La Fundación Empresa impulsa un plan que dará trabajo a 56 desempleadas

en colaboración con la consejería de empleo

La Fundación Empresa impulsa un plan que dará trabajo a 56 desempleadas

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Fundación Empresa de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de inserción laboral para mujeres desempleadas en el que se ha fijado como compromiso encontrar empleo a 56 de las participantes.
Según informó la institución docente, el proyecto se llevará a cabo con una subvención otorgada por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía en el marco de los programas de acciones experimentales de empleo.

El proyecto prevé prestar asesoramiento a 160 mujeres demandantes de un puesto de trabajo. Además de la orientación para encontrar un empleo, la Fundación Empresa de la Universidad se ha comprometido a la inserción laboral de 56 de las participantes.

El programa fomentará la participación de las mujeres en acciones formativas de carácter práctico y muy orientadas a las necesidades específicas que presenta el mercado laboral.

El proyecto incluye encuentros con empresas para conocer las ofertas de trabajo y conseguir la inserción de las demandantes.

Al respecto, la Fundación Empresa de la Universidad destacó que estos encuentros representan una vía enormemente atractiva para la empresa, pues le ofrece la posibilidad de incorporar personal cualificado cuya selección asumiría la entidad universitaria.

Descargar


Económicas especializará a alumnos en Comercio Exterior

Económicas especializará a alumnos en Comercio Exterior

La Consejería de Turismo subvencionará con 12.000 euros anuales la nueva Cátedra, cuyo objetivo es formar a economistas para fortalecer la economía empresarial andaluza en el extranjero

pepe marín
la firma. El consejero de Turismo, Comercio y Deportes (centro) detalla el convenio firmado con la Universidad.

Un tercio de la economía mundial

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los alumnos de la Facultad de Económicas y Empresariales de último curso podrán formarse en la recién creada Cátedra de Internacionalización de la Agencia Andaluza de Comercio Exterior (Extensa) como especialistas en comercio exterior. Una subvención anual de 12.000 euros por parte de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes harán posible esta formación con la que se intenta que los jóvenes emprendedores granadinos fortalezcan la economía andaluza.
Para formalizar esta colaboración la Universidad de Granada firmó ayer un convenio con la citada Consejería. El proyecto fue suscrito también por las universidades de Jaén, Cádiz y Huelva. Actualmente el proyecto está en vigor en la Facultad Pablo de Olavide de Sevilla y en la de Málaga, en breve se prevé implantarlo en las dos ciudades restantes: Almería y Córdoba.

La sede de la Cátedra se ubicará en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Hay jóvenes andaluces que están realizando una labor empresarial en los países más extraños y con gran éxito y esto hay que potenciarlo, explicó el consejero de Turismo, Paulino Plata, quien reconoció que existen muy pocos especialistas en Comercio Exterior en las empresas andaluzas, por lo que son los propios empresarios los que terminan vendiendo su producto en los países extranjeros. Hasta ahora sólo existía formación de postgrado sobre Comercio Exterior pero los universitarios no abordaban de una manera profunda estos conocimientos.

El objetivo de dicha Cátedra será investigar y mejorar el conocimiento de los procesos de internacionalización presentes en la economía mundial. Así, el análisis científico que se genera en la Universidad podrá llegar a los estudiantes de postgrado y futuros empresarios. La Cátedra de Internacionalización de Extenda incluirá, al menos, 15 becas destinadas a los alumnos para que realicen prácticas en distintas empresas andaluzas que tengan como objetivo el comercio exterior. El convenio firmado ayer por la Universidad de Granada y la Consejería de Turismo tendrá una vigencia inicial de tres años, aunque este periodo será prorrogable. La Cátedra nos va a permitir completar la docencia y la investigación que se realiza en la Universidad y dinamizar las empresas, concluyó el rector de la Universidad.

Descargar


Vecinos alertan del crecimiento de bandas juveniles violentas en Granada

jornadas de la confederación de asociaciones vecinales de andalucía

Vecinos alertan del crecimiento de bandas juveniles violentas en Granada

Agua, ruido y residuos centran la jornadas

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. El presidente de la Confederación de Asociaciones Vecinales de Andalucía, Antonio Viruez, mostró ayer su preocupación por diversos problemas que están detectando en los municipios como el consumo de drogas entre los menores y por un fenómeno que preocupa y que también aparece en Granada, el de las bandas de jóvenes que se manifiestan de forma violenta y de las que el Defensor del Pueblo Andaluz ya alertó el pasado año.
Viruez pidió que se frene las palizas y acciones delictivas que cometen este tipo de bandas y exigió al Gobierno que aumente las plantillas de Policía y las medidas contra la marginación para paliar este fenómeno.

Nos preocupa la sensación de que la Ley del Menor es un cheque en blanco para delinquir, aseguró el presidente del organismo vecinal que, no obstante, pidió al resto de asociaciones que no cometa el error de crear patrullas ciudadanas, puesto que las soluciones deben venir del Gobierno.

Por otra parte, el presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos de Granada, Francisco López de Haro, aseguró que el organismo ha solicitado la creación de una mesa de trabajo junto a la Universidad de Granada, asociaciones de alumnos y de padres, Junta de Andalucía, Gobierno central y Ayuntamiento para tratar de solucionar el botellón en la ciudad. El fin de esta mesa de trabajo, según precisó López de Haro, no es erradicar el botellón sino paliar sus efectos.

También la Confederación de Asociaciones Vecinales de Andalucía solicitará a los partidos políticos que se cree en el Parlamento andaluz otro grupo de trabajo para solucionar el botellón, que se ha convertido en un auténtico problema para los vecinos y para los ayuntamientos que se tienen que gastar mucho dinero en la limpieza y reparación del mobiliario urbano en los lugares en los que se concentran los jóvenes, aseguró el presidente del organismo.

Viruez criticó que los ayuntamientos no estén asumiendo sus competencias respecto al ruido ya que hay elementos suficientes para acabar con la situación e invitó a todas las corporaciones locales a releer la carta ciudadana con las reivindicaciones de las asociaciones de vecinos que todos los partidos políticos apoyaron en su día.

Por último, el presidente de las asociaciones de vecinos andaluzas también pidió a los ayuntamientos que se han sumado a la Ley de Grandes Ciudades como Granada que cumplan la norma e incluyan a los vecinos en los consejos sociales de la ciudad.

Descargar


El 40% de los profesores que da clase en Granada se declara tecnofóbico

congreso internacional sobre el profesorado ante el reto de las nuevas tecnologías

El 40% de los profesores que da clase en Granada se declara tecnofóbico

Este grupo de docentes sigue empleando la pizarra y la tiza como herramientas en el aula por miedo al uso de las nuevas tecnologías

jorge pimentel
ponentes. La inauguración del congreso, ayer.

En la capital sólo hay 80 docentes de Informática

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El 40 por ciento de los profesores de Granada sigue dando clase con la pizarra y la tiza como únicas herramientas didácticas en el aula. La cifra puede llegar al 70 por ciento en determinados centros, según un estudio del profesor de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación de la Universidad de Granada, José Antonio Ortega. Son tecnofóbicos, un término con el que los profesionales de la Educación se refieren a aquellos docentes que manifiestan miedo a los cambios tecnológicos en el aula.
Existen grandes bolsas de docentes que han tenido malas experiencias con las tecnologías analógicas (vídeo, retroproyectores…) y ese miedo hace que ahora tengan pánico hacia las tecnologías digitales, explicó el especialista en Nuevas Tecnologías, quien adelantó que la Universidad de Granada está trabajando con este grupo de profesores para cambiar su mentalidad. Estos profesores rechazan el cambio y la innovación por considerarlas deshumanizadoras, sienten miedo a no saber cómo utilizar las nuevas tecnologías y cómo integrarlas en el aula.

Por sexos, el estudio no revela diferencias entre hombres y mujeres sobre la aversión a las nuevas tecnologías, tampoco influye la ubicación de los centros educativos en el ámbito urbano o rural aunque sí se encontraron diferencias entre los profesores más jóvenes y los mayores, estos últimos más reacios a la innovación.

Para mostrar a los profesores la importancia de las nuevas tecnologías en el aula, la Facultad de Ciencias de la Educación ha organizado un congreso internacional que comenzó ayer y se prolongará hasta el sábado. A dicha cita acudió ayer la consejera delegada de Microsoft en España, Rosa García, quien declaró que la tecnología debe ser un medio y no un fin: La tecnología no hace milagros, el único milagro que ocurre en las aulas es su trabajo, dijo en alusión a los casi 500 profesores que se concentraron en la sala.

Entre las novedades que se dieron a conocer en el congreso, la conocida marca informática presentó el Table PC, una pantalla portátil con conexión a internet que hace las veces de cuaderno electrónico en el que los alumnos pueden escribir con un lápiz sin necesidad de teclado. Las clases magistrales ya son historia, ahora el profesor es una especie de Sócrates que acompaña a los alumnos en la clasificación del conocimiento en útil y no útil, añadió Rosa García.

Para evitar que contenidos inapropiados (violentos, racistas o pornográficos) expuestos en la red caigan en manos de los alumnos más pequeños, la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada está realizando un estudio para que los profesores aprendan a seleccionar y filtrar la desbordante información que se oferta en internet.

Pese al escaso entusiasmo que generan las nuevas tecnologías en un gran número de docentes, los profesionales reconocen que la implantación de centros TIC (aquellos que disponen de un ordenador por cada dos alumnos) suponen un avance importante. Hay un pequeño porcentaje de profesores muy entusiastas con las tecnologías que trabajan habitualmente con contenidos de prensa, televisión, radio, internet; éste es el camino, declaró el especialista en Nuevas Tecnologías.

Descargar


Aprueban la cesión de una parcela en Cartuja para el centro del 112

universidad

Aprueban la cesión de una parcela en Cartuja para el centro del 112

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó ayer la cesión de uso de una parcela del Campus de Cartuja en la que se construirá el edificio que albergará el Centro de Coordinación de Emergencias (112) y el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Junto a esta medida, se dio luz verde a la propuesta sobre el límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso en sus facultades para el curso 2005-2006.
Las plazas ofertadas son muy similares a las del presente curso. Tan sólo se incrementan 30 plazas en aquellos estudios con límite de acceso. En 2004-2005 se matricularon en primer curso de la Universidad de Granada 9.837 alumnos, de los que 3.819 procedían de otros distritos universitarios, señaló el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, que dijo que la Universidad de Granada sigue siendo la institución andaluza con las notas de corte más altas.

Entre otros puntos, el Consejo de Gobierno aprobó la regulación de la figura del Profesor Emérito de la Universidad de Granada. Los candidatos, en situación de jubilación, trabajarán en la investigación y la docencia poniendo en práctica su larga trayectoria profesional. Su número no superará el 3 por ciento de la plantilla de profesores de la Universidad de Granada y deberán acreditar actividad investigadora en los últimos cinco años.

Los candidatos deberán presentar un proyecto de colaboración sobre las tareas docentes y de investigación que van a desarrollar. Su contrato será por un año, prorrogable por otro, aunque su nombramiento será vitalicio con carácter honorífico.

BUSCADOR

Edición actual

Descargar


El futuro es audiovisual

TRIBUNA
El futuro es audiovisual
JULIO GROSSO MESA/
Imprimir Enviar
¿QUÉ es un licenciado en Comunicación Audiovisual? Ésta es la primera pregunta que cualquier granadino se puede hacer cuando lee en IDEAL que nuestra Universidad va a implantar el próximo curso una nueva licenciatura en Comunicación Audiovisual. Si el lector es, además, estudiante de Segundo Curso de Bachillerato y está a punto de decidir su futuro profesional la respuesta se hace necesaria y urgente. Básicamente, un licenciado en Comunicación Audiovisual es un especialista en la comunicación a través de la imagen y el sonido. El que estudia todas las disciplinas de tipo teórico y práctico relacionadas con la actividad audiovisual en su conjunto, desde los fundamentos de la Teoría de la Comunicación o la Narrativa Audiovisual hasta las implicaciones con otras áreas de conocimiento (Sociología, Documentación, Derecho o Ética), pasando por la historia de los diversos medios audiovisuales (cine, fotografía, radio y televisión) y las distintas técnicas y procesos (guión, producción, realización, programación…).

En este sentido, el Plan de Estudios aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, el pasado 7 de febrero, contempla una carga lectiva global de 300 créditos distribuidos en dos ciclos y cinco cursos académicos. El primer año los estudiantes cursarán 7 asignaturas obligatorias: Sociología, Historia Contemporánea, Tecnología de la Comunicación, Periodismo, Lengua, Instituciones Políticas Contemporáneas e Historia del Cine y deberán elegir, además, una optativa de 6 créditos. A partir de tercero, aumenta el número de materias obligatorias y optativas, en detrimento de las troncales. Asimismo, se otorgarán créditos, por equivalencia, a las prácticas en empresas y a los estudios en el extranjero.

¿Para que sirve la titulación? En la práctica, capacita para la elaboración informativa y la creación, producción y realización en los diversos medios de comunicación audiovisual. Es decir, para trabajar dentro de los sectores profesionales de la imagen (productoras de cine y vídeo), el periodismo audiovisual (emisoras de radio y televisión) y la publicidad (estudios y agencias), a parte de la actividad docente e investigadora y de los nuevos yacimientos de empleo (departamentos de comunicación, infografía, animación, internet).

Además, la Licenciatura en Comunicación Audiovisual (antes Licenciatura en Imagen Visual y Auditiva) es el requisito académico exigido en las ofertas de empleo de las televisiones públicas, estatal y autonómicas, para diversas categorías laborales (Realizador, Productor, Guionista) y en un par de especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profesional. A nivel personal, la licenciatura en Comunicación Audiovisual enseña a observar, a ver y oír con criterio la multitud de mensajes que circulan a nuestro alrededor.

Pero, los estudios reglados sobre el audiovisual en España se remontan al año 1947, con la puesta en marcha del primitivo Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), denominado, a partir de 1962, Escuela Oficial de Cinematografía, que dependía del Ministerio de Información y Turismo y estaba ubicada en Madrid. Allí se graduaron Bardem, Berlanga, Saura, Borau, Pilar Miró y otros históricos profesionales. Más tarde, en 1971, dos decretos del Ministerio de Educación y Ciencia regularon la creación de los estudios específicos y de las Facultades de Ciencias de la Información de Madrid y Barcelona. La Universidad Complutense fue la primera que implantó las tres licenciaturas: Periodismo, Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva y Publicidad, y en consecuencia, la primera en ofrecer formación audiovisual universitaria. Las clases comenzaron el 2 de febrero de 1972, después de algunos avatares.

En Andalucía, el audiovisual aterrizó en 1989 en la Universidad de Sevilla en simbiosis con la creación de la Radio y Televisión Andaluza (Canal Sur) y gracias al empeño de un buen número de políticos y académicos. Poco tiempo después, Málaga le arrebató a Granada el desarrollo universitario de dichos estudios.

Por fin, en abril de 2003, la Junta de Andalucía aprobaba un nuevo mapa de titulaciones que acercaba a Granada al ámbito de la comunicación y que ha posibilitado ahora la implantación de esta nueva licenciatura. Todo un logro para quienes amamos el audiovisual, pero, sobre todo, para la universidad y la sociedad granadinas. Todo un acierto, que debemos a la constancia del rector David Aguilar y de su equipo de gobierno.

Esta es la esencia de unos estudios con cincuenta y ocho años de historia, treinta y tres de ellos en la Universidad. A partir de ahora, del próximo curso académico, Granada formará parte con todos los derechos de la historia del audiovisual español. La responsabilidad de la organización ha recaído en la Facultad de Biblioteconomía y su sede provisional será el Colegio Máximo de Cartuja. No lo duden, el futuro es audiovisual. Bienvenidos.

Descargar


La última monarquía absoluta

josé m. castillo catedrático de teología dogmática de la universidad de granada

La última monarquía absoluta

@ Envíe esta noticia a un amigo

MUCHA gente se pregunta en estos días, ¿no debería el Papa dimitir de su cargo estando en las condiciones en que está? ¿No es inhumano que quienes tienen influencia sobre él consientan que siga como jefe supremo de la Iglesia? Juan Pablo II ha dicho que quiere seguir hasta el final. Para ser fiel hasta la muerte, llevando su cruz. Lo cual es ejemplar y heroico. Y no faltan quienes, pensando las cosas desde otro punto de vista, andan diciendo que la responsabilidad es de quienes rodean al Papa, los hombres de la Curia Romana.
Para poner algo de claridad en este complicado asunto, vendrá bien tener en cuenta que:

1. La Iglesia Católica es, no sólo una institución religiosa, sino además un Estado. Constitucionalmente, es una monarquía absoluta o, si se prefiere, una monocracia (Max Weber). El jefe de este Estado es el Papa, que ejerce los tres poderes: legislativo, judicial y ejecutivo ( Constitución del Estado de la Ciudad del Vaticano, art. 1).

2. Según el vigente Código de Derecho Canónico, el Papa tiene una potestad que es suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia (c. 331). Además, no cabe apelación ni recurso contra una sentencia o decreto del Papa (c. 333, 3). Es más, el Papa no puede ser juzgado por nadie (c. 1404). Y si alguien recurre a un Concilio Ecuménico o a todos los obispos en contra de una decisión del Papa, debe ser castigado con una censura (c. 1372), que puede ser la excomunión, la suspensión a divinis o el entredicho.

3. Los cardenales no tienen ninguna potestad para tomar decisiones sobre el Papa mientras éste vive (AAS 67 (1975) 612).

4. Por tanto, si el Papa está donde está es porque él quiere. Quienes le rodean no pueden destituirlo porque no consta que al Papa se le haya ido la cabeza.

5. El problema más grave, que se plantea ahora mismo, es el del sistema organizativo de la Iglesia. Porque es un sistema en el que todo el poder queda concentrado en un solo hombre. Pero resulta que, en este momento, ese hombre no está en condiciones de ejercer semejante poder sobre una institución a la que pertenecen más de mil cien millones de personas.

6. Es verdad que el Papa está dando un ejemplo heroico en su enfermedad. Pero lo específico del Papa en la Iglesia no es dar ejemplo de paciencia y aguante ante el dolor, sino gobernar, cosa para la que un anciano enfermo, como Juan Pablo II, no está capacitado, si tenemos en cuenta que él concentra en sí todo el poder en una institución de ámbito mundial y con tantos y tan graves problemas como los que hoy tiene que afrontar la Iglesia.

7. Es cierto que el Papa dispone de la ayuda de la Curia Romana para ejercer su cargo. Pero aquí es donde tropezamos con uno de los problemas más complicados del sistema organizativo de la Iglesia. El Código de Derecho Canónico, que consta de 1752 cánones, dedica un solo canon (el 360) a la Curia. En ese canon se dice que el Papa suele tramitar los asuntos de la Iglesia mediante la Curia, que realiza su función en nombre y por autoridad del mismo Papa. Lo que aquí se dice es, por una parte, tan impreciso, pero al mismo tiempo tan generoso con la Curia que, en muchos casos y en asuntos muy graves, no se puede saber si una decisión concreta es decisión del Papa o de algún funcionario de la Curia.

Los problemas que todo esto plantea son incontables. Si pensamos en la Iglesia como Estado, nos encontramos ante la última monarquía absoluta que queda en Europa. Se trata, pues, de una institución anacrónica. Y si pensamos en la Iglesia como institución religiosa, nos vemos ante una realidad poco ejemplar. Porque una institución en la que todo el poder queda concentrado en un solo hombre es una institución en la que no es posible respetar los derechos humanos de las personas. De ahí, la contradicción: el Papa predica por todo el mundo los derechos humanos, pero en su Estado y en su institución no es posible ponerlos en práctica. Nunca como ahora nos habíamos dado cuenta de que la Iglesia vive anclada en un modelo de sociedad y en un tipo de cultura que ya no existe.

Y no cabe decir que todo esto se justifica por las palabras de Cristo: Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (Mt 16, 18). Ese texto se leyó, durante más de mil años, en la ordenación de los obispos. Porque la Iglesia pensaba entonces que Jesús había dirigido esas palabras a todos los apóstoles, no sólo a Pedro. Y el Concilio Vaticano II afirma que el sujeto de suprema potestad en la Iglesia es, no sólo el Papa, sino también el conjunto del episcopado (LG 22). Por eso el gran teólogo Y. Congar dijo que, durante el primer milenio, se tenía el convencimiento de que el poder pastoral había sido concedido igualmente al conjunto de los obispos. Lo que ocurre es que el Derecho Canónico ha concentrado todo el poder en el Papa. Pero sabemos que la estructura de la Iglesia no es jurídica, sino teológica. Y lo que está fuera de duda es que, en la Iglesia, lo jurídico no puede prevalecer sobre lo teológico. El día que esto quede resuelto, no se volverán a presentar situaciones tan penosas como la que estamos viviendo con motivo de la enfermedad de este Papa ejemplar. Pero quede claro que la ejemplaridad personal no suprime el anacronismo social y la contradicción organizativa en que hoy vive la Iglesia Católica.

Descargar


Melilla: Las empresas melillenses deben aplicar las nuevas tecnologías

Melilla
Melilla: Las empresas melillenses deben aplicar las nuevas tecnologías
BLANCA SANTOS/MELILLA

ImprimirEnviar
Bajo el título Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: oportunidades y retos para la empresa, el profesor de la Universidad de Granada y especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la empresa, Eulogio Cordón, ofreció ayer en el Campus de Melilla una conferencia en la que intentó concienciar a los empresarios melillenses de la importancia que estas nuevas tecnologías tienen para competir en el mundo actual y, a diferencia de lo que se cree, generar puestos de trabajos.

Según Cordón, la inclusión de las nuevas tecnologías podría ser la solución a la crisis empresarial y comercial que sufre la ciudad. Sin embargo, parece ser que los melillenses, a pesar de contar con la infraestructura necesaria para dar este paso, no están del todo seguros a la hora de sumergirse en la aldea global.

Descargar


Enlace plantea un enfoque social de las adiciones

XVI JORNADAS DE DROGODEPENDENCIAS
Enlace plantea un enfoque social de las adiciones

Escobar: Una sociedad más justa disminuiría las toxicomanías

Navarro destaca la reducción de tiempo de espera para la desintoxicación

A. ROMERO / REDACCION 05/03/2005

La consejera para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, destacó la reducción que ha experimentado el tiempo de espera máximo para entrar en un centro de rehabilitación, ya que se ha pasado de seis meses, hace unos años, a 30 días. Navarro, que inauguró ayer las XVI Jornadas Andaluzas de Asociaciones de Drogodependencias y Sida, que se celebran en Córdoba hasta el día 6, celebró la reducción en el tiempo de espera máximo para ingresar en un centro de rehabilitación y el descenso continuo en el consumo de drogas que se ha experimentado en Andalucía desde 1987 hasta 2003.

El presidente de la Federación Andaluza de Drogodependencias y Sida Enlace, Antonio Escobar, explicó que las jornadas cuentan con la participación de 400 personas de siete federaciones provinciales y 105 asociaciones y destacó que tienen un enfoque muy social y abarcan todos los aspectos de las drogodependencias, como nuestras asociaciones, que trabajan en prevención, desintoxicación o reincorporación social.

OTRA SOCIEDAD Antonio Escobar destacó que desde la Federación Enlace proponemos un cambio en el modelo de sociedad, ya que una sociedad más justa, sin tantas desigualdades, también posibilitaría una disminución de las drogodependencias y del conflicto social que generan. El presidente de Enlace sugirió que no hay que tenerle miedo a nuevas alternativas, como la dispensación controlada de heroína o los estudios terapéuticos sobre el cannabis.

El encuentro se inauguró ayer tarde con la ponencia del director del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan Subirats, en la que se analizó el modelo de sociedad al que nos dirigimos.

Las jornadas continúan hoy con un análisis sobre el nuevo Reglamento de la Ley Penal del Menor, a cargo de Valentín Aguilar, abogado de APDH–A; un acercamiento a los problemas de las mujeres con las drogas, realizado por la profesora de la Universidad de Granada Nuria Romo, o una ponencia que cuestiona la política de drogas basada en la prohibición, a cargo de Joep Oomen, coordinador de Encod, entre otros temas.

Por otro lado, la consejera Micaela Navarro recordó que el consumo de cannabis ha descendido del 10,8% en 1987 al 7,4 en 2003. El consumo de cocaína también descendió, pasando del 3,3% en 1987 al 2,6 en 2003. Pero el mayor descenso se registró en el consumo de heroína, ya que se pasó del 1,5% en 1987 al 0,3 en 2003.

Descargar


La posesión de armas nucleares garantiza a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según un libro publicado por la UGR

La posesión del arma nuclear ha otorgado a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según la profesora Inmaculada C. Marrero Rocha, autora del libro que acaba de editar la Universidad de Granada con el título: “Armas nucleares y estados proliferadores.”

Para la autora de este libro, “la capacidad que posee el arma nuclear como medio para transformar la situación de cada Estado en la jerarquía de poderes existentes es enorme.” El libro es fruto de un trabajo de investigación en el que se analizan las causas que subyacen al aumento del número de Estados nucleares, fenómeno también conocido como «proliferación nuclear horizontal».

El atractivo del arma nuclear para los Estados sigue residiendo, en nuestros días, en su valor cualitativa y cuantitativamente mayor que el de cualquier otro tipo de armamento, básicamente por dos motivos: por su doble condición de instrumento político y defensivo, y por su capacidad de disuasión, capacidad que se manifiesta en una tendencia a mantener guerras hipotéticas o preventivas en lugar de reales, teniendo en cuenta los daños irreversibles e inconmensurables que acarrearía un conflicto nuclear entre Estados.

“Este fenómeno –dice Inmaculada C. Marredo Rocha– constituye la manifestación más actual de la revolución acontecida en el ámbito de los estudios sobre seguridad y defensa, des­de el momento en el que el arma nuclear apareció en la escena interna­cional como un instrumento de carácter militar y político sin parangón, capaz de condicionar y modificar las relaciones intergubernamentales y aumentar substancialmente los riegos y amenazas para la paz y la segu­ridad internacional”.

Seguridad nacional garantizada
Según la profesora Inmaculada C. Marredo Rocha, “la capacidad de destrucción del arma nuclear -que no distingue entre territorios neutrales o no neutrales, contra la cual no existe ningún tipo de protección posible para la población civil y para el medio ambiente, y que termina con la clásica relación entre vencedores y vencidos debido a sus consecuencias potencialmente defi­nitivas, que podrían llevar, incluso, a la destrucción total del planeta­– ha convertido al arma nuclear, simultáneamente, en una amenaza sin precedentes para la seguridad internacional y en una garantía, también, sin precedentes para la seguridad nacional de los Estados poseedores o beneficiarios de este tipo de armamento”.

La cuestión del armamento nuclear se sitúa, pues, en el núcleo de la dialé­ctica entre seguridad nacional y seguridad internacional, en tanto que con­ceptos no necesariamente compatibles o complementarios. Las exigencias de seguridad nacional pueden quedar, en principio, satisfactoriamente cu­biertas con la posesión del arma nuclear, pero es precisamente la disposi­ción de estas armas por parte de un número mayor o menor de Estados y, como es lógico, la amenaza de su eventual utilización, la principal preocu­pación en materia de seguridad internacional. No debe extrañar, por ello, que la proliferación nuclear horizontal no constituya una preocupación ver­daderamente reciente, ya que desde la II Guerra Mundial se ha manifestado una tensión creciente entre el interés que ha demostrado un número consi­derable de Estados por acceder a este tipo de armamento y el deseo de otros por evitar la proliferación nuclear.

“Esa tensión –asegura Inmaculada C. Marredo Rocha– se evidenció, especial­mente, durante el período de la Guerra Fría aunque, terminada ésta, la proliferación nuclear horizontal sigue constituyendo uno de los principales temores en materia de seguridad internacional, debido al distinto alcance y a la distinta naturaleza que ha adquirido este fenómeno como consecuencia de las características de sus nuevos protagonistas y del cambio en los parámetros de seguridad en los que se fundamenta, lo que hace que su estudio haya adquirido un interés cada vez mayor en la última década, a pesar de que en un primer momento se pensara que el fin de la bipolaridad contribuiría a la eliminación de la amenaza nuclear”.



Referencia: Profesora Inmaculada Marrero Rocha.
Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 248581 – 243459.
Correo e.: marrero@ugr.es


The possession of nuclear weapons will guarantee certain states a situation of impunity without precedent, according to a book published by the UGR

The possession of nuclear weapons has conferred on certain states a situation of impunity without precedent, according to professor Inmaculada C. Marrero Rocha, author of the book which has just been published by the University of Granada with the title: “Nuclear weapons and proliferator countries.”

According to the author of this book, “the capacity of nuclear weapons as a mean to transform the situation of each state in the power hierarchy is enormous.” The book is the fruit of a research work which analyses the causes for the increase in the number of nuclear states, a phenomenon also known as «horizontal nuclear proliferation».

The attractiveness of nuclear weapons for the states still resides, nowadays, in its qualitative and quantitative value, superior to any other type of armament for two basic reasons: for its double condition of political and defensive instrument and its deterrent capacity, which is apparent in a tendency to wage hypothetic or preventive wars instead of real ones, taking into account the irreversible and immeasurable a nuclear conflict between countries would cause.

“This phenomenon –says Inmaculada C. Marredo Rocha—is a most current sign of the revolution in the field of studies on security and defence, since the moment that nuclear weapons appeared in the international scene as an incomparable tool of military and political nature, capable of conditioning and modifying intergovernmental relations and substantially increasing the risks and threats for international peace and security”.

Guaranteed national security
According to professor Inmaculada C. Marredo Rocha, “the destructive capacity of nuclear weapons –which does not distinguish between neutral or not-neutral territories, against which there is not any possible protection for civil population and environment, and puts an end to the classic relation between victors and vanquished, due to its potentially definitive consequences which could even lead to the total destruction of the planet – has simultaneously turned nuclear weapons into an incomparable threat for international security and an also incomparable guarantee for the national security of the states possessors or beneficiaries of this kind of armament”.

The question of nuclear armament is positioned in the core of the dialectic between national and international security, as concepts which are not necessarily compatible or complementary. The requirements of national security can be, in principle, satisfactorily met with the possession of nuclear weapons, but the possession of these weapons by a higher or lower number of states and the threat of their eventual use is the main concern as regards international security. It is hardly surprising that horizontal nuclear proliferation is not a really recent concern, as since the 2nd World War there is a growing tension between the interests showed by a considerable number of states to possess this kind of armament and the wish of others to avoid nuclear proliferation.

“Such tension –maintains Inmaculada C. Marredo Rocha—became especially apparent, during the period of the Cold War although, when it finished, horizontal nuclear proliferation is still one of the main fears as regards international security, due to the different scope and nature gained by this phenomenon as a consequence of the features of its new main figures and the change in the security parameters it is based on. For this reasons, it study has achieved more and more interest in the last decade, although in a first moment some thought that the end of bipolarity would contribute to the removal of the nuclear threat”.


Reference: Professor Inmaculada Marrero Rocha.
Department of Public International Law and International Relations.
University of Granada.
Phone number: 958 248581 – 243459.
E-mail: marrero@ugr.es


La posesión de armas nucleares garantiza a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según un libro publicado por la UGR

La posesión del arma nuclear ha otorgado a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según la profesora Inmaculada C. Marrero Rocha, autora del libro que acaba de editar la Universidad de Granada con el título: “Armas nucleares y estados proliferadores.”

Para la autora de este libro, “la capacidad que posee el arma nuclear como medio para transformar la situación de cada Estado en la jerarquía de poderes existentes es enorme.” El libro es fruto de un trabajo de investigación en el que se analizan las causas que subyacen al aumento del número de Estados nucleares, fenómeno también conocido como «proliferación nuclear horizontal».

El atractivo del arma nuclear para los Estados sigue residiendo, en nuestros días, en su valor cualitativa y cuantitativamente mayor que el de cualquier otro tipo de armamento, básicamente por dos motivos: por su doble condición de instrumento político y defensivo, y por su capacidad de disuasión, capacidad que se manifiesta en una tendencia a mantener guerras hipotéticas o preventivas en lugar de reales, teniendo en cuenta los daños irreversibles e inconmensurables que acarrearía un conflicto nuclear entre Estados.

“Este fenómeno –dice Inmaculada C. Marredo Rocha– constituye la manifestación más actual de la revolución acontecida en el ámbito de los estudios sobre seguridad y defensa, des­de el momento en el que el arma nuclear apareció en la escena interna­cional como un instrumento de carácter militar y político sin parangón, capaz de condicionar y modificar las relaciones intergubernamentales y aumentar substancialmente los riegos y amenazas para la paz y la segu­ridad internacional”.

Seguridad nacional garantizada
Según la profesora Inmaculada C. Marredo Rocha, “la capacidad de destrucción del arma nuclear -que no distingue entre territorios neutrales o no neutrales, contra la cual no existe ningún tipo de protección posible para la población civil y para el medio ambiente, y que termina con la clásica relación entre vencedores y vencidos debido a sus consecuencias potencialmente defi­nitivas, que podrían llevar, incluso, a la destrucción total del planeta­– ha convertido al arma nuclear, simultáneamente, en una amenaza sin precedentes para la seguridad internacional y en una garantía, también, sin precedentes para la seguridad nacional de los Estados poseedores o beneficiarios de este tipo de armamento”.

La cuestión del armamento nuclear se sitúa, pues, en el núcleo de la dialé­ctica entre seguridad nacional y seguridad internacional, en tanto que con­ceptos no necesariamente compatibles o complementarios. Las exigencias de seguridad nacional pueden quedar, en principio, satisfactoriamente cu­biertas con la posesión del arma nuclear, pero es precisamente la disposi­ción de estas armas por parte de un número mayor o menor de Estados y, como es lógico, la amenaza de su eventual utilización, la principal preocu­pación en materia de seguridad internacional. No debe extrañar, por ello, que la proliferación nuclear horizontal no constituya una preocupación ver­daderamente reciente, ya que desde la II Guerra Mundial se ha manifestado una tensión creciente entre el interés que ha demostrado un número consi­derable de Estados por acceder a este tipo de armamento y el deseo de otros por evitar la proliferación nuclear.

“Esa tensión –asegura Inmaculada C. Marredo Rocha– se evidenció, especial­mente, durante el período de la Guerra Fría aunque, terminada ésta, la proliferación nuclear horizontal sigue constituyendo uno de los principales temores en materia de seguridad internacional, debido al distinto alcance y a la distinta naturaleza que ha adquirido este fenómeno como consecuencia de las características de sus nuevos protagonistas y del cambio en los parámetros de seguridad en los que se fundamenta, lo que hace que su estudio haya adquirido un interés cada vez mayor en la última década, a pesar de que en un primer momento se pensara que el fin de la bipolaridad contribuiría a la eliminación de la amenaza nuclear”.



Referencia: Profesora Inmaculada Marrero Rocha.
Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 248581 – 243459.
Correo e.: marrero@ugr.es