la cabeza del acosado. Para triunfar necesita tener a alguien sometido». Si no se le trata y ayuda, en la edad adulta «sólo podrá mantener relaciones de dominio y sumisión». El niño o adolescente acosado llegará a la madurez lastrado «por una baja autoestima, sumiso y dominado» por los demás, advierte.

En el caso de los escolares que asisten impertérritos y como cómplices pasivos a los abusos y maltratos que sufre un compañero, Plácido Blanco sostiene que «se están entrenando para ser en el futuro personas insensibles a cualquier problema, porque se habrán acostumbrado a no compartir los problemas de los demás. Serán tan inseguros que por miedo serán incapaces de enfrentarse a nadie».

Esta prospección a la edad futura de vivencias dramáticas en la edad escolar le lleva al autor de Bullingo a compartir el criterio de expertos australianos que equiparan bullying y mobbing, es decir, el acoso y maltrato en el centro de trabajo. «Al final se trata de maltrato entre iguales, unos acosadores, otros acosados».

Ayuda de los padres

El test comprende cuatro bloques de preguntas que debe rellenar el niño con la ayuda de sus padres, que deben actuar de manera distendida y cordial. Además hay un bloque de preguntas para los padres.

Si la suma de los resultados obtenidos supera un nivel determinado, los padres deberán entregar el cuestionario al profesor o tutor, que también deberá rellenar una encuesta. La suma de resultados determinará el nivel de acoso, sea éste nulo o requiera atención psicológica.

Blanco agrega que si se detecta una situación de acoso, el colegio debe actuar con prontitud para atajarlo, pero no de forma colectiva. «El tratamiento no debe ser colectivo, en la clase, sino personalizado, para proteger a la víctima, y también para tratar al acosador, que necesita ayuda». Si no la acepta y persiste en el maltrato a sus compañeros de colegio, el autor de Bullingo aconseja que la actuación sea más expeditiva y se le abra un expediente.

Descargar


«Hay 28 autores de Almería con obras sobre el Quijote», afirman expertos

LOCAL
ALMERÍA
«Hay 28 autores de Almería con obras sobre el Quijote», afirman expertos
El director del IEA contabiliza los trabajos desde el XIX hasta la actualidad.El ciclo sobre la novela de Cervantes sigue el 9 de marzo y trata el Siglo de Oro
ANTONIO VERDEGAY/ALMERÍA

ImprimirEnviar

LUGAR
Las diferentes conferencias que se están ofreciendo dentro de este ciclo se realizan en el Centro de Profesorado de Almería, a excepción de la inaugural, que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Provincial Francisco Villaespesa. Dan comienzo a las 19 horas y están registrando una amplia participación de docentes de la provincia.

«Aproximadamente 28 almerienses, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, han hecho obras como poesía, narrativa, análisis o estudio inspiradas en el Quijote». Así lo asegura el docente y director del Instituto de Estudios Almerienses (IEA) Valeriano Sánchez Ramos. Este experto participó en el ciclo de conferencias organizado por el Centro de Profesorado (CEP) con motivo del IV Centenario de la publicación de la primera parte de la famosa obra de Cervantes.

En su conferencia destacó que dichos trabajos tocan multitud de disciplinas, y puso como ejemplo «estudios etimológicos de las palabras árabes, o el trabajo de Cristóbal José Espinosa Díaz, un médico que fue presidente del Ateneo de Almería, que trata de hacer un psicoanálisis de los personajes, etc.».

Polivalente

Para el director del IEA, no es de extrañar que los libros publicados a este respecto tengan temas muy variados, porque «El Quijote es el mejor libro de cocina que existe, es también un libro de refranes, el mejor libro de viajes, y es, en definitiva, una obra muy polivalente».

El ponente aportó nuevos datos que relacionan a Cervantes con Almería. Así, se refirió a «Leopoldo Eguilaz Yanguas (Laujar), un profesor de Árabe en la Universidad de Granada, que hizo un estudio etimológico de las palabras que usa Cervantes en sus obras. Una de ellas es El Ochalín, un nombre que se refiere al lugarteniente de la flota turca».

Según afirma el director del IEA ese «es un término que está vinculado a Almería, porque El Ochalín era el segundo de a bordo de la flota turca, con la que Cervantes se enfrentó como soldado en Lepanto, donde quedó manco y allí se topó con este personaje».

Así, «Leopoldo Eguilaz dice que esa palabra la repite mucho Cervantes. Y yo le añado que El Ochalín estuvo en Almería. Su flota atracaba en la Cala de San Pedro, donde tenía su centro de operaciones. El topónimo era Los Pozos del Ochalín», sostiene Valeriano Sánchez, al tiempo que añade que «ese lugar es la actual cala de San Pedro, según queda reflejado el Archivo de Simancas». Junto a esto, se refirió a un libro que editará el IEA, junto a la Delegación de Educación, Cajamar y el Ayuntamiento de Berja. «Es de Miguel Donato Gutiérrez Phillips, que era de Berja, y se titula Divagaciones pedagógicas de la Historia y el Quijote».

Ejemplos

«En él trata de ver ejemplos entre la Historia de España y el Quijote. Hace un análisis entre andanzas del Quijote y enseñanzas que se pueden sacar de ellas para la historia, es decir, los valores pedagógicos. Se editó en 1933». Además, esta obra «tiene un valor añadido, porque está ilustrada por Miguel Salmerón Pellón, que está relacionado con el Premio Carmen de Burgos de este año, que se le concedió a Mónica Sicre por un estudio realizado sobre sus dibujos, que defienden la coeducación, la igualdad entre sexos, etc., y son dibujos muy contemporáneos pese a que fueron realizados en la primer tercio del siglo XX».

Este ciclo de conferencias continua el 9 de marzo, con Pedro Ponce Molina, catedrático de Enseñanza Secundaria, que dará la conferencia con el título Sociedad, economía y vida cotidiana en el Siglo de Oro. Por último, el 6 de abril, terminará el ciclo con Cristóbal Cuevas Salvador, catedrático de la Universidad de Málaga, y la ponencia Melancolía y alegría en Cervantes. Los tres CEP de Almería llevan a cabo un Plan de Apoyo con motivo de la conmemoración en la provincia de la Primera Edición de la Primera Parte del Quijote.

Descargar


Más de un 82% de almerienses desconoce el Estatuto andaluz

Más de un 82% de almerienses desconoce el Estatuto andaluz
Un 45% considera conveniente su reforma y casi a un 44% le gustaría un mayor grado de autonomía.Sólo Chaves y Zapatero son valorados con aprobado
ELENA TORRES./ALMERÍA

ALMERIENSES. Un nutrido grupo de ciudadanos recorren el Paseo Marítimo en una jornada festiva . / IDEAL

ImprimirEnviar

FICHA
Autor: Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), equipo de investigación de la Universidad de Granada.

Trabajo de campo: Realizado entre el 24 de noviembre y 20 de diciembre de 2004

Método: Entrevistas telefónicas realizadas a 400 almerienses

Margen de error: +/- 5%

Más de un 40% votaría PSOE
Europa va a beneficiar a Andalucía
En vísperas de la celebración del Día de Andalucía, la Universidad de Granada ha dado a conocer una encuesta realizada sobre el interés que los andaluces tienen por la política y su conocimiento de la misma donde se señala que más de un 82% de los almerienses reconoce desconocer los contenidos del Estatuto de Autonomía, a pesar de lo cual, estiman conveniente su reforma (45%).

Preguntados por si les gustaría un grado mayor de autonomía, los almerienses responden que sí en un 43,75% de las ocasiones si bien a un 40% les da igual.

No obstante, también aprecian que el Gobierno español no trata por igual a todas las comunidades autónomas, ya que un 83% cree que unas son más favorecidas que otras. A pesar de ello, el 65,75% valora la organización territorial del Estado español por comunidades autónomas, tal y como se encuentra en la actualidad, frente a casi un 8% que prescindiría de las autonomías o a un 16% que aboga por un estado federal con comunidades autónomas con más autonomía.

La mayoría de los encuestados (68,5%) se siente tan español como andaluz mientras un 12,5% se siente más español y un 8,75%, más andaluz.

Constitución

Frente al escaso conocimiento que dicen tener sobre el Estatuto de Autonomía, el 69% de los almerienses encuestados conoce poco o nada bien los contenidos fundamentales de la Constitución y estima prácticamente en un porcentaje similar la necesidad o no de una reforma de la Carta Magna que afecte al Senado, la sucesión de la Corona o los Estatutos de Autonomía. Sobre otros contenidos, entienden que no es conveniente cambiar nada (35%) o sencillamente no tienen una respuesta (36,5%).

A pesar de ello, para la mayoría, es bastante o muy satisfactorio (67%) el funcionamiento de la democracia. Mientras un 27,5% y un 8,75% se encuentra poco o nada satisfecho, respectivamente.

No obstante, el interés por la política es escaso. En torno a un 64% se define como poco o nada interesado por este tema. Además, a casi un 30% el sentimiento que le inspira es de desconfianza; a un 14%, indiferencia; un 10,25%, aburrimiento e irritación, a un 9,75%. Sólo un 23,25% tiene interés; un 2%, entusiasmo y un 10%, compromiso.

Gestión

La valoración de la gestión del Gobierno de Manuel Chaves es considerada bastante o muy buena por casi un 46% frente al 27% que la valora bastante o muy mala. Mientras que el trabajo de la oposición del Partido Popular en Andalucía es entendido como bastante o muy malo por más de un 42% frente al 24% que lo entiende como muy o bastante bueno y un 25% que no se declina por ninguno de los dos bandos.

Es, sin embargo, la gestión del Gobierno de España, en manos del presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero, aún mejor considerada por los encuestados. Más de un 64% la entiende bastante o muy buena y sólo un 25% bastante o muy mala. El trabajo de la oposición a este nivel se considera bastante o muy malo en un 42% y un 27% lo entiende ni bueno ni malo.

Los líderes políticos más valorados a nivel andaluz son Manuel Chaves, que apenas supera el aprobado (5,36) seguido de Javier Arenas (4,81) y Teófila Martínez (4,22). Mientras Diego Valderas, Antonio Ortega y Pedro Pacheco rondan el 4.

A nivel nacional, el actual presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero supera el 5,6 mientras a Mariano Rajoy le dan de nota un 4,80 y un 4,46 a José María Aznar. Gaspar Llamazares apenas obtiene un 4.

Los partidos que les causan más simpatía son el PSOE (42,5%) y el PP (26,3%).

Instituciones

En cuanto a las instituciones, es la Universidad la que obtiene más nota (6,46), seguida del Defensor del Pueblo Andaluz (5,23), el Ayuntamiento de Almería (5,20) y el Presidente de la Junta de Andalucía (5). Mientras que el Gobierno y Parlamento Andaluz no llegan al 5.

Los encuestados entienden que la situación económica es mejor en España que en Andalucía. Un 47,5% la estiman buena o muy buena en el primer caso, y un 42% en el segundo. Con respecto a la situación política en torno al 35% la valora como positiva tanto a nivel regional como nacional.

La mayoría de los encuestados (67%) dice que le ha ido bien en el último año y sus preocupaciones son el desempleo (63%), la inmigración (55%) y la vivienda (28%).
Descargar


La Junta niega que el proyecto de cierre de la circunvalación esté paralizado Blancos y verdes al menos por un día

GRANADA
La Junta niega que el proyecto de cierre de la circunvalación esté paralizado Blancos y verdes al menos por un día
El delegado de Obras Públicas contradice al alcalde de Granada y señala que el informe se presentará dentro de los plazos previstos
E. P. ANDRÉS CÁRDENAS/GRANADA

ImprimirEnviar

La Junta de Andalucía emitirá el informe sobre el proyecto de cierre del anillo de la circunvalación de Granada presentado por el Ayuntamiento de la capital dentro del plazo fijado para el mismo, según informó el delegado de Obras Públicas de la Junta en Granada, Pedro Fernández, que negó que el proceso este «paralizado», como denunció el alcalde, José Torres Hurtado.

En declaraciones a Europa Press, el delegado de Obras Públicas indicó que se está estudiando el proyecto presentado por el Ayuntamiento en la Dirección General de Carreteras que decidirá sobre la Administración competente para efectuar el correspondiente estudio de impacto medioambiental, necesario para iniciar esta infraestructura, una actuación en la que el alcalde volvió a insistir en que si Junta de Andalucía y Gobierno central no quieren participar o ayudar «la va a hacer este Ayuntamiento», porque según sostuvo «es necesario para la fluidez del tráfico de Granada».

Para el Ayuntamiento de Granada deberían ser las Administraciones del Estado y Autonómica las que acometieran este proyecto, pendiente del estudio de impacto ambiental, necesario para realizar los trámites para la redacción del proyecto que permitan iniciar esta actuación que desde el Ayuntamiento se ha calificado como «obra monumental».

Por otro lado, desde la Delegación de Medio Ambiente se han solicitado informes de todos los órganos cualificados, según explicó a Europa Press, el delegado de Medio Ambiente, Gerardo Sánchez, entre los que se encuentran la Universidad de Granada, la Diputación, grupos de ecologistas «para recabar la mayor información posible de todos los aspectos ambientales que puedan afectar a una obra de la importancia de ésta», precisó. El Ayuntamiento presentó este proyecto tras su compromiso de financiar la obra junto a la Diputación, al tratarse de una obra de carácter supramunicipal.
Descargar


Santo Domingo permitirá por primera vez que se analicen sus restos de Colón

VIVIR
Santo Domingo permitirá por primera vez que se analicen sus restos de Colón
El patronato que custodia la tumba del conquistador exigirá la participación de científicos dominicanos y de un tercer país imparcial para las pruebas de ADN
MARÍA RUIZ/GRANADA

ImprimirEnviar

EN DETALLE
F Restos: La República Dominicana mantiene que Colón estaba enterrado en su capital, como el conquistador deseaba, y niegan que sus restos descansen en Sevilla.

F Acuerdos: Un equipo de investigadores de la UGR visitó los restos el 14 y 15 de febrero, pero sólo para conocer su grado de conservación y las características de los huesos.

F Avances: El patronato que vela por los restos de Colón depende de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su rector estaría dispuesto a los estudios del ADN si participan científicos dominicanos y un tercer país imparcial.

«Para Latinoamérica, que Colón esté aquí enterrado supone un símbolo muy fuerte»
Las reliquias de Cristóbal Colón han dado más vueltas que el propio conquistador para descubrir el Nuevo Mundo. El departamento de Identificación Genética de la Facultad de Medicina de la UGR, dirigido por José Antonio Lorente, se ha afanado en analizar el ADN de los restos exhumados de la capilla de la catedral de Sevilla. Podría ser Colón, pero los resultados incluyen la posibilidad de que se trate del pequeño de sus hijos, Diego.

La otra posible tumba de Colón se ubica en la República Dominicana. Santo Domingo presume de albergar, en el Faro de Colón, las reliquias del descubridor del nuevo continente, pero no permite que nadie analice el ADN de los huesos que guarda su urna del almirante. Mejor dicho, no permitía, porque el patronato que custodia el Faro de Colón ha abierto las puertas a la investigación.

El primer paso se dio a mediados de este mes, cuando el Gobierno de la República accedió a que un equipo de la Universidad de Granada comprobara el estado de los restos para intentar combatir el efecto de la humedad de su tumba. Ahora, España fabricará una urna aislante que incremente el grado de conservación de los posibles restos del conquistador.

Pero hay más cosas que han cambiado. El grado de corrupción política de Santo Domingo ha forzado a delegar el poder en los órganos educativos, especialmente en la Universidad. Un poder que se evidencia en las elecciones a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que se celebran como si se tratara de unos comicios a presidente. Además, el rector tiene voz y voto en el patronato de Colón y desea cambiar el ritmo de las investigaciones.

El patrimonio de Colón

La visita de los investigadores granadinos a Santo Domingo coincidió con la elección del nuevo rector de la UASD, Roberto Reyna. Su nombramiento supone la apertura a la investigación, ya que representa al primer rector dispuesto a negociar un proceso de pruebas de ADN que desvele si los restos de Cristóbal Colón descansan en Sevilla o en la República.

«La preocupación por los restos llega hasta donde llega la incertidumbre. Creo que es legítima para que los dominicanos conozcamos si tenemos el patrimonio de Colón», especifica Reyna. El rector considera reprochable que se niegue el acceso a las pruebas de ADN que ha solicitado incansablemente el equipo de Lorente. Pero también pone sus peros. «Los resultados del ADN siguen siendo interesados, no son exactos. Por eso, para acceder a que se estudien los restos de Colón dominicanos, tendrían que formarse tres equipos: El de España, uno de Santo Domingo, que también tenemos buenos científicos, y los de un tercer país que sea imparcial con todo», adelanta consciente de que la verdad podría acabar con el mito.

Algo así como un gafe

Reyna abre la posibilidad de aclarar dónde descansa Colón con su hipótesis personal: «Creo en la teoría de que sus restos se dividieron entre Sevilla y Santo Domingo». Queda esperar a que el patronato de Colón firme un acuerdo con España para aclarar el culebrón del conquistador. Quizás así se acabe con la mala suerte que los dominicanos relacionan a Colón. Cuando lo nombran, cruzan los dedos, como si fuera un gafe más.
Descargar


Fomento contará con una cartografía geotécnica que le orientará a la hora de construir

La Consejería de Fomento y la Universidad de Granada llevarán a cabo un proyecto de investigación con el que se pretende obtener información acerca de la geotecnia de la ciudad, la calidad de los terrenos y las condiciones de cimentación. Ello servirá de orientación para futuras construcciones que se realicen en la ciudad.

Determinará la calidad de los terrenos en los que se prevean construcciones
Fomento contará con una cartografía geotécnica que le orientará a la hora de construir

La Consejería de Fomento y la Universidad de Granada han suscrito un convenio de colaboración para llevar a cabo la investigación denominada “Las cimentaciones en la Ciudad Autónoma de Melilla”.
El consejero de Fomento, Rafael Marín, explicó que la intención es disponer de un estudio básico de la geotecnia de la ciudad, con la elaboración de una cartografía geotécnica y urbana de Melilla.
El importe de este proyecto, el primero de estas características que se realiza en la ciudad, asciende a los 13.561 euros y durará diez meses bajo la dirección de Juan Carlos Hernández del Pozo, profesor de la Universidad de Granada y doctor ingeniero de caminos.
Marín explicó que esta cartografía será “orientativa” a la hora de edificar en la ciudad y servirá para que los técnicos conozcan “lo que se pueden encontrar” cuando comiencen las obras. No obstante, Marín subrayó que se seguirán realizando los estudios geológicos que determine la ley para actuaciones concretas.
El consejero de Fomento explicó que este proyecto de investigación consta de cuatro fases. En un primer momento se realizarán estudios previos y se recopilará la documentación existente, aprovechando los datos de anteriores sondeos realizados en Melilla. Posteriormente, se analizará toda la información y se realizarán los planos con los resultados obtenidos que incluirán información sobre los sondeos, los materiales que forman parte del subsuelo de la ciudad, el espesor de los materiales de relleno y la profundidad del material competente para la cimentación.
Estos planos incluirán datos sobre las zonas de calidad del terreno y la necesidad de llevar a cabo nuevos estudios geotécnicos en caso de que fuera preciso.
Rafael Marín apuntó que en este convenio, suscrito hace unos meses, se ha acordado crear una comisión mixta de seguimiento formada por un representante de la Ciudad Autónoma y dos de la Universidad de Granada.

Descargar


La matrícula para la prueba de acceso a la Universidad comienza el 7 de marzo

lunes, 28 de febrero de 2005

..
©

Los melillenses interesados en inscribirse para la prueba de acceso a la Universidad dirigida a mayores de 25 años lo podrán hacer a partir del 7 de marzo en el Campus Universitario de Melilla, para unos exámenes que tendrán lugar los días 6 y 7 de mayo, según informó la Universidad de Granada, centro del que depende la institución melillense. El plazo concluirá dos semanas después, en concreto el 18 de marzo. Los interesados, en caso de no superar esta primera prueba, tendrán la oportunidad de hacer un nuevo examen.

Las inscripciones de los mayores de 25 años se podrán realizar en el Campus
La matrícula para la prueba de acceso a la Universidad comienza el 7 de marzo

La Universidad de Granada abrirá el próximo 7 de marzo el plazo de matrícula para la realización de la prueba de acceso a la Universidad dirigida a mayores de 25 años, informó la institución docente.
Los interesados en hacer la prueba podrán inscribirse hasta el 18 de marzo en las oficinas de la universidad del Campus de Melilla, en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta o en el Complejo Administrativo Triunfo de Granada.

Repetir la prueba
Aquellos alumnos que quieran ingresar en una titulación con prueba de acceso específica deberán presentarse a ésta independientemente de la prueba general de acceso.
Existe la posibilidad de repetir la prueba con el fin de mejorar la nota que informó de que los exámenes se harán los días 6 y 7 de mayo, según comunicó la Universidad de Granada.

Descargar


Apreciar la música contemporánea

Apreciar la música contemporánea
Universidad de Granada
La Universidad de Granada ofrece este curso que incluye un bloque práctico en el que los alumnos asistirán a conciertos de música contemporánea.

El programa propone un acercamiento a la música contemporánea a través del conocimiento de su historia y su estética.

El Departamento de Historia del Arte y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el Curso Estética y apreciación de la música contemporánea, que se impartirá entre el 1 de marzo y el 16 de mayo de 2005 en el Teatro Alhambra.

Objetivos
Los objetivos del curso son dar a conocer obras, tanto españolas como foráneas, representativas de la diversidad creadora de la música contemporánea y facilitar la comprensión de la música contemporánea a través de una aproximación historiográfica, estética y analítica.

Aprender a escuchar
El contenido académico está compuesto por un bloque teórico formado por conferencias, talleres y charlas de presentación de los programas de concierto y un bloque práctico de diez conciertos dedicados a diversos aspectos y corrientes de la música contemporánea dentro de las XVI edición de las Jornadas de Música Contemporánea que viene celebrando el Teatro Alhambra.

La dirección del curso
La dirección del curso correrá a cargo de las profesoras Gemma Pérez Zalduondo, especialista en música, historia y estética de la música española en el siglo XX y en las relaciones entre música, ideología, política, instituciones y sociedad, y María Isabel Cabrera García, autora de varios trabajos sobre la evolución de la música y las corrientes artísticas durante el franquismo. Junto a profesores de la Universidad de Granada participarán docentes de distintas instituciones españolas.

Descargar


«Ni mis ejecutivos ni yo tenemos despacho»

GRANADA
«Ni mis ejecutivos ni yo tenemos despacho»
Adolfo Hernández, un granadino de 35 años, dirige Sun Microsystems Ibérica, una de las corporaciones más importantes del sector de las tecnologías de la información
F. V. S. //FOTOS: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

ImprimirEnviar

A sus 35 años, Adolfo Hernández, un granadino nacido en Bonn (Alemania), dirige Sun Microsystems Ibérica, una de las mayores corporaciones del sector de las tecnologías de la información. La empresa se creó en 1982, «en plena rebeldía de Silicon Valley, cuando tres estudiantes de la Universidad de Stanford y otro de Berkley, ambas en California, deciden apostar por las nuevas tecnologías», señala Hernández.

«En aquel entonces -continúa-, en España era la época de Naranjito y todavía se tardaban nueve meses en instalar una línea telefónica con voz. Años después, cuando estudiaba en la Universidad de Granada, las máquinas eran de Sun y parte de las prácticas que realicé en la facultad de Ciencias fue con el software de Sun Microsystems».

Aunque toda su familia es granadina (su abuelo Claudio Hernández fue concejal del Ayuntamiento de la capital antes de la guerra civil), Adolfo nació en Alemania, adonde se habían trasladado sus padres. Cuando él tenía cuatro años vuelven a España, a Sevilla concretamente y, cinco después, regresan a Granada. Aquí pasa su adolescencia y juventud y realiza sus estudios universitarios, «aunque estudié un año de Telecomunicaciones en Málaga, pero decidí volver a Granada para estudiar la carrera superior de Informática».

Tras varios trabajos en empresas granadinas, conseguidos por los contratos Universidad-Empresa, aprovecha un programa de la UE y, en 1992, se marcha a Munich a trabajar en IBM. «Me ayudó mucho hablar cinco idiomas, alemán, inglés, francés, italiano y, por supuesto, español».

Multinacionales

En Alemania conoció el mundo de las multinacionales anglosajonas y su buen hacer le llevó a Inglaterra, adonde fue trasladado para trabajar en distintos puestos de responsabilidad. «Allí -cuenta Adolfo- conocí a la que después sería mi mujer, que también trabajaba en IBM».

En 2000, «en plena época de las efervescencias», deja IBM y, con otras personas, monta su propia empresa en Inglaterra, «ya que deseaba pasar por esa experiencia. Eso -añade- fue un aprendizaje decisivo. En una empresa pequeña coges perspectiva porque tienes que encargarte de todo, desde decidir el cable de la impresora hasta seleccionar el personal o atender a los clientes».

En enero de 2002 le llamaron de Sun para incorporarse a la empresa, cosa que hizo en abril de ese mismo año. «Siempre me llamó la atención el carácter de esta empresa, cuya máxima es que todo se puede hacer y no hay nada imposible. Es una mezcla de rebeldía juvenil y realismo».

Adolfo Hernández defiende que «es bueno hacer una limpieza de hábitos. Es -afirma- como cambiarse de casa. Si llevas mucho tiempo en una, sólo consigues acumular cosas, mientras que si cambias haces una limpieza total y eso te abre nuevas y numerosas posibilidades. Toda carrera profesional debe tener alguna vez una limpieza de hábitos».

Móvil y tarjeta

«Cuando entré en Sun lo único que me dieron fue un móvil, una tarjeta y un maletín con ruedas para moverme por el edificio y llevar siempre conmigo mis cosas a fin de ubicarme donde me fuera más útil. Ni yo ni mis ejecutivos tenemos despacho».

Para este granadino, «es irrelevante dónde esté el cuartel general de la empresa siempre que en la Red dispongamos de los conocimientos, los procesos y las herramientas necesarias».

Sus herramientas de trabajo, con las que dirige a más de 400 empleados, son una javacard o tarjeta de empresa que, además de monedero electrónico interno, sirve para operar en cualquier oficina de la compañía. «Esto -destaca Adolfo- convierte la oficina en un lugar flexible, aunque siempre podrás encontrar el mismo entorno de trabajo». Otra herramienta es una tarjeta criptográfica con la que, a través del móvil, puede conectarse electrónicamente con Sun desde fuera, ya que la tarjeta codifica cualquier sesión. Su tercera herramienta es una agenda PDA BlackBerry.

Según Hernández, «la empresa tiene una cultura de gestión muy innovadora basada en los resultados y en la confianza de los empleados, ya que éstos lo que quieren es a alguien que los lidere, y no a alguien que los supervise».

Sólo en España cuentan con más de 400 trabajadores. Él es presidente y director general de Sun Microsystems Ibérica, que opera en España y Portugal, uno de los 15 GEM (mercados geográficamente establecidos, en sus siglas en inglés) que representan 15 diferentes regiones mundiales. Además, es uno de los vicepresidentes corporativos de la compañía con sede en Silicon Valley.

Para Hernández, «los profesionales españoles son muy buenos, porque cuentan con buena formación técnica, gran capacidad de trabajo con alta productividad y un voluntarismo envidiable. En cambio, les falta capacidad de trabajar en equipo, inquietud por probar lo desconocido y capacidad de convicción en inglés. Si algo puedo aportar desde estas páginas es pedir a los universitarios que se conciencien de que dominar otros idiomas es una de las claves en este mundo globalizado».
Descargar