La UGR edita un libro sobre la imagen de Venecia en la cultura de la restauración arquitectónica

La ciudad de Venecia ha sido argumento de uno de los Seminarios Torres Balbás de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, en el que se analizaron la investigación sobre su patrimonio arquitectónico, así como propuestas concretas para su conservación, restauración y recuperación urbana. Las conclusiones de estas sesiones de trabajo en las que han participado reconocidos arquitectos italianos y españoles, se recogen en el libro “La imagen de Venecia en la cultura de la restauración arquitectónica”, que ahora publica la Universidad de Granada, con edición y cuidado del catedrático Javier Gallego Roca. Según Amedeo de Francis, embajador de España en Italia, “Venecia constituye un lugar imprescindible de referencia para la cultura de la restauración teniendo en cuenta la cantidad y calidad de las más distintas obras de arte que posee, que son reflejo de su larga y prestigiosa historia.”

El profesor Javier Gallego, por su parte, afirma que “Venecia se erige como paradigma de las ciudades de arte; como todas ellas se debate entre la permanencia de sus valores plásticos y arquitectónicos y los criterios de intervención de su espléndido patrimonio arquitectónico.” Y se refiere también al lugar que ocupan la conservación y restauración en la cultura proyectual contemporánea, donde estos asuntos han llegado a constituir “un requerimiento profesional y una obsesiva demanda teórica”, hasta el punto de que la fuerza cultural reconocida al patrimonio histórico arquitectónico, urbanístico, paisajístico, requiere al proyecto cimentarse con los vínculos de las obras del pasado.

El catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada, Javier Gallego, se muestra convencido de que “el mundo está cambiando aceleradamente, y el arquitecto tendrá que incorporarse a las exigencias sociales de nuestro tiempo, y cita a Wright, para señalar, refiriéndose a Venecia, que “el problema del arquitecto consiste en conocer científicamente la construcción y en comprender qué cosa constituye la verdadera belleza de Venecia, para conservar aquello que la hace bella tal como es. Los progresos en el arte de construir deberían servir ahora para conservar la ciudad.”

El libro, profusamente ilustrado, recoge en 180 páginas, aportaciones de los arquitectos italianos Carlo Magnani, Eugenio Vassallo, Francesco Doglioni y Mario Palma, así como la del responsable de esta edición, Javier Gallego Roca.

Referencia: Prof. Javier Gallego Roca. Catedrático de Restauración Arquitectónica de la UGR.
Tfns: 958 240813 / 246304.
Correo e.: arqui9@azahar.ugr.es


The UGR publishes a book on the image of Venice in architectural restoration culture

The city of Venice has been the argument of a Torres Balbás Seminar of the Higher Technical School of Architecture of the University of Granada, where research works on its architectural heritage were analysed, as well as concrete proposals for its maintenance, preservation and urban restoration. The conclusions of these work sessions in which renowned Spanish and Italian architects have taken part, are included in the book “The image of Venice in the culture of architectural restoration”, now published by the University of Granada, under the supervision of Professor Javier Gallego Roca. According to Amedeo de Francis, ambassador of Spain in Italy, “Venice is an essential reference place for restoration culture taking into account the quantity and quality of its different works of art, a reflection of its long and prestigious history.”

Professor Javier Gallego, for his part, says that “Venice sets up as paradigm of the cities of art; as they all it fights between the permanence of its plastic and architectural values and the intervention criteria of its splendid architectural heritage.” It also refers to the position of restoration and maintenance in contemporaneous project culture, where these subjects are “a professional requirement and an obsessive theoretical demand”, to such extent that the cultural strength attributed to the historical architectural, urban and scenic heritage forces projects to be founded on links of works of the past.

The Professor of Architectural Restoration of the University of Granada, Javier Gallego, is convinced of that “the world is rapidly changing, and architects will have to join the social requirements of our times, and he quotes Wright to point out, referring to Venice, that “the problem of the architect is to know construction scientifically and understand what is the real beauty of Venice to preserve what makes it be as beautiful as it is. Progress of the art of construction should be now useful to preserve the city.”

The book, profusely illustrated, includes in 180 pages contributions of Italian architects Carlo Magnani, Eugenio Vassallo, Francesco Doglioni and Mario Palma, as well as one of the person in charge of this edition, Javier Gallego Roca.


Reference: Prof Javier Gallego Roca. Professor of Architectural Restoration of the UGR.
Phone numbers: 958 240813 / 246304.
E-mail: arqui9@azahar.ugr.es


La UGR edita un libro sobre la imagen de Venecia en la cultura de la restauración arquitectónica

La ciudad de Venecia ha sido argumento de uno de los Seminarios Torres Balbás de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, en el que se analizaron la investigación sobre su patrimonio arquitectónico, así como propuestas concretas para su conservación, restauración y recuperación urbana. Las conclusiones de estas sesiones de trabajo en las que han participado reconocidos arquitectos italianos y españoles, se recogen en el libro “La imagen de Venecia en la cultura de la restauración arquitectónica”, que ahora publica la Universidad de Granada, con edición y cuidado del catedrático Javier Gallego Roca. Según Amedeo de Francis, embajador de España en Italia, “Venecia constituye un lugar imprescindible de referencia para la cultura de la restauración teniendo en cuenta la cantidad y calidad de las más distintas obras de arte que posee, que son reflejo de su larga y prestigiosa historia.”

El profesor Javier Gallego, por su parte, afirma que “Venecia se erige como paradigma de las ciudades de arte; como todas ellas se debate entre la permanencia de sus valores plásticos y arquitectónicos y los criterios de intervención de su espléndido patrimonio arquitectónico.” Y se refiere también al lugar que ocupan la conservación y restauración en la cultura proyectual contemporánea, donde estos asuntos han llegado a constituir “un requerimiento profesional y una obsesiva demanda teórica”, hasta el punto de que la fuerza cultural reconocida al patrimonio histórico arquitectónico, urbanístico, paisajístico, requiere al proyecto cimentarse con los vínculos de las obras del pasado.

El catedrático de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Granada, Javier Gallego, se muestra convencido de que “el mundo está cambiando aceleradamente, y el arquitecto tendrá que incorporarse a las exigencias sociales de nuestro tiempo, y cita a Wright, para señalar, refiriéndose a Venecia, que “el problema del arquitecto consiste en conocer científicamente la construcción y en comprender qué cosa constituye la verdadera belleza de Venecia, para conservar aquello que la hace bella tal como es. Los progresos en el arte de construir deberían servir ahora para conservar la ciudad.”

El libro, profusamente ilustrado, recoge en 180 páginas, aportaciones de los arquitectos italianos Carlo Magnani, Eugenio Vassallo, Francesco Doglioni y Mario Palma, así como la del responsable de esta edición, Javier Gallego Roca.

Referencia: Prof. Javier Gallego Roca. Catedrático de Restauración Arquitectónica de la UGR.
Tfns: 958 240813 / 246304.
Correo e.: arqui9@azahar.ugr.es


Curso de construcción de web avanzadas en la UGR

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada organiza el curso “Construcción Avanzada de Sitios Web” que se impartirá desde el próximo lunes 7 de marzo y hasta el 18 de marzo en la ETSI Informática de la UGR.

El curso familiarizará a los alumnos con la arquitectura de la información, que consiste en diseñar las páginas web teniendo en cuenta aspectos, menos estéticos y más prácticos, como son los de interacción accesibilidad. En el curso se introducirá al alumno en el lenguaje HTML, así como en herramientas como sistemas de gestión de la información CSM, de forma que el alumno sea capaz de afrontar el proyecto de diseño de una página web.

Referencia
Prof. Juan J. Merelo Guervós. Dpto. de Arquitectura y Tecnología de Computadores
Tlf: 958-248993
Correo e: jmerelo@geneura.ugr.es
Web: http://www.nosolousabilidad.com/cursos/index.htm


La Fundación Empresa Universidad de Granada pone en marcha un proyecto para inserción laboral de mujeres desempleadas

La Fundación Empresa Universidad de Granada ha obtenido una ayuda otorgada por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, para la puesta en marcha de un proyecto de inserción y atención laboral de mujeres desempleadas.

El proyecto que se enmarca dentro de los programas de acciones experimentales de empleo promovidos por la Junta de Andalucía, presenta un objetivo de orientación laboral de 160 mujeres demandantes de empleo y el compromiso de inserción laboral de 56.

Con la pretensión de mejorar la “empleabilidad” de las participantes en el programa se promoverá su participación en acciones formativas eminentemente prácticas y muy orientadas a las necesidades específicas que presenta el mercado laboral.

En este mismo sentido, se promoverán encuentros con empresas que permitan identificar ofertas de trabajo que posibiliten la consecución de los objetivos de inserción laboral propuestos. Como consecuencia de lo anterior, el proyecto se convierte en una vía enormemente atractiva para la empresa ya que puede incorporar personal cualificado asumiendo la Fundación Empresa Universidad de Granada el proceso de selección de candidatos y de orientación y formación de éstos.

Referencia
Cipriano Palomar García.
Correo e: cpalomar@feugr.ugr.es.
Tlfs. 958 240881.


La UGR presenta su primer Máster en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada presenta la 1ª edición del Máster en Dirección, Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos. El curso consta de 620 horas virtuales (vía Internet) y se realizará del 21 de marzo de 2005 al 31 de marzo de 2006. el plazo de matrícula estará abierto hasta el 18 de marzo.

El curso ofrece un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos actualizados acordes a lo que hoy en día demandan las organizaciones en temas de gestión y desarrollo de Recursos Humanos. El profesional de este campo encontrará un conjunto de herramientas para poner en marcha una verdadera gestión de los recursos humanos o mejorar la ya implantada. El desarrollo de los módulos analiza la función de estos recursos desde la fase de planificación estratégica hasta el análisis de desarrollo y estimulación. El master cuenta con un enfoque innovador y aborda temas como calidad aplicada a los recursos humanos, prevención de riesgos laborales, formación, análisis de puestos, aplicaciones informáticas y gestión del conocimiento.

Los objetivos específicos del master son proporcionar habilidades para el proceso de dirección de los recursos humanos, transmitir la realidad más actual en gestión de recursos humanos, aportar herramientas y normativas aplicables a la gestión del capital humano, desarrollar conocimientos que optimicen las funciones profesionales, establecer líneas de actuación en la gestión del conocimiento, constituir el vínculo entre estrategia de la organización y gestión de recursos, desplegar la planificación estratégica como vehículo de desarrollo, estimular el conocimiento de sus activos humanos, implantar un sistema de gestión de recursos y aportar valor a la organización desde la eficacia.

El máster está dirigido a licenciados, preferentemente en Derecho, Psicología, Empresariales o Económicas, Ciencias del Trabajo, Sociología, Pedagogía, LADE y a diplomados de Empresariales, Graduados Sociales, Turismo, DUE, Magisterio, diplomaturas afines que acrediten suficientemente experiencia en recursos humanos, profesionales que tengan a su cargo personas y que ejerzan labores de gestión de Recursos Humanos con experiencia mínima de dos años y a estudiantes de último curso de licenciatura universitaria preferentemente en las disciplinas mencionadas.

Referencia
Prof. Oscar Cordón García.
Dirección Técnica del Master
Tlfs. 958 244 062 / 246 143. Móvil 630 880 015
Correo e. ocordon@decsai.ugr.es.
Web: http://cevug.ugr.es/web-cevug/recursoshumanos


La UGR presenta melodías del Renacimiento y el primer Barroco interpretadas por coros de música antigua

Cátedra Manuel de Falla presenta el concierto Música del Renacimiento y Primer Barroco dentro de su ciclo de “Música Antigua”, que tendrá lugar el sábado 5 de marzo en la Iglesia de la Magdalena a las 20 h. El programa estará interpretado por el ensemble Clamores Antiqui, dirigido por Jorge Rodríguez Morata, y el Coro Tomás Luis de Victoria, bajo la dirección de Pablo García Miranda.

La voz humana del Barroco
Dependiendo del repertorio que programa, el Ensemble de Música Antigua Clamores Antiqui se hace acompañar por un grupo distinto de instrumentos de época que abarcan de la Edad Media al primer Barroco. También colaboran con agrupaciones de música andalusí. Esta agrupación nació en el año 2000 fruto del interés de sus componentes en interpretar estos repertorios de manera historicista, imitando la sonoridad de las antiguas capillas musicales, en las que el número de voces era muy reducido. Sus componentes forman parte de un variado número de agrupaciones musicales como el Coro Barroco de Sevilla o la Schola Gregoriana Hispana. Sus repertorios normalmente se desarrollan de manera monográfica; así, han interpretado el Cancionero de Montecassino o las Ensaladas de Mateo Flecha. Han participado en ciclos de Música Antigua de la UGR y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

El Coro Tomás Luis de Victoria de Granada surgió en 1997, con el objetivo de recuperar y difundir la música del Renacimiento, con dedicación preferente a la música española. Sus miembros tienen una amplia experiencia en música antigua y son intérpretes, docentes o musicólogos. Han realizado cursos de especialización con directores como Martin Schmidt, Vasco Negreiros o Gabriel Garrido. Los programas que presenta el grupo son el resultado de la investigación y tienen como objetivo la coherencia. El coro participa en la vida musical de la ciudad actuando con frecuencia en diversos actos culturales así como en Encuentros corales y Festivales.

Referencia
Prof. Francisco Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 246 384 / 243 484.
Correo e. fjlara@ugr.es.

Convocatoria
Fecha
5-marzo-2005
Hora 20 h.
Lugar Iglesia de la Magdalena


La UGR celebra el patrón de Psicología con un Certamen Poético

La Facultad de Psicología y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria organizan un Certamen de Poesía como parte de los actos del patrón de Psicología «Juan Huarte de San Juan» para el curso académico 2005. El acto tendrá lugar el próximo lunes 7 de marzo a las 19,30 h. en el Aula Magna de la Facultad de Psicología.

En dicho certamen se comunicará el nombre de los dos ganadores del concurso de poesía y se leerán poemas del antiguo alumno de este centro, ya fallecido, José Cornelio. Como colofón se podrá disfrutar de una charla acerca de la presencia de la poesía en la música en la que participarán el poeta y profesor de la UGR Luis García Montero y el cantante y compositor Miguel Ríos, cuyo último trabajo Miguel Ríos 60mp3 ha sido reconocido por la crítica como el mejor disco del 2004 en la VI Edición de la entrega de Premios ‘El Público’.

Referencia
Prof. Elena Miró. Vicedecana de Estudiantes, Prácticum y Relaciones con la Sociedad
Tlfs. 958 243 165 / 244 275.
Prof. Miguel Moya, Decano.
Tlf. 958-249610.
Correo e. emiro@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 7-marzo-2005
Hora: 19,30 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Psicología


Poesía en Navarra

3/3/2005

Poesía en Navarra
Miguel d?Ors desentrañará el sentido de su poesía en la Universidad de Navarra.
El poeta Miguel d?Ors hará un repaso de su obra poética en una conferencia organizada por la Universidad de Navarra. Durante su intervención, revelará algunas claves para comprender mejor su producción literaria.

Biografía
Miguel d?Ors nació en Santiago de Compostela, en 1946.

Es hijo del jurista Álvaro d?Ors y nieto de Eugenio d?Ors. Cursó estudios de bachillerato en Santiago y Pamplona, y la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Navarra, en la que fue profesor entre 1969 y 1979. En la actualidad, imparte docencia en la Universidad de Granada.

Algunas de sus principales obras son Punto y aparte, La imagen de su cara, Hacia otra luz más pura y Poesías escogidas.

Descargar


El Universidad inicia el camino hacia el ascenso

El Universidad inicia el camino hacia el ascenso

sole miranda
agrupados. Los jugadores del CDU lucharán por ascender a la División de Honor B

JULIO PIÑERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El equipo de rugby del Universidad de Granada inicia este fin de semana el camino hacia el ascenso a la División de Honor B. Después de quedar en la segunda posición en su grupo de la Primera Nacional ha quedado emparejado con el Azkar Elche en la primera eliminatoria de la fase de ascenso. El encuentro de ida se jugará este sábado (16.00 horas) en el campo de hierba de la Ciudad Deportiva de Diputación en Armilla.
La vuelta se disputará el fin de semana siguiente en tierras alicantinas. El ganador del cruce pasará a una segunda eliminatoria. Para ascender es necesario superar tres cortes. El ánimo entre los componentes de la plantilla universitaria es alto y confían en obtener un buen resultado en la ida para viajar con mayor tranquilidad la próxima semana a Elche. En este sentido, el entrenador del CDU, José Ángel Fernández Pibe señala que llegamos en buen momento a esta fase determinante de la temporada. Hemos enfocado la preparación de esa manera. El estado físico es idóneo y confiamos en que dé sus frutos ahora.

La eliminatoria con el conjunto alicantino se prevé fuerte, ya que no hay muchas diferencias de potencial. El técnico del Universidad considera que la clave para salir vencedor estará en jugar duro y con mucha concentración. No podemos salir con otra mentalidad. Si rendimos a un nivel alto creo que somos superiores al Azkar Elche. Temo más en los errores que cometamos nosotros que en las dificultades que nos puedan plantear ellos. Si aprovechamos bien las melés y las touches para iniciar los ataques, será más fácil. Mover al contrario es otra de las consignas que dictará José Ángel a sus jugadores para mantener la iniciativa en el choque de ida. El Azkar Elche cuenta en su plantilla con algunos neozelandeses y argentinos que le han ofrecido un mayor rendimiento en su grupo, hasta terminar en la primera posición.

El club universitario confía en que los aficionados al rugby de Granada muestren su apoyo el sábado para obtener un resultado favorable y encarrilar con mayor facilidad la clasificación para la siguiente eliminatoria.

Descargar


Un seminario analiza el papel de la mujer en la Prehistoria

Un seminario analiza el papel de la mujer en la Prehistoria

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Divulgar el verdadero papel que las mujeres desempeñaron en el desarrollo de las sociedades prehistóricas y profundizar en su conocimiento será el objetivo de un curso organizado por la Universidad de Granada que se va a desarrollar desde el 7 al 11 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras.
El Departamento de Prehistoria y Arqueología y el Centro de Formación Continua organizan el Curso Arqueología y género: Vida cotidiana, relaciones e identidad, que está coordinado por Margarita Sánchez Romero y Francisco Contreras Cortes.

Los organizadores han explicado que muchas de las ideas que se usan para justificar la desigualdad entre mujeres y hombres están basadas en asunciones preconcebidas y sin ningún valor crítico, programadas e instituidas desde mucho tiempo atrás por quienes han construido y escrito la historia. Este hecho es especialmente visible en el estudio de las sociedades prehistóricas en las que debido a la perseguida objetividad, se ha conseguido que el modelo que se observa sea el del adulto, masculino, blanco y occidental que constituye la norma, mientras que el resto de la población, fundamentalmente mujeres y niños y ancianos pasan a ser lo anecdótico.

Este curso está dirigido a alumnos y titulados en Historia, Historia del Arte, Geografía, Bellas Artes y otras titulaciones afines, aunque también pueden inscribirse otros profesionales, sin titulación, cuya labor esté relacionada con la situación de las mujeres.

Descargar


El 12% de los ingresos en hospitales es por fallos de medicación

El 12% de los ingresos en hospitales es por fallos de medicación

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un 12 por ciento de los ingresos hospitalarios se debe a fallos en la medicación, según un estudio de la Universidad de Granada sobre los problemas de salud relacionados con los medicamentos en un servicio de urgencias hospitalario, que publica en su último número la revista Medicina Clínica.
El grupo de investigación entrevistó a 2.556 pacientes durante un año en el servicio de urgencias hospitalario, de los que finalmente se estudiaron 2.261 pacientes tras las exclusiones. Junto a la entrevista al paciente, se realizó la evaluación de la historia clínica.

Por otra parte, la Fundación Empresa de la Universidad tiene previsto impartir a partir de hoy y hasta el próximo 5 de mayo un curso para fomentar el uso racional de medicamentos. El principal objetivo del curso es concienciar a los profesionales sanitarios sobre las reacciones adversas de los medicamentos.

Descargar