Encuentro de trabajo entre los rectores de las Universidades Andaluzas y la Confederación de Empresarios de Andalucía

La Conferencia de Rectores Andaluces (CRUA), presidida por el Rector de la Universidad de Granada David Aguilar Peña, y los representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) encabezados por su Presidente, Santiago Herrero León, mantuvieron ayer un encuentro de trabajo en el que analizaron entre otros asuntos, el impacto de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EES) y las implicaciones que este hecho va a tener en el desarrollo de la oferta académica en la Universidad Andaluza.

En este sentido hicieron un análisis de la situación actual de la formación continua y ocupacional de Postgrado y debatieron propuestas de estudios que puedan ofertarse conjuntamente desde la Confederación de Empresarios y algunas instituciones académicas de nuestra comunidad autónoma.

De igual forma, y también dentro del orden académico, valoraron la necesidad de establecer la identificación de aquellas enseñanzas que mejor pudieran servir a las necesidades del sistema empresarial andaluz y la posibilidad de incorporación de estas al catálogo oficial dentro de la nueva ordenación de las enseñanzas.

Por otro lado y en la esfera de la Investigación+Desarrollo+Innovación (I+D+I), realizaron un análisis del estado actual de la cooperación entre las Universidades Andaluzas y las empresas ubicadas en nuestra Comunidad.

Sobre este último particular, acordaron el establecimiento de nuevas vías de colaboración, realizando una identificación previa de las necesidades tecnológicas que se tienen en el sector productivo, poniendo este tema en relación con el potencial investigador de las universidades y la utilidad de éste para el tejido empresarial.

David_Aguilar_en_la_reunión_con_la_CEA

Espíritu emprendedor

Por último y en el capítulo dedicado a fomentar el espíritu emprendedor, ambas instancias reunidas, señalaron la necesidad de fomentar las acciones destinadas a la creación de empresas en la universidad, con la puesta en marcha de acciones que fomenten la actitud emprendedora entre los alumnos. Acciones que podrían impulsarse estableciendo asignaturas de libre configuración sobre esta materia, así como con la posibilidad de facilitar a los profesores la creación y puesta en marcha de iniciativas empresariales. Además de organizar conjuntamente un certamen sobre proyectos innovadores basados en la fórmula del autoempleo.

En otro orden de cosas, el Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía valoró muy positivamente la puesta en marcha de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) que han impulsado los diez rectores y señaló a la misma como interlocutora en los temas que puedan resultar de común interés. Ambas partes igualmente, manifestaron el interés en crear un Observatorio permanente conjunto que permita establecer líneas de actuación coordinada en las acciones que vayan a desarrollarse en un futuro.


La UGR publica un libro que trata de la opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado

“Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” es el título del libro publicado por la Universidad de Granada y de cuya edición son responsables los profesores Silvia Defior, A Pascual y Luis Rico. El volumen, de 227 páginas, contiene un informe en el que se realiza una valoración detallada del proceso de encuesta en cada una de sus fases de diseño del cuestionario, planificación del trabajo de campo, análisis de datos y envío de resultados, con el fin de introducir las mejoras y cambios necesarios que permitan poner en marcha nuevas aplicaciones.

Según los responsables de este texto, en el que han intervenido un gran número de profesores de la Universidad de Granada, “la difusión de la información sobre las diferentes fases del proceso de encuesta, junto a las valoraciones parciales que se han realizado en cada uno de los capítulos de este informe suponen, también, un paso importante en la aspiración de compartir y rentabilizar las experiencias de evaluación docente que están llevando a cabo, de forma independiente, cada una de las diferentes universidades andaluzas, de cara a buscar una convergencia en el uso de instrumentos comunes y estandalizar los procesos de aplicación con la mayor eficacia y economía de recursos.

Fiabilidad y validez
Asimismo, siempre según los responsables del informe publicado en este libro por la Universidad de Granada, el Cuestionario de Opinión del Alumnado sobre la Actuación Docente del Profesorado reúne, desde el punto de vista técnico, los requisitos de calidad exigibles a instrumentos de esta naturaleza. “Los análisis de fiabilidad y validez llevados a cabo –afirman los responsables– tanto en el estudio piloto inicial como en la encuesta generalizada del curso 2002-2003, arrojan unos resultados altamente aceptables, robustos y consistentes.”

En lo que se refiere a la participación de los estudiantes, los responsables de este informe señalan que “el grado de participación ha dado pruebas suficientes del interés que ha despertado el proceso en dicha comunidad universitaria. La alta disponiblidad de los estudiantes y la acogida recibida a esta iniciativa han permitido llevar a cabo el trabajo de campo cumpliendo las previsiones establecidas.”

Del informe se desprende que los estudiantes consideran muy positivo que se les consulte su opinión acerca de la docencia que reciben de sus profesores, si bien “se plantean con un cierto escepticismo el valor que se le puede otorgar a tales a tales opiniones y si van a ser tenidas efectivamente en cuenta.”

Referencia: Profesora Silvia Defior Dpto. de Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. UGR.
Tfn.: 958 249 408 / 243 968.
Correo e.: sdefior@ugr.es


Del Castillo lleva ‘Espacios del color’ a la Galería Arte y Diseño

Del Castillo lleva ‘Espacios del color’ a la Galería Arte y Diseño

DIARIO

El artista Pablo del Castillo expondrá a partir de mañana hasta el 7 de abril la muestra ‘Espacios de color’ en La Galería Arte y Diseño de la capital malagueña.

Del Castillo, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y diplomado en Arquitectura por la Escuela de Estrasburgo (Francia), ha expuesto sus obras desde 1995 en distintas ciudades de Francia y España.
La trayectoria del artista “es heterogénea”, ya que ha desarrollado varias modalidades a lo largo de su vida, destacando su afán por la investigación pictórica, según explicaron desde la Galería JM.

Actualmente, está inmerso en proyectos de murales, “lo que ratifica su enorme capacidad para aplicar el color, la forma y el espacio a gran escala”.

Al artista no le interesa la función representativa de la pintura, sino su lado constructivo y sensitivo y cómo ésta se construye a través de la forma, el color y el espacio, explicó la galería.

Su investigación pictórica parte de un análisis “muy personal” a partir de diferentes teorías sobre la luz, la forma y el espacio y de postulados pictóricos. De ahí que Del Castillo se haya convertido en un analista de la forma, del color y del espacio en un sentido muy concreto, en su búsqueda de la no representación, que le ha llevado a una investigación constante hacia lo que él denomina la ‘metapintura’.

Las pinturas de este artista reflejan un concepto diferente donde la pintura es referente de ella misma, sin esa necesidad maternal de buscar siempre una representación externa en la sociedad, pues considera que “es necesario romper con el simbolismo cotidiano que sólo consigue reafirmar los órdenes sociales establecidos”, indicaron.

Descargar


El Fandi y Salvador Vega cierran el ciclo de conferencias de la Tertulia Taurina Granada

VIVIR
El Fandi y Salvador Vega cierran el ciclo de conferencias de la Tertulia Taurina Granada
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

Los diestros David Fandila El Fandi y Salvador Vega van a ser los encargados de cerrar mañana, viernes, a partir de las ocho y media de la tarde, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de la capital, el ciclo de conferencias de la Tertulia Taurina Granada, que vivió el pasado martes su tercera jornada con la presencia del matador de toros gaditano José Antonio Canales Rivera, el cirujano-jefe de la Plaza de Toros de Granada, José Sánchez Ortiz y el director del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago y profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada José Luis Pérez Serrabona.

David Fandila El Fandi, que estaba anunciado el domingo en Morón de la Frontera y el lunes en Écija, corridas ambas suspendidas a causa del temporal de lluvia y nieve, torea el sábado en la Feria de Castellón en uno de los carteles fuertes del ciclo. El granadino está anunciado junto al colombiano César Rincón y al madrileño Matías Tejela para matar un encierro de Jandilla. Un día después, el domingo 6, hará el paseíllo en Écija, donde se anuncia la misma corrida aplazada por la lluvia el Día de Andalucía. El Fandi alternará en este festejo con Manuel Díaz El Cordobés y Rivera Ordóñez para matar un encierro de Torrealta.

En el mes de marzo el matador de toros granadino, que ya tiene contratadas en firme más de ochenta corridas en España para la presente temporada, con presencia en las más importantes ferias, actuará el día 12 en Yecla, el 16 en Valencia (Feria de Fallas) el 19 en Almendralejo, el 20 en Jaén, el 26 en Marbella y el 27 en Granada.

En el mes de abril, muy cargado también de compromisos, El Fandi actuará dos tardes en la Real Maestranza de Sevilla, la primera el día 10 y la segunda el 16.

Descargar


Un curso fomentará la expresión corporal en los educadores

universidad

Un curso fomentará la expresión corporal en los educadores

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada han organizado un curso dirigido al desarrollo de la expresión corporal en los educadores. El seminario, que se celebrará desde el próximo viernes y hasta el 19 de abril de 2005, está dirigido a alumnos y titulados en Educación Física, Educación Infantil, Educación Especial, Educación Musical y a profesores de cualquier nivel educativo.
Entre los objetivos del curso destacan la promoción del desarrollo creativo individual y grupal, la mejora de la espontaneidad, la expresividad y la capacidad comunicativa a través de actividades de representación y dramatización y la iniciación del alumno en técnicas de creación de textos-cuentos.

Descargar


Zambrano: la pasión heterodoxa

Zambrano: la pasión heterodoxa

El catedrático de Historia de la Filosofía Pedro Cerezo destaca el reconocimiento internacional que hoy tiene la filósofa y poeta malagueña durante un simposio que se celebrará hasta el viernes en el que participan los mayores expertos en la vida y en la obra de la gran pensadora española

Antonio alba / patri díaz
filosofía. Pedro Cerezo, en primer plano, y Juan Carlos Rodríguez, ayer, durante la conferencia.

Una semana de intensa vida filosófica

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Pedro Cerezo, catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada, defendió ayer la heterodoxia radical de la pensadora y poeta María Zambrano durante el Simposio sobre María Zambrano que se celebra desde ayer en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y en la que participan algunos de los mayores expertos en la figura de la filósofa malagueña. María Zambrano fue heterodoxa en todos sus pensamientos, con una heterodoxia radical que sabía analizar su propia voz filosófica, dijo.
El catedrático, uno de los grandes conocedores en la obra de Zambrano y uno de los miembros de la Comisión Nacional del Centenario de María Zambrano, analizó en su conferencia Razón poética y razón filosófica en María Zambrano no la separación entre ambas facetas de su creación, la poética y la filosófica, sino su unión. Aunque María Zambrano hace filosofía, es en la poesía donde mira la filosofía del revés, señaló.

Zambrano, como Friedrich Nietzsche, fue uno de esos casos en los que el filósofo también realiza tanteos en la poesía. Son muy pocos casos, porque ya autores como Platón decretaron la muerte de la poesía o al menos su destierro de las ciudades. Los filósofos de genio echan de menos la palabra originaria, donde están fundidos el acto y la meditación. Yo resaltaría en Zambrano, en ese aspecto, su experiencia de la vida y su claridad de conciencia.

Cerezo, que inicialmente tenía la intención de titular su conferencia Razón poética y razón cívica destacó que, en la pensadora malagueña, ya la razón poética era razón cívica, razón civil. Los primeros balbuceos de Zambrano como poeta se remontan a sus reflexiones sobre la Guerra Civil, dijo.

La filosofía de María Zambrano, a juicio de Pedro Cerezo, es un continuo cuestionamiento de toda ortodoxia y un abrirse a nuevos caminos que la razón filosófica había ignorado hasta ahora.

El catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada resaltó, además, un aspecto poco tratado: la importancia que la figura de Zambrano tiene ya a nivel internacional. Durante la celebración del centenario de su nacimiento (que se conmemora desde abril de 2004 a abril de 2005), el catedrático ha constatado que la filósofa ha traspasado el umbral de la vida académica para interesar a toda la sociedad. Es extraordinario, dijo, el interés que hay por ella en el extranjero, en países como Italia o Francia, en España, o en todo el continente iberoamericano. La celebración del centenario ha confirmado su carácter de pensadora universal.

Descargar


«El vallado del Triunfo es justo lo contrario de lo que proponemos»

josé antonio castillo sillero. ganador del proyecto de reforma de la avenida de la constitución

El vallado del Triunfo es justo lo contrario de lo que proponemos

esther falcón
satisfecho. Castillo Sillero ya está preparado para desarrollar el proyecto definitivo.

Un equipo en el que se entremezcla la veteranía con el espíritu joven

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El proyecto Tejido de Felicidad ha sido el vencedor del concurso de ideas organizado por el Ayuntamiento y el Colegio Oficial de Arquitectos para la reforma de la Avenida de la Constitución. El arquitecto José Antonio Castillo Sillero ha dirigido a un equipo de jóvenes arquitectos en la elaboración de un diseño que recupera el gran bulevar central y devuelve el protagonismo a los peatones en toda la vía.
–¿Cuál es la esencia del proyecto Tejido de Felicidad?

–Desde el primer momento hemos apostado por recuperar el paseo para las personas y a la vez crear una trama que enlace unos barrios con otros gracias a ese amplio bulevar que recorre toda la avenida y se introduce en Gran Vía, la reforma debería llevar a los peatones hasta el monumento de Isabel la Católica.

–Apuesta por integrar los Jardines del Triunfo y Fuentenueva con el paseo, ¿dificulta el desarrollo de ese proyecto el vallado del Triunfo?

–La avenida está concebida como un nuevo parque urbano y el planteamiento que realizamos incluye la solicitud a la Universidad de Granada de retirar las vallas de los jardines de Fuentenueva. Cuando vimos que el Ayuntamiento estaba cercando el Triunfo no llevamos una gran desilusión porque ese planteamiento es justo el contrario al que nosotros proponemos.

–Ya se ha impuesto su propuesta, ahora deberán negociar con los técnicos la aplicación del proyecto.

–Estamos felices por haber ganado pero sabemos que ahora viene lo más difícil. El jurado apunta algunas sugerencias para incorporarlas al proyecto, los técnicos de Urbanismo tendrán también que aportar sus sugerencias y por nuestra parte tendremos que ceder durante el desarrollo del plan definitivo sin perder la esencia de la idea.

–¿Cómo es posible plantear un diseño de futuro para la Avenida de la Constitución sin tener en cuenta una posible línea de metro ligero?

–Las normas del concurso imponían la necesidad de adaptarse a las infraestructuras que se están realizando ya pero no estaba la de integrar una línea de metro. Además no se sabe nada sobre cómo pasará por ahí el metro, si será soterrado o en superficie. En cualquier caso en los carriles laterales hay espacio para el metro suprimiendo el carril reservado para el transporte urbano.

–¿Qué es lo que más valora de su propuesta?

–Tenemos nuestro estudio de arquitectos en la zona y todos los que formamos el equipo acudimos a pie. Creo que es un logro recuperar la calle para los viandantes. La avenida ofrece unas vistas únicas de Sierra Nevada y del Albaicín que ahora no se pueden disfrutar porque el centro de la calzada está invadida por los coches.

–Han propuesto soluciones para los dos extremos de la Avenida de la Constitución, ¿no han estado tentados de incorporar también la Avenida de Andaluces?

–Lo hemos pensado en muchas ocasiones pero al final decidimos dejarlo porque esa propuesta dependerá de la solución que se decida sobre el traslado de la estación. De todas formas está claro que la gran zona verde que hay prevista en esa zona tendría que estar comunicada con el nuevo bulevar.

–¿Ha podido valorar el resto de proyectos que se han presentado ha concurso?

–Todavía no pero reconozco que tengo mucha curiosidad por saber cómo ha resuelto los diferentes problemas el resto de concursantes. Me parece una gran idea la convocatoria de este tipo de concursos porque las soluciones que se proponen están mucho más elaboradas que si se realizara una adjudicación simple.

–En el concurso del Paseo del Salón también participó…

–Y también estuvimos entre los finalistas. Hemos formado un grupo en el que participamos todos mucho, los más jóvenes proponen ideas atrevidas, yo muchas veces les pongo freno. En aquella ocasión nos quedó una sensación agridulce pero esta victoria compensa el esfuerzo.

Descargar


El 12% de los ingresos en hospitales es por fallos de medicación

El 12% de los ingresos en hospitales es por fallos de medicación

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un 12 por ciento de los ingresos hospitalarios se debe a fallos en la medicación, según un estudio de la Universidad de Granada sobre los problemas de salud relacionados con los medicamentos en un servicio de urgencias hospitalario, que publica en su último número la revista Medicina Clínica.
El grupo de investigación entrevistó a 2.556 pacientes durante un año en el servicio de urgencias hospitalario, de los que finalmente se estudiaron 2.261 pacientes tras las exclusiones. Junto a la entrevista al paciente, se realizó la evaluación de la historia clínica.

Por otra parte, la Fundación Empresa de la Universidad tiene previsto impartir a partir de hoy y hasta el próximo 5 de mayo un curso para fomentar el uso racional de medicamentos. El principal objetivo del curso es concienciar a los profesionales sanitarios sobre las reacciones adversas de los medicamentos.

Descargar


Un seminario analiza el papel de la mujer en la Prehistoria

Un seminario analiza el papel de la mujer en la Prehistoria

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Divulgar el verdadero papel que las mujeres desempeñaron en el desarrollo de las sociedades prehistóricas y profundizar en su conocimiento será el objetivo de un curso organizado por la Universidad de Granada que se va a desarrollar desde el 7 al 11 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras.
El Departamento de Prehistoria y Arqueología y el Centro de Formación Continua organizan el Curso Arqueología y género: Vida cotidiana, relaciones e identidad, que está coordinado por Margarita Sánchez Romero y Francisco Contreras Cortes.

Los organizadores han explicado que muchas de las ideas que se usan para justificar la desigualdad entre mujeres y hombres están basadas en asunciones preconcebidas y sin ningún valor crítico, programadas e instituidas desde mucho tiempo atrás por quienes han construido y escrito la historia. Este hecho es especialmente visible en el estudio de las sociedades prehistóricas en las que debido a la perseguida objetividad, se ha conseguido que el modelo que se observa sea el del adulto, masculino, blanco y occidental que constituye la norma, mientras que el resto de la población, fundamentalmente mujeres y niños y ancianos pasan a ser lo anecdótico.

Este curso está dirigido a alumnos y titulados en Historia, Historia del Arte, Geografía, Bellas Artes y otras titulaciones afines, aunque también pueden inscribirse otros profesionales, sin titulación, cuya labor esté relacionada con la situación de las mujeres.

Descargar


El Universidad inicia el camino hacia el ascenso

El Universidad inicia el camino hacia el ascenso

sole miranda
agrupados. Los jugadores del CDU lucharán por ascender a la División de Honor B

JULIO PIÑERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El equipo de rugby del Universidad de Granada inicia este fin de semana el camino hacia el ascenso a la División de Honor B. Después de quedar en la segunda posición en su grupo de la Primera Nacional ha quedado emparejado con el Azkar Elche en la primera eliminatoria de la fase de ascenso. El encuentro de ida se jugará este sábado (16.00 horas) en el campo de hierba de la Ciudad Deportiva de Diputación en Armilla.
La vuelta se disputará el fin de semana siguiente en tierras alicantinas. El ganador del cruce pasará a una segunda eliminatoria. Para ascender es necesario superar tres cortes. El ánimo entre los componentes de la plantilla universitaria es alto y confían en obtener un buen resultado en la ida para viajar con mayor tranquilidad la próxima semana a Elche. En este sentido, el entrenador del CDU, José Ángel Fernández Pibe señala que llegamos en buen momento a esta fase determinante de la temporada. Hemos enfocado la preparación de esa manera. El estado físico es idóneo y confiamos en que dé sus frutos ahora.

La eliminatoria con el conjunto alicantino se prevé fuerte, ya que no hay muchas diferencias de potencial. El técnico del Universidad considera que la clave para salir vencedor estará en jugar duro y con mucha concentración. No podemos salir con otra mentalidad. Si rendimos a un nivel alto creo que somos superiores al Azkar Elche. Temo más en los errores que cometamos nosotros que en las dificultades que nos puedan plantear ellos. Si aprovechamos bien las melés y las touches para iniciar los ataques, será más fácil. Mover al contrario es otra de las consignas que dictará José Ángel a sus jugadores para mantener la iniciativa en el choque de ida. El Azkar Elche cuenta en su plantilla con algunos neozelandeses y argentinos que le han ofrecido un mayor rendimiento en su grupo, hasta terminar en la primera posición.

El club universitario confía en que los aficionados al rugby de Granada muestren su apoyo el sábado para obtener un resultado favorable y encarrilar con mayor facilidad la clasificación para la siguiente eliminatoria.

Descargar


Poesía en Navarra

3/3/2005

Poesía en Navarra
Miguel d?Ors desentrañará el sentido de su poesía en la Universidad de Navarra.
El poeta Miguel d?Ors hará un repaso de su obra poética en una conferencia organizada por la Universidad de Navarra. Durante su intervención, revelará algunas claves para comprender mejor su producción literaria.

Biografía
Miguel d?Ors nació en Santiago de Compostela, en 1946.

Es hijo del jurista Álvaro d?Ors y nieto de Eugenio d?Ors. Cursó estudios de bachillerato en Santiago y Pamplona, y la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Navarra, en la que fue profesor entre 1969 y 1979. En la actualidad, imparte docencia en la Universidad de Granada.

Algunas de sus principales obras son Punto y aparte, La imagen de su cara, Hacia otra luz más pura y Poesías escogidas.

Descargar


La UGR organiza un curso sobre Arqueología y género: Vida cotidiana, relaciones e identidad

El Departamento de Prehistoria y Arqueología y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada organizan el Curso “Arqueología y género: Vida cotidiana, relaciones e identidad”. El curso se celebrará del 7 al 11 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras y está coordinado por Margarita Sánchez Romero y Francisco Contreras Cortes. Colaboran: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería de Presidencia (Junta de Andalucía), Facultad de Filosofía y Letras, GEPRAN: Grupo de Estudios de la Prehistoria Reciente de Andalucía, y Fundación Caja-Granada

Los organizadores del curso explican que muchas de las ideas que se usan para justificar la desigualdad entre mujeres y hombres están basadas en asunciones preconcebidas y sin ningún valor crítico, programadas e instituidas desde mucho tiempo atrás por quienes han construido y escrito la historia. Este hecho es especialmente visible en el estudio de las sociedades prehistóricas en las que debido a la perseguida objetividad se ha conseguido que el modelo que se observa sea el del adulto, masculino, blanco y occidental que constituye la norma, mientras que el resto de la población, fundamentalmente mujeres e individuos infantiles y ancianos pasan a ser lo anecdótico eliminando cualquier relevancia que pudieran constatar su papel fundamental para el desarrollo de estas sociedades. “Es por ello que proponemos un curso que dé al alumnado universitario la posibilidad de acercarse a una perspectiva de investigación histórica que plantea y debate otras posibilidades de interpretación del registro arqueológico; miraremos a las mujeres y sus relaciones, actividades rituales para hacerlas visibles, valorando en todo momento su verdadero papel en el desarrollo de las sociedades de la Prehistoria”.

A esto se une además el hecho de que desde los departamentos de Prehistoria y Arqueología de las distintas universidades andaluzas no han considerado la investigación sobre las mujeres en la prehistoria como para darles cabida en los diseños curriculares de las enseñanzas universitarias.

El curso está dirigido a alumnos y titulados en Historia, Historia del Arte, Geografía, Bellas Artes y titulaciones afines, y a profesionales, sin titulación, en temas relacionados con la situación de las mujeres (máximo 15% previa acreditación).

Referencia: Departamento de Prehistoria y Arqueología.
Tlf: 958 244091 / 243611.
Correo e: marsanch@ugr.es http://www.ugr.es/~marsanch/curso-genero05.htm