«El vallado del Triunfo es justo lo contrario de lo que proponemos»

josé antonio castillo sillero. ganador del proyecto de reforma de la avenida de la constitución

El vallado del Triunfo es justo lo contrario de lo que proponemos

esther falcón
satisfecho. Castillo Sillero ya está preparado para desarrollar el proyecto definitivo.

Un equipo en el que se entremezcla la veteranía con el espíritu joven

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El proyecto Tejido de Felicidad ha sido el vencedor del concurso de ideas organizado por el Ayuntamiento y el Colegio Oficial de Arquitectos para la reforma de la Avenida de la Constitución. El arquitecto José Antonio Castillo Sillero ha dirigido a un equipo de jóvenes arquitectos en la elaboración de un diseño que recupera el gran bulevar central y devuelve el protagonismo a los peatones en toda la vía.
–¿Cuál es la esencia del proyecto Tejido de Felicidad?

–Desde el primer momento hemos apostado por recuperar el paseo para las personas y a la vez crear una trama que enlace unos barrios con otros gracias a ese amplio bulevar que recorre toda la avenida y se introduce en Gran Vía, la reforma debería llevar a los peatones hasta el monumento de Isabel la Católica.

–Apuesta por integrar los Jardines del Triunfo y Fuentenueva con el paseo, ¿dificulta el desarrollo de ese proyecto el vallado del Triunfo?

–La avenida está concebida como un nuevo parque urbano y el planteamiento que realizamos incluye la solicitud a la Universidad de Granada de retirar las vallas de los jardines de Fuentenueva. Cuando vimos que el Ayuntamiento estaba cercando el Triunfo no llevamos una gran desilusión porque ese planteamiento es justo el contrario al que nosotros proponemos.

–Ya se ha impuesto su propuesta, ahora deberán negociar con los técnicos la aplicación del proyecto.

–Estamos felices por haber ganado pero sabemos que ahora viene lo más difícil. El jurado apunta algunas sugerencias para incorporarlas al proyecto, los técnicos de Urbanismo tendrán también que aportar sus sugerencias y por nuestra parte tendremos que ceder durante el desarrollo del plan definitivo sin perder la esencia de la idea.

–¿Cómo es posible plantear un diseño de futuro para la Avenida de la Constitución sin tener en cuenta una posible línea de metro ligero?

–Las normas del concurso imponían la necesidad de adaptarse a las infraestructuras que se están realizando ya pero no estaba la de integrar una línea de metro. Además no se sabe nada sobre cómo pasará por ahí el metro, si será soterrado o en superficie. En cualquier caso en los carriles laterales hay espacio para el metro suprimiendo el carril reservado para el transporte urbano.

–¿Qué es lo que más valora de su propuesta?

–Tenemos nuestro estudio de arquitectos en la zona y todos los que formamos el equipo acudimos a pie. Creo que es un logro recuperar la calle para los viandantes. La avenida ofrece unas vistas únicas de Sierra Nevada y del Albaicín que ahora no se pueden disfrutar porque el centro de la calzada está invadida por los coches.

–Han propuesto soluciones para los dos extremos de la Avenida de la Constitución, ¿no han estado tentados de incorporar también la Avenida de Andaluces?

–Lo hemos pensado en muchas ocasiones pero al final decidimos dejarlo porque esa propuesta dependerá de la solución que se decida sobre el traslado de la estación. De todas formas está claro que la gran zona verde que hay prevista en esa zona tendría que estar comunicada con el nuevo bulevar.

–¿Ha podido valorar el resto de proyectos que se han presentado ha concurso?

–Todavía no pero reconozco que tengo mucha curiosidad por saber cómo ha resuelto los diferentes problemas el resto de concursantes. Me parece una gran idea la convocatoria de este tipo de concursos porque las soluciones que se proponen están mucho más elaboradas que si se realizara una adjudicación simple.

–En el concurso del Paseo del Salón también participó…

–Y también estuvimos entre los finalistas. Hemos formado un grupo en el que participamos todos mucho, los más jóvenes proponen ideas atrevidas, yo muchas veces les pongo freno. En aquella ocasión nos quedó una sensación agridulce pero esta victoria compensa el esfuerzo.

Descargar


Zambrano: la pasión heterodoxa

Zambrano: la pasión heterodoxa

El catedrático de Historia de la Filosofía Pedro Cerezo destaca el reconocimiento internacional que hoy tiene la filósofa y poeta malagueña durante un simposio que se celebrará hasta el viernes en el que participan los mayores expertos en la vida y en la obra de la gran pensadora española

Antonio alba / patri díaz
filosofía. Pedro Cerezo, en primer plano, y Juan Carlos Rodríguez, ayer, durante la conferencia.

Una semana de intensa vida filosófica

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Pedro Cerezo, catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada, defendió ayer la heterodoxia radical de la pensadora y poeta María Zambrano durante el Simposio sobre María Zambrano que se celebra desde ayer en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y en la que participan algunos de los mayores expertos en la figura de la filósofa malagueña. María Zambrano fue heterodoxa en todos sus pensamientos, con una heterodoxia radical que sabía analizar su propia voz filosófica, dijo.
El catedrático, uno de los grandes conocedores en la obra de Zambrano y uno de los miembros de la Comisión Nacional del Centenario de María Zambrano, analizó en su conferencia Razón poética y razón filosófica en María Zambrano no la separación entre ambas facetas de su creación, la poética y la filosófica, sino su unión. Aunque María Zambrano hace filosofía, es en la poesía donde mira la filosofía del revés, señaló.

Zambrano, como Friedrich Nietzsche, fue uno de esos casos en los que el filósofo también realiza tanteos en la poesía. Son muy pocos casos, porque ya autores como Platón decretaron la muerte de la poesía o al menos su destierro de las ciudades. Los filósofos de genio echan de menos la palabra originaria, donde están fundidos el acto y la meditación. Yo resaltaría en Zambrano, en ese aspecto, su experiencia de la vida y su claridad de conciencia.

Cerezo, que inicialmente tenía la intención de titular su conferencia Razón poética y razón cívica destacó que, en la pensadora malagueña, ya la razón poética era razón cívica, razón civil. Los primeros balbuceos de Zambrano como poeta se remontan a sus reflexiones sobre la Guerra Civil, dijo.

La filosofía de María Zambrano, a juicio de Pedro Cerezo, es un continuo cuestionamiento de toda ortodoxia y un abrirse a nuevos caminos que la razón filosófica había ignorado hasta ahora.

El catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada resaltó, además, un aspecto poco tratado: la importancia que la figura de Zambrano tiene ya a nivel internacional. Durante la celebración del centenario de su nacimiento (que se conmemora desde abril de 2004 a abril de 2005), el catedrático ha constatado que la filósofa ha traspasado el umbral de la vida académica para interesar a toda la sociedad. Es extraordinario, dijo, el interés que hay por ella en el extranjero, en países como Italia o Francia, en España, o en todo el continente iberoamericano. La celebración del centenario ha confirmado su carácter de pensadora universal.

Descargar


Un curso fomentará la expresión corporal en los educadores

universidad

Un curso fomentará la expresión corporal en los educadores

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada han organizado un curso dirigido al desarrollo de la expresión corporal en los educadores. El seminario, que se celebrará desde el próximo viernes y hasta el 19 de abril de 2005, está dirigido a alumnos y titulados en Educación Física, Educación Infantil, Educación Especial, Educación Musical y a profesores de cualquier nivel educativo.
Entre los objetivos del curso destacan la promoción del desarrollo creativo individual y grupal, la mejora de la espontaneidad, la expresividad y la capacidad comunicativa a través de actividades de representación y dramatización y la iniciación del alumno en técnicas de creación de textos-cuentos.

Descargar


El Fandi y Salvador Vega cierran el ciclo de conferencias de la Tertulia Taurina Granada

VIVIR
El Fandi y Salvador Vega cierran el ciclo de conferencias de la Tertulia Taurina Granada
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

Los diestros David Fandila El Fandi y Salvador Vega van a ser los encargados de cerrar mañana, viernes, a partir de las ocho y media de la tarde, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de la capital, el ciclo de conferencias de la Tertulia Taurina Granada, que vivió el pasado martes su tercera jornada con la presencia del matador de toros gaditano José Antonio Canales Rivera, el cirujano-jefe de la Plaza de Toros de Granada, José Sánchez Ortiz y el director del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago y profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada José Luis Pérez Serrabona.

David Fandila El Fandi, que estaba anunciado el domingo en Morón de la Frontera y el lunes en Écija, corridas ambas suspendidas a causa del temporal de lluvia y nieve, torea el sábado en la Feria de Castellón en uno de los carteles fuertes del ciclo. El granadino está anunciado junto al colombiano César Rincón y al madrileño Matías Tejela para matar un encierro de Jandilla. Un día después, el domingo 6, hará el paseíllo en Écija, donde se anuncia la misma corrida aplazada por la lluvia el Día de Andalucía. El Fandi alternará en este festejo con Manuel Díaz El Cordobés y Rivera Ordóñez para matar un encierro de Torrealta.

En el mes de marzo el matador de toros granadino, que ya tiene contratadas en firme más de ochenta corridas en España para la presente temporada, con presencia en las más importantes ferias, actuará el día 12 en Yecla, el 16 en Valencia (Feria de Fallas) el 19 en Almendralejo, el 20 en Jaén, el 26 en Marbella y el 27 en Granada.

En el mes de abril, muy cargado también de compromisos, El Fandi actuará dos tardes en la Real Maestranza de Sevilla, la primera el día 10 y la segunda el 16.

Descargar


Del Castillo lleva ‘Espacios del color’ a la Galería Arte y Diseño

Del Castillo lleva ‘Espacios del color’ a la Galería Arte y Diseño

DIARIO

El artista Pablo del Castillo expondrá a partir de mañana hasta el 7 de abril la muestra ‘Espacios de color’ en La Galería Arte y Diseño de la capital malagueña.

Del Castillo, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y diplomado en Arquitectura por la Escuela de Estrasburgo (Francia), ha expuesto sus obras desde 1995 en distintas ciudades de Francia y España.
La trayectoria del artista “es heterogénea”, ya que ha desarrollado varias modalidades a lo largo de su vida, destacando su afán por la investigación pictórica, según explicaron desde la Galería JM.

Actualmente, está inmerso en proyectos de murales, “lo que ratifica su enorme capacidad para aplicar el color, la forma y el espacio a gran escala”.

Al artista no le interesa la función representativa de la pintura, sino su lado constructivo y sensitivo y cómo ésta se construye a través de la forma, el color y el espacio, explicó la galería.

Su investigación pictórica parte de un análisis “muy personal” a partir de diferentes teorías sobre la luz, la forma y el espacio y de postulados pictóricos. De ahí que Del Castillo se haya convertido en un analista de la forma, del color y del espacio en un sentido muy concreto, en su búsqueda de la no representación, que le ha llevado a una investigación constante hacia lo que él denomina la ‘metapintura’.

Las pinturas de este artista reflejan un concepto diferente donde la pintura es referente de ella misma, sin esa necesidad maternal de buscar siempre una representación externa en la sociedad, pues considera que “es necesario romper con el simbolismo cotidiano que sólo consigue reafirmar los órdenes sociales establecidos”, indicaron.

Descargar


La UGR publica un libro que trata de la opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado

“Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” es el título del libro publicado por la Universidad de Granada y de cuya edición son responsables los profesores Silvia Defior, A Pascual y Luis Rico. El volumen, de 227 páginas, contiene un informe en el que se realiza una valoración detallada del proceso de encuesta en cada una de sus fases de diseño del cuestionario, planificación del trabajo de campo, análisis de datos y envío de resultados, con el fin de introducir las mejoras y cambios necesarios que permitan poner en marcha nuevas aplicaciones.

Según los responsables de este texto, en el que han intervenido un gran número de profesores de la Universidad de Granada, “la difusión de la información sobre las diferentes fases del proceso de encuesta, junto a las valoraciones parciales que se han realizado en cada uno de los capítulos de este informe suponen, también, un paso importante en la aspiración de compartir y rentabilizar las experiencias de evaluación docente que están llevando a cabo, de forma independiente, cada una de las diferentes universidades andaluzas, de cara a buscar una convergencia en el uso de instrumentos comunes y estandalizar los procesos de aplicación con la mayor eficacia y economía de recursos.

Fiabilidad y validez
Asimismo, siempre según los responsables del informe publicado en este libro por la Universidad de Granada, el Cuestionario de Opinión del Alumnado sobre la Actuación Docente del Profesorado reúne, desde el punto de vista técnico, los requisitos de calidad exigibles a instrumentos de esta naturaleza. “Los análisis de fiabilidad y validez llevados a cabo –afirman los responsables– tanto en el estudio piloto inicial como en la encuesta generalizada del curso 2002-2003, arrojan unos resultados altamente aceptables, robustos y consistentes.”

En lo que se refiere a la participación de los estudiantes, los responsables de este informe señalan que “el grado de participación ha dado pruebas suficientes del interés que ha despertado el proceso en dicha comunidad universitaria. La alta disponiblidad de los estudiantes y la acogida recibida a esta iniciativa han permitido llevar a cabo el trabajo de campo cumpliendo las previsiones establecidas.”

Del informe se desprende que los estudiantes consideran muy positivo que se les consulte su opinión acerca de la docencia que reciben de sus profesores, si bien “se plantean con un cierto escepticismo el valor que se le puede otorgar a tales a tales opiniones y si van a ser tenidas efectivamente en cuenta.”

Referencia: Profesora Silvia Defior Dpto. de Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. UGR.
Tfn.: 958 249 408 / 243 968.
Correo e.: sdefior@ugr.es


Encuentro de trabajo entre los rectores de las Universidades Andaluzas y la Confederación de Empresarios de Andalucía

La Conferencia de Rectores Andaluces (CRUA), presidida por el Rector de la Universidad de Granada David Aguilar Peña, y los representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) encabezados por su Presidente, Santiago Herrero León, mantuvieron ayer un encuentro de trabajo en el que analizaron entre otros asuntos, el impacto de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EES) y las implicaciones que este hecho va a tener en el desarrollo de la oferta académica en la Universidad Andaluza.

En este sentido hicieron un análisis de la situación actual de la formación continua y ocupacional de Postgrado y debatieron propuestas de estudios que puedan ofertarse conjuntamente desde la Confederación de Empresarios y algunas instituciones académicas de nuestra comunidad autónoma.

De igual forma, y también dentro del orden académico, valoraron la necesidad de establecer la identificación de aquellas enseñanzas que mejor pudieran servir a las necesidades del sistema empresarial andaluz y la posibilidad de incorporación de estas al catálogo oficial dentro de la nueva ordenación de las enseñanzas.

Por otro lado y en la esfera de la Investigación+Desarrollo+Innovación (I+D+I), realizaron un análisis del estado actual de la cooperación entre las Universidades Andaluzas y las empresas ubicadas en nuestra Comunidad.

Sobre este último particular, acordaron el establecimiento de nuevas vías de colaboración, realizando una identificación previa de las necesidades tecnológicas que se tienen en el sector productivo, poniendo este tema en relación con el potencial investigador de las universidades y la utilidad de éste para el tejido empresarial.

David_Aguilar_en_la_reunión_con_la_CEA

Espíritu emprendedor

Por último y en el capítulo dedicado a fomentar el espíritu emprendedor, ambas instancias reunidas, señalaron la necesidad de fomentar las acciones destinadas a la creación de empresas en la universidad, con la puesta en marcha de acciones que fomenten la actitud emprendedora entre los alumnos. Acciones que podrían impulsarse estableciendo asignaturas de libre configuración sobre esta materia, así como con la posibilidad de facilitar a los profesores la creación y puesta en marcha de iniciativas empresariales. Además de organizar conjuntamente un certamen sobre proyectos innovadores basados en la fórmula del autoempleo.

En otro orden de cosas, el Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía valoró muy positivamente la puesta en marcha de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) que han impulsado los diez rectores y señaló a la misma como interlocutora en los temas que puedan resultar de común interés. Ambas partes igualmente, manifestaron el interés en crear un Observatorio permanente conjunto que permita establecer líneas de actuación coordinada en las acciones que vayan a desarrollarse en un futuro.


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR 3 de marzo de 2005

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido entre las 10 y las 14 horas, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo Andaluz de Universidades respecto al límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en Centros Universitarios. (Curso 2005-2006).

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la propuesta límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en sus Centros para el curso 2005-2006. La misma será elevada al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final.

Los límites aprobados son muy similares a los del curso académico 2004-2005, globalmente implican un incremento de 30 plazas en estudios con límite de acceso.

En el listado que sigue figuran entre paréntesis los incrementos o disminuciones en algunas de las titulaciones.

A) Titulaciones de sólo primer ciclo y de primer y segundo ciclo

ETS de Arquitectura
Arquitecto 190
ETS de Ingeniería Informática

I.T. en Informática de Gestión 120

I.T. en Informática de Sistemas 120

Ingeniero en Informática 125

Ingeniero en Telecomunicaciones 100

ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 200

E.U. de Arquitectura Técnica

Arquitecto Técnico 400

E. U. de Ciencias de la Salud

Dip. Enfermería 135

Dip. Fisioterapia 53

Dip. Terapia Ocupacional 60

E. U. de Ciencias Sociales (Melilla)

Dip. Ciencias Empresariales S/L

Dip. Gestión y Administración Pública S/L

Dip. Relaciones Laborales S/L

E. U. Enfermería Cruz Roja (Ceuta)

Dip. Enfermería 135

E. U. Enfermería Cruz Roja (Melilla)

Dip. Enfermería 60

E. U. Enfermería del SAS

Dip. Enfermería 55 (+5)

E. U. Profesorado de E.G.B. Inmaculada Concepción

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 60

Maestro: Esp. Educación Especial 60

Maestro: Esp. Educación Física 120

Maestro: Esp. Educación Infantil 60

Maestro: Esp. Educación Musical 60

Maestro: Esp. Educación Primaria 60

Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 60

E. U. Trabajo Social

Dip. Trabajo Social 180

F. Bellas Artes

Ldo. Bellas Artes 235

F. Biblioteconomía y Documentación

Dip. Biblioteconomía y Documentación S/L

F. Ciencias

Dip. Estadística 90

Dip. Óptica y Optometría 135

Ingenierio Químico 100

Ldo. Biología 285

Ldo. Ciencias Ambientales 190

Ldo. Física S/L

Ldo. Geología S/L

Ldo. Matemáticas S/L

Ldo. Química 200

Fac. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 200

F. Ciencias de la Educación

Ldo. Pedagogía 200

Dip. En Educación Social 90

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 90

Maestro: Esp. Educación Especial 90

Maestro: Esp. Educación Física 160

Maestro: Esp. Educación Infantil 180

Maestro: Esp. Educación Musical 90

Maestro: Esp. Educación Primaria 300

Maestro: Esp. Lengua Extranjera (francés) 50 (-50)

Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 150 (+50)

F. Ciencias del Trabajo

Dip. Relaciones Laborales S/L

F. Ciencias Económicas y Empresariales

Dip. Ciencias Empresariales 300

Dip. Turismo 160

LADE 150 (+25)

Ldo. Administración y Dirección de Empresas 340

Ldo. Economía 300

F. Ciencias Políticas y Sociología

Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 175

Ldo. Sociología 175

Drecho y Cs. Ps. y de la Administración 100

F. Derecho

Ldo. Derecho S/L

Ldo. Derecho y Adm. y Dirección de Empresas 125

F. de Educación y Humanidades (Ceuta)

Dip. Ciencias Empresariales 75

Dip. Informática de Gestión 50

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L

Maestro: Esp. Educación Especial S/L

Maestro: Esp. Educación Física S/L

Maestro: Esp. Educación Infantil S/L

Maestro: Esp. Educación Musical S/L

Maestro: Esp. Educación Primaria S/L

Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. de Educación y Humanidades (Melilla)

Maestro: Esp. Audición y Lenguaje S/L

Maestro: Esp. Educación Especial S/L

Maestro: Esp. Educación Física S/L

Maestro: Esp. Educación Infantil S/L

Maestro: Esp. Educación Musical S/L

Maestro: Esp. Educación Primaria S/L

Maestro: Esp. Lengua Extranjera S/L

F. Farmacia

Dip. Nutrición Humana y Dietética 100

Ldo. Farmacia 380

F. Filosofía y Letras

Ldo. Filología Árabe S/L

Ldo. Filología Clásica S/L

Ldo. Filología Eslava S/L

Ldo. Filología Francesa S/L

Ldo. Filología Hispánica 225

Ldo. Filología Inglesa 180

Ldo. Filosofía S/L

Ldo. Geografía S/L

Ldo. Historia 200

Ldo. Historia del Arte 250

F. Medicina

Ldo. Medicina 210

F. Odontología

Ldo. Odontología 85

F. Psicología

Ldo. Psicología 300

Dip. en Logopedia 70

F. Traducción e Interpretación

Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 37

Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 35

Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 80

Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 120

B) Titulaciones de primer y segundo ciclo

E.T.S. Ingeniería Informática

Ingeniero Informática 100

E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Ingeniero Caminos, Canales y Puertos 3

F. de Biblioteconomía y Documentación

Lic. en Biblioteconomía y Doc. s/L

F. Ciencias

Ingeniero Electrónica S/L

Ingeniero Químico 20

Ldo. Biología S/L

Ldo. Bioquímica 70

Ldo. Ciencias Ambientales 20

Ldo. Ciencias y Téc. Estadísticas 75

Ldo. Geología 20

Ldo. Matemáticas 20

Ldo. Química 20

Fac. Cs. de la Actividad Física y del Deporte

Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 60

F. Ciencias de la Educación

Ldo. Pedagogía 100

Ldo. Psicopedagogía 300

F. Ciencias del Trabajo

Ldo. Ciencias del Trabajo 100

F. Ciencias Económicas y Empresariales

Ldo. Administración y Dirección de Empresas 100

Ldo. Economía 100

Ldo. Investig. Y Técn, de Mercado 150

F. Ciencias Políticas y Sociología

Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 50

Ldo. Sociología 50

L. Farmacia

Ldo. Ciencia y Tecnología de los Alimentos 95

F. Filosofía y Letras

Ldo. Antropología Social y Cultural 180

Ldo. Filología Árabe S/L

Ldo. Filología Clásica S/L

Ldo. Filología Francesa S/L

Ldo. Filología Hispánica 25

Lod. Filología Eslava S/L

Ldo. Filología Inglesa 25

Ldo. Filología Italiana S/L

Ldo. Filología Portuguesa S/L

Ldo. Filología Románica S/L

Ldo. Historia y Cs. de la Música 75

Ldo. Teoría de la Literatura y Lit. Comparada S/L

F. Educación y Humanidades (Ceuta)

Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Educación y Humanidades (Melilla)

Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Odontología

Ldo. Odontología 5

F. Traducción e Interpretación

Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 10

Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 10

Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 16

Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 18

El acuerdo del Consejo de Gobierno pretende aunar las necesidades de los centros que imparten la docencia de los estudios citados, para garantizar la calidad de la enseñanza, con las demandas sociales de formación. El acuerdo, además, toma en consideración la evolución del ingreso de alumnos en la Universidad de Granada y en el resto de las universidades andaluzas.

En este sentido, la entrada de alumnos a la UGR sigue ofreciendo un balance positivo, en tanto que, como destacó el vicerrector de Estudiantes, Prof. Rafal Díaz de la Guardia Guerrero, en el curso 2004-2005 se matricularon en primer curso un total de 9.837 alumnos, de los cuales 3.819 proceden de otros distritos universitarios (+3.432 de otras universidades andaluzas, +1.177 de universidades no andaluzas, -790 estudiantes del distrito de la UGR se dirigen a otras universidades). El balance es, así mismo, positivo en tanto que la UGR sigue siendo la Universidad andaluza con las notas de corte más altas.

Propuesta y aprobación, en su caso, de la regulación de la figura de Profesor Emérito en la Universidad de Granada.

El Consejo de Gobierno aprobó la regulación citada, que permite definir la figura del profesor emérito en la Universidad de Granada. Los candidatos, en situación de jubilación, contribuirán a desarrollar los niveles de la investigación y la docencia en la Universidad de Granada gracias a su larga trayectoria profesional, deberán contar, al menos, con 4 tramos de investigación. Su número no superará el 3% de la plantilla de profesores de la Universidad de Granada. Deberán acreditar actividad investigadora en los últimos 5 años. Los candidatos deberán presentar un Proyecto de colaboración sobre las tareas docentes y de investigación que desarrollarán. Su contrato será por un año, prorrogable por otro, no obstante su nombramiento será vitalicio con carácter honorífico.

Acuerdo, si procede, de cesión de uso del suelo para la construcción de en edificio de uso conjunto con destino a sede del Centro de Coordinación de Emergencias (112) de Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, para su posterior elevación al Consejo Social.

El Consejo de Gobierno aprobó la referida cesión.

Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura.

El Consejo de gobierno aprobó las siguientes concesiones de Premios Extraordinarios de Licenciatura en la titulación de Psicología:

– Curso 2002-2003:
María Magdalena Hurtado Lara
Soledad de Lemus Martín

– Curso 2003-2004:
María de la Concepción Bancalero Romero
Esther González Gómez


Cuatro universidades españolas convocan el I Concurso Interuniversitario de Creación Artística

Las Universidades de Granada, Castilla-La Mancha, La Laguna y Salamanca conmemoran en IV Centenario de la publicación del Quijote con la celebración de un Concurso Interuniversitario de Creación Artística. El mismo estará destinado al alumnado de sus universidades, bajo el lema anual «Nuevas Miradas / Nuevas palabras». El tema sobre el que girarán las producciones artísticas será Don Quijote y su mundo en las disciplinas de pintura, escultura, grabado, diseño gráfico y fotografía.

Al concurso podrán concurrir jóvenes artistas universitarios con matrícula vigente para el curso 2004-2005 en cualquier curso, master o ciclo formativo de la UGR. Se podrá participar de manera individual o colectiva, con una sola obra no galardonada con anterioridad, que se deberá entregar enmarcada o en condiciones de ser expuesta.

Exposición itinerante
Las 20 mejores obras seleccionadas por el jurado se integrarán en una exposición itinerante por las salas de arte de las universidades participantes y en un catálogo que se editará con tal motivo. Las obras se entregarán entre el 4 y el 8 de abril en el Secretariado de Extensión Universitaria. Se podrán presentar dibujos, pinturas, esculturas, grabados, diseños, fotografías, videocreaciones y cualquier otra modalidad de creación artística. No se admitirán materiales orgánicos rápidamente degradables, ni el uso de cristal en los marcos, que podrá ser sustituido por plástico o metacrilato.

Referencia
Prof. María José Osorio Pérez. Vicerrectora de Extensión Universitaría.
Tlfs. 958 243 647 / 243 484.
Correo e. mjosorio@platon.ugr.es.

Más información
Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Complejo Administrativo Triunfo (frente a Hospital Real)
Cuesta del Hospicio s/n. 18071-GRANADA.
Tlfn. 958 243 484.
Correo e. veu@ugr.es


La UGR acoge las II Jornadas en Ciencias de la Salud

La EU Ciencias de la Salud organiza la segunda edición de las Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud. Las sesiones se desarrollarán los días 4 y 5 de marzo de 2005 en la propia Escuela Universitaria. El objetivo general de estas Jornadas es establecer un foro de comunicación entre los profesionales de Ciencias de la Salud en el que se presenten los últimos trabajos de investigación realizados en dicho campo.

La inauguración de las Jornadas tendrá lugar el viernes día 4, a las 18 h., con la Conferencia Inaugural Perspectivas de la Investigación en Ciencias de la Salud, que será impartida por el Prof. Antonio Campos Muñoz. El sábado 5 de marzo intervendrán el Prof. Rafael Jesús Olivares Castillo, del Departamento de Histología, con una ponencia sobre el papel de las Bibliotecas para la Investigación en el campo de las Ciencias de la Salud, y el Prof. Nicolás Olea Serrano con la conferencia titulada Diseño experimental en Ciencias de la Salud. A continuación se expondrán las comunicaciones seleccionadas por el Comité Científico.

PROGRAMA

Viernes 4 de marzo
16.30 a 18 h. Recogida de documentación.
18 a 18.30 h. Inauguración de las II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud.
18.30 a 19.30 h. Conferencia Inaugural a cargo del Excmo. Sr. D. Antonio Campos Muñoz “Perspectivas de la Investigación en Ciencias de la Salud”.

Sábado 5 de marzo
9 h. Exposición de póster.
10 a 11 h. Conferencia a cargo de D. Rafael Jesús Olivares Castillo: “Papel de las Bibliotecas para la Investigación en Ciencias de la Salud”
11 a 11.30 h. Pausa (café)
11.30 a 12.30 h. Conferencia a cargo del Dr. Nicolás Olea Serrano: “Diseño experimental en Ciencias de la Salud”.
12.30 a 13.30 h. Presentación oral de las comunicaciones seleccionadas.
13.30 h. Clausura de las II Jornadas Científicas en Ciencias de la Salud. Copa de vino.

Referencia: Prof. Manuel Peñas Maldonado. Dpto. Enfermería.
Tlfs. 958 243 497 / 243493.
Correo e. mpeñas@ugr.es.


La UGR inicia a sus alumnos en el flamenco de la mano del pionero de estos estudios en la universidad española

Adquirir nociones básicas sobre el flamenco como cultura, proporcionar una visión objetiva de la realidad flamenca actual, definir y concretar la terminología flamenca y distinguir los palos o estilos flamencos son los objetivos de la segunda edición del curso Iniciación al flamenco. Las clases se desarrollarán del 14 de marzo al 20 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras. La organización del curso corre a cargo de la Fundación Empresa Universidad de Granada.

Durante el curso se abordará el flamenco como género atendiendo a las claves para la diferenciación estilística de los distintos palos, los métodos para la enseñanza del cante, el baile y el toque o la teoría musical del flamenco, así como desde su tratamiento histórico y social con ponencias sobre el flamenco en los escritores de la generación del 27, el antiflamenquismo en la generación del 98 o la presencia de la mujer en el cante flamenco. Los cursos estarán complementados con recitales de cante y toque a cargo de Alfredo Arrebola y Rafael Hoces, profesor de guitarra, guitarrista y director del Centro de Estudios Flamencos de Granada.

Entre los docentes destaca Alfredo Arrebola, director del Aula de Flamencología de la Universidad de Málaga, cantaor, escritor y licenciado en Filosofía Pura y Filología Clásica por las universidades de Madrid y Granada. En 1979 realizó su tesis doctoral sobre El cante flamenco como vehículo de comunicación y expresión artística, la primera tesis defendida sobre el flamenco que se registra en la universidad española. Ha compaginado su actividad docente con la práctica profesional del arte flamenco actuando en festivales y registrando una amplia discografía. Es miembro de número de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera y colaborador de diferentes publicaciones especializadas en el arte flamenco. Ha publicado entre otros los libros Los Cantes preflamencos y fIamencos de Málaga; Poesía y Cante: Cantes gitano-andaluces básicos; El sentir flamenco en Bécquer, Villa espesa y Lorca; y El sentir flamenco en Falla y Picasso.

Referencia
Prof. Carmen Castilla Vázquez. Dpto. Antropología y Trabajo Social
Tlfs. 958 /240693 / 243099 7 244128.
Correo e. mccv@ugr.es.


La tercera no es la vencida

Eva y Adán

La tercera no es la vencida

Ideas erróneas todavía muy arraigadas sobre la sexualidad entre los adultos mayores inciden negativamente en su equilibrio emocional. Durante la denominada tercera edad el componente afectivo en la relación sexual es aún más importante que el placer físico.

A pesar de la aparente naturalidad y apertura con que se maneja el tema de la sexualidad en nuestras sociedades, aún se mantienen prejuicios que impiden el desarrollo de una vida sexual entre muchas parejas. Esas falsas creencias afectan especialmente a los denominados adultos mayores que, de todos modos, deben lidiar con las dolencias físicas propias de esa edad.

Es necesario desterrar la idea de que con la vejez se acaban el deseo y las prácticas sexuales, pues éstos deben permanecer activos durante todas las etapas de la vida para lograr un adecuado balance emocional. Los cambios principales durante la vejez obedecen más a la forma de entender y expresar la sexualidad.

Según explicó la gerontóloga costarricense Jenny Mora, el término tercera edad debe entenderse en dos dimensiones: la cronológica y la sociopsicológica. La primera está estrictamente relacionada con la edad de retiro, es decir, después de los 65 años. La segunda tiene que ver con la actitud y el desenvolvimiento social de la persona. Por ejemplo, una persona de 75 años que lleva una vida social activa, sale a pasear, mantiene un grupo de amigos y es intelectualmente dinámico, tiene menos imagen de una persona de la tercera edad que una de 50 que piensa que ya no tiene nada por delante porque ya está viejo.

De acuerdo con la especialista, la sexualidad es un aspecto imprescindible en la vida de cualquier persona para mantener una óptima salud emocional. No obstante, durante la tercera edad ocurren varios cambios físicos y psicológicos que inevitablemente afectan el desempeño sexual. Es probable que haya una disminución en la frecuencia de las relaciones, pero éstas irán más enfocadas hacia el amor y no tanto hacia el orgasmo. Aparte del acto sexual en sí mismo, son muy importantes el cariño, la comprensión, la compañía, el respeto, explicó la gerontóloga.

Menos que antes
La sexualidad humana es un complejo fenómeno que va más allá del coito, para integrar varios aspectos psicológicos, sociales y biológicos, los cuales se modifican cuando la persona llega a la tercera edad. Si bien es cierto que con el paso de los años se produce un declive de la actividad sexual, esto no significa que debe anularse por completo.

Desde el punto de vista fisiológico, la aparición de enfermedades como la artritis, accidentes vasculares, dolencias cardíacas, incontinencia urinaria, diabetes o disfunción eréctil pueden alterar la respuesta sexual. Estos padecimientos tienen además efectos psicológicos adversos, pues inciden directamente en la autoestima.

Cuando la persona siente que ya no tiene la misma capacidad sexual que tenía en su juventud se genera en ella una gran frustración. Y si bien es cierto que los factores de origen fisiológico pueden controlarse con medicamentos, el desempeño sexual en los adultos mayores debe abordarse desde varios flancos e involucrar a las personas más importantes y cercanas al anciano.

Asunto de todos
Los componentes psicológicos y sociales son más complejos y empiezan desde el núcleo familiar. Los ancianos son víctimas de una constante marginación social y generalmente se subestima su capacidad de desempeño sexual. Es común escuchar en la casa comentarios despectivos como que ya el abuelo o la abuela no están para esas cosas o que ya no funcionan igual.

Asimismo, la menopausia y andropausia son etapas naturales que aún se asumen bajo muchos prejuicios. Estas creencias sobre las personas mayores afectan principalmente a la mujer. Por ejemplo, si una mujer queda viuda está mucho más limitada a volverse a casar y a continuar con su vida sexual, mientras que para el hombre está permitido un nuevo matrimonio porque se dice que no puede quedarse solo, comentó la especialista.

Otros aspectos como la falta de privacidad y la mirada inquisidora de hijos y nietos, pueden ser tan limitantes como el síndrome del nido vacío. Si la persona fallecida padeció una larga y dolorosa enfermedad, será aún más difícil para el cónyuge que quedó vivo rehacer su vida al lado de otra pareja, principalmente porque sentirá un gran remordimiento. Es recomendable que el anciano o anciana exprese esos sentimientos a un familiar cercano o a un terapista.

El estilo de vida puede igualmente causar impacto en la sexualidad de un adulto mayor. Para muchos hombres, la jubilación significa una pérdida de estatus; suelen sentirse frustrados, inútiles y deprimidos. En el caso de las mujeres, hay una disminución por el interés sexual activo pues les preocupa más que les digan que aún son jóvenes y bellas. Les preocupa sentirse amadas y necesitadas, señaló al especialista. Existe además un arraigado vínculo entre sexualidad y reproducción; por lo tanto, se cree que las personas fuera de la etapa reproductiva ya no necesitan del sexo.

Mora recomendó una comunicación fluida y directa entre la pareja para mantener una vida sexual satisfactoria en la tercera edad. Debe existir una mayor voluntad de ser flexibles a esta edad más que a cualquier otra pues a cada uno le tocará ceder en algunos aspectos, señaló la especialista.

El ejercicio como terapia antienvejecimiento
Vivir muchos años con una buena forma física y mental y libre de enfermedades es la situación ideal para la mayoría de la población. En un artículo publicado en la revista Medicina Clínica y realizado por los doctores Castillo, Ortega y Ruiz, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se revisa la utilidad del ejercicio como tratamiento para prevenir los efectos del envejecimiento.

Existe una clara relación entre el nivel de actividad física y el riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad, diabetes, osteoporosis, ansiedad, depresión y algunos cánceres como el de colon, mama o pulmón.

Hasta el día de hoy, el ejercicio físico, practicado de manera apropiada, se ha mostrado como la mejor herramienta disponible para retrasar y prevenir las consecuencias del envejecimiento, así como para fomentar la salud y el bienestar de la persona.

Según los autores del trabajo, el ejercicio mejora la función muscular, articular, ósea, cadiocirculatoria, respiratoria, endocrina, las defensas del organismo y la mente. Además, mejora el control del azúcar de los pacientes con diabetes y reduce el riesgo de fractura de cadera porque hace que se pierda menos calcio de los huesos y que éstos sean más densos.

Pero para que el ejercicio sea útil es necesario practicarlo de forma regular, con una intensidad adecuada y mediante un programa de entrenamiento que mejore las capacidades del individuo. El momento y la intensidad se deberán adaptar a las características de cada sujeto y se tienen que alternar con períodos de descanso y adaptación.

La condición física es un concepto que implica algo más que el simple hecho de realizar ejercicio. Es decir, no es sólo que el paciente se mueva, sino que lo haga de forma que favorezca la buena respuesta de todas las funciones del organismo.

Cuando se realiza de forma adecuada los beneficios del ejercicio se producen siempre, independientemente de la edad, y el estado de salud que la persona posee.

La prescripción del ejercicio se debe hacer de forma individualizada, es decir, teniendo en cuenta las cualidades de las personas. El objetivo es conseguir que el individuo haga una actividad física de intensidad moderada, lo que equivale a andar a un ritmo de 5 ó 6 kilómetros por hora durante al menos 30 minutos al día, aunque algunos estudios demuestran que también son útiles sesiones intermitenes de 10 minutos que acumulen un total de 30 minutos al día.

La mayoría de los organismos sanitarios de los países desarrollados han puesto en marcha campañas agresivas destinadas a fomentar la actividad física en los ciudadanos. Así, por ejemplo, los programas que fomentan el ejercicio en EEUU se consideran más importantes que los del control de la obsesidad, el tabaco o las vacunas.

Los autores de este estudio concluyen que potenciar un buen estado de forma física, constituye, sin lugar a dudas, la mejor medicina hoy disponible para luchar contra el inexorable proceso de envejecimiento, posiblitando el tan ansiado objetivo de añadir tanto años a la vida como vida a los años.

Descargar