JEREZ /AL TA COCINA / SHERRY: Curso sobre Cultura de la Gastronomía y del Vino

Además de las sesiones teóricas y de discusión sobre la cocina de vanguardia y los vinos del Marco de Jerez, el curso incluye una cata comentada de los diferentes tipos de jereces, así como una demostración culinaria (seguida de degustación maridada con vinos) por parte de dos de los más destacados cocineros españoles: Manuel de la Osa (Restaurante Las Rejas, Las Pedroñeras – Cuenca) y Dani García (hasta hace poco, Rte. Tragabuches en Ronda; actualmente, Gran Hotel Meliá Don Pepe, Marbella).
Programa
Lunes, 14 de marzo
9:45 horas: Presentación del Curso y de sus contenidos.
10:00 horas: Introducción a los vinos de Jerez. César Saldaña. Director General del CRDO Jerez y Manzanilla de Sanlúcar.
10 horas: Historia del vino de Jerez/Sherry. Organización de la Denominación de Origen «Vino de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar».
11,15 horas: Viñas y bodegas de Jerez, tierra y clima. Elaboración y crianza del vino de Jerez.
12,45 horas: Tipos de jereces: rasgos distintivos y diferencias. Cata de diferentes vinos del Marco de Jerez.
18 horas:A lo largo de la tarde-noche, demostración de alta cocina con elaboración explicada de dos platos por cada uno de los cocineros participantes.
1. Manuel de la Osa. Restaurante Las Rejas (Las Pedroñeras, Cuenca):
Mi visión sobre la cocina del crudo.
a) Una entrada para la Manzanilla: Gamba cruda de Motril con emulsión de miel y aceite de oliva, mantecado manchego y sorbete de tomillo, romero y mejorana.
b) Un postre para el Jerez Cream: Leche y cremas suaves de queso con germinados, flores, hojas silvestres y frutos secos.
2. Dani García. Restaurante del Hotel Meliá Don Pepe (Marbella, Málaga).
Una visión de vanguardia sobre la cocina andaluza
a) Una entrada para el Amontillado: Sémola helada de aceite de oliva picual con aromas de manzana, almendra y lichis.
b) Un guiso para el Oloroso: Carrillera de cerdo en manteca colorá con pasas, chorizo y migas.
Degustación de las preparaciones elaboradas por De la Osa y García, en armonía con vinos del Marco de Jerez. Posterior coloquio.

Martes, 15 de marzo
9,45 horas. Mesa redonda
– Enrique Dacosta. Chef del Restaurante El Poblet, Mejor Cocinero del año 2004 para Lo Mejor de la Gastronomía.
Mi concepto de la cocina mediterránea del siglo XXI.
– Raimundo García del Moral. Profesor de la Universidad de Granada.
Fundamentos científicos de la cocina de vanguardia.
– Víctor de la Serna. Escritor y periodista, crítico gastronómico del diario El Mundo.
Alta cocina con raíces: una cuestión de sentido común y sensibilidad.

11,45 horas. Mesa redonda
– Abraham García. Chef del Restaurante Viridiana (Madrid), escritor.
El vino de Jerez en la alta cocina.
– Jesús Barquín. Profesor de la Universidad de Granada.
Vejez Calificada (VOS y VORS): los jereces más nobles.
– Jorge Pascual. Presidente del CRDO Jerez y Manzanilla de Sanlúcar.
Perspectivas de futuro de los vinos del Marco de Jerez.

17,30 horas. Mesa redonda
– Davide Cassi. Profesor de la Universidad de Parma y pionero de la Gastronomía Molecular en Italia.
Textura de los alimentos y cocina molecular.
– Francisco O’Valle. Profesor de la Universidad de Granada.
El laboratorio en la alta cocina creativa.
– Antonio Vergara. Escritor y periodista, crítico gastronómico del diario Levante.
Los ‘Oscars’ de la cocina molecular española.
Martes, 15 de marzo, 19:30 horas. Mesa redonda
– Eduardo Ojeda. Director de Producción del Grupo Estévez, Presidente de la Asociación Andaluza de Enólogos.
Tradición y tecnología en la elaboración de los jereces.
– Francisco Rivas. Profesor de la Universidad de Granada.
Perfil aromático y compuestos químicos presentes en los vinos de Jerez.
– Paco del Castillo. Profesor de cata, especialista en vinos tradicionales andaluces.
Cata y comercialización: ventajas y desventajas de los jereces.

Dirección:
Dr. Raimundo García del Moral
Dr. Jesús Barquín Sanz
Organización:
– Vicerrectorado de Postgrado y Formación Continua. Universidad de Granada.
– Consejo Regulador de la DO Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar.
– Catering Velázquez (Granada).
Con la colaboración de:
– Instituto de Alimentación Mediterránea (Consejería de Agricultura y Pesca – Junta de Andalucía).
– Piscifactoría Sierra Nevada.
– The eGullet Society for Culinary Arts & Letters (eGullet.Org).

LUGAR: Las sesiones del lunes 14 de marzo por la mañana y de todo el día del martes 15 de marzo se celebrarán en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica (Campus de Fuentenueva).
La sesión de preparación y degustación gastronómica del lunes 14 de marzo por la tarde se celebrará en los comedores universitarios del Campus de Fuentenueva de la Universidad de Granada, lugar que permite los medios técnicos y la amplitud de espacio necesarias para la elaboración y presentación de los platos.
PLAZAS LIMITADAS: 60 plazas (30 para estudiantes y titulados, 30 para profesionales y otros)
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Del 1 al 9 de marzo de 2005
RECONOCIMIENTO ACADÉMICO: 20 horas, 2 créditos
PRECIO: 60,93 € (pendiente de confirmación)

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Centro de Formación Continua
Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira. 18071 Granada
Tfnos: 958 248 900 – 958 244 320.
Fax: 958 248 901
Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~elcridi/jerez.htm

Información medios de comunicación:
Prof. Raimundo García del Moral.
Tlf. 679 953213.
Correo e. rgarcia@ugr.es


La conferencia correrá a cargo del profesor Rory O’Connor, catedrático de Ingeniería de Software en la Escuela Informática de la Dublin City University

El Grupo de Investigación de Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería del Software, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Informática, organiza la conferencia New Technology, Software Process In Practice, impartida por el profesor Rory O’Connor, de la Escuela de Informática de la Dublin City University. El acto tendrá lugar el martes 8 de marzo a las 16 h. en la Sala 1.3 de la E.T.S.I. Informática.

Todo sobre Software
El seminario analizará el proceso de software en la práctica en la pequeña y mediana empresa irlandesa de software y se abordarán las siguientes cuestiones: por qué algunas empresas renuncian a utilizar software como CMMI y ISO 9000, qué tipo de software emplean en su lugar, qué es un proceso de software mínimo y por qué lo emplean las empresas.

Rory O’Connor es catedrático de Ingeniería de Software en la Escuela de Informática de la Dublin City University, Irlanda. Es doctor en Ciencias Informáticas por la City University de Londres y posee un master en ciencias en Aplicaciones Informáticas por la Dublin City University. Sus intereses como investigador se han centrado en el proceso de diseño, implementación y gestión de sistemas intensivos de software, particularmente en métodos de investigación, técnicas y herramientas de apoyo para el trabajo de los jefes de proyecto y promotores de software en relación con el proceso de mejora del software, planificación del proyecto de software y gestión de proyectos de desarrollo de software.

Referencia
Prof. Juan Carlos Granja-Alvarez
Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Tlfs. 958 242 365 / 244 344.
Correo e. jcgranja@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 8-marzo-2005
Hora: 16 h.
Lugar: Sala 1.3 de la E.T.S.I. Informática


Otras Noticias de Salud

Otras Noticias de Salud

Fecha : 2/3/2005

Terapia antienvejecimiento

Un programa adecuado de ejercicios ayuda a desarrollar al máximo el potencial de una persona, atenuar las consecuencias del envejecimiento y mejorar su estado físico y mental, opinan profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (España). El ejercicio ayudaría a mejorar la función muscular, articular, ósea, cadiocirculatoria, respiratoria, endocrina, las defensas del organismo y la mente; controlaría el azúcar de pacientes diabéticos y reduciría el riesgo de fractura de cadera. La idea es que se practique una actividad de intensidad moderada: caminar a un ritmo de 5 kms/hr durante 30 minutos al día o con sesiones de 10 minutos que acumulen un total de media hora al día.

Hemorragias cerebrales

Investigadores de la U. de Columbia (Estados Unidos) utilizaron un factor sintético de coagulación –factor VII-, en personas que habían sufrido hemorragia cerebral, consiguiendo que sobrevivieran más pacientes, con secuelas menos graves. La investigación, publicada en “The New England Journal of Medicine”, explica que el factor VII es una de las proteínas que intervienen en la coagulación; su fabricación artificial ha facilitado el empleo de esta molécula en el tratamiento eficaz de las hemorragias que padecen los hemofílicos. Con el tratamiento, administrado dentro de las cuatro horas siguientes a la hemorragia, limita el crecimiento del hematoma, reduce la mortalidad y mejora las posibilidades de mantener una buena función nerviosa.

Descargar


Un experto asegura que las grandes películas de género fueron escritas por mujeres

GRANADA
FESTIVAL-CINE
Un experto asegura que las grandes películas de género fueron escritas por mujeres
3/3/2005 – 18:58
Las grandes películas del cine de género que se filmaron en Hollywood entre los años 40 y 70, como los western o las cintas de aventura o de terror, fueron escritas por mujeres obligadas a firmar con seudónimos debido a los aires machistas que se respiraban por aquella época.

Así lo señaló hoy el director del cine club universitario de la Universidad de Granada, Juan de Dios Salas, quien en el análisis fílmico No sólo para hombres, destapa curiosidades y detalles del séptimo arte en donde deja al descubierto, por ejemplo, que el carácter seductor de los personajes que interpretaba el actor Rodolfo Valentino nacían de la pluma de una mujer y no de un hombre.

El Dorado, para muchos una de las cintas que representa de modo más fiel el cine western, fue escrita por Lizzie Francke, quien también fue coguionista de El imperio contraataca.

De Dios, quien participó hoy en el ciclo Mujeres del cine que se celebra en Granada, explicó que durante esos años en Hollywood se intentó ocultar que detrás de sus grandes obras había una guionista, y por ello, muchas de ellas fueron obligadas a firmar con seudónimos masculinos.

La desigualdad entre hombres y mujeres ha sido una reivindicación constante de La Fábrica Onírica, organizadora del festival de cine, y así, la asociación lleva tres años haciendo una programación contra la violencia de género que culmina esta semana con un homenaje a la fallecida Marie Trintignant, actriz francesa que murió el 1 de agosto de 2003 en un hotel de Lituania como consecuencia de la paliza que le propinó su pareja.

Uno de los miembros de La Fábrica Onírica, Alberto Matrán, explicó que Trintignant es el claro ejemplo de que la violencia de género no sólo afecta a los sectores más desfavorecidos de la sociedad y recordó que incluso las grandes estrellas del cine sufren esta lacra social.

Respecto a la escasa asistencia de público al festival, Matrán recordó que en este ciclo los números son lo de menos y defendió que este proyecto fílmico está formado por conceptos y no por cifras.

Este domingo, en el teatro Isabel la Católica, se homenajeará a Marie Trintignant con el visionado de las cintas Un asunto de mujeres, Las flores de Harrison y Janis y John.

Descargar


Comunicar con el cuerpo

Comunicar con el cuerpo
Universidad de Granada
Un curso permitirá al profesorado de la Universidad de Granada desarrollar su expresión corporal.
Propuestas curriculares para el desarrollo de la expresión corporal es el título del curso que el Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada ponen en marcha hoy y que se prolongará hasta el próximo 19 de abril.

El curso, dirigido a los docentes del centro universitario, permitirá a l@s participanntes desarrollar sus habilidades corporales a través del movimiento, la acción y el baile libres. Se trata de desarrollar la creatividad individual y grupal, así como de mejorar la espontaneidad, la expresividad y la capacidad comunicativa a través de actividades de representación y dramatización partiendo de experiencias lúdico-improvisadas e iniciar al alumno en técnicas de creación de textos-cuentos y de personajes-títeres para luego corporalizarlos.

Los organizadores del curso plantean que todo docente debe ser un buen comunicador, por ello debe ser capaz de transmitir su mensaje verbal y corporal con claridad, conciencia y dominio.

Descargar


Nombres propios

Nombres propios

Federico Mayor Zaragoza ha sido galardonado con el Premio de la Fundación de Educación para la Salud (Fundadeps) en un acto celebrado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Mayor Zaragoza nació en Barcelona en 1934, es Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y entre los años 1968 y 1972 ocupó el cargo de rector de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Fue cofundador en 1974 del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A lo largo de 12 años (1987-1999) estuvo al frente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 2002, la Unión Europea le encomendó la Presidencia del European Research Council Expert Group.

Descargar


El 40% de los profesores que da clase en Granada se declara tecnofóbico

El 40% de los profesores que da clase en Granada se declara tecnofóbico

Este grupo de docentes sigue empleando la pizarra y la tiza como herramientas en el aula por miedo al uso de las nuevas tecnologías

jorge pimentel
ponentes. La inauguración del congreso, ayer.

En la capital sólo hay 80 docentes de Informática

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El 40 por ciento de los profesores de Granada sigue dando clase con la pizarra y la tiza como únicas herramientas didácticas en el aula. La cifra puede llegar al 70 por ciento en determinados centros, según un estudio del profesor de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación de la Universidad de Granada, José Antonio Ortega. Son tecnofóbicos, un término con el que los profesionales de la Educación se refieren a aquellos docentes que manifiestan miedo a los cambios tecnológicos en el aula.
Existen grandes bolsas de docentes que han tenido malas experiencias con las tecnologías analógicas (vídeo, retroproyectores…) y ese miedo hace que ahora tengan pánico hacia las tecnologías digitales, explicó el especialista en Nuevas Tecnologías, quien adelantó que la Universidad de Granada está trabajando con este grupo de profesores para cambiar su mentalidad. Estos profesores rechazan el cambio y la innovación por considerarlas deshumanizadoras, sienten miedo a no saber cómo utilizar las nuevas tecnologías y cómo integrarlas en el aula.

Por sexos, el estudio no revela diferencias entre hombres y mujeres sobre la aversión a las nuevas tecnologías, tampoco influye la ubicación de los centros educativos en el ámbito urbano o rural aunque sí se encontraron diferencias entre los profesores más jóvenes y los mayores, estos últimos más reacios a la innovación.

Para mostrar a los profesores la importancia de las nuevas tecnologías en el aula, la Facultad de Ciencias de la Educación ha organizado un congreso internacional que comenzó ayer y se prolongará hasta el sábado. A dicha cita acudió ayer la consejera delegada de Microsoft en España, Rosa García, quien declaró que la tecnología debe ser un medio y no un fin: La tecnología no hace milagros, el único milagro que ocurre en las aulas es su trabajo, dijo en alusión a los casi 500 profesores que se concentraron en la sala.

Entre las novedades que se dieron a conocer en el congreso, la conocida marca informática presentó el Table PC, una pantalla portátil con conexión a internet que hace las veces de cuaderno electrónico en el que los alumnos pueden escribir con un lápiz sin necesidad de teclado. Las clases magistrales ya son historia, ahora el profesor es una especie de Sócrates que acompaña a los alumnos en la clasificación del conocimiento en útil y no útil, añadió Rosa García.

Para evitar que contenidos inapropiados (violentos, racistas o pornográficos) expuestos en la red caigan en manos de los alumnos más pequeños, la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada está realizando un estudio para que los profesores aprendan a seleccionar y filtrar la desbordante información que se oferta en internet.

Pese al escaso entusiasmo que generan las nuevas tecnologías en un gran número de docentes, los profesionales reconocen que la implantación de centros TIC (aquellos que disponen de un ordenador por cada dos alumnos) suponen un avance importante. Hay un pequeño porcentaje de profesores muy entusiastas con las tecnologías que trabajan habitualmente con contenidos de prensa, televisión, radio, internet; éste es el camino, declaró el especialista en Nuevas Tecnologías.

Descargar


Aprueban la cesión de una parcela en Cartuja para el centro del 112

Aprueban la cesión de una parcela en Cartuja para el centro del 112

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó ayer la cesión de uso de una parcela del Campus de Cartuja en la que se construirá el edificio que albergará el Centro de Coordinación de Emergencias (112) y el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Junto a esta medida, se dio luz verde a la propuesta sobre el límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en sus facultades para el curso 2005-2006.
Las plazas ofertadas son muy similares a las del presente curso. Tan sólo se incrementan 30 plazas en aquellos estudios con límite de acceso. En 2004-2005 se matricularon en primer curso de la Universidad de Granada 9.837 alumnos, de los que 3.819 procedían de otros distritos universitarios, señaló el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, que dijo que la Universidad de Granada sigue siendo la institución andaluza con las notas de corte más altas.

Entre otros puntos, el Consejo de Gobierno aprobó la regulación de la figura del Profesor Emérito de la Universidad de Granada. Los candidatos, en situación de jubilación, trabajarán en la investigación y la docencia poniendo en práctica su larga trayectoria profesional. Su número no superará el 3 por ciento de la plantilla de profesores de la Universidad de Granada y deberán acreditar actividad investigadora en los últimos cinco años.

Los candidatos deberán presentar un proyecto de colaboración sobre las tareas docentes y de investigación que van a desarrollar. Su contrato será por un año, prorrogable por otro, aunque su nombramiento será vitalicio con carácter honorífico.

Descargar


Un día para la reivindicación

Un día para la reivindicación
Conferencias, charlas coloquio, cineforum, teatro y música, integran la programación diseñada con motivo del Día Internacional de la Mujer
ALICIA ARIZA //FOTO: ENRIQUE / LINARES

ACTOS. María Dolores Marín, concejal del área de Mujer. /E. A.

ImprimirEnviar

ACTIVIDADES
F Día 4 de marzo: Merienda tertulia organizada por la asociación de mujeres Los Sauces en la calle Tesoro 18, a las 16 horas. Jornada de convivencia de la asociación de mujeres gitanas Paraj y la asociación Alborada, con un intercambio gastronómicos de estas las dos culturas, en la calle Minarrica, 7, a las 17 horas.

F Día 8 de marzo: Charla coloquio Los logros de las mujeres en el siglo XX y la retórica de la igualdad conseguida, en el Hotel Aníbal a las 11:30 horas. Representación teatral de la obra Saber que se sabe, en el Cervantes, a las 18 horas.

F Día 9 de marzo: Representación de la obra Una mujer actuando o la vida de las hembras, en la residencia geriátrica a las 11 horas.

F Día 10 de marzo: Visita guiada al museo arqueológico y conferencia El papel de la mujer íbera en el Cástulo de los siglos VII y VIII a.C., a las 17 horas. Proyección de la película Evelin, en la sede de la Asociación de Mujeres Viudas Santa Mónica a las 17:30 horas.

F Días 14, 15 y 16 de marzo: Ciclo de cine con la proyección de las obras Nosotras, Héctor y El alquimista impaciente, a partir de las 19 horas.

F Día 8 de abril: Premios Mujer Linares 2005 en el Cervantes.

AÚN queda mucho por hacer en el camino de la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se configura como una nueva oportunidad para reivindicar en este día institucional los derechos de la población femenina de cara a la consecución de nuevos retos. En la ciudad de Linares, asociaciones de mujeres y el Ayuntamiento linarense se han unido para diseñar para este mes de marzo una programación específica destinada a conmemorar este día y en la que se aglutinan diversas actividades, entre las que se encuentran jornadas de convivencia, ocio, cultura, visitas guiadas, así como conferencias y charlas coloquio.

Las actividades programadas comienzan esta misma tarde con una tertulia en la sede de la asociación de mujeres Los Sauces y la celebración de una jornada de convivencia entre la asociación de mujeres gitanas Paraj y la asociación de mujeres Alborada, una jornada en la que se procederá a la realización de un intercambio de culturas en el ámbito gastronómico.

El día 8 de marzo, día en torno al que giran las actividades programadas, contará con la celebración de una charla coloquio organizada por el área de Mujer del Ayuntamiento de Linares, a cargo de Victoria Robles, pedagoga, historiadora e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada. Continuarán las actividades con la representación de la obra de teatro Saber que sabe, a cargo de la compañía Pez Luna. La entrada a esta representación teatral será por invitación, que podrá recogerse en el área de Mujer del Ayuntamiento de Linares, ubicada en el antiguo edificio de la Constancia.

Los mayores también serán protagonistas de esta programación. El grupo de teatro Manuela Navarro representará la obra Una mujer actuando o la vida de las hembras, en la residencia geriátrica, haciendo partícipe así a las mujeres mayores del Día Internacional de la Mujer.

Una visita guiada al museo arqueológico, un cineforum, un ciclo de cine y los premios Mujer Linares 2005 completan la oferta presentada. María Dolores Marín, concejal del área de Mujer, destaca la actuación de la Orquesta Andalusí, que se celebrará el día 10 en el Cervantes.
Descargar


Un libro recoge 60 recetas de la cocina ubetense del Renacimiento

JAÉN
Un libro recoge 60 recetas de la cocina ubetense del Renacimiento
A. R./ÚBEDA

ImprimirEnviar

El área de Turismo del Ayuntamiento de Úbeda, en colaboración con la editorial ubetense El Olivo, presentará hoy viernes en el centro cultural Hospital de Santiago, la publicación titulada Cocina del Renacimiento , la cocina tradicional de Úbeda. Este libro cuenta con un total de 60 recetas originales de la gastronomía ubetense de los siglos XVI y XVII, extraídas de las degustaciones que los restaurantes que participan en las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento de Úbeda ofrecen desde el pasado 15 de enero y hasta el próximo 13 de marzo en sus establecimientos.

Según ha destacado el concejal delegado de Turismo, Manuel Martos, esta publicación da cuenta de parte de la historia gastronómica de la ciudad ubetense y, por lo tanto, de una parte importante de su cultura y tradición. Para ello han colaborado los restaurantes El Marqués, Museo Agrícola, Rosaleda de Don Pedro y Álvar Fáñez, y la pastelería Palacios, con el objetivo de ofrecer al visitante los establecimientos de la ciudad como parte del patrimonio cultural local junto al monumental.

Así, hoy, el salón de actos del Hospital de Santiago acogerá a partir de las ocho y media de la tarde la presentación de esta publicación, que correrá a cargo del miembro de la Academia Española de Gastronomía y experto universitario en Gastronomía, Enología y Nutrición por la Universidad de Granada, Pablo Amate. Este repasará la importancia de la cocina ubetense, la cual emerge de los recetarios con platos nuevos, sujetos a las prescripciones religiosas de la época y, por ello, con obligada alternancia de los días magros y de los días grasos.

La obra, de un total de 96 páginas con fotografías a todo color, cubre según Martos, una demanda del sector hostelero de la localidad y de los visitantes que acuden a la ciudad renacentista, al ofrecer información complementaria a la importante diversidad monumental de Úbeda. Así, se distribuirá en los centros de información turística y librerías de la ciudad a un precio de 10 euros.

Esta iniciativa, según explica el concejal, surge con motivo de la celebración de las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento 2005, organizadas por el Ayuntamiento de Úbeda, en las que cuatro restauradores de la ciudad ubetense ofrecen en sus establecimientos degustaciones y menús basados en la cocina tradicional del Renacimiento con platos como, por ejemplo, almodrote, papín, agua de la Mandrona, lechón ibérico, gigote de carnero o arteletes de salmón.
Descargar


Reunión de rectores de Andalucía y empresarios

Reunión de rectores de Andalucía y empresarios

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. La Conferencia de Rectores Andaluces (CRUA), presidida por el Rector de la Universidad de Granada David Aguilar Peña, y los representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) encabezados por su presidente, Santiago Herrero León, mantuvieron un encuentro de trabajo en el que analizaron entre otros asuntos el impacto de la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EES) y las implicaciones que este hecho va a tener en el desarrollo de la oferta académica en la universidad andaluza.
En este sentido hicieron un análisis de la situación actual de la formación continua y ocupacional de Postgrado y debatieron propuestas de estudios que puedan ofertarse conjuntamente desde la Confederación de Empresarios y algunas instituciones académicas de nuestra comunidad autónoma.

De igual forma, y también dentro del orden académico, valoraron la necesidad de establecer la identificación de aquellas enseñanzas que mejor pudieran servir a las necesidades del sistema empresarial andaluz y la posibilidad de incorporación de estas al catálogo oficial dentro de la nueva ordenación de las enseñanzas.

En la esfera de la Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+I), realizaron un análisis del estado actual de la cooperación entre las universidades andaluzas y las empresas ubicadas en nuestra Comunidad, y acordaron el establecimiento de nuevas vías de colaboración sobre este asunto.

Descargar


Uno de cada ocho ciudadanos no tiene acceso a una cuenta

BREVES
Uno de cada ocho ciudadanos no tiene acceso a una cuenta

LA VANGUARDIA – 04/03/2005
Europa Press

El 8,4% de la población española no tiene acceso a una cuenta bancaria por encontrarse en zonas desatendidas por la banca, según un informe de la Fundación Cajas de Ahorro (Funcas). El porcentaje es, no obstante, inferior al 10,4% de media de exclusión financiera que registra la Unión Europea, gracias a la pujanza del sector de cajas, según el profesor Santiago Carbó de la Universidad de Granada, autor del informe. – Europa Press

Descargar