El grupo Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica asesorará a la revista de la Sociedad Española de Oftalmología

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología es una publicación científica mensual de gran tradición entre los oftalmólogos españoles. La idea de ponerse en manos del grupo Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica que dirige el profesor de la Universidad de Granada, Evaristo Jiménez Contreras, es acrecentar este prestigio a la vez que aumentar su impacto científico en la comunidad internacional. Para ello, se analizan los artículos que se publican en la revista, teniendo en cuenta los problemas que suele conllevar la edición científica.

En este grupo del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UGR, “conocemos bien las reglas del juego”, señala el profesor Jiménez Contreras. De ahí que más de 200 revistas científicas hayan pasado por sus “auditorías” en sus más de 10 años de trayectoria como evaluadores de la comunicación científica. Entre otras, todas las revistas de la Complutense, Salamanca y la propia Universidad de Granada, y muchas del campo de la Medicina, la materia en que se han especializado.

La idea del último trabajo en que se han embarcado es conseguir que la revista Archivos mejore su presentación, su gestión interna y su visibilidad para atraer a los grupos científicos de mayor relieve en oftalmología nacional. La publicación tendrá así más posibilidades de entrar en las bases de datos en las que figuran las mejores revistas en el ámbito internacional, como son Medline o el Web of Science. Ello acrecentará su visibilidad y su atractivo ante la comunidad de investigadores.


Entre los proyectos en fase de desarrollo de este grupo, se encuentra elaborar una base de datos para revistas científicas españolas, especializada principalmente en ciencias sociales. En ella, se podrán obtener los índices de impacto de estas revistas en especialidades que muchas veces tienen difícil incorporarse a la denominada ciencia internacional por razones que no tienen que ver tanto con la calidad o con la publicación en español como con los objetivos de las investigaciones, a veces muy locales como para verse publicados en revistas editadas fuera de España.

Referencia
Prof. Evaristo Jiménez Contreras.
Dpto. Biblioteconomía y Documentación .
Tlfs. 958 243 919.
Correo e. evaristo@ugr.es


The group Science and scientific communication assessment will advise the journal of the Spanish Society of Ophthalmology

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología is a monthly scientific publication with a great tradition between Spanish ophthalmologists. The idea of placing the journal in the hands of the group Science and scientific community assessment, supervised by the professor of the University of Granada Evaristo Jiménez Contreras, is to increase their prestige and their scientific impact in the international community. To this extent, they will analyse the papers published in the journal, considering the usual problems of scientific edition.

In this group of the Department of Librarianship and Documentation of the UGR, “we know well rules of the game”, points out professor Jiménez Contreras. For this reason, more than 200 scientific journals have gone through their “audits” in their more than 10 years of path as assessors of scientific communication. Among others, all the journals of the University Complutense, Salamanca and Granada itself, and many of the field of Medicine, the subject they are specialized in.

The idea of their last work is to improve the presentation of the journal Archivos, internal management and design to attract the most renowned scientific groups on national ophthalmology. The journal will have more possibilities of appearing in the databases where the best international journals appear, like Medline or Web of Science. This will increase its impact and attractiveness for the research community.

Among the developing works of this group, we can find the carrying out of a database for Spanish scientific journals, specialized in social sciences. There it will be possible to obtain the impact rates of these journals in specialities which have problems to join the so-called international science for reasons not related to the quality of the Spanish publication but to the aims of the research works, sometimes too local to be published in journals outside Spain.


Reference: Prof Evaristo Jiménez Contreras
Dpt. Librarianship and Documentation
Phone numbers: 958 243 919.
E-mail. evaristo@ugr.es


Para celebrar el día intc. de la mujer.

Nijar

Jornadas, teatro y concierto
Para celebrar el día intc. de la mujer.

——————————————————————————–

El Ayuntamiento de Níjar organiza unas jornadas, representaciones teatrales y un concierto de la artista ‘Merche’ para celebrar el Día Internacional de las Mujeres

Con estas actividades, que se celebran mañana, día 8 de marzo, el gobierno municipal pretende fomentar la igualdad de oportunidades entre los sexos

El Ayuntamiento de Níjar organiza para mañana, martes, 8 de marzo, en el Recinto Ferial de San Isidro (Níjar) unas jornadas, representaciones teatrales y un concierto de la artista ‘Merche’ para celebrar el Día Internacional de las Mujeres. Con estas actividades el gobierno municipal pretende “fomentar la igualdad de oportunidades entre los sexos, avanzando en el respeto entre hombres y mujeres, la cultura de la no violencia y la búsqueda de soluciones a los problemas que más tocan al colectivo de mujeres”, afirma Amalia Gualda, concejala de la Mujer del Ayuntamiento nijareño. En la organización de estas jornadas participa la Diputación Provincial de Almería.

Así, a las 11 de la mañana tendrá lugar en el Recinto Ferial de San Isidro la recepción de participantes y la entrega de obsequios, para que a las 11.30 horas los asistentes estén citados en el Café Restaurante Puerta de Europa para un café antes del inicio de las jornadas. Ya a las 12 horas, el alcalde de Níjar, Joaquín García Fernández, procederá a la apertura de este evento junto al presidente de la Diputación Provincial, José Añez Sánchez.

Posteriormente, a las 12.30 horas, se ha programado una mesa redonda en la que participarán como ponentes el diputado delegado del Área de Mujer, Familia y Juventud de la Diputación de Almería, Ginés Martínez Balastegui, la concejala delegada del Área de Urbanismo, Fomento y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Níjar, Esperanza Pérez Felices, la experta en Género del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada Margarita Birriel Salcedo, y la diputada del Área de Igualdad de la Diputación de Sevilla, Antonia Sánchez Romera.

Una vez terminada la mesa redonda, algo que está previsto para las 14 horas, los participantes irán al almuerzo en el Restaurante Puerta de Europa de Níjar, mientras que ya por la tarde, a las 16 horas, habrá una actuación teatral con la participación de Asociaciones de Mujeres ‘Grupo Comadres de Tersiana de Tabernas’, con una obra escrita por Nuria Contreras. A las 17.30 horas, la popular cantante ‘Merche’ ofrecerá un concierto, mientras que a las 19 horas se procederá a la clausura de las jornadas.

El día 8 de marzo se conmemora en todo el mundo esta fecha, cuyo origen se remonta al año 1908, aunque fue en 1977 cuando la ONU proclamó este día como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer. Coincidiendo con el décimo aniversario de la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres, celebrada en Pekín en 1995, el Ayuntamiento de Níjar ha preparado este programa de actividades sociales y culturales, en las que se dialogará, se reivindicará y se reflexionará sobre el papel de las mujeres, los avances conseguidos en los últimos años y las metas que aún se deben alcanzar en ese camino de la igualdad.

————————————————————————-

11.00 horas: LECTURA DEL MANIFIESTO elaborado conjuntamente por las ocho diputaciones andaluzas, a cargo del Presidente de la Diputación de Almería, JOSÉ AÑEZ SÁNCHEZ, en la Plaza de San Isidro (barriada nijareña de San Isidro).

12.00 horas: INAUGURACIÓN JORNADAS 8-M por parte del Presidente de Diputación y que se inician con una MESA REDONDA sobre “La Igualdad y las Mujeres den la Provincia de Almería”, en el Restaurante Puerta de Europa (Junto a Venta del Pobre)

16.00 horas: ACTUACIÓN TEATRAL, a cargo ASOCIACIÓN DE MUJERES DESIERTO DE
TERSINA DE TABERNAS, en Restaurante Puerta de Europa).

18.00 horas: ACTUACIÓN MUSICAL de MERCHE, en Restaurante Puerta de Europa.

Descargar


Récord en cuanto a número de empresas que participarán en la feria de empleo de Granada

GRANADA
FERIA EMPLEO
Récord en cuanto a número de empresas que participarán en la feria de empleo de Granada
7/3/2005 – 18:30
Más de 60 empresas participarán en la V Feria Internacional de Empleo Universitario de Granada que se celebrará desde el 10 al 12 de marzo en la Feria de Muestras de Armilla y a la que han confirmado su asistencia empresas como el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN).

Este encuentro sirve para que universitarios y recién licenciados conozcan de mano de las empresas más punteras cuál es el perfil que buscan para incorporar a sus empresas nuevos empleados, según informó hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Dupont, empresa pionera en la gestión integral de procesos transaccionales de recursos humanos, también participará en la feria que confirma su carácter internacional y su vocación de ayuda a la formación del estudiante que desea entrar en plantilla de una multinacional.

La Feria Internacional de Empleo logró 861 contratos el año pasado, de lo cuales un 40 por ciento eran para desempeñar trabajos fuera de España.

Desde el nacimiento del evento, en 2001, se han tramitado más de 4.000 contratos, muchos de ellos consolidados, hecho que ha llevado a otras universidades a copiar esta iniciativa.
Los lectores recomiendan· Don Josep Lluís Carad-Rovira, ¡sombrerazo! – Plaza Nueva – 4/3/2005

· El mal de la globalización – Opinión – 6/3/2005

· Que se use España – Plaza Nueva – 7/3/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


La posesión de armas nucleares garantiza a algunos Estados una situación de impunidad

LIBRO PUBLICADO POR LA UGR
La posesión de armas nucleares garantiza a algunos Estados una situación de impunidad

La posesión del arma nuclear ha otorgado a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según la profesora Inmaculada C. Marrero Rocha, autora del libro que acaba de editar la Universidad de Granada con el título: “Armas nucleares y estados proliferadores.”

Para la autora de este libro, “la capacidad que posee el arma nuclear como medio para transformar la situación de cada Estado en la jerarquía de poderes existentes es enorme.” El libro es fruto de un trabajo de investigación en el que se analizan las causas que subyacen al aumento del número de Estados nucleares, fenómeno también conocido como «proliferación nuclear horizontal».

El atractivo del arma nuclear para los Estados sigue residiendo, en nuestros días, en su valor cualitativa y cuantitativamente mayor que el de cualquier otro tipo de armamento, básicamente por dos motivos: por su doble condición de instrumento político y defensivo, y por su capacidad de disuasión, capacidad que se manifiesta en una tendencia a mantener guerras hipotéticas o preventivas en lugar de reales, teniendo en cuenta los daños irreversibles e inconmensurables que acarrearía un conflicto nuclear entre Estados.

“Este fenómeno –dice Inmaculada C. Marredo Rocha– constituye la manifestación más actual de la revolución acontecida en el ámbito de los estudios sobre seguridad y defensa, des­de el momento en el que el arma nuclear apareció en la escena interna­cional como un instrumento de carácter militar y político sin parangón, capaz de condicionar y modificar las relaciones intergubernamentales y aumentar substancialmente los riegos y amenazas para la paz y la segu­ridad internacional”.

Seguridad nacional garantizada

Según la profesora Inmaculada C. Marredo Rocha, “la capacidad de destrucción del arma nuclear -que no distingue entre territorios neutrales o no neutrales, contra la cual no existe ningún tipo de protección posible para la población civil y para el medio ambiente, y que termina con la clásica relación entre vencedores y vencidos debido a sus consecuencias potencialmente defi­nitivas, que podrían llevar, incluso, a la destrucción total del planeta­– ha convertido al arma nuclear, simultáneamente, en una amenaza sin precedentes para la seguridad internacional y en una garantía, también, sin precedentes para la seguridad nacional de los Estados poseedores o beneficiarios de este tipo de armamento”.

La cuestión del armamento nuclear se sitúa, pues, en el núcleo de la dialé­ctica entre seguridad nacional y seguridad internacional, en tanto que con­ceptos no necesariamente compatibles o complementarios. Las exigencias de seguridad nacional pueden quedar, en principio, satisfactoriamente cu­biertas con la posesión del arma nuclear, pero es precisamente la disposi­ción de estas armas por parte de un número mayor o menor de Estados y, como es lógico, la amenaza de su eventual utilización, la principal preocu­pación en materia de seguridad internacional. No debe extrañar, por ello, que la proliferación nuclear horizontal no constituya una preocupación ver­daderamente reciente, ya que desde la II Guerra Mundial se ha manifestado una tensión creciente entre el interés que ha demostrado un número consi­derable de Estados por acceder a este tipo de armamento y el deseo de otros por evitar la proliferación nuclear.

“Esa tensión –asegura Inmaculada C. Marredo Rocha– se evidenció, especial­mente, durante el período de la Guerra Fría aunque, terminada ésta, la proliferación nuclear horizontal sigue constituyendo uno de los principales temores en materia de seguridad internacional, debido al distinto alcance y a la distinta naturaleza que ha adquirido este fenómeno como consecuencia de las características de sus nuevos protagonistas y del cambio en los parámetros de seguridad en los que se fundamenta, lo que hace que su estudio haya adquirido un interés cada vez mayor en la última década, a pesar de que en un primer momento se pensara que el fin de la bipolaridad contribuiría a la eliminación de la amenaza nuclear”.

Descargar


La conferencia correrá a cargo del profesor Rory O’Connor, catedrático de Ingeniería de Software en la Escuela Informática de la Dublin City University

El Grupo de Investigación de Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería del Software, en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Informática, organiza la conferencia New Technology, Software Process In Practice, impartida por el profesor Rory O’Connor, de la Escuela de Informática de la Dublin City University. El acto tendrá lugar el martes 8 de marzo a las 16 h. en la Sala 1.3 de la E.T.S.I. Informática.

Todo sobre Software
El seminario analizará el proceso de software en la práctica en la pequeña y mediana empresa irlandesa de software y se abordarán las siguientes cuestiones: por qué algunas empresas renuncian a utilizar software como CMMI y ISO 9000, qué tipo de software emplean en su lugar, qué es un proceso de software mínimo y por qué lo emplean las empresas.

Rory O’Connor es catedrático de Ingeniería de Software en la Escuela de Informática de la Dublin City University, Irlanda. Es doctor en Ciencias Informáticas por la City University de Londres y posee un master en ciencias en Aplicaciones Informáticas por la Dublin City University. Sus intereses como investigador se han centrado en el proceso de diseño, implementación y gestión de sistemas intensivos de software, particularmente en métodos de investigación, técnicas y herramientas de apoyo para el trabajo de los jefes de proyecto y promotores de software en relación con el proceso de mejora del software, planificación del proyecto de software y gestión de proyectos de desarrollo de software.

Referencia
Prof. Juan Carlos Granja-Alvarez
Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Tlfs. 958 242 365 / 244 344.
Correo e. jcgranja@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 8-marzo-2005
Hora: 16 h.
Lugar: Sala 1.3 de la E.T.S.I. Informática


JEREZ /AL TA COCINA / SHERRY: Curso sobre Cultura de la Gastronomía y del Vino

Además de las sesiones teóricas y de discusión sobre la cocina de vanguardia y los vinos del Marco de Jerez, el curso incluye una cata comentada de los diferentes tipos de jereces, así como una demostración culinaria (seguida de degustación maridada con vinos) por parte de dos de los más destacados cocineros españoles: Manuel de la Osa (Restaurante Las Rejas, Las Pedroñeras – Cuenca) y Dani García (hasta hace poco, Rte. Tragabuches en Ronda; actualmente, Gran Hotel Meliá Don Pepe, Marbella).
Programa
Lunes, 14 de marzo
9:45 horas: Presentación del Curso y de sus contenidos.
10:00 horas: Introducción a los vinos de Jerez. César Saldaña. Director General del CRDO Jerez y Manzanilla de Sanlúcar.
10 horas: Historia del vino de Jerez/Sherry. Organización de la Denominación de Origen «Vino de Jerez y Manzanilla de Sanlúcar».
11,15 horas: Viñas y bodegas de Jerez, tierra y clima. Elaboración y crianza del vino de Jerez.
12,45 horas: Tipos de jereces: rasgos distintivos y diferencias. Cata de diferentes vinos del Marco de Jerez.
18 horas:A lo largo de la tarde-noche, demostración de alta cocina con elaboración explicada de dos platos por cada uno de los cocineros participantes.
1. Manuel de la Osa. Restaurante Las Rejas (Las Pedroñeras, Cuenca):
Mi visión sobre la cocina del crudo.
a) Una entrada para la Manzanilla: Gamba cruda de Motril con emulsión de miel y aceite de oliva, mantecado manchego y sorbete de tomillo, romero y mejorana.
b) Un postre para el Jerez Cream: Leche y cremas suaves de queso con germinados, flores, hojas silvestres y frutos secos.
2. Dani García. Restaurante del Hotel Meliá Don Pepe (Marbella, Málaga).
Una visión de vanguardia sobre la cocina andaluza
a) Una entrada para el Amontillado: Sémola helada de aceite de oliva picual con aromas de manzana, almendra y lichis.
b) Un guiso para el Oloroso: Carrillera de cerdo en manteca colorá con pasas, chorizo y migas.
Degustación de las preparaciones elaboradas por De la Osa y García, en armonía con vinos del Marco de Jerez. Posterior coloquio.

Martes, 15 de marzo
9,45 horas. Mesa redonda
– Enrique Dacosta. Chef del Restaurante El Poblet, Mejor Cocinero del año 2004 para Lo Mejor de la Gastronomía.
Mi concepto de la cocina mediterránea del siglo XXI.
– Raimundo García del Moral. Profesor de la Universidad de Granada.
Fundamentos científicos de la cocina de vanguardia.
– Víctor de la Serna. Escritor y periodista, crítico gastronómico del diario El Mundo.
Alta cocina con raíces: una cuestión de sentido común y sensibilidad.

11,45 horas. Mesa redonda
– Abraham García. Chef del Restaurante Viridiana (Madrid), escritor.
El vino de Jerez en la alta cocina.
– Jesús Barquín. Profesor de la Universidad de Granada.
Vejez Calificada (VOS y VORS): los jereces más nobles.
– Jorge Pascual. Presidente del CRDO Jerez y Manzanilla de Sanlúcar.
Perspectivas de futuro de los vinos del Marco de Jerez.

17,30 horas. Mesa redonda
– Davide Cassi. Profesor de la Universidad de Parma y pionero de la Gastronomía Molecular en Italia.
Textura de los alimentos y cocina molecular.
– Francisco O’Valle. Profesor de la Universidad de Granada.
El laboratorio en la alta cocina creativa.
– Antonio Vergara. Escritor y periodista, crítico gastronómico del diario Levante.
Los ‘Oscars’ de la cocina molecular española.
Martes, 15 de marzo, 19:30 horas. Mesa redonda
– Eduardo Ojeda. Director de Producción del Grupo Estévez, Presidente de la Asociación Andaluza de Enólogos.
Tradición y tecnología en la elaboración de los jereces.
– Francisco Rivas. Profesor de la Universidad de Granada.
Perfil aromático y compuestos químicos presentes en los vinos de Jerez.
– Paco del Castillo. Profesor de cata, especialista en vinos tradicionales andaluces.
Cata y comercialización: ventajas y desventajas de los jereces.

Dirección:
Dr. Raimundo García del Moral
Dr. Jesús Barquín Sanz
Organización:
– Vicerrectorado de Postgrado y Formación Continua. Universidad de Granada.
– Consejo Regulador de la DO Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar.
– Catering Velázquez (Granada).
Con la colaboración de:
– Instituto de Alimentación Mediterránea (Consejería de Agricultura y Pesca – Junta de Andalucía).
– Piscifactoría Sierra Nevada.
– The eGullet Society for Culinary Arts & Letters (eGullet.Org).

LUGAR: Las sesiones del lunes 14 de marzo por la mañana y de todo el día del martes 15 de marzo se celebrarán en el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica (Campus de Fuentenueva).
La sesión de preparación y degustación gastronómica del lunes 14 de marzo por la tarde se celebrará en los comedores universitarios del Campus de Fuentenueva de la Universidad de Granada, lugar que permite los medios técnicos y la amplitud de espacio necesarias para la elaboración y presentación de los platos.
PLAZAS LIMITADAS: 60 plazas (30 para estudiantes y titulados, 30 para profesionales y otros)
PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Del 1 al 9 de marzo de 2005
RECONOCIMIENTO ACADÉMICO: 20 horas, 2 créditos
PRECIO: 60,93 € (pendiente de confirmación)

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN
Centro de Formación Continua
Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira. 18071 Granada
Tfnos: 958 248 900 – 958 244 320.
Fax: 958 248 901
Correo e.: cfcinfo@andalusi.ugr.es / Web: http://www.ugr.es/~elcridi/jerez.htm

Información medios de comunicación:
Prof. Raimundo García del Moral.
Tlf. 679 953213.
Correo e. rgarcia@ugr.es


La posesión de armas nucleares garantiza a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según un libro publicado por la UGR

La posesión del arma nuclear ha otorgado a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según la profesora Inmaculada C. Marrero Rocha, autora del libro que acaba de editar la Universidad de Granada con el título: “Armas nucleares y estados proliferadores.”

Para la autora de este libro, “la capacidad que posee el arma nuclear como medio para transformar la situación de cada Estado en la jerarquía de poderes existentes es enorme.” El libro es fruto de un trabajo de investigación en el que se analizan las causas que subyacen al aumento del número de Estados nucleares, fenómeno también conocido como «proliferación nuclear horizontal».

El atractivo del arma nuclear para los Estados sigue residiendo, en nuestros días, en su valor cualitativa y cuantitativamente mayor que el de cualquier otro tipo de armamento, básicamente por dos motivos: por su doble condición de instrumento político y defensivo, y por su capacidad de disuasión, capacidad que se manifiesta en una tendencia a mantener guerras hipotéticas o preventivas en lugar de reales, teniendo en cuenta los daños irreversibles e inconmensurables que acarrearía un conflicto nuclear entre Estados.

“Este fenómeno –dice Inmaculada C. Marredo Rocha– constituye la manifestación más actual de la revolución acontecida en el ámbito de los estudios sobre seguridad y defensa, des­de el momento en el que el arma nuclear apareció en la escena interna­cional como un instrumento de carácter militar y político sin parangón, capaz de condicionar y modificar las relaciones intergubernamentales y aumentar substancialmente los riegos y amenazas para la paz y la segu­ridad internacional”.

Seguridad nacional garantizada
Según la profesora Inmaculada C. Marredo Rocha, “la capacidad de destrucción del arma nuclear -que no distingue entre territorios neutrales o no neutrales, contra la cual no existe ningún tipo de protección posible para la población civil y para el medio ambiente, y que termina con la clásica relación entre vencedores y vencidos debido a sus consecuencias potencialmente defi­nitivas, que podrían llevar, incluso, a la destrucción total del planeta­– ha convertido al arma nuclear, simultáneamente, en una amenaza sin precedentes para la seguridad internacional y en una garantía, también, sin precedentes para la seguridad nacional de los Estados poseedores o beneficiarios de este tipo de armamento”.

La cuestión del armamento nuclear se sitúa, pues, en el núcleo de la dialé­ctica entre seguridad nacional y seguridad internacional, en tanto que con­ceptos no necesariamente compatibles o complementarios. Las exigencias de seguridad nacional pueden quedar, en principio, satisfactoriamente cu­biertas con la posesión del arma nuclear, pero es precisamente la disposi­ción de estas armas por parte de un número mayor o menor de Estados y, como es lógico, la amenaza de su eventual utilización, la principal preocu­pación en materia de seguridad internacional. No debe extrañar, por ello, que la proliferación nuclear horizontal no constituya una preocupación ver­daderamente reciente, ya que desde la II Guerra Mundial se ha manifestado una tensión creciente entre el interés que ha demostrado un número consi­derable de Estados por acceder a este tipo de armamento y el deseo de otros por evitar la proliferación nuclear.

“Esa tensión –asegura Inmaculada C. Marredo Rocha– se evidenció, especial­mente, durante el período de la Guerra Fría aunque, terminada ésta, la proliferación nuclear horizontal sigue constituyendo uno de los principales temores en materia de seguridad internacional, debido al distinto alcance y a la distinta naturaleza que ha adquirido este fenómeno como consecuencia de las características de sus nuevos protagonistas y del cambio en los parámetros de seguridad en los que se fundamenta, lo que hace que su estudio haya adquirido un interés cada vez mayor en la última década, a pesar de que en un primer momento se pensara que el fin de la bipolaridad contribuiría a la eliminación de la amenaza nuclear”.



Referencia: Profesora Inmaculada Marrero Rocha.
Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 248581 – 243459.
Correo e.: marrero@ugr.es


The possession of nuclear weapons will guarantee certain states a situation of impunity without precedent, according to a book published by the UGR

The possession of nuclear weapons has conferred on certain states a situation of impunity without precedent, according to professor Inmaculada C. Marrero Rocha, author of the book which has just been published by the University of Granada with the title: “Nuclear weapons and proliferator countries.”

According to the author of this book, “the capacity of nuclear weapons as a mean to transform the situation of each state in the power hierarchy is enormous.” The book is the fruit of a research work which analyses the causes for the increase in the number of nuclear states, a phenomenon also known as «horizontal nuclear proliferation».

The attractiveness of nuclear weapons for the states still resides, nowadays, in its qualitative and quantitative value, superior to any other type of armament for two basic reasons: for its double condition of political and defensive instrument and its deterrent capacity, which is apparent in a tendency to wage hypothetic or preventive wars instead of real ones, taking into account the irreversible and immeasurable a nuclear conflict between countries would cause.

“This phenomenon –says Inmaculada C. Marredo Rocha—is a most current sign of the revolution in the field of studies on security and defence, since the moment that nuclear weapons appeared in the international scene as an incomparable tool of military and political nature, capable of conditioning and modifying intergovernmental relations and substantially increasing the risks and threats for international peace and security”.

Guaranteed national security
According to professor Inmaculada C. Marredo Rocha, “the destructive capacity of nuclear weapons –which does not distinguish between neutral or not-neutral territories, against which there is not any possible protection for civil population and environment, and puts an end to the classic relation between victors and vanquished, due to its potentially definitive consequences which could even lead to the total destruction of the planet – has simultaneously turned nuclear weapons into an incomparable threat for international security and an also incomparable guarantee for the national security of the states possessors or beneficiaries of this kind of armament”.

The question of nuclear armament is positioned in the core of the dialectic between national and international security, as concepts which are not necessarily compatible or complementary. The requirements of national security can be, in principle, satisfactorily met with the possession of nuclear weapons, but the possession of these weapons by a higher or lower number of states and the threat of their eventual use is the main concern as regards international security. It is hardly surprising that horizontal nuclear proliferation is not a really recent concern, as since the 2nd World War there is a growing tension between the interests showed by a considerable number of states to possess this kind of armament and the wish of others to avoid nuclear proliferation.

“Such tension –maintains Inmaculada C. Marredo Rocha—became especially apparent, during the period of the Cold War although, when it finished, horizontal nuclear proliferation is still one of the main fears as regards international security, due to the different scope and nature gained by this phenomenon as a consequence of the features of its new main figures and the change in the security parameters it is based on. For this reasons, it study has achieved more and more interest in the last decade, although in a first moment some thought that the end of bipolarity would contribute to the removal of the nuclear threat”.


Reference: Professor Inmaculada Marrero Rocha.
Department of Public International Law and International Relations.
University of Granada.
Phone number: 958 248581 – 243459.
E-mail: marrero@ugr.es


La posesión de armas nucleares garantiza a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según un libro publicado por la UGR

La posesión del arma nuclear ha otorgado a algunos Estados una situación de impunidad sin precedentes, según la profesora Inmaculada C. Marrero Rocha, autora del libro que acaba de editar la Universidad de Granada con el título: “Armas nucleares y estados proliferadores.”

Para la autora de este libro, “la capacidad que posee el arma nuclear como medio para transformar la situación de cada Estado en la jerarquía de poderes existentes es enorme.” El libro es fruto de un trabajo de investigación en el que se analizan las causas que subyacen al aumento del número de Estados nucleares, fenómeno también conocido como «proliferación nuclear horizontal».

El atractivo del arma nuclear para los Estados sigue residiendo, en nuestros días, en su valor cualitativa y cuantitativamente mayor que el de cualquier otro tipo de armamento, básicamente por dos motivos: por su doble condición de instrumento político y defensivo, y por su capacidad de disuasión, capacidad que se manifiesta en una tendencia a mantener guerras hipotéticas o preventivas en lugar de reales, teniendo en cuenta los daños irreversibles e inconmensurables que acarrearía un conflicto nuclear entre Estados.

“Este fenómeno –dice Inmaculada C. Marredo Rocha– constituye la manifestación más actual de la revolución acontecida en el ámbito de los estudios sobre seguridad y defensa, des­de el momento en el que el arma nuclear apareció en la escena interna­cional como un instrumento de carácter militar y político sin parangón, capaz de condicionar y modificar las relaciones intergubernamentales y aumentar substancialmente los riegos y amenazas para la paz y la segu­ridad internacional”.

Seguridad nacional garantizada
Según la profesora Inmaculada C. Marredo Rocha, “la capacidad de destrucción del arma nuclear -que no distingue entre territorios neutrales o no neutrales, contra la cual no existe ningún tipo de protección posible para la población civil y para el medio ambiente, y que termina con la clásica relación entre vencedores y vencidos debido a sus consecuencias potencialmente defi­nitivas, que podrían llevar, incluso, a la destrucción total del planeta­– ha convertido al arma nuclear, simultáneamente, en una amenaza sin precedentes para la seguridad internacional y en una garantía, también, sin precedentes para la seguridad nacional de los Estados poseedores o beneficiarios de este tipo de armamento”.

La cuestión del armamento nuclear se sitúa, pues, en el núcleo de la dialé­ctica entre seguridad nacional y seguridad internacional, en tanto que con­ceptos no necesariamente compatibles o complementarios. Las exigencias de seguridad nacional pueden quedar, en principio, satisfactoriamente cu­biertas con la posesión del arma nuclear, pero es precisamente la disposi­ción de estas armas por parte de un número mayor o menor de Estados y, como es lógico, la amenaza de su eventual utilización, la principal preocu­pación en materia de seguridad internacional. No debe extrañar, por ello, que la proliferación nuclear horizontal no constituya una preocupación ver­daderamente reciente, ya que desde la II Guerra Mundial se ha manifestado una tensión creciente entre el interés que ha demostrado un número consi­derable de Estados por acceder a este tipo de armamento y el deseo de otros por evitar la proliferación nuclear.

“Esa tensión –asegura Inmaculada C. Marredo Rocha– se evidenció, especial­mente, durante el período de la Guerra Fría aunque, terminada ésta, la proliferación nuclear horizontal sigue constituyendo uno de los principales temores en materia de seguridad internacional, debido al distinto alcance y a la distinta naturaleza que ha adquirido este fenómeno como consecuencia de las características de sus nuevos protagonistas y del cambio en los parámetros de seguridad en los que se fundamenta, lo que hace que su estudio haya adquirido un interés cada vez mayor en la última década, a pesar de que en un primer momento se pensara que el fin de la bipolaridad contribuiría a la eliminación de la amenaza nuclear”.



Referencia: Profesora Inmaculada Marrero Rocha.
Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 248581 – 243459.
Correo e.: marrero@ugr.es


Enlace plantea un enfoque social de las adiciones

XVI JORNADAS DE DROGODEPENDENCIAS
Enlace plantea un enfoque social de las adiciones

Escobar: Una sociedad más justa disminuiría las toxicomanías

Navarro destaca la reducción de tiempo de espera para la desintoxicación

A. ROMERO / REDACCION 05/03/2005

La consejera para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, destacó la reducción que ha experimentado el tiempo de espera máximo para entrar en un centro de rehabilitación, ya que se ha pasado de seis meses, hace unos años, a 30 días. Navarro, que inauguró ayer las XVI Jornadas Andaluzas de Asociaciones de Drogodependencias y Sida, que se celebran en Córdoba hasta el día 6, celebró la reducción en el tiempo de espera máximo para ingresar en un centro de rehabilitación y el descenso continuo en el consumo de drogas que se ha experimentado en Andalucía desde 1987 hasta 2003.

El presidente de la Federación Andaluza de Drogodependencias y Sida Enlace, Antonio Escobar, explicó que las jornadas cuentan con la participación de 400 personas de siete federaciones provinciales y 105 asociaciones y destacó que tienen un enfoque muy social y abarcan todos los aspectos de las drogodependencias, como nuestras asociaciones, que trabajan en prevención, desintoxicación o reincorporación social.

OTRA SOCIEDAD Antonio Escobar destacó que desde la Federación Enlace proponemos un cambio en el modelo de sociedad, ya que una sociedad más justa, sin tantas desigualdades, también posibilitaría una disminución de las drogodependencias y del conflicto social que generan. El presidente de Enlace sugirió que no hay que tenerle miedo a nuevas alternativas, como la dispensación controlada de heroína o los estudios terapéuticos sobre el cannabis.

El encuentro se inauguró ayer tarde con la ponencia del director del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan Subirats, en la que se analizó el modelo de sociedad al que nos dirigimos.

Las jornadas continúan hoy con un análisis sobre el nuevo Reglamento de la Ley Penal del Menor, a cargo de Valentín Aguilar, abogado de APDH–A; un acercamiento a los problemas de las mujeres con las drogas, realizado por la profesora de la Universidad de Granada Nuria Romo, o una ponencia que cuestiona la política de drogas basada en la prohibición, a cargo de Joep Oomen, coordinador de Encod, entre otros temas.

Por otro lado, la consejera Micaela Navarro recordó que el consumo de cannabis ha descendido del 10,8% en 1987 al 7,4 en 2003. El consumo de cocaína también descendió, pasando del 3,3% en 1987 al 2,6 en 2003. Pero el mayor descenso se registró en el consumo de heroína, ya que se pasó del 1,5% en 1987 al 0,3 en 2003.

Descargar


Melilla: Las empresas melillenses deben aplicar las nuevas tecnologías

Melilla
Melilla: Las empresas melillenses deben aplicar las nuevas tecnologías
BLANCA SANTOS/MELILLA

ImprimirEnviar
Bajo el título Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: oportunidades y retos para la empresa, el profesor de la Universidad de Granada y especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la empresa, Eulogio Cordón, ofreció ayer en el Campus de Melilla una conferencia en la que intentó concienciar a los empresarios melillenses de la importancia que estas nuevas tecnologías tienen para competir en el mundo actual y, a diferencia de lo que se cree, generar puestos de trabajos.

Según Cordón, la inclusión de las nuevas tecnologías podría ser la solución a la crisis empresarial y comercial que sufre la ciudad. Sin embargo, parece ser que los melillenses, a pesar de contar con la infraestructura necesaria para dar este paso, no están del todo seguros a la hora de sumergirse en la aldea global.

Descargar