The group Science and scientific communication assessment will advise the journal of the Spanish Society of Ophthalmology

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología is a monthly scientific publication with a great tradition between Spanish ophthalmologists. The idea of placing the journal in the hands of the group Science and scientific community assessment, supervised by the professor of the University of Granada Evaristo Jiménez Contreras, is to increase their prestige and their scientific impact in the international community. To this extent, they will analyse the papers published in the journal, considering the usual problems of scientific edition.

In this group of the Department of Librarianship and Documentation of the UGR, “we know well rules of the game”, points out professor Jiménez Contreras. For this reason, more than 200 scientific journals have gone through their “audits” in their more than 10 years of path as assessors of scientific communication. Among others, all the journals of the University Complutense, Salamanca and Granada itself, and many of the field of Medicine, the subject they are specialized in.

The idea of their last work is to improve the presentation of the journal Archivos, internal management and design to attract the most renowned scientific groups on national ophthalmology. The journal will have more possibilities of appearing in the databases where the best international journals appear, like Medline or Web of Science. This will increase its impact and attractiveness for the research community.

Among the developing works of this group, we can find the carrying out of a database for Spanish scientific journals, specialized in social sciences. There it will be possible to obtain the impact rates of these journals in specialities which have problems to join the so-called international science for reasons not related to the quality of the Spanish publication but to the aims of the research works, sometimes too local to be published in journals outside Spain.


Reference: Prof Evaristo Jiménez Contreras
Dpt. Librarianship and Documentation
Phone numbers: 958 243 919.
E-mail. evaristo@ugr.es


El grupo Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica asesorará a la revista de la Sociedad Española de Oftalmología

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología es una publicación científica mensual de gran tradición entre los oftalmólogos españoles. La idea de ponerse en manos del grupo Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica que dirige el profesor de la Universidad de Granada, Evaristo Jiménez Contreras, es acrecentar este prestigio a la vez que aumentar su impacto científico en la comunidad internacional. Para ello, se analizan los artículos que se publican en la revista, teniendo en cuenta los problemas que suele conllevar la edición científica.

En este grupo del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UGR, “conocemos bien las reglas del juego”, señala el profesor Jiménez Contreras. De ahí que más de 200 revistas científicas hayan pasado por sus “auditorías” en sus más de 10 años de trayectoria como evaluadores de la comunicación científica. Entre otras, todas las revistas de la Complutense, Salamanca y la propia Universidad de Granada, y muchas del campo de la Medicina, la materia en que se han especializado.

La idea del último trabajo en que se han embarcado es conseguir que la revista Archivos mejore su presentación, su gestión interna y su visibilidad para atraer a los grupos científicos de mayor relieve en oftalmología nacional. La publicación tendrá así más posibilidades de entrar en las bases de datos en las que figuran las mejores revistas en el ámbito internacional, como son Medline o el Web of Science. Ello acrecentará su visibilidad y su atractivo ante la comunidad de investigadores.


Entre los proyectos en fase de desarrollo de este grupo, se encuentra elaborar una base de datos para revistas científicas españolas, especializada principalmente en ciencias sociales. En ella, se podrán obtener los índices de impacto de estas revistas en especialidades que muchas veces tienen difícil incorporarse a la denominada ciencia internacional por razones que no tienen que ver tanto con la calidad o con la publicación en español como con los objetivos de las investigaciones, a veces muy locales como para verse publicados en revistas editadas fuera de España.

Referencia
Prof. Evaristo Jiménez Contreras.
Dpto. Biblioteconomía y Documentación .
Tlfs. 958 243 919.
Correo e. evaristo@ugr.es


La UGR abordará en una conferencia la inviabilidad del Plan Ibarretxe y las nuevas perspectivas en el panorama político vasco

La Cátedra Fernando de los Ríos presenta la Conferencia El País Vasco entre la inviabilidad del Plan Ibarretxe y la reforma del estado autonómico, que impartirá el profesor Alberto López Besaguren. El acto tendrá lugar el miércoles 9 de marzo a las 19 h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Nuevas perspectivas para los Estatutos de Autonomía
En esta conferencia, el Prof. López Basaguren analizará los fundamentos de la inviabilidad del Plan Ibarretxe y las perspectivas que se abren en el panorama político vasco a partir de ella en el contexto de la reforma del Estado autonómico que, más allá de la coyuntura política vasca, se está afrontando en estos momentos a partir de la elaboración en curso de diferentes propuestas de reforma de los Estatutos de autonomía.

Alberto López Basaguren es Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco y es autor de diversos trabajos de opinión e investigación. Entre otras materias, ha escrito en relación con el sistema autonómico del País Vasco y, más específicamente, acerca del conocido como Plan Ibarretxe o Propuesta de Nuevo estatuto político para el País vasco. Asimismo ha trabajado la regulación jurídica del pluralismo lingüístico y las transformaciones de la protección de las minorías nacionales en Europa, con especial referencia a la protección de la diversidad lingüística.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar.
Director de la Cátedra Fernando de los Ríos.
Tlfs. 958 243 452 / 243 484.
Correo e. gcamara@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 9-marzo-2005
Hora: 19 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


Inauguración del Laboratorio de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina

Mañana, miércoles, día 9 de marzo a las 13 horas y en la Sala de Juntas del Decanato, se inaugurará el Laboratorio de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de Granada. El acondicionamiento de dicho Laboratorio ha sido financiado por la Fundación CajaGranada. Los modelos se han adquirido fundamentalmente con fondos procedentes de los Programas de Infraestructura de Prácticas de la Universidad de Granada.

Este nuevo Laboratorio, junto a otros ya existentes en la Facultad de Medicina, forman parte de las medidas de innovación docente y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, de los que esta Facultad es pionera a nivel nacional.

Al acto asistirá el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá; el presidente de la Caja General de Ahorros Antonio Mª Claret García García; los directores de los Departamentos de la Facultad de Medicina y el equipo de Gobierno de dicho Centro.

DÍA: martes, 9 de marzo.
HORA: 13 horas.
LUGAR: Facultad de Medicina. Sala de Juntas del Decanato.


La UGR organiza un curso sobre “Cálculo y aplicaciones avanzadas del hormigón estructural”

Del 14 al 18 de marzo próximos se celebrará en la ETS. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos el curso “Cálculo y aplicaciones avanzadas del hormigón estructural”, que organizan conjuntamente Fundación Empresa Universidad de Granada, y la ETS. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

El objetivo de este curso es proporcionar a los alumnos los conocimientos y preparación necesarios para realizar estas actuaciones con confianza y seguridad. Con esta finalidad se presentan las técnicas más actuales de diseño, análisis, construcción, control de calidad, mantenimiento, diagnosis, patología, refuerzo y rehabilitación de estructuras de hormigón.

Según los organizadores, “los profesionales de la construcción (arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros e ingenieros técnicos) deben intervenir sobre estructuras de hormigón de diversas formas: proyecto, construcción y cálculo, entre otras. El mundo de la construcción está experimentando una evolución vertiginosa que requiere profesionales altamente cualificados y con capacidad de responder a los nuevos retos derivados de la creciente tecnificación de este ámbito. Este programa pretende proporcionar una formación integral y totalmente actualizada que permita afrontar con éxito esta nueva realidad”.

Referencia:
Fundación Empresa Universidad de Granada.
Complejo Administrativo Triunfo, pabellón. 1. Cuesta del Hospicio s/n.
18071 Granada.
Tlf: 958 240881 / 240883
Correos electrónicos: fundacion@feugr.ugr.es ; cursos@feugr.ugr.es

Curso: “Cálculo y aplicaciones avanzadas del hormigón estructural”
Del
14/03/2005 al 18/03/2005
Lugar: ETS. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Organizan: Fundación Empresa Universidad de Granada y ETS. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.


Érase Eros

VIVIR
Érase Eros
El escritor Gregorio Morales ingresa en la Academia de Buenas Letras de Granada con un discurso en el que recorre la historia de la humanidad a través del erotismo
JUAN LUIS TAPIA //FOTOS: IDEAL / GRANADA

Cartel anunciador del discurso de recepción en la Academia de Buenas Letras de Gregorio Morales.

ImprimirEnviar

DISCURSO

DISCURSO
F Título: ¿Qué es erotismo?.

F Autor: Gregorio Morales. Discurso de recepción en la Academia de Buenas Letras de Granada.

F Lugar: Paraninfo de la Universidad de Granada (Plaza de la Universidad s/n).

F Fecha y horario: Hoy a las 20 horas.

Libros sagrados
SIENDO el erotismo fantasía, la literatura es su mejor instrumento», dice el escritor Gregorio Morales, quien a partir de ese principio desarrolla toda una historia de la humanidad bajo la mirada de Eros. El autor de Antología de la literatura erótica (Ed. Espasa) ingresa en la Academia de Buenas Letras con un discurso sobre la erótica y la creación literaria. «El erotismo -explica- es una forma de individuación , el proceso por el que un hombre y una mujer se despojan de todas aquellas características que no les son intrínsecas, como la generación, nacionalidad, familia y clase social, para hacer emerger aquello que les es único e irrepetible y que no tuvo, ni tiene ni tendrá jamás, ningún otro ser humano». La individuación pasa por la trasgresión, de ahí que el «erotismo sólo haya podido evolucionar de trasgresión en trasgresión».

Concilier y Sade

Pero los inicios fueron de total involución. Malos tiempos corrieron para Eros en el siglo XVIII, donde en «aras de la razón y de las buenas costumbres, la líbido es descartada y relegada a lo más recóndito e innombrable», señala Morales. Hasta tal punto llegó este extremismo anti erótico, que Cela, en su Diccionario secreto, cuenta que «los preciosistas franceses se abstenían de pronunciar concilier (poner de acuerdo), porque, siendo la designación de coño con y significando cilier pestañear, la mala intención quería entender pestañeo del coño». Es la época en la que las palabras se tornan tabú, creándose un doble lenguaje.

Sade irrumpe en este panorama de mojigatería y se «convierte en un salvador para la sociedad, haciendo emerger de manera catártica lo más oscuro del sexo». El ejemplo del padre del sadismo será seguido, en diferentes sentidos, por Choderlos de Laclos con Las amistades peligrosas, Madame Le Prince Beaumont, a cuya pluma se debe La bella y la bestia, y Matthew G. Lewis, autor de El monje, «donde resulta inolvidable el pasaje en que Ambrosio descubre que su compañero de celda es una mujer, Matilde, ávidamente enamorada de él».

Mojigatería

La cosa de Eros fue a peor en el siglo XIX, «donde no sólo continúan las creencias positivas del siglo anterior, sino que, con el desarrollo de la banca, el comercio y la industria, se acrecentan. Hasta tal punto llega la mojigatería de la época que en la Inglaterra victoriana «los solteros eran vistos con suspicacia, imaginándolos poseedores de cuantos vicios la sociedad denostaba, y como castigo o disuasión para que se casaran, se les obligaba a pagar un impuesto especial…».

El desnudo femenino era considerado una perversión. Según la Historia del erotismo de Brusendorff y Henningsen, «llevó generaciones erradicar el terror del desnudo integral. Los pocos hombres que en la Europa de hace cien años preferían mantener relaciones con una mujer desnuda tenían que pagar extra en los burdeles, porque las prostitutas lo consideraban también una perversión». La literatura no tardará en ofrecer su peculiar labor de provocación ante tal ola de puritanismo. Así aparecen autores perversos como Mary Shelley, Sainte-Beuve, Espronceda, Gautier, Zorrilla, Sacher-Masoch, Stevenson, Baudelaire y Lautréamont.

Baudelaire «exaltó con fuerza inédita el erotismo perverso. Relacionando lo afrodisíaco con la muerte y reivindicando decididamente el lesbianismo, enfrentó a la conciencia de su tiempo con sus fantasmas y sus deseos más escondidos. Pero nadie ama ver su verdadero rostro, y fue por ello juzgado y obligado a censurar parte de su obra».

Lautréamont, «enlodazándose aún más en lo proscrito, reivindica el lenocinio, sustituyendo blasfemamente el espíritu de Dios que pasa por el agudo suspiro de la prostitución».

En el ámbito de la literatura erótica aún quedaba por salir a la luz la homosexualidad. «Uno de los primeros en mostrar esta faceta innombrable de un modo valiente, vital y entusiasta, es Walt Whitman». «He resuelto no cantar hoy más que los cantares del efecto viril», dice el escritor estadounidense en Calamus. A excepción de las reticencias y varias críticas, Whitman no tuvo problemas por su homosexualidad, pero sí Oscar Wilde. El escritor irlandés publicó Teleny anónimamente, una obra en la que su protagonista expresa su homosexualidad.

La liberación

Los surrealistas romperían definitivamente con la mojigatería y apostarían por lo que Gregorio Morales llama «la líbido positiva».«Se produce una explosión de libertad que abre las puertas para el llamado amor libre que se practicó en la década de los sesenta y los setenta del siglo XX», indica el escritor granadino.

Uno de los pioneros de la liberación surrealista será Apollinaire. «En Las once mil vergas nos introduce en un delirante abismo erótico, en el que abolidos el tiempo y las distinciones, se sucede y se mezcla toda la variedad de lo sexual: lesbianismo, pedofilia, sadismo, masoquismo, coprofilia, zoofilia…». El libro se publicó anónimamente, ya que «muchas de las mejores obras eróticas del surrealismo se editaron sin el nombre del autor por razón de las leyes francesas contra la pornografía».

Benjamín Peret seguirá esta misma estela del erotismo surrealista de corte blasfemo en «El vizconde Pajillero de los Cojones Blandos. Louis Aragon loa, como nadie había hecho hasta entonces, la belleza del órgano sexual femenino en El coño de Irene. Georges Bataille explora las concomitancias del erotismo con la violencia, la muerte y lo sagrado. Pierre Klossowski indaga en los aspectos eróticos del lenguaje. La ambigüedad lasciva de las palabras será la faceta en que se adentren Samuel Beckett y Lawrence Durrell».

Gregorio Morales concluye que «el erotismo es autoconocimiento. Por ello, cualquier biblioteca atesora entre sus paredes la energía afrodisíaca de la humanidad. Nadie que no rebusque en sus anaqueles y lea, podrá llegar hasta las últimas profundidades de sí mismo. El erotismo es una cuestión de cultura. De ahí que se esté perdiendo en nuestra sociedad bárbara, sustituido por la pornografía».
Descargar


La cocina ubetense del Renacimiento

JAÉN
La cocina ubetense del Renacimiento
Un libro recoge 60 recetas originales de la gastronomía local de los siglos XVI y XVII Incluye platos como el cocido carmelitano, los andrajos o las berenjenas rellenas
ALBERTO ROMÁN VÍLCHEZ //FOTOS: ROMÁN / ÚBEDA

EL BUEN YANTAR. Productos de las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento.

ImprimirEnviar

UN POSIBLE MENÚ
F Entrante: Sopa de ajo. Un sencillo plato que era habitual en los hogares de clase baja, compuesto por ajos, aceite de oliva, pan y vinagre.

F Primero: Cocido carmelitano. Guiso surgido de los conventos y que consta de garbanzos, patatas, aceite de oliva, sal, perejil y ajo.

F Segundo: Berenjenas rellenas. Plato que pudiera ser de origen morisco, compuesto por berenjenas, carne picada, cebolla, tomate frito, pimienta negra, salsa bechamel, queso rallado, aceite de oliva y sal.

F Postre: Panacetes dulces a la canela. Huevos, azúcar, agua, canela en polvo y en rama, colorante y miga de pan son sus ingredientes.

F Bebida: Hipocrás. Bebida alcohólica surgida de combinar vino añejo, azúcar, canela, ámbar y almizcle.

Elemento diferenciador de clases
EL área de Turismo del Ayuntamiento de Úbeda, en colaboración con la editorial El Olivo, presentó en el Hospital de Santiago, la publicación Cocina del Renacimiento , la cocina tradicional de Úbeda. Este libro cuenta con un total de 60 recetas originales de la gastronomía ubetense de los siglos XVI y XVII, extraídas de las degustaciones que los restaurantes que participan en las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento de Úbeda ofrecen desde el pasado 15 de enero y hasta el próximo 13 de marzo en sus establecimientos. Según ha destacado el concejal de Turismo, Manuel Martos, esta publicación «da cuenta de parte de la historia gastronómica de la ciudad ubetense y, por lo tanto, de una parte importante de su cultura y tradición». Para ello han colaborado los restaurantes El Marqués, Museo Agrícola, Rosaleda de Don Pedro y Alvar Fáñez, y la pastelería Palacios, con el objetivo de ofrecer al visitante los establecimientos de la ciudad como parte del patrimonio cultural local junto al monumental.

A causa de los problemas surgidos en las comunicaciones entre Granada y Úbeda por la presencia de nieve, al acto de presentación no pudo asistir, tal y como se había previsto, el miembro de la Academia Española de Gastronomía y experto universitario en Gastronomía, Enología y Nutrición por la Universidad de Granada, Pablo Amate, que además es colaborador de IDEAL. No obstante, se contó con la presencia del profesor de Geografía e Historia, Vicente Ruiz García, quien se ha encargado de hacer la introducción del libro, explicando cómo era la gastronomía de la época renacentista, y que expuso ante los presentes muchos de estos datos, algunos de ellos muy curiosos, obtenidos tras una intensa labor de investigación.

Dos recetarios

La obra, de un total de 96 páginas con fotografías a todo color, se divide en dos partes o recetarios, uno renacentista centrado en la cocina de esta época, y otro tradicional con platos típicos ubetenses. Además, cada una de estas dos partes se divide a su vez en entrantes, primeros, segundos y postres, todo ello explicado de una forma sencilla indicando los ingredientes, el grado de dificultad, el tiempo de preparación, el número de comensales, el proceso de elaboración y el establecimiento que ha aportado la receta en cuestión. El libro, según Martos, «cubre una demanda del sector hostelero de la localidad y de los visitantes que acuden a la ciudad renacentista, al ofrecer información complementaria a la importante diversidad monumental de Úbeda». Así, se distribuirá en los centros de información turística y librerías a un precio de 10 euros.

Esta iniciativa surgió en un principio como un premio a la fidelidad de los clientes que visitaran todos los establecimientos participantes durante las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento 2005, organizadas por el Ayuntamiento de Úbeda, y en las que cuatro restauradores de la ciudad ubetense ofrecen degustaciones y menús basados en la cocina tradicional del Renacimiento con platos como, por ejemplo, almodrote, papín, agua de la Mandrona, lechón ibérico, gigote de carnero o arteletes de salmón. Las jornadas se han celebrado del 15 al 30 de enero en el Hotel HUSA Rosaleda de Don Pedro; del 29 de enero al 13 de febrero en el Restaurante Museo Agrícola; del 12 al 27 de febrero en el Restaurante Álvar Fáñez; y del 26 de febrero al 13 de marzo en el Restaurante El Marqués; con menús que incluyen entrantes, primeros y segundos platos, así como postres y bebidas tradicionales.
Descargar


Una conferencia de Victoria Robles abordará los logros de las mujeres en el siglo XX

DÍA DE LA MUJER
Una conferencia de Victoria Robles abordará los logros de las mujeres en el siglo XX

ImprimirEnviar

Mañana a partir de las once y media la pedagoga e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, Victoria Robles, ofrecerá una conferencia sobre Los logros de las mujeres en el siglo XX y la retórica de la igualdad conseguida. Esta actividad, enmarcada dentro de la programación diseñada por el Ayuntamiento con motivo del Día Internacional de la Mujer. se celebrará en el Hotel Aníbal. A partir de las seis de la tarde la compañía Pez Luna representará en el teatro Cervantes la obra Saber que sabe. Las invitaciones podrán recogerse en el área de Mujer ubicada en la calle Pedro Poveda 2, o en las taquillas del Cervantes desde las cinco de la tarde el mismo día de la representación. /A. A.
Descargar


Las manchas de la historia

patrimonio

Las manchas de la historia

LOURDES LÓPEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Una gran mancha está ocultando parte de la historia de Granada y amenaza con acabar con ella. Los poros del patrimonio no pueden respirar por la contaminación. Y sus fachadas, puertas, rejas y paredes cada vez sufren más por los cambios bruscos de temperatura y por el paso del tiempo. Para evitar que el legado de la ciudad sea cada vez más débil, un equipo de geólogos de la Universidad de Granada radiografía desde hace diez años las fisuras, descamaciones y humedades de los edificios históricos granadinos con el fin de determinar los efectos que están acabando el pasado cultural de la ciudad.
Las fachadas de edificios como la Catedral, La Madraza o la Alhambra presentan cada vez más manchas negras provocadas por la polución atmosférica y los gases emitidos por los vehículos. En algunos casos, el efecto de la contaminación es tan grave que la recuperación del edificio requiere el uso de técnicas muy complejas y de alto coste. En este sentido, el responsable del equipo de investigación de la Universidad, Eduardo Sebastián recuerda la intervención en la Portada del Perdón, que está a punto de concluir en los próximos meses, y explica que la costra que había acumulado la polución era de tal envergadura que la única técnica válida para limpiarla fue el rayo láser, una medida que no sólo retrasa la conservación sino que también la encarece.

Aunque Granada no es una ciudad industrial, y por tanto la contaminación es muy inferior a la de otros puntos como Madrid, Bilbao o Barcelona, la polución a causa del tráfico rodado y de las calefacciones está deteriorando seriamente los edificios históricos. Según Sebastián las partículas contaminantes, sobre todo el plomo de la gasolina, reaccionan con la piedra y la transforman en yeso provocando pérdidas masivas del material pétreo que podría llegar incluso a producir la destrucción del inmueble.

Para reducir la incidencia de los gases contaminantes en el patrimonio es imprescindible la peatonalización del centro y también es muy importante que se incrementen las actuaciones de conservación en los edificios más emblemáticos de la ciudad, asegura el experto en recuperación de monumentos.

Pero la polución no es el único factor que está deteriorando los monumentos. Las oscilaciones térmicas, la humedad y el cambio climático son otros de los elementos que están afectando a su conservación. La descamación, la caída de soporte, la desaparición de elementos pictóricos o el desgaste de elementos externos como rejas, puertas y ventanas son algunas de las consecuencias que provocan estos fenómenos.

El Patio de los Leones de la Alhambra es una de las zonas en las que la humedad y las oscilaciones térmicas han provocado daños en los materiales de construcción, como descamaciones y deterioro del mármol de macael que compone sus columnas. Para determinar hasta qué punto el material está dañado tanto en este espacio como en otros edificios históricos, el equipo de geólogos realiza un análisis petrológico previo que incluye el estudio de la composición y el análisis del estado de conservación de los morteros, los estucos, los ladrillos, la piedra y el hormigón, entre otros.

La Silla del Moro, el tapial de las murallas musulmanas de la Alhambra, la Iglesia de San Juan, los Baños de Hernando Zafra, diversas edificaciones del conjunto nazarí, como la Rauda Real o los Baños del Palacio de Comares, La Madraza, la Portada del Perdón, la Torre de la Catedral o el Presbiterio son otras de las construcciones cuya radiografía ha pasado por el laboratorio de la Universidad. Aunque la situación de conservación y deterioro es totalmente diferente en cada uno, hay un elemento que afecta a todos por igual y que está incidiendo en su mantenimiento y eso es las fuertes oscilaciones térmicas, que en Granada llegan a superar los 20 grados, incrementadas por la incidencia de la contaminación.

Además de los agentes medioambientales, el profesor de la Universidad de Granada señala a otros factores como más dañinos para el patrimonio: Una vez que hemos finalizado el análisis de los materiales y hemos diseñado el plan de recuperación del edificio, luego se tarda años en llevar a cabo la intervención. Un ejemplo de ello son los Baños del Palacio de Comares, en los que estuvimos trabajando hace cinco años y todavía no se ha puesto en marcha ninguna actuación de recuperación.

La dejadez de las administraciones y el mal uso que se le da al patrimonio recuperado también está influyendo en la destrucción del legado histórico. En este sentido, Sebastián recuerda el caso del tapial de la muralla musulmana que se recuperó hace algunos años y denuncia que actualmente este espacio, que ha sido declarado como Bien de Interés Cultural, y por tanto está protegido, se ha convertido en un aparcamiento-basurero sin que nadie haga o diga nada para evitarlo.

Ante esta situación, el geólogo advierte de que si no se diseña una política de conservación adecuada, basada en la ejecución de intervenciones preventivas cada cierto periodo de tiempo, antes o después irá desapareciendo parte del patrimonio y aunque existen técnicas de restauración que son capaces de levantar un edificio en ruina, a fin de cuentas eso no es otra cosa que una forma de prostituir la historia, asevera el científico.

Para evitar precisamente que eso suceda, investigadores seguirá velando por la salud del patrimonio de Granada. La Madraza, el presbiterio de la Catedral y el Conjunto Monumental de la Alhambra serán otros de los edificios que se beneficiarán del tratamiento de rejuvenecimiento que, desde hace diez años, ofrecen los geólogos de la Universidad.

Descargar


Los expertos cuestionan el modelo soterrado de metro por la Redonda

transporte el equipo de investigación de la universidad se pronuncia tras el acuerdo alcanzado por junta y ayuntamiento

Los expertos cuestionan el modelo soterrado de metro por la Redonda

El equipo de investigación de la Universidad, que elaboró un estudio por encargo de la Junta, considera que los costes de explotación son mayores, no restringe el tráfico privado y capta menos demanda

ÁLVARO CALLEJA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En ocasiones, la Administración solicita el asesoramiento de los expertos para analizar la viabilidad de un proyecto aunque no siempre se tienen en cuenta sus recomendaciones. Un ejemplo de ello es el informe técnico que la Junta de Andalucía encargó hace un año a un equipo de investigación de la Universidad de Granada para conocer qué modelo de metro era más adecuado a su paso por Camino de Ronda.
Entonces, los expertos se decantaron por la alternativa en superficie de las cuatro opciones posibles aunque, en aras del consenso y del buen entendimiento, finalmente ha primado el deseo del Ayuntamiento de Granada de construir un metro subterráneo pese a sus numerosos inconvenientes, entre ellos el económico cuyo coste se estimó en 114 millones de euros.

Juan Carlos Braga, coordinador de aquel equipo multidisciplinar integrado por profesores de Ingeniería Civil, Estratigrafía y Paleontología, Organización de Empresas y Economía Financiera, considera que, aún siendo válida la alternativa del soterramiento entre Camino de Ronda y Avenida de América, el acuerdo alcanzado en enero de construir un metro subterráneo obedece más a una cuestión política por dejar a un lado el enfrentamiento institucional –Junta y Ayuntamiento– que al resultado del análisis de las ventajas e inconvenientes desde el punto de visto técnico, social, económico y medioambiental. No es, por tanto, el soterramiento la mejor opción posible, a juicio de los expertos de la Universidad.

Si se quiere favorecer el transporte público y tener más calidad ambiental, la mejor opción es el metro en superficie; siempre será más barato su construcción y posterior mantenimiento, además ofrece la oportunidad de remodelar el entorno urbano de Camino de Ronda, argumenta Juan Carlos Braga, quien advierte de los inconvenientes de soterrar el tren por la Redonda no sólo en cuanto a inversión se refiere.

El coste de explotación y mantenimiento del metro soterrado, que según la consejera de Obras Públicas prestará servicio en 2009, será, con toda seguridad, deficitario al igual que lo es hoy el transporte público de autobuses que necesita de la subvención por parte de la administración. Es por ello que si se hace subterráneo, habrá déficit por arriba y por abajo y ello repercutirá en el precio del billete, asegura el profesor de Universidad.

El coordinador de los trabajos no oculta cierta perplejidad, no tanto por la decisión adoptada, que siempre es mejor que las alternativas mixtas –esto es combinar tramos en superficie y soterrados–, sino por los argumentos que se han dado para descartar la alternativa al aire libre que incluía un único tramo soterrado por Villarejo. Lo que sorprende es que uno de los argumentos en contra del metro en superficie era que el Camino de Ronda es muy estrecho y sin embargo, en la opción final se deja el tramo más estrecho –el de Villarejo– en superficie, explica Juan Carlos Braga, partidario de que se replantee dicha posibilidad ante el cuello de botella que podría formarse en este tramo teniendo en cuenta que el metro circulará en ambos sentidos y apenas quedará un vial para el tráfico privado.

Otro de los apuntes que, a juicio del profesor de la Universidad, no se ha tenido en cuenta es el problema de accesibilidad a las paradas y el hecho de que se capte mucha menor demanda con un tren subterráneo que en superficie puesto que no es lo mismo bajar tres pisos para coger el metro que subirse a él a pie de calle.

No se puede obligar bajar a la gente mayor a bajar a 15 metros de profundidad, explica Braga, quien cree que el uso del metro soterrado compensa más a los viajeros del área metropolitana que al tráfico de viajeros de la propia ciudad, cuyos tiempos con respecto al autobús apenas se acortarán aunque ello dependerá finalmente del número de paradas que se decidan.

Descargar


Casas mal cimentadas en Granada exigen extremar el control de las obras

Casas mal cimentadas en Granada exigen extremar el control de las obras

iesther falcón
ronda. La tuneladora permite excavar el subsuelo sin tener que interrumpir el tráfico vial.

@ Envíe esta noticia a un amigo

A. CALLEJA/¿Cómo hacer un túnel seguro sin ocasionar molestias en una de las principales arterias de la ciudad? El equipo de investigación de la Universidad, que elaboró el estudio por encargo de la Junta, observa más inconvenientes que ventajas.
Existen distintas técnicas para construir un metro subterráneo. La opción de la tuneladora se considera conveniente cuando la longitud se encuentra en torno a los 3.000 metros lineales, como es el caso de Camino de Ronda, con una longitud de 3,7 kilómetros, si bien el estudio de la Universidad iniciado hace un año mencionaba también una alternativa intermedia perfectamente probada: el Nuevo Método Austriaco. Este sistema acaba de ser prohibido en Cataluña después de provocar dos hundimientos en el barrio barcelonés del Carmel que han obligado a desalojar a un millar de personas. La técnica austriaca, también prohibida hace nueve años en Madrid, perfora el terreno para avanzar transversalmente aprovechando la resistencia de los propios materiales del subsuelo.

No es el caso de Camino de Ronda, un terreno de aluviales con existencia de acuíferos que pueden ocultar algún resto arqueológico, aunque no es éste el principal problema, según Juan de Oña.

El profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada Juan de Oña es consciente de la inquietud que puede causar en los ciudadanos la imagen del socavón del barrio del Carmel aunque él mismo aclara que no conviene crear alarma social sobre la construcción de un metro subterráneo en la Redonda. No obstante, no oculta sus dudas sobre cuál hubiera sido la decisión de las administraciones si se hubiera producido antes el suceso de Barcelona. Posiblemente no se hubiesen decidido por la alternativa soterrada si se hubiera conocido el problema del Carmel, comenta.

Descargar


«María tenía el don de enseñar con cada palabra que pronunciaba»

clara janés. escritora

María tenía el don de enseñar con cada palabra que pronunciaba

Para Clara Janés, escritora y amiga de María Zambrano, la inteligencia, el espíritu de lucha y la fuerza vital es el mejor legado que ha dejado la pensadora malagueña. Janés clausuró ayer el simposio que la Universidad ha organizado para conmemorar el centenario de la filosofa y define a la autora de El sueño creador como un ser inteligentísimo que sabía acercarse a todo el mundo.

Sabine Bruckner
pensamiento. La escritora Clara Janés, ayer, en el Carmen de la Victoria momentos antes de su ponencia.

LOURDES LÓPEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La poesía es el mejor arma contra la injusticia que conoce la escritora barcelonesa Clara Janés. Hija del editor y poeta Josep Janés y autora de obras como Las estrellas vencidas o La vida callada de Federico Monpou considera que aunque la palabra no puede cambiar las cosas si puede levantar conciencias.
–Ha sido la encargada de clausurar el simposio que la Universidad de Granada ha dedicado a la figura de María Zambrano con motivo de su centenario ¿qué legado ha dejado la pensadora a las generaciones del futuro?

–María Zambrano fue por delante de su tiempo y se convirtió en una mujer con un pensamiento tan potente que superaba a todo lo conocido hasta el momento. Pero el mejor legado que la escritora ha dejado fue su espíritu combativo, su fuerza vital y su necesidad de cambiar las cosas y de luchar en los momentos más críticos. Siempre consideró más importante la vida que el pensamiento por eso luchó con la palabra para encontrar la justicia.

–Usted conoció personalmente a la filosofa malagueña, de hecho en su conferencia ha querido mostrar el lado más humano de la escritora a través de testimonios de sus amigos de la juventud.

–Yo conocía a María a través de dos íntimos amigos suyos de juventud, de los que yo también terminé siendo íntima amiga, Rosa Isacer y Rafael Martínez Nadal. A ambos los conocí por circunstancias del destino. A Rosa a través de un amigo mío y a Manuel a través de Rosa. Aún recuerdo el día que nos reunimos por primera vez los tres en Madrid. Rosa y Rafael estuvieron más de seis horas hablando de María, de sus inquietudes, de sus años de juventud, del exilio… Nunca se me olvidaron aquellas palabras que durante horas sus amigos le dedicaron y por eso creía que este era el mejor momento para mostrarle al público el lado más humano de María.

–¿Cómo era María Zambrano como amiga, como persona?

–Para mi lo fundamental es que era la gran maestra. Como persona era un ser inteligentísimo que sabía lo que tenía que hacer con cada persona. Pero lo más importante es que de cada conversación que mantenías con ella salías enriquecido, tenía el don de enseñar con cada palabra que pronunciaba.

–¿Cree que de alguna forma con la muerte de Zambrano desapareció una etapa para el pensamiento crítico y la razón poética?

–Si han desparecido. Yo creo que tuve un gran privilegio de haber conocido a María, a Rafael y a Rosa, porque gracias a ellos tuve la oportunidad de entender aquella inquietud política y social que tenían y el interés insaciable por lo humano y por la sensibilidad antes que cualquier otra cosa.

–A lo largo de su carrera literaria ha cultivado todos los géneros ¿no crea cierta dispersión en el escritor la necesidad de abarcarlo todo?

–No. En primer lugar porque aunque he trabajado todos los géneros mi mayor producción es poética, de hecho de mis libros publicados son tres novelas, dos ensayos y más de veinte de poesía. Además, siempre me ha interesado cultivar todos los géneros porque cuanto más puertas abres más posibilidades tienes de encontrar el camino.

–Usted comenzó su carrera como escritora en unos años en los que la mujer tenía ciertas barreras para acceder al mundo profesional ¿fue difícil dedicarse a la literatura en aquellos tiempos o por cuestiones familiares lo tuvo más fácil que otras?

–En relación a las cuestiones familiares, es cierto que mi padre Josep Janés fue editor y poeta pero también es cierto que su posición no me ayudó nada porque cuando yo empecé a escribir el ya había muerto. Por otro lado, sí tuve que salvar barreras pero no sólo las físicas. Para mi la principal dificultad que me he encontrado en mi camino de escritora ha sido la fe en mi trabajo. Durante más de seis años estuve sin escribir ni una letra porque no sabía si merecía o no la pena, pero un día volví a tener el arrebato de llenar el folio blanco y hasta hoy.

–¿En qué situación se encuentra el mercado editorial español actualmente?

–En cuanto al interés que despierta la poesía en el público y la comunicación entre poetas, el mercado se encuentra bien sobre todo gracias a Internet, pero otra cosa es publicar un libro porque hoy por hoy no hay editor de autor hay editor de un libro. A mi me pasa constantemente la paradoja de que mis libros salen antes en otros países que aquí. Además otro de los problemas de las editoriales es que no existe un criterio para determinar si un libro es publicable o no, es el azar el que hace que publiques en un sitio u otro y eso desconcierta al lector .

–¿Sigue siendo la poesía un altavoz para denunciar las injusticias?

–Sí, de hecho mi poesía es combativa. El último poema que escribí Huella de una corteza recogía el drama de las mujeres afganas y aunque con las palabras no podemos cambiar determinadas situaciones, al menos podemos levantar conciencias que no es poco.

Descargar