GRANADA
El terrorismo islamista preocupa ya a los granadinos más que ETA
El principal problema sigue siendo con diferencia el paro y cada vez más la inmigración y la vivienda, según el barómetro de opinión de la Universidad Tres de cada diez vecinos no están satisfechos de cómo les van las cosas
QUICO CHIRINO/GRANADA
ImprimirEnviar
La radiografía de los granadinos arroja una madeja de problemas muy similares a la del resto de los andaluces: vivienda, empleo, drogas, la sanidad La desazón de cualquier casa. Pero hay un punto que se diferencia de la media. Aunque el matiz sea leve, es bastante significativo.
Por primera vez, una encuesta de opinión señala que el terrorismo islamista preocupa ya más a los granadinos que ETA (4,4% frente a 4,2%). Rompe así la tendencia general en la comunidad, donde el orden es a la inversa. Una situación similar se produce en Almería, donde también hay una fuerte presencia de la comunidad árabe, aunque aquí la diferencia es aún más marcada -6,65% frente a 3,32%-. No obstante, el terrorismo, en cualquiera de sus formas, ocupa los últimos puestos en los quebraderos de cabeza de los andaluces y los granadinos.
Encuesta
Estos son algunos de los datos que aparecen en el estudio general de opinión (EGOPA) correspondiente a otoño de 2004, elaborado, como viene siendo habitual desde 2002, por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), formado por investigadores de la Universidad de Granada. El informe lo dieron a conocer ayer dos de sus responsables, Carmen Ortega y Ángel Cazorla.
El andaluzómetro ha destripado una vez más lo que pasa por las mentes del común de los mortales. Y por mucho que los políticos se empeñen en marcar la agenda, el vecino de a pie está preocupado por el paro (80,4% de los granadinos) o la seguridad ciudadana (18,5%, tres puntos más que en el resto de Andalucía), con una presencia cada vez mayor de los problemas de la inmigración (35,7%) y la vivienda (32,7%). Para la mitad de los encuestados, el desempleo es el mayor escollo al que se enfrentan, mientras que la inmigración es la principal inquietud para el 8,2% de los granadinos.
El rompecabezas ha cambiado en tan sólo un año, un periodo convulso en el que se han vivido varios comicios electorales y el terrorismo ha dejado su mayor azote de la historia bajo la fecha fúnebre del 11-M. La opción pública sólo ha hecho amoldarse a los acontecimientos. Por eso, en el ranking de los quince mayores problemas aparecen nuevos quebraderos hasta ahora inéditos.
La tabla del EGOPA de 2003 marcaba como el segundo problema que más inquietaba a los andaluces las drogas y el alcohol (53%), un porcentaje que se ha rebajado hasta el 14,75%. A la mitad ha descendido la preocupación por la seguridad ciudadana (del 31,8% al 15,5%).
Los huecos los han ocupado aspectos como el propio terrorismo islamista -el año pasado no aparecía- y también el medio ambiente, que preocupa al 3,3% de los granadinos.
Negativo
Con tantos problemas en la cabeza, es de presagiar y de comprender que los granadinos afronten la vida con un pelín de pesimismo. Junto a los almerienses, son los andaluces que peor valoran su situación personal. Dos de cada diez encuestados opinan que las cosas ni fu ni fa, y el 11,25% valora directamente que la vida le fue en 2004 mal o muy mal. Sólo el 6,75% ve el mundo color de rosas. El polo opuesto lo ocupan los sevillanos y los malagueños, que están conformes con el estilo de vida que llevan.
A pesar de todo, 2004 ha sido un buen año para la mayoría de los andaluces, al menos, eso es lo que dicen los encuestados. Sin embargo, el clima de optimismo desciende en relación al último barómetro de hace seis meses. En líneas generales, los andaluces valoran mejor la situación económica del país que la de la comunidad, con notable diferencia. Mientras que el 47% piensa que la coyuntura española es buena o muy buena, sólo tres de cada diez opinan que el contexto económico de Andalucía es positivo.
Descargar