Mineralogía de menas y gemología GR

Mineralogía de menas y gemología GR
Universidad de Granada
Estudian la mineralogía de menas y gemología con un proyecto de innovación docente de la UGR

El proyecto de innovación docente, aprobado por el Vicerrectorado de Innovación, está coordinado por la profesora Purificación Fenoll Hach-Alí del departamento de Mineralogía de la Universidad de Granada.

Tiene como objetivo aplicar las nuevas tecnologías de la información como recurso didáctico que permita solventar algunos problemas docentes específicos (material de prácticas mas que suficiente o insuficiente, acceso de los alumnos al material de prácticas fuera del horario de clase, material inadecuado para explicar determinados conceptos, etc.)?.

Uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título:

Apoyo didáctico multimedia a través de Internet al estudio de mineralogía de menas y gemología es el desarrollo de una aplicación informática con contenidos específicos para el estudio de las enseñanzas prácticas, en parte también de las enseñanzas teóricas, de Mineralogía de Menas y Gemología, que permita al profesor proyectar en el aula, mediante un cañón de video conectado a un ordenador, una información basada en un conjunto de propiedades sencillas a la cual el alumno pueda acceder de forma sistemática.. Esto permitirá al alumno, según los responsables del proyecto, llegar de forma rápida, sencilla y autodidáctica a la identificación del mineral opaco o de la gema.

Coordinado por la profesora Purificación Fenoll Hach-Alí del departamento de Cristalografía-Mineralogía, Mineralgía-Petrología de la Universidad de Granada., este proyecto de innovación docente cuenta con la participación de los también profesores Fernando Gervilla Linares, José Torres Ruiz, Rafael Torres Roldán, y Carlos. J. Garrido. La Mineralogía de Menas, es una asignatura que constituye una parte fundamental de la licenciatura de Geología, por cuanto que se ocupa de la caracterización de las menas metálicas de interés económico y estratégico, y es de interés tanto básico como de aplicación directa a la exploración, explotación y beneficio de los yacimientos minerales.

Con el proyecto también se aspira a que el profesor pueda disponer de una aplicación informática basada en información multimedia, la cual pueda servir de apoyo específico a la docencia de prácticas y, en menor mediada, de teoría. Esta aplicación informática constituirá una potente herramienta de apoyo de la cual se carecía para la docencia presencial en el aula y servirá para la puesta en práctica de nuevas estrategias didácticas.La Mineralogía de Menas, es una asignatura que constituye una parte fundamental de la licenciatura de Geología, por cuanto que se ocupa de la caracterización de las menas metálicas de interés económico y estratégico, y es de interés tanto básico como de aplicación directa a la exploración, explotación y beneficio de los yacimientos minerales

Este proyecto de innovación docente se ha centrado, a decir de los responsables, en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información (y, entre ellas, las aplicaciones informáticas con contenidos específicos) como un recurso didáctico que permita solventar algunos problemas docentes específicos (material de prácticas mas que suficiente o insuficiente, acceso de los alumnos al material de prácticas fuera del horario de clase, material inadecuado para explicar determinados conceptos, etc.).

Descargar


Becas para animadores científicos en Granada

Becas para animadores científicos en Granada

Adolfo Diaz
Redacción
01/03/2004 Enviar a un amigo

84 estudiantes de últimos cursos de carrera podrán optar a becas de prácticas en el museo más visitado de Andalucía, el Parque de las Ciencias de Granada. Las becas son para participar en el Parque como animador científico, y podrán acceder a ellas alumnos de cualquiera de las facultades y escuelas universitarias de Granada matriculados entre segundo y quinto. Tendrán una duración de 80 horas cada una, y constan de una bolsa de estudios y gastos de formación de 225 euros por persona. Son fruto de un convenio entre la citada universidad, el consorcio del Parque y CajaGranada.

Actualidad: Becas para animadores científicos en Granada

Volver al histórico de Breves de www.aprendemas.com

Descargar


La Universidad de Granada se suma al proyecto de creación de EBTs Uniemprendia 2005

La Universidad de Granada se suma al proyecto de creación de EBTs Uniemprendia 2005

La Universidad de Granada, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), se ha sumado a otras 37 Universidades y al CSIC para la organización de Uniemprendia 2005, programa concurso para la creación de empresas de base tecnológica que promueve la Red OTRI de Universidades.

Uniemprendia 2005, organizado con la colaboración activa del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), está dirigido a emprendedores universitarios con proyectos y a empresas con menos de dos años de actividad, basadas en la explotación de tecnologías, resultados o capacidades derivadas de la actividad investigadora de la propia universidad.

Los promotores de las iniciativas seleccionadas en una primera fase dispondrán de un período de formación y tutorización personalizada para el desarrollo de su plan de empresa. Posteriormente, de ser seleccionados entre los finalistas, participarán en un Foro de Inversores que se celebrará conjuntamente con el Foro Neotec, organizado por el CDTI.

La OTRI deberá promover y preseleccionar los proyectos que presentará la Universidad de Granada a Uniemprendia antes del 15 de marzo de 2005.

Con esta iniciativa, la Universidad de Granada consolida su papel como promotor del emprendimiento tecnológico, asociando su actividad a una acción claramente innovadora y vertebrada en el entorno universitario nacional. Según sus promotores, Uniemprendia está llamado a convertirse en el programa de referencia a nivel estatal para la promoción de empresas de base tecnológica, y se desarrolla en un marco de colaboración con el resto de programas existentes tanto a nivel local, como autonómico o nacional.

Cibersur.com

2005-03-01 13:51:06

Descargar


La tercera no es la vencida

Eva y Adán

La tercera no es la vencida

Ideas erróneas todavía muy arraigadas sobre la sexualidad entre los adultos mayores inciden negativamente en su equilibrio emocional. Durante la denominada tercera edad el componente afectivo en la relación sexual es aún más importante que el placer físico.

A pesar de la aparente naturalidad y apertura con que se maneja el tema de la sexualidad en nuestras sociedades, aún se mantienen prejuicios que impiden el desarrollo de una vida sexual entre muchas parejas. Esas falsas creencias afectan especialmente a los denominados adultos mayores que, de todos modos, deben lidiar con las dolencias físicas propias de esa edad.

Es necesario desterrar la idea de que con la vejez se acaban el deseo y las prácticas sexuales, pues éstos deben permanecer activos durante todas las etapas de la vida para lograr un adecuado balance emocional. Los cambios principales durante la vejez obedecen más a la forma de entender y expresar la sexualidad.

Según explicó la gerontóloga costarricense Jenny Mora, el término tercera edad debe entenderse en dos dimensiones: la cronológica y la sociopsicológica. La primera está estrictamente relacionada con la edad de retiro, es decir, después de los 65 años. La segunda tiene que ver con la actitud y el desenvolvimiento social de la persona. Por ejemplo, una persona de 75 años que lleva una vida social activa, sale a pasear, mantiene un grupo de amigos y es intelectualmente dinámico, tiene menos imagen de una persona de la tercera edad que una de 50 que piensa que ya no tiene nada por delante porque ya está viejo.

De acuerdo con la especialista, la sexualidad es un aspecto imprescindible en la vida de cualquier persona para mantener una óptima salud emocional. No obstante, durante la tercera edad ocurren varios cambios físicos y psicológicos que inevitablemente afectan el desempeño sexual. Es probable que haya una disminución en la frecuencia de las relaciones, pero éstas irán más enfocadas hacia el amor y no tanto hacia el orgasmo. Aparte del acto sexual en sí mismo, son muy importantes el cariño, la comprensión, la compañía, el respeto, explicó la gerontóloga.

Menos que antes
La sexualidad humana es un complejo fenómeno que va más allá del coito, para integrar varios aspectos psicológicos, sociales y biológicos, los cuales se modifican cuando la persona llega a la tercera edad. Si bien es cierto que con el paso de los años se produce un declive de la actividad sexual, esto no significa que debe anularse por completo.

Desde el punto de vista fisiológico, la aparición de enfermedades como la artritis, accidentes vasculares, dolencias cardíacas, incontinencia urinaria, diabetes o disfunción eréctil pueden alterar la respuesta sexual. Estos padecimientos tienen además efectos psicológicos adversos, pues inciden directamente en la autoestima.

Cuando la persona siente que ya no tiene la misma capacidad sexual que tenía en su juventud se genera en ella una gran frustración. Y si bien es cierto que los factores de origen fisiológico pueden controlarse con medicamentos, el desempeño sexual en los adultos mayores debe abordarse desde varios flancos e involucrar a las personas más importantes y cercanas al anciano.

Asunto de todos
Los componentes psicológicos y sociales son más complejos y empiezan desde el núcleo familiar. Los ancianos son víctimas de una constante marginación social y generalmente se subestima su capacidad de desempeño sexual. Es común escuchar en la casa comentarios despectivos como que ya el abuelo o la abuela no están para esas cosas o que ya no funcionan igual.

Asimismo, la menopausia y andropausia son etapas naturales que aún se asumen bajo muchos prejuicios. Estas creencias sobre las personas mayores afectan principalmente a la mujer. Por ejemplo, si una mujer queda viuda está mucho más limitada a volverse a casar y a continuar con su vida sexual, mientras que para el hombre está permitido un nuevo matrimonio porque se dice que no puede quedarse solo, comentó la especialista.

Otros aspectos como la falta de privacidad y la mirada inquisidora de hijos y nietos, pueden ser tan limitantes como el síndrome del nido vacío. Si la persona fallecida padeció una larga y dolorosa enfermedad, será aún más difícil para el cónyuge que quedó vivo rehacer su vida al lado de otra pareja, principalmente porque sentirá un gran remordimiento. Es recomendable que el anciano o anciana exprese esos sentimientos a un familiar cercano o a un terapista.

El estilo de vida puede igualmente causar impacto en la sexualidad de un adulto mayor. Para muchos hombres, la jubilación significa una pérdida de estatus; suelen sentirse frustrados, inútiles y deprimidos. En el caso de las mujeres, hay una disminución por el interés sexual activo pues les preocupa más que les digan que aún son jóvenes y bellas. Les preocupa sentirse amadas y necesitadas, señaló al especialista. Existe además un arraigado vínculo entre sexualidad y reproducción; por lo tanto, se cree que las personas fuera de la etapa reproductiva ya no necesitan del sexo.

Mora recomendó una comunicación fluida y directa entre la pareja para mantener una vida sexual satisfactoria en la tercera edad. Debe existir una mayor voluntad de ser flexibles a esta edad más que a cualquier otra pues a cada uno le tocará ceder en algunos aspectos, señaló la especialista.

El ejercicio como terapia antienvejecimiento
Vivir muchos años con una buena forma física y mental y libre de enfermedades es la situación ideal para la mayoría de la población. En un artículo publicado en la revista Medicina Clínica y realizado por los doctores Castillo, Ortega y Ruiz, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se revisa la utilidad del ejercicio como tratamiento para prevenir los efectos del envejecimiento.

Existe una clara relación entre el nivel de actividad física y el riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad, diabetes, osteoporosis, ansiedad, depresión y algunos cánceres como el de colon, mama o pulmón.

Hasta el día de hoy, el ejercicio físico, practicado de manera apropiada, se ha mostrado como la mejor herramienta disponible para retrasar y prevenir las consecuencias del envejecimiento, así como para fomentar la salud y el bienestar de la persona.

Según los autores del trabajo, el ejercicio mejora la función muscular, articular, ósea, cadiocirculatoria, respiratoria, endocrina, las defensas del organismo y la mente. Además, mejora el control del azúcar de los pacientes con diabetes y reduce el riesgo de fractura de cadera porque hace que se pierda menos calcio de los huesos y que éstos sean más densos.

Pero para que el ejercicio sea útil es necesario practicarlo de forma regular, con una intensidad adecuada y mediante un programa de entrenamiento que mejore las capacidades del individuo. El momento y la intensidad se deberán adaptar a las características de cada sujeto y se tienen que alternar con períodos de descanso y adaptación.

La condición física es un concepto que implica algo más que el simple hecho de realizar ejercicio. Es decir, no es sólo que el paciente se mueva, sino que lo haga de forma que favorezca la buena respuesta de todas las funciones del organismo.

Cuando se realiza de forma adecuada los beneficios del ejercicio se producen siempre, independientemente de la edad, y el estado de salud que la persona posee.

La prescripción del ejercicio se debe hacer de forma individualizada, es decir, teniendo en cuenta las cualidades de las personas. El objetivo es conseguir que el individuo haga una actividad física de intensidad moderada, lo que equivale a andar a un ritmo de 5 ó 6 kilómetros por hora durante al menos 30 minutos al día, aunque algunos estudios demuestran que también son útiles sesiones intermitenes de 10 minutos que acumulen un total de 30 minutos al día.

La mayoría de los organismos sanitarios de los países desarrollados han puesto en marcha campañas agresivas destinadas a fomentar la actividad física en los ciudadanos. Así, por ejemplo, los programas que fomentan el ejercicio en EEUU se consideran más importantes que los del control de la obsesidad, el tabaco o las vacunas.

Los autores de este estudio concluyen que potenciar un buen estado de forma física, constituye, sin lugar a dudas, la mejor medicina hoy disponible para luchar contra el inexorable proceso de envejecimiento, posiblitando el tan ansiado objetivo de añadir tanto años a la vida como vida a los años.

Descargar


La Universidad de Granada imparte un Experto Universitario en Ortopedia

El curso pretende proporcionar a los licenciados de la rama biosanitaria amplios conocimientos de todas aquellas materias que posean una importante relación con la prótesis y órtesis. Los responsables del curso consideran que el profesional de la ortopedia ha de poseer una formación adecuada en áreas relacionadas con el desempeño de esta profesión: anatomía, fisiología, patología quirúrgica, rehabilitación, materiales y legislación.

La formación teórica se complementará con programas de prácticas que los alumnos desarrollarán en las unidades correspondientes del Hospital Traumatológico, Clínico y Virgen de las Nieves.

Referencia: Prof. José Sánchez Morcillo.
Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Tlf: 958 243903 / 243900.
Correo jsm@platon.ugr.es.


Alumnos de la UGR aprenderán a desarrollar su expresión corporal y a formar a través de ella

El Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el curso Propuestas curriculares para el desarrollo de la expresión corporal. Las sesiones se impartirán entre el 4 de marzo y el 19 de abril de 2005 en la Facultad de Ciencias de la Educación y están especialmente dirigidas a alumnos y titulados en Educación Física, Educación Infantil, Educación Especial, Educación Musical, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y a profesores de cualquier nivel educativo.

Comunicar con el cuerpo
Según los organizadores del curso, todo profesional de la educación debe ser buen comunicador, sensible, creativo y auténtico. Debe transmitir su mensaje verbal y corporal con claridad, conciencia y dominio. Las metodologías actuales requieren del educador un buen desarrollo de su espíritu intuitivo, lúdico y creativo-artístico y capacidad para desarrollar los conceptos básicos de corporalidad, espacialidad y temporalidad a través del movimiento, la acción y el baile libres o conducidos en busca del desarrollo consciente de la propia expresividad corporal.

Los objetivos de este curso son mostrar diferentes situaciones danzadas como contenido para el desarrollo creativo individual y grupal con un fin de montaje, mejorar la espontaneidad, la expresividad y la capacidad comunicativa a través de actividades de representación y dramatización partiendo de experiencias lúdico-improvisadas e iniciar al alumno en técnicas de creación de textos-cuentos y de personajes-títeres para luego corporalizarlos.

Referencia
Prof. Virginia Viciana Garófano.
Dpto. Didactica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Tlfs. 958 244 271 / 243956.
Correo e. vviciana@ugr.es.


Estudian la mineralogía de menas y gemología con un proyecto de innovación docente de la UGR

Uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título:
“Apoyo didáctico multimedia a través de Internet al estudio de mineralogía de menas y gemología” es el desarrollo de una aplicación informática con contenidos específicos para el estudio de las enseñanzas prácticas, en parte también de las enseñanzas teóricas, de Mineralogía de Menas y Gemología, que permita al profesor proyectar en el aula, mediante un cañón de video conectado a un ordenador, una información basada en un conjunto de propiedades sencillas a la cual el alumno pueda acceder de forma sistemática.. Esto permitirá al alumno, según los responsables del proyecto, “ llegar de forma rápida, sencilla y autodidáctica a la identificación del mineral opaco o de la gema”.

Coordinado por la profesora Purificación Fenoll Hach-Alí del departamento de Cristalografía-Mineralogía, Mineralgía-Petrología de la Universidad de Granada, este proyecto de innovación docente cuenta con la participación de los también profesores Fernando Gervilla Linares, José Torres Ruiz, Rafael Torres Roldán, y Carlos. J. Garrido. La Mineralogía de Menas, es una asignatura que constituye una parte fundamental de la licenciatura de Geología, por cuanto que se ocupa de la caracterización de las menas metálicas de interés económico y estratégico, y es de interés tanto básico como de aplicación directa a la exploración, explotación y beneficio de los yacimientos minerales.

Con el proyecto también se aspira a que el profesor pueda disponer de una aplicación informática basada en información multimedia, la cual pueda servir de apoyo específico a la docencia de prácticas y, en menor mediada, de teoría. Esta aplicación informática constituirá una potente herramienta de apoyo de la cual se carecía para la docencia presencial en el aula y servirá para la puesta en práctica de nuevas estrategias didácticas.La Mineralogía de Menas, es una asignatura que constituye una parte fundamental de la licenciatura de Geología, por cuanto que se ocupa de la caracterización de las menas metálicas de interés económico y estratégico, y es de interés tanto básico como de aplicación directa a la exploración, explotación y beneficio de los yacimientos minerales

Este proyecto de innovación docente se ha centrado, a decir de los responsables, “en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información (y, entre ellas, las aplicaciones informáticas con contenidos específicos) como un recurso didáctico que permita solventar algunos problemas docentes específicos (material de prácticas mas que suficiente o insuficiente, acceso de los alumnos al material de prácticas fuera del horario de clase, material inadecuado para explicar determinados conceptos, etc.)”.

Referencia:
Prof. Purificación Fenoll Hach-Alí. Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.
Tfn: 958 243338 / 248535.
Correo e.: pfenoll@ugr.es


I Premio Ciencias de la Salud

La Fundación Campus de la Salud de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada, con la colaboración del Colegio de Médicos y el Colegio de Farmacéuticos de Granada, la Universidad de Granada y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, han convocado el I Premio Ciencias de la Salud, que en la modalidad de Investigación premiará con 18.000 euros, al mejor trabajo sobre Nutrición y Salud y con 6.000 euros en la modalidad de Divulgación al Programa Audiovisual o Impreso que, a lo largo del último año, se haya distinguido por la divulgación en calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud sobre la temática antes indicada.

El plazo de presentación de trabajos se cerrará el día 31 de Marzo de 2005 y el fallo del jurado se dará a conocer durante un acto, en fecha por determinar, en la primera quincena del mes de Junio.

Más información sobre las bases y la presentación de trabajos en la página web http://www.ptsgranada.com


Reflexiones sobre la lectura de la poesía actual, conferencia de la poetisa Laura Csarano en la UGR

La Cátedra Federico García Lorca organiza la conferencia Cuerpos, historias, pasiones: Reflexiones sobre la lectura de la poesía actual, impartida por Laura Scarano. El acto tendrá lugar el miércoles 2 de marzo de 2005 a las 13 h. en el Auditorio 2 de la Facultad de Filosofía y Letras y contará con la presentación de los profesores Juan Carlos Rodríguez y Luis García Montero.

Laura Scarano es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, profesora titular de la cátedra de Literatura Española Contemporánea y directora del grupo Semiótica del Discurso del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es autora, entre otros ensayos, de Luis García Montero: la escritura como interpelación, obra en la que indaga en las claves de la producción poética del que quizás sea el poeta español más leído de las últimas promociones. Además se ha ocupado en diversos artículos y trabajos de investigación de poetas como Gabriel Celaya, José Ángel Valente y Ángel González.

Referencia
– Prof. Luis García Montero. Dpto. Literatura Española.
Tlfs. 958 243 605 / 246 394. Correo e. lgarciam@ugr.es.

– Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 243 599/ 243 484. Correo e. jcrodri@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 2-marzo-2005
Hora: 13 h.
Lugar: Auditorio 2 de la Facultad de Filosofía y Letras


Sales, secretario de la nueva asociación de rectores de Andalucía

universidad

Sales, secretario de la nueva asociación de rectores de Andalucía

kiki
diego sales.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. La Conferencia de Rectores de Universidades Andaluzas (CRUA) se constituirá como entidad: Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUAP), de la que el rector de la UCA, Diego Sales, será su secretario, además de presidir en la misma la Comisión Sectorial para el Espacio de Educación Superior e Innovación Educativa.
Esta comunidad se considera un paso decisivo para la gestión y defensa de los intereses de la educación superior en Andalucía.

La CRUA, presidida por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, en una reunión celebrada el pasado jueves en esa ciudad ha adoptado diversos acuerdos de especial relevancia para coordinar la gestión de los intereses de las universidades andaluzas.

En primer lugar, se acordó crear la AUAP, que será presidida por el propio Aguilar, contará con entidad jurídica pública y tendrá su sede en la Universidad que ostente la presidencia de la misma.

También se ha adoptado un organigrama operativo para la gestión de las diversas áreas de trabajo. De este forma, las responsabilidades quedan repartidas entre los diez rectores de Andalucía.

Diego Sales, como ya se ha indicado, será el presidente del grupo de trabajo para el Espacio Europeo de Educación Superior e Innovación Educativa, así como secretario de la AUAP.

El rector de la Universidad de Almería, Alfredo Martínez, presidirá la sectorial de Estudiantes y Servicios; Eugenio Domínguez, de la de Córdoba, se encargará de las Relaciones Internacionales; Antonio Ramírez de Verger, rector de la UHU, será el responsable de la Sectorial de Bibliotecas y Consorcio de Bibliotecas; el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José María Martín, presidirá el grupo de trabajo de Extensión Universitaria; Luis Parras, de la de Jaén, se encargará de la Gerencia; mientras que Adelaida de la Calle, rectora de la UMA, se ocupará de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, además de ser la vicepresidenta de la AUAP.

Por último, Agustín Madrid Parra, rector de la Pablo Olavide, se encargará de la Red Informática y Secretaría General, mientras que Miguel Florencio, de la Institución sevillana, presidirá la Sectorial de Profesorado y Ordenación Académica.

Por otra parte, la Universidad de Cádiz, que se encuentra actualmente cooperando con varias de Centro América, y que son la de San Carlos de Guatemala, la de El Salvador y la Universidad Tecnológica de Honduras, recibió el pasado jueves la visita de Alexander Samuels Milson, decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos, y Romel García Prado, coordinador de Cooperación Internacional de la misma facultad.

La cooperación entre estas instituciones se ha establecido con motivo de la puesta en marcha de un programa de Ingeniería para el Desarrollo en el marco de PIMA (Programa de Intercambio y Movilidad Académica). Así, en esta primera edición del programa se ha recibido en la UCA a siete estudiantes (El Salvador: 2, Guatemala: 3, Honduras: 2) para estancias de cinco meses. Igualmente, dos alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería de la UCA se han desplazado para un periodo de estudio al centro de San Carlos.

Durante la visita se estudió la posibilidad de ampliar la actual colaboración e incluir una universidad cubana y una mejicana para la próxima convocatoria, que se espera para esta primavera.

Descargar


Deu pide al MEC que la UNED tenga clases presenciales

Ceuta
Deu pide al MEC que la UNED tenga clases presenciales
M. Á./CEUTA

ImprimirEnviar
La consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, trasladó el pasado jueves al secretario general de Educación, Alejandro Tiana, una serie de peticiones en relación a la situación de la enseñanza universitaria en la ciudad. Entre ellas se encuentran que el Centro de la UNED pueda impartir clases presenciales, un impulso al campus universitario que deberá ubicarse en los terrenos del 54 y que la escuela privada de enfermería se integre en la Universidad de Granada.

La consejera se refirió también al deseo del Ejecutivo de que se mantenga el actual convenio entre el Gobierno y la Ciudad en materia universitaria y que se produzca un incremento en las becas. Por su parte, el secretario general de Educación ya manifestó el jueves que los asuntos tratados en la reunión escapaban a sus competencias (la enseñanza no universitaria), aunque se comprometió a trasladarlos a la secretaría de Estado de Universidades.

Por otro lado, la portavoz del Gobierno, Elena Sánchez, afirmó ayer que el español, y no el árabe, es «el mejor vehículo de integración» en los colegios.

Subir

Descargar


Universidad: Doctorado de seguridad

UNIVERSIDAD
Universidad: Doctorado de seguridad

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada, en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, ha puesto en marcha un programa de doctorado sobre Análisis y Estudios de Seguridad de 20 créditos que pretende un acercamiento a los estamentos de las Fuerzas Armadas y a los Cuerpos de Seguridad por parte de la sociedad civil. El curso de doctorado, que durará dos años, es semipresencial, y el único requisito para formar parte del mismo es ser licenciado. De momento, hay diez personas matriculadas, aunque pueden seguir apuntándose hasta mediados de marzo, según explicó el profesor Virgilio González, de la Universidad de Granada. Entre otros asuntos, se tratará la metodología de investigación y la aproximación a la seguridad. / L. S.
Descargar